Está en la página 1de 17
OBRA JURIDICA ENCICLOPEDICA TUAN PABLO FAMLLO BALINO ‘MANUEL ALEXANDRO MUNIVE PAEZ ESCUELA LIBRE DE DERECHO. Rector cz ao Aaa oe FILOSOFIA Prascasco Jost Stain Cones Pct Ans Ona ae DEL DERECHO ‘ot Avcat Vaan cae EBER OMAR BETANZOS TORRES ‘Maunco Osorezs Eetane JOSE RAMON NARVAEZ HERNANDEZ Come de veg Ifrmiten Peete ie ur an faa act Ateao Oot Catiay "emcco tla Dou ‘iss Oss Su Pam Hennbtoe Roo Vane, ow Past Pasco Bas rain Rat irc del Centr de Investgcin «try Juries FAUZI HAMDAN AMAD ‘ua Panto Panto Bano sic sce ese a ae fae aes nas 0 te a oo & wD EDITOMIALPORROA costo oe tion [SP REPORICA ACERT 8 E INFORMATICA JURIDICA ‘buco, 2012 La Filosofia Juridica Griega, clave para la reflexién iusfiloséfica contemporénea WAN PABLO PaMPntto Batis. |. TRASCENDENCIA DE LA REFLEXION JURIDICA DE LOS GRIEGOS La flaofagregs ha serido una inluenia constancy siguficat vasobre la cara accidental, De a ismna manera, sus concencionesY Plaoteamentosscbre el derecho se han proyectado no solo dentro del Emit de la Hloafa juices, sino tambien de la cenca y la practice ‘bl derecho, [Las sportaclones de algunos de los principale Slisoosgregos —en ‘special de Plan y Aisticles— asf como el minmo procens histico ‘e maduracién del pensamiento heléaico ~mltologia, cosmolots, see tics escuela ica, esoiisme— pueden servinos como une exteaord- fia fuente de inspitacion y perepectiva para cbordar Los grandes temas juridicos de metro Uempo, El nism desenvolviniento hiserico del pensamient ardico gre. 1 nos offecesugerentesindicloe sobre ol propia leraro soquido por Fe toot dl derecho occkental. permiiendonos incluso atiipar st fnas perspetivas ‘Conviene tener presente que Is tradici juridics ocidental —que se conforms hacia la Baja Edad Media—se aprovecho do un susreto flisic’ const fandamentalmente por el Derecho Romano ¥ el pe Ssmiento jurdico griegosuyacente al misma Scr ct me he apodeme lente, ar i eet, or Mea 08 lea Gna a ony Eat (ee Ue Pre Mane 20 yea" cual en it Dur Ge” ta Pibofie thee flee an shart, Yori ae be ent nen Cpe de Mai ned Nan de Fc ese as peta Merc pp yay Oy 0, ‘eosor out Sexe Sin embargo, hay que destacar que 1! exist6 propiamente un sol Derecho Romano, nitampoco una sola dea Griega del Derecho Y ls de- Fechos tomance las ideas jordiss greg, no estvieon tampoco ‘ontas de amblgtedades ycontadiccanes, ‘En roan de kr anterior diversdad, puede decise en prime lugar que el sustratoclsicn de nuestra iradicin jurdiea ex polvalente, de ‘iendore precisament 8 dich pollvalencia la muy diversas influenias (qe bn gercido sobre muestra cultura jridiea durante ss desarrollo, Frensese, por ejemplo, en el abo exstente entre Ia Gloofa del de: ‘ho medieval de Feés de Aquino, tibwaria de la Bice arstota y Js ides jriicas modernas del humanismo y del racionalisme, acase ‘mis bien dendoras dl idealismo platnicoy dl estoicismo. El pensamiento griego constitu pues un vector decisivo en la dk cel de la resulante que denoriamos cultura oceidenta, en primer Jug en stencon a ev notable originalldad, misma que se apreca tale titel plana temstico objetivo cuanto en el plano metodoléco. ‘lenses, por sjemple, como desde un punts de vista objetivo, Ia es pecan meafisea —que supone el trdasito de la reflexion sbre ls Cosas al especulaci en torn a cr de las pgm al on no sa be sino hasta Parmenides Bin el plano metadolgco, puede considerarse que fueron les go- os quienes por primere ver dzenaron y mpearon un empio abanico ‘e caminor —athodos— como el etrco, el dléctico, l= ogee for tals de In indocsion ya deduccin y la misma tpica,puieno e ‘ntrarse inclusive los barrunts dl moderno metodo emprio. a criginalldad dl pensamiento griego esto ps, tanto en ss objets cuanto en us metodos ‘Adende de cha orignaided l pensamiento griego buses, por ver vinera as fespuesias alas ipferogantes fandamentales “mds aca” de Ti ivinided, dl mito 0 del ants. Por primera vez dentro dela ea fsa occidental, el penssmiento mano experiment una Tacizeia, tina desmtiieacisn, que busco wh respuesta secular y racional a as $Spretnantes problemas planteados por el hombre y el iaundo. “hia ongialidady ln secularzacin del pensamieno grief, ex = esr afer tambien su interés por ls temas mas fundamentals, fecilmente el del tmiverso ordened (més) y el del hombre miso nope ‘Pro ce dos pos de la reflexion, conatituyen su ver una ante: ‘is may propa del sardcergrego, puts ponen de relieve la tension ex tte una vst cosmocentic’, qu Inia a ls adimiracien que produce Clorden del univers,» stra van antropocénrica’ que propcia mas bien un como estemeciientosuscliado por In dramaiea tension que protgonia el hombre. tamosortaoica cnn «fie a Mientras que, dot Indo el hombre es “bre para ser quien ‘sin I sugerenteexpresign de Pindaro-y por ello constteye como “la Iedida de todas lar corar”—segdn la opinion de Protigoras— por cl ‘trolado, se encuentrs inesorablementesometido al fstalidad del ado, fuyairessble furan, lo welve patente respecto de su destino. En ‘Enitiv: dualidad, indeterminaciény fatldad, sed de inmortldad e incapacidad de stsfacerla en ext vida [1 or afr, ala precceton de los griegos pr la reflexion ede imica yantopoligca debe sumare su vocaion por la expres smb Tea que hizo desu Tengu una de las mas ics canteratlexioligcas de nesta cultura, Como ha cbservado Alfed Weber, entre la princpa fis apitudes del esprit griego se encuentra el sabolismo, © en sin props palabrs, In metfsieacon del forma’ ite fos grogos puede abservarse como i dimensin simbalica «s realmente como una apelin a la absolutoy defini desde fo eat ‘oy provisional, Stel espa grego se detene en lo ‘particular concre tor fo hace solamente en tanto que es capaz de evocar y susciar Ia ‘lnprensin de To general sbstraco’es dest en la medida en Ia que fs oftece una resonancia universal de sus congéneres. Es equ preciamente donde se encuentra la‘lasicidad’ dela cute ca ricgn ela formulaién simbliea de realdades,condensadas enn Stevo de ides, nocionesy eanceptas universales que recog Ia pli facion profuida del realidades concrete, Ast, poreemplo la cada fells be quieren st su elle del orden universal el hosmas a Srauitectur,y en general la pstien, se qulerenreceaciones del na tural ia 9 especial Ia tragediabuscan la simbolzaién po lpia de los caractres hamanoe .] Por ello la mitologta es entre os fphoges mucho més que el producto de wna reliplsidad primiva verte finen wn animism midimentar, pare converse en el primer cave de ‘apresign de u esprit stboldgico, De ah su perdurablidad dentro {de nvestestradicon clara, pues sus divnidades son nuestra Gaus (Gea, del griego eid) del poder, de Ia belleza, de a sabiuria, del fsmor, dela gucra, del usta, del derecho, partir de las euaes h- ‘ran de forjarse Tos patrones del pensamieno, de la moral y dei belle ‘a oceldenales* ‘or limo, cabe destacar I immpotancia que tvo par Ts igs la realidad yl ides dela cidad —pols—como forma de organeaein sectl por sitonomasia, La concapelénarstolica det hombre con a ial pelfice soon pet poitikin— lo leva istnve, vocacional y ey, Misa Gg: D9 ‘olunariamente a busear su realizacin precsamente en sociedad, pars Jo ual es ncesaria Ja vrtud —eei2— en el hombre, a juticia i sine la poly yparalaadqulsilon de ambas, es indepensable la ‘cae del hombrestudadano en la virtua ect Ia potdeia® Preclsamente la aed, la dikayusne y Ia pode no explcan que dentro del idea riega del derecho, las eyes tngan ina fnc6n, me «ve prescriptva 0 coactva, hundamntalmenteedacadora foi? En sini Ia flosofla greg del derecho ~as come st knportanci Inueniayvirtuaidad— se earacteriza por a) su noveded pace anes de ls reflexion grega no existe una idea clara del derecho, b) buscar una ex resin simbslca, de manera relativamente abstract, iniir ou tn ‘Sio hacia la seculalzeién,d)iscribie, confempordnestnent, deta Gel contest dl atopy del Kors, ) eta refer a pols’ y por Su condicin Eco-edjeativ aralgaa en laude? 1 APROXIMACIONES sutTOLOGICAS Dentro de las notables inuicionesmitlopicesprimitvas de oss los Villy Vit 2. encontrames ya indicacones licks sobre le dea srega del derecho. Hlomero ofece en su Odea uns exposicién de lo més signiiativa cen tome al Bliseién del derecho, fgurade por la diss Theis len poeta caraceriza come hija de Gala, la diosa dela era, y de Urs, dios dl firmamento. Themis estaba casa a su vex eon Zeus, el padre san tS eb ee hee ct ea at edn coma easels ues Ges ats a ot Oia aa inal Sc i cw i ft cn ap = Ratan eee eae Desai Macon ee (tty eral Janene De Henly“ efacaon por a eer iy, Ama ‘aprmai Beeco de Une aoc, 8 rin oe er "7 See clears de na ea ies del dre y mien den det pent en sc re en wre eels hr Se re oe ‘Sei nde Gk ath Hoi de ces rc cin de a {res Nr. SU Eerie Mace 9, clmage SNS Caen tp 350 ve Mrs Rage (eri Comptese dM. Main 1831) oes \urnoiors ota GREG Pt 36. eos dose, de quien era tambidn consojea. Prectamene, ls conse Jos que Themis intimaba a Zeus y que Zeus transmita a su vez como Inscciones a los reyes greg, se denominsban como thems de donde deriva que la expresin dejuridicidad conto “es theme” Sin em- taro, estas shmsts no son canctbldas como normasheternomas da das por Zeus on su conden de legsador ino mae ben corn regia de onducta que te corresponden a la esencia de lo Iusano, y ue son ‘dsentranadas de In naturaleza de éste por Themis, quien recamienda 8 ‘es fo justo para el eas concreto® [La enotior nocdn moles de] derecho encierr,sunqueenbri tlamente, enormes potenciaidadesexplicauvas Intenando penta ‘en su slgniieado mae alls del ropaje fami, parecera que dere tho es situado por Homero como en una especle de “stad medio" en treln umildad de a errs y La ‘exelsitad del firmament Se trata en defntva de un antcedente de a concepcion aafboligleaulpenes {ela clenca del derecho, como “conocimiento dele corasdvinas y Inunenas" —svinancn aque hunanaram rerun notte, ue Gene La ‘tu de partir de a realidad de que el derecho corn el heme mis ‘mo ae integra de grandezasy misras, para promover las primers Y onjrar ls segunda. ‘Pero adem, este derecho de filisiindivinay humana, mala for- made un consejo gue atende ala natualeza del hombre, lo que supone {os afirmaciones fundamentals. De un lado, que el derecho se encuet- tr referide al hombre coxa sus tarde dia Hermogenian el hone bres la eausa de todo derecho" hemimans enue cnet cnt ‘st del otf, quo su oliatoriedad ao reside tanto eal fuera ne le coaccién (poeta), sino més ben ene propia azonablidad auc se ‘xpresa no mediante una orden, sino preisament, en a forma de tn ‘onseo (auctor). En segundo higar, partied de la noclén homies, Hesiodo nos presenta tambien desde la mltlogla, una des mas completa y desaro nda. Ea su Togontaesboza su idea def derecho a partir del siguiente ito: Dike, hija de Themis y Zeus “que por x doble fic este Sentada con una balanea yn espadn- aparece al ado de us der ‘nas, Eanomia que representa nel buen onden”y Btene que smbolica "la paz" Peo, aiconalment, se encuenvan elrestadas 3 esas dv “ahi ed vers fe doch el mands xd Tabs bs ti la ou sa 188.1. lela nr Br do n,n dot ve oor oe. peso >idades tres oposioras 0 adversarias Eris “a pndencia’, Bia fer” (Hsbris “a incontinencia" esiodo nas ofece ademés una concepetén dual del orden univer: sal, expuesta en Los Trabaos 9 los Dias. Dich coneepeién parte de a {istencia de un orden universal fg2s 0 nomds etablecio por Ze Sin embargo, este orden es distint ene inode a nturalern trace: ral yen eld la nauralezaracional, pues el nonce propio dela nature Jeza humana, se entice preessmente por el derecho, por dit. De ‘te suerte, mintas el ser racial cumple con el nomds mediate Intintveapego a Ba el hombre debe por el ontario, realizerse a a ‘65 de Dike, oponiéndose con ella ess es vals” Finalmente meroce la pena Subrajar que laid hesgdion del dere cho, al suger Ia tensién existent ante Dike y sus opostoras, conse 1 poibildad no slo de que el hombre se dese de Ia justiia snes ‘an, de que los propiosjueces kasi), encargados de devise dee ‘ho, comentan isis ‘Ast los elementos esencales dei idea esfien del derecho pus- den resumire de le siguleno formu Ie janticin, ainda ala auctordas ‘la poustas, raternalmente se realiea dentro del buen oven la pe Conspiran en su conta la pendenca o itgosdad la fusrvaarbitaray la ncontnencia 0 codiia El universa se enchonta gobernada po lees (nom) estableckas por La divinad El derecho es el srden propio peculiar del hombre, misme ques diferencia clatsmente del orden eo ‘acteristic del mundo scona. Sil hombre prescinde de si nome sl clhombre se sparta de die se hunde en el mendoiracional, stentand Contra ls vislidad misma de I pls; Eato es posible por elo el de. ‘ocho no puude ideniicarse formalmente con ua aco de auloridad, Sino que para ser autntcamentejuridice, debe ante todo eta inp Ao ends para no converte en una mera spariencis urdien, IIL LOS PRESOCRATICOS: FISICOS ¥ SOFISTAS 1s explicaciones de Homero Hesiod parieron de concepciones Imlolgicas que difclinene pueden proporcionsrios usa ides clara y Aferenciada del derecho, aunque permitan setae inlco ela verde era elles, que habrd de producirse en un sabi dst a de fs Du peter peat cei oot rie cane oy ee Sao eats ee es ier eee ea ea erature, para surge dentro del —hastaentonces inéito plano del flowaia ‘ero In filosofiagrieaa tampoco aparecé de improvise e-desatto- 1s desde fines de silo Vit aC para aleanzar ss climax durante e siglo Wa. Laimportancia de los primero Sléofos —denominadoe conti ‘mente presoeitios— radea, como spunta Jlifn Maras, en preparar |i madre losofca que advendra asta erates * ‘Dich importaneia no debe ser minimzada, por euanto aie elas les correspondis al mato de planteaee, por vez pia, ls preguntas Fundamestales de toda verdadera Bosal, aeciado, tien por Dr mera vez, una respuesta ds aca’ dela divnidedy del misterto, a fue, dicha primera respuesta, como todo primer inent, riche vesee Hay sido ingen einsatisactor Por lo que respects la idea del derecho, Ins aportaciones de los presoeriticesescllan desde las perspctvns fies de los Heo ee ‘os, hasta las antropoctntieas de os sistas Los primers flésofas fueron conocidos como los slos de Mt sa exccla se pregunts por el orgen de todas las cosas, que par Tales exconttaba en el agua, para Ansximenes en cl are y para Anaainan: fo en lo iafiaito’ apeidn-— enya caalidades so a imitacion ya ‘ndeterminasin. En Ia concepcién de Anaximandto, que es la ms desrollada st piri limited esa ftalidad del mundo ys principio, de donde sur- 20 Todas las css, mediante a segresacén, en un constant movin ‘aya dindmica es el engendrarsey el porecer. Pero, este engendrarse Dereceres de suyo “una injuticin” que “eaigereparaclon” yea repay "bn estriba en que ls cosas abr de volver al apeion, del ue ts Darron injustamente, para yt no segregarse je Lo notable de lo ‘oxmovision de Anaxiandro es pues la elevactn de Dik, la uti, al libito dela esenca de las cosas, dando dena eepece como fuer 1 Gp ali Mari, Miner de elo Asn Beal in, 98 Poi ee a mach rene Lar Pe Poe, de lin hs por Cond eae an Wt Ge eddy dd 8, rimemarleatiey sant od ontal oe tac e rel yates ns dle Pairs Seer Mea Te be Hl py Des Lat op 1 arg, rao p86. 1 fp erin Ea i ds Me osrtane, penn Dentro de las aproximactones coimoligcas del derecho, ames una mencion especial In caracteizacon mumerolgleaesbozada por lee pilagrics. Como es sabi, para Plagoras “el nero es la esucle de todas Ins cosas" y,precisamente por ell, por refer a esencla de as ‘costs al aimero, puede decitse ue con los pltagrcor el ponsamieno ego adqulere una abstraceién haga entonces inet: le del mime, as easy ls figuras soométricas, hace su entra en el escenaia de 4a reflexion como entes del pensamiento, evidencande que slo is ‘anus corpéreas gozan de una enstencia ra, sino tambien Lis income eas, cuya exlstancia resulta pars los ptagsicosInckso més radical ‘quel de las primers Foro que reipecta al derecho, la teora matemética del justia los pitagGrieosconsite fandamentalmente en considerar que el orden ‘srmonioso del osmos,ciado en una relaign de proporcion numesia fe proveca tambien dentro de la pols, donde debe naticulase on bi armoniosament, la pare (el ludadana) con export del todo Oa daa Para los pitagérens, a expresién matemstica dela Justicia fue“ Iigualdad defo igual” o “el ndmero cuadiada", que “recompentaigual. mente fo igual’, de donde se sigue que alse el 4 el primer mimeo uadkado, sea tte equ ee Insta ero ademés dela anterior iden matemdtica de justca, la igualdad de fo igual, que bea pudieramos conskerar como cl primer tsbozo de Jn de de jseisconmutsiv o correcta, las pitagérios conciben eta justcin que pare de la “estuctare geometries del orden social yu ‘sypone un besquejopreliminer dsl jusicia dstbniva. 1 Por dma, caniene detacar que al entender los ptagércos a ‘rmonia numérica como fuer ordenadora del costes, se comprendc or posicén que la mayor calamidad pensable el caosoatasmta To ‘ue trsladado al mbit dela pls, stone que el mayor de les male oncebibles seals anarguf, indict de que pars ests excel, el orden ‘se supraordina a [a justele como valor jrceo, por lo menos, coe mejor de los cass, éta ails aquél, ‘Uno de los principales problemas alos que tuo que énfentars reflex files greg, feel de la Kinesie 0. uoviiento. Al Gut ‘sto, sucedié la no menos spremianteInternogate. que es eto qu ‘uete’, “que es todo esto que cambia’ En defintiva: el problema del set del movimiento, punt de partidade ln especlacion metafises, oe ag tri ite wp. 157. Cf sobre Paps» Disgees Lr 1 je roo La aio it p28 LOSORA URDICA GEDA Pi ur Para Parménides, el movimiento del ser noes ms que une aparien sis, pues el ser es con necesidad Iigcay flosica~ingito, in timperecedero.” Bs det, que de acuerdo cin el metalic de lea, el movimiento s conrato al se, por fo tanto, su exinencin no es ‘qe una tusén, Las cosas son ~en presente en tanto ue son. no pueden aceder al ser, pues el ser es ingnito, ni tampoco puden dajar A ser, pues el ser es imperecedero. Por fo tant, sl moviiena e ire= teacliable con ef se. puesta 0, quizis mejor dicho, complementara ala melaisica de Parménides, et In onologa de Heréclto de eso, par quien el mundo ‘empleo se encuentra en un dovenir enstante dent del uel, todo co. ‘ne todo uy, devine odo (gare re). Es concelde el Fragmenta 49 eu eae sfrma: "No puedes embarcar dos veces en el nismo le pues os trasformamos permanentameste, come tambien el ro"! Alora biew tse devene continuo, es un desenvolvimento en lucha, y por ende ka ‘vera (pdlamos) eel origen de todo (pater penn). Hasta squtpareciera que no odes exist un sntagonisme més eb soluto entre Parménides y Herc, Sin embargo, ete timo abserve {la ica del mundo emplrico como deveni en cha noes made que tha parte de Ia realidad. Segin la expresién del prio Heréclito “le atufaleza gusta de oeultarse™y dtris del mundo empiric, sempre en luca, se esconde una como “armonla ecu, un cert soft que ha sido creado por un Logs Divino, que es un Lagor Ete y que ea Tanto ‘qe orden dino ~especie de inulin © premoniciv delay eterna dela escolastica—, danomsina Herselto cine Momés Tetas2™ [Notablemente para Herielito —antcipando con esto to de los a peta fundsmentales del estocisino 3, porteiormente, dele los Telogia patristca— dicho Logs Eten se proyecta tambien sobre el mre y se encuesra como impeeso ene ome smo, grabado en Lo Imi profundo del ana humana, de maner al si el hombre puede cap. taro preisamente en conocitadoseasimismo, Por ell sino, HorSeo aims que el hombre debe wascender el mundo expiic,abrigadose en 1 cles plbras de emt "oat qu gu un comlao gee espinal es ec penn oe a, tn Ht Gan Arnot Pla Greg, Ea el ae de hc, West 2 srt, itn 5.4 CD Le oop Bot tga tp 9 EES itn 264, gee a ian hombe a comprender, que Results fecundogontrastar el pensamiento de Hericlio con ls con opciones mitoldgles primeramente expuesta, lo que. noe permite fpreciar una clr tensin ene una ‘Eris-existenclal'y una Dike ee al, misma que aunque se presente fundamentalmenteen sus dime. ‘Sones cfsmicas,supone tambidn una Inaprecable aportacin al campo Els Flosoia del derecho En eleto a realidad jurdica se ms ofece como la apariencia de _mukiplciadsexistenciales en teoso devenir polemic; diversiad, que sin embargo, se nos propone remontar penetra en las inimidades de lo jurdico, para apreciar con mayor profundidad que las mollis ‘ks ansiguedadesy peice del derecho pueden comprenderse dade ‘una idea aménica de Dike. Es posible pues apreciar Ia draia ten Sin existe eatre los derechos posts, mudables, némics, plus les, camblamtés.y un derecho natural quc se encuentra fundide cone ‘ozos Etro, arinonioso 9 nico. Por lo que respecta alos ofsas ya su giro antropocéntic, come ne detnernos en la fecunda crisis qe experimenta la eflexiOn gregs Nacia a slalo VC, misma que habra de propicar les madras com cepeiones que pastriormente habria de desarollat la escuela tien Te ersis dl siglo v aC. supuso la exinclon de la fe en las antiguas ‘reenciat, perdiéndose ls conflana en la existencia de un fogor une: Sel de un osm ordenado, de una armoni ella en la proparisa ‘sumricaysurpiend, en eontaparida un esceplcimo generalizadoy ‘hiertament tico (4 ‘Una sugeenteclasfcacion debs « Karl Jgpers,ubic las futtes, ‘ginaias de la eflecén filostica en tes diverses manantals: a {ud eh estemecimjento”y la adiiracin’. De Ta duda, le festa abreva las cautols con que debe proceder ante la sospechosa mediacion {ue la razon y los sentido interpanen ene la realidad ye] hombre, Del fStremecimiento se autre para Hamat a la persona a la autetiidd, desde Ta angustosa experiencia de la muerte la enfermedad, la hit ‘ie yl nit. Por line, la edmiracon, el asombro ante el milagre ‘el sor, es fuente de agutlla pregunta tan rica en virwalidades: ‘que es ‘eto, qué es todo eto” de donde surge la mejor flosoi,centrada en a Fealdad de las cosas. As pues: duda, stremeciiento y-admiacion: ‘sconflanss, angusta-y marsilla sorocimieno,exsencia se [-] Cada poca, sean sutlante y de ncuerdo con sus exigencig, pone 1 a i de alin, i eo aPtosori omic cack = Pete 6 scent en un on ors pero se equivoca cuando pretend enroniar ‘aalguier de elles, despojando a is demas Siptiendo el anterior orden de ideas, pucde decire que los sofitas| relepaon Ia tdmiracion, com Is feente del reflxconar de lov Hl6ofos ‘éemicos, para quedare en su ugar con la duda y en el etemecimieto Dudaron de-que la éica y el derecho eran uh valor objet; atardonaron el interes por la fatursleza phys, eNceron del hoe be, y desu duda,y desu exisenca, os temas pot antonomast dela rellesén Sensi. ‘Adiconalmente, como muchos sofiashicieran de a eda de jimentd un negocio erative, aleunos de ells exyeron en un mercena Tismo dedieao als ensefanza de lan tenicas rericas dela persussin ‘seco de cular fn remanerado, poniendo aia argumentacin = tisponcion dela defen dels tei nde incompatible ydisparatndss, Iesonando la confanza que sus antecesores scntan por a verdad y por Ibs posbldades que el hombre ene de apechenderla ‘sila solic promovié una reflesin araigada ene esepticlmo _yocupada en a controersia yen la eta, Amenguaron la importancla te la obeividad del cosmos, poniendo en contrapartda el acento en a ‘bjelvdad humana, valorando as todas at cosas en lave antropocen- Desde ladda, ln erica, ye subjetivismo, perdi I conflanca en Ja razén. de un lado, yen la objedvdad del verdad pore tr, la unl ‘versaidad del conocimiento fue disuela, proponiéndose en su lugar el Inds extremo dels relative Dike dj de ser concebida como un orden universal de resonancias ‘etumicas, para comers, cuando mucho, en una culidad meramente Subjetiva, en un sentimlento,slampre relative. Dees forma, la invest- {cn sabre derecho natal se conti en una bisque de las pe epconessubjtvnsy de Ins estimselones personales sabre I justia tl derecho, que habris de desemborar en un derecho aatwral meramen te subjetvo 9 relatvzado enon derecho posivo resultado del acuer- foo convencion intersubjetva Fueroa os soflstas quenes rompleron la armonia entre piss yno- mos en el Ambit de ta velleion Juric, ya sea: a) para afar la Inexstencla del derecho natural, 0) para cantraponero al derecho po- slivo por fo menos:* ‘Como cjemplo de le primera posiién antiyusnaturalsa, encontramos tn expres ms radial en el penasmiento de Epicuro y de Carmeades arn el primero “conforme sla naturales, nada e uso”, eonseeuen femente el derecho es un mero atifle resulta de las Convenciones erm aloft 3h hamanas. Ppa l segundo, en Is mini ines del primers la mejor prac de que no ext dereo aa slgune cla eiencia que tt Imuesta seg pleas, que los derechos de cada hagar'y ead epoca ‘Sele se enteramente inion Es represeniatve a au ver dela Sound pos, que relvndica un Ksnafurallame revlutionaro reapecto clos deredhor poses hires, In postin ~porlo demas seagadarxpecta de noi ilsma de mails, emia por Gorge 3 Trasinaca Enea, para eos pensadorea, io que e conforms ala atralers de as cosas {los ms ores prvaleszan sobre lot ma dbs Elective te, para os menconado lisofs sendo lo conform aa natura ‘reo defen ns fers resulta annatrl el derecho wcraico frodct de as detocisls, ue ten un iguaiarismo qu imple e Inte a‘prepondersaca mt de lo fre sobre los déles™ telat epi exe or prc prac de conecpion etpcn, erica, saben voltae) antopecr ‘ita dl derecho propassta po ia solic, con sun dierent mts, {tel de promover una felltin menos sandorees que conmelen, ae parendo de Ta aturaezaaneopliica qe no coarse de tho derecho, procelendo con mayores casas esurvas melodies) feeonocends fas tenloes exerts ene norte a comer ‘on, hari de propia el adveimieto de una reson tad tay ponderad, que habia de inaugura Sra IV. SOCRATES, PLATON ¥ ARISTOTELES La doctrina cftica,eseépic,subjetivsts, reladvatay volontrist 4e os sofstas culmin6 paraddjiamente—en una enovaeiGn del pe ‘aumento riego debida ala escuela tien, formada por la suesin do los tres mis grandes fi6sfosgriegos: Sdcrates,Pltén y Arstles, ‘Su pensamnlento juridico ~denominado con sero por Verdrcss como el lusnaturalismo ontolégicotelelégicn™— pare del recondct Imleno de un ‘derecho justo por naturale’, dotado de una existencla ropa cognoscible, «partir de a ecyperacién de In nocin de fin b- Jet as. Las coordenadas desde las cuales van realizar su refleién eae sre soos son prcisamente inversasy se allan como en Ins mismat 3 6 Nem Llp pp 39 8M: Pag Hr Mle de bras se eins send, br mecca uve antipodas dels de a sofia, La eseuda ga voli a postular —Fien fue de manera menos ingenus— la exstenca de un orden armoniono en tlfosmesy las posilidades que tiene el hombre de compreaero,Pro- ps as, por segunda ver, Is aditaci del mundo come fuente de e- Fexéa, desde una renovada confianza en la ratin humana capaz de salir dl ensimismannieno de su duda para redescubit el mundo. ‘Al superar la subjetivdad de la dada ye ericsmo, étosHisofos itentaran reeuperr la objetividad perdida por a sofistica, vlvr al aby jit como ‘aquello que se encuentra enfrette de nosotros’ —objectan, aliquid quod jaet cb y que no podemos consrur 0 inventar desde ‘nuestra subjeiida, sino por el cntraio, admirar y comprendet ds desu objesivida, 'Al promorer la confanza en una razin que rascienda sus dudas y redesctbra la objetividd de as cosas, buscaron superar también i ‘erelatvismo propio dela sfistic, pues las cosas ya no se considers {ue puediran ter eancebidas come el resultado de wn enfogue, dena erspectva subjetvay por ende relativa sine que se planted el que as las ton con independencia de nosotr, con una ebjetvided fu be ‘os impone con la fuerea de una realidad que no podemor dioler en ‘uesrasubjetvidad ni en nuestra perspectiva Las cosas son, en deli {va con entra independencia de muestras impresionesyvaloraciones subjeivas y relativa, de abt que su objetvidad permanezc sleaco la ‘sma, sin importar que Ia deubramos dee nuestra sbjeidad y uesra perspetiva or timo, el pesamieno dela. escucla ca pertenece més al hi to intelectualiia ue al volutaria, Dada la eapacidad cognositva del hombre a suscepibidad del mundo de ser conocid, ls objetidad de las cosas y su intangbldad con independenca de la perspec desde la Gilson vistas, se enlende que al hombre le corresponde, sq [a0 ‘encln olnrecreacién’ de as cosas desde su peculiar perapectiva, un, {tind mis bien dell yabiera de admiracion del mundo, al que se dike desea, canon miseron te daben develar y cua reaidad fe le {pone slempre al home aciendo un esfuerzo do sistessy antcipando le Importanca dela cscuel tien dentro del dmbito de Ia iota del derecho, xe puede afr ‘aac gue la Ken de Ta tea derecho quel sma propondt, srk 4) Inde un orden preesistete al hombre, )cuya objeiidad se le umpone, «capa de ser conocido en si mismo, d) no susceptible de sr rlativzade & pare dela propiasimpresonesy valoraciones sobre Iajsila¥ el derecho ye) no susceptible tampoco de ser considerado como un at tio creado por el hombre a volutad, sino por el eontaro, como alg ‘clo precede, que se le imponey respect deo ual al hombre no le forresponde sno descubricen sus perie,devlar en su misteroy dete 32 osora se. pscao Jenofonte Jambiico el Anénimo fueron los filésofos que marcaron el cambio de direcci, el transit entre la sofistien ys idea crt. ‘iceptica ebjers eatviste-yoluntarist dela justia y del derecho ‘la escuela tea con su optimismo onfognoseclgico, su cbjetvismo su “niversalismo y su intlecualismo. En ambos se aprecian as tensines ropes de toda transcin, entre l‘cnflanza en la wadiion la bisque 4a siempre ingles, de nuevos y mejores caminos hacia la verdad.” Para Jenofonte en dislogo Memorabilia, donde recta la dicw- slén entre Alebiades ys to Pericles, Ta ley apts por la mayorta de la Asemblea sin convener la mincHa ef arbitraria, como seria ar trai tada volun que pretenders inponerse por la fuerza, en laa por la persussién.* ‘De abt deriva que la obligatriedd de I ey no dimana tanto de a ‘vohunad mayortaria dentro de la Asambles, sino desu propia razonae lided, En su planteamiento se advierte —de manera muy similar ls Propuesta en mietros dias por pensadores comne Jigen Haberinas Jolin Ravls— un intento de bosqueda de una objetivdad perids, desde ‘an subjetividad objeuvamente orienta ‘Setfta en definiiva ~y por exo resulta procedente I coiparacin hasta el paraelsmo— de un enuersa oc recoperar I verdad desde a ‘eosimiiud: de redescobri as cosas mediante la bisque de un pn to de encuenio entre las perspectivassubjetivas, que gus enormes similtudes ca la encrutjida ala que actalmenteseenfrenta un pen Samientoenfrentado, por un lado la necesdad de dar nuceasrespure: "ss pero anclado tambien, pore oe, en un ontognoseologiaescepice crt En efecto, las cooidensdas fundamentales de Ia eefleion juridica tardomoderaa son précticamente las mamas a partir de las cuales la ‘escuela ica tuvo que desbrozar su camino. Los eimientos de la moderna figsfica, en particular el bincinio DescartevKant, deseansan precisamente —lo mist que la softies sobre el escepicismo (genio maligno de Descartes), el critiisme (ert: hs antinas alas rasones pura y pricca), el sibjetiviemo ls dada ‘mexédica en au lisca formulai6n "fe pense done existe)» el conve uent relatsimo y volutarsme (pienere en el pactsmo en fdas sus ‘ertienes), por donde, los alimos intents por rconstu la objet ddd perdi en la teflesion. de los tlsnos af, hacen a estro mo. ‘mento histérico muy siflar al que se aprecia ena reflexion griega de Ja segunda mad del siglo Va.C-en adelante 2 of abe ea ani, Verdun Le fs. psp. 45. 3 Shiga ane ds op snp 7 {AMOS RAEDICA RECA aie 33 De ag a extroerdinaria impoftancia y vstaldad de Ia losin ec gn, ge camo ac ow aes de ft inp Sn permanente de nuestra cultura, nos ofrece con su mismo inerario de madaracion, sugerenes perspectivas sobre la propla evlucion del pensamiento occlental, permiiéndonos inclusive snip sus Cures ‘dreciones Pero, regresando proplamente ala escuela dca, cbe atadir como otra de las caroctersticas generales mds peellares de su pensarmiento jurico se encuentra en la concepcién tnitariay armoniosa de dos fuentes del derecho contrapuesasenfrntadas pot Is soften el dere: ho positive yel derecho natural, Para In sofia el lema pinysl-nomos, proyecto al mbito del derecho, suponia na especie de desquclamiente entre los derechos po sis y el derecho natural, ya fure aimando la inexistencla den derecho natural (Epicure, Carneades) 0 afirmand la incompatbiand de lar lees potas con el derecho natural (Gorgias, Transimace y Cal- es) Para I escuela ia el binomio derecho naturalerecho postvo no « concebido camo un diem sino por el contato,o bien com uy [irmisma cosa en la medida enla que el derecho pono, pars gaat de sutéatica Jurdieidad, debe confarmase en todo al derecho natural, 0 amo dos fuentes diferentes y complementaras, que autre, sean su “Aferentes propedades, los ordenamientosjuridicoshistrcos. ‘Especficamente por lo que rerpeca 4 Scrats (469-399 aC), pe de decise que su personalidad donne la segunda mad del sigh V ate nense, encarnando el trinsito intelectual al que nos heron venido ‘efrendo.” En memoria del oficie meterno, adopts eximo ss mtodo 3 15 mayeutica, como arte de hater dara luz en la verdad. Sein ut or ‘ilo, Séeratesera al hombre el hombre mas sao, ung 6 prefera Ufanarse do solo saber que no sabia nada, sallendo a ae calles Ie plazas a pregunta als personas sobre las dint coeas que 6 ignore: far dq es el: bien?,cque es la justia? 2g es la amistad? cque es la ‘dencla?Dichasctud provocadora pas ala istria coms Ia ron 0. ‘ttc Pecisamente su modo de proceder mayéuico y su rnin inguis- tra fueron para Aristéeles sus principales aportaciones la rflexion flossiea, pues de lls parte, espectivamente, ls rezonamients in oetves la dfinicén eencial Enel plano dco, el pensamieno soertic es conacdo por su scen- tuado carter inteletalints,segin el cual, Ia virad lat) puede ¥ debe oer enseida pes, I aided no ex comctids sino por quien ignore Inbondady Ia vrta. El conocimlento del ben previene dl aly Quen 3 Gh Des Lec, ile. op. 8 3s osori.on paseo ls mal lo hace por ignorancia del bien que debe hace. ABior bene palabra art en Séerates Gene tna connolacin diferente de Ta usual Ente nosotros: para él sgifea apttd,idoneldad, por donde, para que ‘howe descnbras0 vr, como su disposielgn mds nia que debe Fear el hombre debe volverse sobre st mismo siguiendo el conse dl ‘rdcule de Delo: conseste a mismo (oth suetée). Pero el apren ‘aj de la vt, que supone esta vuelta sobre si mismo, no es como el ‘prendizje de ote ciencis o artes} no basta con una mera compre ‘ion puramente tera; es eceraria una transforma intrar, ut nd nstena) que procede de la perf al ento, fondo Respecto dels justin y el derecho, Séeratescqulpara en’ pier seeming Justicia a Ta Iegaidad. Sin embargo, Ia anterior idemifcacicn tose refer ln legaldad meramentepositv y formal, pues ecurn a I nocion bien arzegida eh la erature griga de las layes no escrtae (Ggrafotnomod),dadas por la vnidady sanconadas por lanatraleta ‘misma de ns conse, “lene una relevanca especial para la los jardica Ia acid gue sums respcto de Ins seusaciones que Hevarian a su condene y muerte ‘hj los cargos de impiedad, de inducl a Ia javented ala adoracign de nuevas dvinidades de corrompert, ctitud qu, para ls postrided inmortaliaron los didlos platnicos. Es la Apoogt yen el Cin ee Ia ‘rtd eso slo ex sad del alma y realizcion kia, sno abi ple ‘itd del ser. El rico, consecventemente, es enfermedad del ama, pero También frustraciin moral y degradaciin ontolégica, pues el hombre ‘st amando ala plenitad de su sor por el camino de la perfecicn pat 1a viru, para reallzar ast su propa ide, la dea de hombre [Bs asi una caracterstica peculiarsima de a antropoogia planes scarcer deontolgico-ontolgic, por vind dl cual, el hombre est llamado a asimilars'a la idea de hombre y,consecuentemmente aun pe feccionamienta éjco de natraleza esencial en su existencia. Es dec, ‘ue el hombre exh lamado & au perfecién ontolégica por medi dest Perfecciin moral, donde ser bueno y vrtaso, equivle a aerejarse tds aa propia ied y,consectentemente, ser nds ase mejor [1 EL ben no es visto pues, solamente, como una eualidad moral sno com ‘un principio dl ser: sola el hombre vetuouo es hombre y el hombre ms ‘virtuoso es st mis hombre, ‘Desde estas coorenadas debe apreclaso ol erciio de las virtues propuesia por Plat a sofomte que es moderacicno templanza, pare tempera as fuerza concupiscenes la andra o frtaleza, para ger tar as potencias activa dl alma la sofa o phrnesi, ost a stb. 4a 0 pradencia para normar in razdn. Pero, puesto que el ala {divided esta compuesta de varios elementos y dichos clement con forman a su vex su propia unidad. nada hay ms fundamental pas el hombre que la buena interrlacln'enee los mismos, eta reac de erecta armonfa,exige de una virud toallzedora, de una virtad supre fa que orden lr varios elementos del alma individual. esta vid Suprema es para Plain, la daycine o justia, que asigna s cada ele ‘mento su lugar, y que provera a armenia relacin entre los manos De alt que la deletion de jasciapropesta por Plt scala perfeta sonia de fos vatios elementos def ana individual Partendo dela anterior antopologa,Plldn tala Inia de tia (dkaysine) como perfeta armonta de os elementos de alma mbit dela pots, concibigndola as, dentré de ella, como la perfects ‘rmonia entre fos elementos varies de Ia cudad, La mision pues de a Justicia y del derecho, consist en intgrary articular as partes y exes tor de la cindad 1a ley humana ‘postive debe —segtn ol pensamiento Juric de Platén— aproximars ala idea de ey come expresén de un orden de js: tic, Sino To hicler,senellamenteno sera leyen un sentido onto, Imentras que, en cambio, lo ser tanto ms, canto mas y mejor realce sides. Pero ademés Is dea de le en Plan tal uals expe en La Rep ica ya Las lees, ademas de si foncién ordenador, ene tn valor feminentemeate pedaglco. De atl ulldad desu procnio expat 4laImportancia de la formacton de una cultura de cbediencia en as ‘sculas, como parte de la pide para educar al ciudadano en las vr tes chins, : [La madutezy splendor de I flosotagrieg, asf com desu pen: samiento jurtdco, habra de legar con Arissteles (384-329 a0) a ‘un, sin embargo, debe ubicérele precisamente como disipule de Pate. En efecto, durante veinte aos des vida estuvevinclada le ‘Academia, primero como alum y después como maestro, Ms all de ‘sindependencia intelectual, que le v6 a alirmar “soy amigo dP ‘6a, pero ms amigo ain de la verdad, si Gloofa realista moderada 2 pose entender io precisanente camo na apts ade smoplatinic, {a nfuencia que Aristteles eo junto con su maestro en el rum: bo los temas ye desenvolvimiento del pesamiento universal einen ‘1 Descubridor de problemas, foredor de conceptos, padre de inf te dsciplinascleneasyHlosoGear, nese encxclopedicn del saber de ' empo y referent obligado del pensamientocontemporsnea, es uno de los lbsofos ms importantes detdos les ennpos Su pensamient ‘peciicamentejurdico fue parseularmente fecndo por vrtud de 30 ‘eeepeiin parcial por la jurisprudencia roman —atraves dl stile. tno y de la asimlacin eintegracion del mismo pol tealogiay la Josofla medieval, sobre todo por medio de Torts de Aquino ‘Como en el caso de Plat, conviene ubcar Ia ilosfla Juridica aristotdica dentro del context desu pensaniento integral. En primer lugar vale a pena recordar due Avattles divide las ceacias en poye tices, précteas ytedrieas,consderando comin ala res la gia, ‘ue concibe como un instrumento Organon ~ ul «todas. Ast, los ‘eritos del Estagiita se distinguen a su vez, de acverdo con sa sbje, ‘4 tebricos como son les mateméticas, los fisicos y los metfiess tls como Del Mundo, De Anima, Metafistc oFloofa Primera, b prt ‘1s como son sis res Etleas yt Polites ye pytticas coma su Pdice 3 qd del amerir“onten eitenags, Arles dda us reflesones metaisias a a sollin dels nis apremuentes problemat Alsicosplanteados por Parménides y por Hers, mismos que Pata te rege Seer Sn ee eto See ateee aceon ceed eine can nal eee Belang gs meen eee Epona ices nee pean oan bee Seleccetiare ae tat econ as eats per atieer eee tener een raremre eects Feet re a xo art nt oer habia intentado reconducir merce la invencén’ del “mundo de as ‘eas ston prolemas eran ae de landed del er yl plurlidad de las cose jel de Ia inmovldad del ser y la movida de las cosas Respeco del primer problema, Artes obser que pla rsa verse reconoclendo la ‘atalgis del ser’, esto es, afirmando que sin de ‘mérto dela absoluta uniad del ser, éste se predica respecto de ls ‘asa de ile formas. Et tras palabras, que el ser, que es uno, de Signa a su vez varios atributos en Jas cosas, merced a su polisemi © Dluralidad de sgnifcados. Esto es, que el ea siendo uno, se pede fa diveresmente de las cosas varias, que participan a su ver dilerente ‘mnt del ser Precisamente en virtud de dicha polsemia andlogn, el ser viene 2 significa varias cosas, en parte igual y en parte diferentes, piendo- fe ditngr ) cl er “prs” y el sr “per accidens” ) else verdadero Yel ser also y el ser en potencia ye een act. ET oto pran problems, el del movimiento, ireconsiliable Gon la ‘ea del ser parmenides, que pone al movimiento (0 serscrn0 sr) ‘como contradictori con I idea del ent, es resueta pr Atte, de Finiendo al movimiento como la actalidad de to posible en tanto gue posible, De esta forms, el movimiento equvale al tans del ser en po {lncia al sor en acto; esto ex la realizacion del huevo ch gallina ea ‘nto que huevo, ala cansumaign de [a semilla en Sebol en tanto oue Semi: nuevamente, fa atuaided de lo posible en tanto que ponble, De tht que la eancepcién de movimiento subyacente ala anterior explice ‘dn, sea precsamente Ia dl transito de una realidad hacia ota come tl deeaso de un "modo de ser" hacin otro modo dese dstnt. Profundizando a parti de lon anteriores problemas, Aristtces de atagira planted también, en el dmbito dela metaisia, como sistema fontelogico aternatvo al del “dealismo patio’ el dal ‘realism mo terado, que se caracteriza por revindear para las cosas una consi. ‘in compuesta de materia y farina” En efecto, para el estagiia no fst un mundo de las ideas’ rascendene y separdo del auestr, sso ‘ela formas —corrlatoaristotlico de la iden platnica— se encten tran denro del mundo, son inmanentes a, en vitud de que las cosas fn tanto gue sers, estan compuertas tanto de materia ye) evant for ‘ma (nor). De aqut que Ia metalisieaaristotlica sea cominmente de Tominada como ‘ilemérfen, coniderando que ln materia es prs potenclalldad, mientéas que la forma exe principio sctualzante 9 fer ‘aque determine, informando ala watera, respecte de la manera de fer de cada cosa, constituyendo, as vez fa forma, el propio ideal oar ‘uetpo la meta on ils) dels cosas ‘ahora ben come as cosas son en el erp, su event edesenrl ve conforme a su naturaleza,o sea, conforme aun principo de seca amosori nos cusck =e sot sepin el cual tenden espontancamente a su relizacién mediante una progres actalzacin iformadora de la materia, encontrandose de {Ste modo en un nerarioascendente hacia su perfecionamiento, so es Toque Aitteles lama Yo edos pss, o “natraleza eid. por vrtad de lel, todo serene tempo y ene espacio es incom lio y std como inacabado; es y devine, porque es algo en acto y fkviene en algo més, en tanto que actalizn sus potecias. Todo se, co forme a's propia naturaleza ~entendda como el principio dinmica de ‘a1 movimiento tiende espontincamente hacia wn tls, hela un fn, {que ex precsament el del reaizacion de us potencas en el devin ‘Sto cs precisamente lo que Arsttlesdenomina enteleguie. Ylaentle- ‘quia no es sino eer que existe y devien,o Sea, ol ser viso desde sa tural dispsicon de realizar su fin, como planfieacion oniolgic, ‘qe se produce mediante la actalizacfn de sue potencins en el emp, ‘Ahora bien lo que es digno de subrayarse aq respecto dele es aiega del derecho, es que no obstante ls diferencias ere el pens ‘into platnico ye arstotlico, nos presentan sou ver muy importa fer coinidenci En efecto, puede observarse como para ambos flees, ls cosas sen’ dndmicas, como tambien dicho dinaminmo ests orientado en el ‘lan del ser, hacia un ‘los objetns que en PlatGn es la idee argue ea dela costs yen Aisteles es la forma actualzante de las poten lida de ln materia. Pero la coincidencia metalisiea fendamentl fre ambos pensadores, que le imprime un sllodstinivo «su pens ‘alent luslowic, es la equjparscin de los planoe de I ontology ela ea, equipargcién tan carscerstica que ha levado a Alfred Ver- ros, a desinar el pensamicnto dela escuela dtica como pensamiento ‘ontoicotelelogia" En efecto, tanto para Platén cuanto para Aisttees, la ica hura- a — también el derecho se deserve en el plano de et del hom tre. Ser (eon) y deer ser on) son pues, especto del hombre, nay Ta ‘alma cosa ‘Slendo ln pecllaridad distntiva del hombre repecto de Jos demas seres, el que e bre por naturler, el hombre puede optar,iorement por su plenitud entolégice, que es a su vex pelecionamieno moral. © bien por su degredacion moral, que esa su vez degeneracin ontlige £4: otras palabra, fa pturaleza libre del hombre le impone la nee Sida de realzar su idea ode actualzar sus poteneiasvountariamente, Toque supone I ire eeccién respect del bien que debe hacer el mal aut debe evar pero de tal manera, que conforme el hombre ex mer ‘otiante el ejerckio dea vrtud,deviene bien en mds hombre, donde 3 Vom ke loin. on tp. 8 ys 30 , sori net psc lbien moral, supone la plenifiscign metaisea,conforme as mature feza live sega un tos objeto El wics ano, que para Arsételes esl flleidad, se aleanza co forme el hombre se realizn en la vrwd, cay posesin le supone ast vez tina progreiva humanizacin, De esta manera, mlentras mds vito Senet hombre, ser tanto mas hurmanoy por end mas feliz em el sentido proud de la palabra ‘Dentro. de anterior context ontolice-deontoligicocleoliica, chon ubizare la pola yaa aratotélcas, Conforme a ells, endo ‘hombre un animal pltco y sable por naturaleza —200n phys [olirkin. espontaneamene se oné asus congéneres en diferentes co ‘nid, que van desde la fanila, pasando por Ia bu, hasta lap [fs como socledad antarguics y perfects. Y dentro de esta comunidad, itsufcient, J feliided en Ia onvivencia viene estar esguarada por vired social por antonomatia, que no es otra sno la justi. De hecho, seg relicre el extagita en el Libro V de sa Ea, Junie een on semtdo general, como sindnimo de moraldad. De Jit que al hombre justo, al hombre moral, se le designe usualmene ome dads, Ahora bien, la principal sprtacin de Aristteles para a ‘orotta del derecho consstié en ber revindicado, frente a dich js tela geveral también expuesta por Plain y por Séerates, una josie ‘Special cuyo sbjeto en tanto qe vr sel derecho oo justo. ‘Mas preciamente, para Arsels Ia juscia es una virtud, que come tal sapone la reiterocin de certs conducts ecas, 0 sea apo ‘alin dew dito operative bxeno.Abora bien, la bondad del bio ‘Se donde deriva la virtoosdad de sovelteralén viene dada por su abe thy clebjete prope de la acc asta sel derecho. que entre los are fos lo mismo gue ene Ios romanos, es designado con una expresio ith Caractertaica, coo un neta sustantivade Go dain, i), gus nia, teralmente, to jut Sit pus, en un’ primer acercamiento 1a Justicia o dayusine es bite del derecho. del 0 dion oe lo Jusio. Es decir, la vit on Stent en el habit de resonecer, dary respetar lo justo —es desire derecho de cada quien De la anterior manera, puede apreciase que para el fandodsir dl Lice To justo el derecho" es algo primero ya justcia ins star, (nar creases una nocion devivada y segunda. As, de acwend con [ST peasamlento casio arittico, a justia es la que sigue al derecho, Como su ebjeto.» no —como acontce dentro del pensamiento moder noel derecho el ue sigue la Justicia, como su in, valor o referent HMuchas veces resulta diel entender desde nuestra perspectiva Ia anterior eoncepcién , #8 ocastones, ef expuest, incluso puede parecer demasiado cterea, For eso es necesatio remitinos la nocin qe e amosort mse cack pe 38 nism Arséelesofree dl 10 diaion, que fu bien conoci entre ls omanos por la propia fosolia juridcayjuriaprudenciabajomedicval pero que & parts dela modernidad, fue rlegaday olvidada entre del pensamentoaristtlico, lo oslo to dition — es ante todo un pardmero objetivo. Es decir, queen primer lugar al esata de iteresadistinguirysepaar los dmbios dela ica y del derecho. La ica tende al perfectionamiento subjetivo de la persona. El derecho, por lo su parle, a la ordenacion ebjtiva de la convivenci socal, La Fectca personal dela Justicia perfeciona subjetivamente al hombre {or habitulmentereconocey respea las reglas de la convvenca, peso TS veglas dela conviveneia gon, en st mismas, a formlacion de cite es ebjetivos para recondcir los conflicts inersbjetivos. ‘Sogn Arisitele, el derecho —to diaidn— es una cierta medida cijetiva —mesén-— que a la manera de una regla,esablece los alean- (ey limits de ls relaclonesinterpersonales. Especficamente, dicha ‘tedida es pesismente na medida de igualdad —dn-— que tende @ ‘Sulibrar bjetivamente ls extremes sbjetivos dela relacin. Asi pes, tein segundo acereamiento, el derecho —o dkain— esta medida tBjetiva mesn- de igualdad —tcOn— para equlibrar as relaciones sociales. Pero la medida de igualdad en la que se hace constr lo justo, no siempre esa misna, Puede ser ~y en esto Aristtelesaprovehs Is ex fonclones de Pitdgorac— us medida aitméseao geometric, una me ‘ila correctva-o cstrbutva, una medida, en denitv, enteramente ‘jetve ene igual —synafagmaio— una medida analgicn 0 de preporcion —~analogén-— es dei, una medida proporcionalmente des- Eu, para normar los ato entre desigals. nel primer cas, noe econtramos ante una medida qu promueve sna igualdad enterammente atc, objet, eerda ala costo peste ‘Gin Seto dela relacion interpersonal, que parte de a presaposicin de Ia iualdad entre los extemnossubjetivos dla relacion. Dich igaldsd 36 as lta ll Eatin" en ug tino mi oa sc nbs © rine eat Lege tgs pi een ca Nee Shang (Cle sertan tenn arte 2 mo. EGE dren tin esr unworn dc deo momen eh rare de nies) en cons ao pornos Part. Spt el aerate coon pro meno en ea, eel art Se eee ae ee Nee Seti nt npc eno en gales ‘tee ron py a SUSRSSES GRE Niele mene nen Fer Bano ‘atric o sinalagmdtica, puede revestir tes modalidades: a a iguldad ‘Se identidad, donde e debe lo qe te rectbie, como en el caso del dep ‘ito o del préstamno de cosa determinada,b) la igualdad de equivalencis, ‘donde ls prestaciones eign por In correspondencia entre su valor, como en el cauo de la permuta ode fa compraventa yc) la gualded de ‘epnractén, donde cusndo se casa un dao muchas veces ieparable ‘bjetvamente— se busch un resareimiento pecunaro, que aunque 10 peda ser equivalent al valor de lo perdido 0 menoscabado, pueda al ‘menos compensaro. Enel segundo cis, la igualdad és geométrica, proporcional o ans logic est aragterizads,preciament, por el tia proporcionalmente desigual pars aguéllon que, por. diversas razones, son desiguales. De ha dergualdad no s desde ego de nauraleza ontolgicao antropoé- ‘ica —mis alls de ls condionamientosculuralesHelenocénticos y slovstas desde ls tales reflesiona el estagirits—, sno qe partiendo ea igualdad natural entre los hombjes,reconoce que en las relaciones Scales, tos pueden participar en un plano de desigualded derivada ‘lias dierenias que fe dan rspecto de las apd, capacidades me fiton Ast el derecho debe watar dsigul a las personas en raz de ss pttudes, por sempl, exiglendo determinadas condiciones para clr ‘Erdiversos cargos 0 funclones,o remunerando diseriminadamente eo tina empresa alos socioecaptaistasrespcto de los industries. 1gual- mentee! derecho debe también tata desigual alas personas de auer- ido con su capaci, como es el eso de las obligacones aliments. Dee, por slime, reconocer 9 atenderclertas eaacteristcas persone. lisimas de los indiiduos, pars modular ls sanclones punkivas Tas premiales, Rela también de In mayor impartanciadestacar, que para Arist tele, et derecho, lo justo, como medida objetiva de igualdad, puede ser ‘bjt tanto de descubrimiento cuando de determinacién. En efecto, la medida del justo murca es arbtrara,pudéndose en primera cox: ‘mologa de ls fseos > antopocentrisme de los soistas > eoncepcion ‘ontolbgico-eleldgica de a excuda dca > caraceraciin detain Pr ‘mansion nein de Aristeles > nocién nomo-éntriea de os estoios, no solo nos per Inte entender mejor I propia evelcion de‘nuestra Moslia dl derecho, Sino inclusive entrever ‘en prospectva los posibles prfles del pense Invent jurdio de noestro emp. En elect, la recepidn original dela flosofia Juridica griegn por ln Jrisprdenca romans —precsamente por medio del etoieismo— nos permite comprender mejor el iusnturalismo clsio ¢ inchso las eo Eepciones filosfcascestianas antigussy altomedievales desarrolads por le Patristigay por San Agustin, Especialmente el pensaiento leet {iste agustiniane que desarolla una teolgta que parte dea ley diving Inley Eterna para comprender a ley natural y ala ey postva, no po- tia explicate sino por medio de I concepcion nomoednria de los Tgualmente la contrapesicin entre la nociéndikecénrica de ris tetles y ln nomorcéntics de Tos estoios, esa clave para entender ls ian enre el fsnaturalismo clisico ‘Hasta Tomas de Aquino en st Suma Teoldpca, las dos principales concepeiones debidas al estagrta ya os estoicos habian estado ente- fcecladasyyustapestas,conformando una tadicion ambi y para: ‘dojea. Mediante 0 aftclacin Intgracin, respectvamente en cl ‘rata dea Justicia yen el Tratad def Ley, produjol intess ms ‘cabeda de un pensamientolusnatralista contrado en el derecho (ne ti, s6n, smallagmaticon,analogén), pero expresado a través delves ods thes, omés lysis, noms die, noms enropés,euyo orden Jerirquico, sin embargo, estaba stemperado ens ildez orginal por Dradencia del caso concreto (Trtado de la Pradencia) ‘Sin embargo, como e sabldo, a nueva cosmevisiin moderna ~pro- ‘movida en parte por el humanismo yTarelectura de los clsicos erco- Ietinos— cond paulatinamente ala preferenca del Tratado dela Ley yal propesivo abundoto del Tratado de la Justicia y el Trarado dela ‘Prudenct. Ets tendenca se adverts ya.con toda clr, en el pense ‘nieno eminentementeTegaista dela segunda escolistica espa de {os teologs jurist ,emblemsticamente, en I obra dl jsuita Franci- (9 Suarez Tratado de fas Lyesy de Dios egsladr s* of Fe stro cl. 79 Herd isl pd mY sn yr Ero 79 a eSpace Sam Tr de aula ay un dete prt een eset de Pri Carper Benes: ei nan ont Aa ts tre enc a sid de Beech de ern crm Sct penn de Shreve ps cnaar scope ea stead Heh emmy, Le Fete ale de fe Goad nema aMLosort atic cack «Pe 39 El giro leglinta de a segunda escolistica, fu a su vez precursor del ‘usnaturalismo moderna reconalista, con su vision sstmitica de los ‘rincpioselcros universaeseinmtabes de un derecho natural ax0- hniico tetematzado, more geomet consinci ya histreo que paradjicamente, através de la codficacion, hubo de desembocaren la fhgmatca del postivsme lgalisa voluntarsta*® Ta flosolia del derecho de nuestro tempo, especialmente desde la seanda ntad del siglo XIX, ha venido experimertando una explosin (elas ade diversas altermativas metodlogias, tebics y conceptsles, ‘ya secuelas se proyectan hasta nuestros ds. ‘Asi, tenemos 2 le cosientesneokantanas que deron ugar afr smaismo jurdio Stamaer, Kelee, Klug) las escuelas dl naturalism (Gociolgismo,jrsprudencia de inteess,excucla dl derecho libre ea lsmo jrdico esandinava), «las drecionesetmatsas(neoka iso faltualisa,astologia, neoivsnaturalismos) «Tos planteamients inte [gocionisias (dimensionalismo fridic) las teorias de In argumen- faci juridca (Viehwee. Perelman, Alexy, McCormick, Aavaio a as teoiasproceimentales(labermas y Raw) a las torias constituent Tatas (oaconstiucionalsme, garansme) y un moy arg eee. © “En modio de Is anterior variedad, los contenidos y mtcodos de La Sloofa del derecho parecieran, en orasones, dsdibuarse y elajarse 5; dentro de dicho conteto, parece eapecaimente necesaria la construc: im de puentes entre los aitores yas escuela. 'Y peecanmente para tender eos puentes, los mito, el enguse, los ideas. Tosconceptosy los métodos dela losofia Juridica griega —que oro menos en alguna media nutren a prdticamente todos los a~ Fesen pus pudieranserdimos de pledra de toque td adn, I misma sintess que Arieteles pudo area, recapiti Janda, lscermiendo,slarando, armonizando y precsando la tradiion flsdica anevor pude servirnes tambien de inspiraion para la mad ‘aeldn de una coneepeén mis cormprensiva, ma ioclyentey mas cobe- {ente sobre la compleidad que el derecho revise en nuestro emp. ‘Francs Sue, Trades pat Valeacn Garcia Yebra. Eitan of ats De Derecho {ters Bases Ae 7 toto Franco de Vos de Mi, Mad [Bs ract vere um len aval neque mens api Jet alee Ih rn ne ee, 1S rai, Mute cy 2999 Plano 19

También podría gustarte