Está en la página 1de 3
micrascopia cae Buscando el Aleph de la ciudad analitica ee Publicacién mensual gratuita - N® 23 - abril de 2003. REGISTROS ESTRUCTURAS Enrique Acufia casos. Se pone en crisis ese tin- sulo y Lacan que en ese momento daba clases dentro de se Tnsttto -AMOS A. PRESENTAR el | tenia I prictica que planceaba Programa de Ensefianzas | de la sesién corta, en Ja que el Y te icmntie reat | can imo oom aio(*). Este programa contempla | cs correlative al comando de la primero una lectura de os | produccin de sigificane; con lo Seminarios 1, 2 y 3 de Lacan | cual este corte con i ortoioxia es siguiendo la temtion de ls regis- | tanto clinica como politica tros del lengunje (real, simbdtico, | Millen un texto que se llsma imaginario) y las estrucuras elt programa del psicoandlisis ices (pscosis, neurosis, perver | dice que el programa del psicoa- si6n). nélisis implica algo diferente al Tener silo seguimos, un eje | programa de la cultura, siendo la de leeturas de los seminaros de | cultura un saber hacer con la Lacan otro quc es sobre sus rfe- | informacién acumulada en un rencias y dos que contemplan la _ momen histrico, siendo la cul actualizacin do concoptos. tura los simbolos acumulados en ‘Amanera de inttoduceién, voy | un contexto determinado. Los pro- 4 comentar con al titulo Regisros | grnmas se adecuan a eso, Miller se yy Enractaras una clase de Lacan | preguntas el programa del psco- que es una conferencia que se _andlisis tiene que ser el mismo llama Lo simbélico, lo imaginario programa que el de Ia eulura, es yy fo real, que es de 1953 (no | decir decir cso tra de Ia acumu-— es publicada), | Tacién dela informacin, puesta al So Ustedes saben que Lacan per- | dia de acuerdo a Ia rezepeién que oF aS AR oo tenecfaa la PA. y enelafo 1953 | haya en écterminado lugar? La se produce una escisidn la socie- | euestiin que tae esto es de si yo dad francesa de-psicoandlisis. | orgenizo en los sitbolo, sfmbo- Lacan produce un desplazamien- | los como la cosas ereadas por la to en lo que es la ensefanzn del cultura, y dstibuyo esos sfmbo- MOBULOS | psicoandlisis a partir de una salida { los como un saber que se puede ° Tratainieatos institucional a partir de la discu- | clasificar y transmitir en determi. ¢ Psiquiatrfay Fl sin acerca de la formacién de los | nado lugar, es0 es el programa de ¢1#¢turd de los dew analsas. Diseuten silos anaisas | Ia cultura El Programa del psio- = son formados por los cursos que ® Se og a Asociaciin de Psicoandlisis de La Piata Biblioteca Freudiana va: andlisis debe ir més alld y contem- : Gai | eSoberanta de tos eonsumos a hacen, por los andlisis que hacen, | plarfa que hay una serie de siimbo- so ee tee © por Ia cuestion de estar en una { los de la cultura que estén allf ueipo cn wetcoure instiueién donde se controlan los | como un saber que ya no alcanzaa by REGISTROS ESTRUCTURAS explicar fos sintomas de esa cultura, La | (qué es la experiencia freudiana y qué impli Lacan dice que la realidad esté organizn- experiencia del psicoanlisis viene a demos- | ca el concepto de Ia realidad. Es la realidad | da en ropistos. Estos resstos dl lenguaie, ttar que todos los simbolos ereados social- ‘mente ~mitos-no son suficientes para expli- | car la causa de un sujeto singular, Las ere- encias de una sociedad ya establecidas no | alcanzan a explicar el sintoma como real, es | decir, como no dieho de antemano, La expe- | rienciaanalitiea arranca de esa sorpresa de esa insufciencia del saber acumulado, parte 4e una clinica del detale, de la aparicién de To muevo. Entonces si yo contemplo eso podria decir que un programa del psicoans | lisis deberia tomar los conceptos acumula- | dos por Freud y Lacan pero ademés inclu ln elaboracién de lo nuevo, propio de est2 campo del sfotoma como real, como vacfo del sentido cotidiano, EL supuesto del inconsciente tiene que ! ver con esa extensidn del saber a un punto donde no hay ning saber, donde esté por crearse una nueva experiencia, a partir del | Jenguaje, exterior ala repeticién de un saber | acumulado. La experiencia deja librado al | sujeto a algo nuevo. El cientfico no quiere luna experiencia, quiere un experimento, es similares se repita la misma ley, Bl inconsciente es fo contrari ‘a un experimento, es una experiencia del sentido que crea una causa nueva. psicoandlisis debe estar sujeta a entender { 2micrascopia | Tidad para la entrada al an | cuestién de fe religiosa, se deeia hoy que Ia | histética era sin fe; la histérica es muy ado- ‘ada! cuada ella es sin fe con un sistema de creencias ! + culturales, con el amo de tuo a quien deca- _ sfitoma, es la histérca Jel psicoandlis | principio no sabe lo que eso quiere decir, | de Ja cultura, es la significacién ya dada? Mas bien aparece como respuesta al fracaso del saber acumulado como civilizacién. Es decir que el sistema de creencias en el que se ve ya no alcanza para explicar la causa de lo que sucede. En este sentido el sujeto del psicoanilisis es un sujeto que no se experi- ne una experiencia inédita con respecto a la cieneia, es por encontrarse con que el no saber de donde se puede crear una nueva ! sSignificacién. Lacan comienza aqui planteando el sin- toma. EI sfntoma es el fracaso de un estilo de | vida pero donde alguien tiene que empezar a creer que eso es cierto, creer que su sintoma tiene una causa, un sentido a descubsir, Creer en el sfntoma es condicién de posibi is. No es una la experiencia psicoanalitica porque pita, pero lo decapita porque ella cree en su Al pero advendré una significacién, Creard cre- | encias propias al dispositivo dc la palabra | ‘que propone el programa del inconsciente. Entonces, es para Lacan la palabra el punto ‘que organiza el sfmbolo, El problema es que cen el sistema de creencias culturales, un simbolo (ejemplo la bandera de Estados | Unidos, quemada hoy) organiza un sistema de creencias, representaci6n de In fe de una nacién en ese ejemplo. Enesa creencia colectiva , el sujeto noes tun sujeto, es un individuo dentro de una masa de otros semejantes, que buscan la ! ‘dentidad en el comin. Por eso la cultura ‘genera masa. En la experiencia del psicoa- nilisis ef sistema de creencias, en tanto se trata del simbolo como equivocacién y no | como error de juicio. Sintoma euyo desc. framiento permite una salida hacia identifi- ccaciones y no identidades fijas en la signifi- ccacién social. La experiencia analitica hace parecer un relato de ese alguien en la sole- ‘dad subjetiva de su inconsciente, ‘menta en el sentido de ciencia, sino que : | sono simbolico to imaginro y Wo real Ea | docir que cada uno de estos sujetos particu- tes blan, coca on su realidad cuando wenn su historia Jo dicen de tres modos | que se anudan: de un modo imagnario, donde ecto va acomprender su sentido, lo | que diga soe un significado comparide Pero innediatmente cuando se produce Ia | entrada en andlisis el analizante en cuestidn | se olvia un poco de comprendery empieza a hablar solo. Se escucha y las palabras | emplezan a resonar de manera cquivocs,y | ahtenemos ta realidad ques dserbe ene registro de lo simb6lica, Todo To que digo | puede querer decir algo para mic Quiere | decir qu el equivaco, va conta elsinbole | jo, sigue una rgla no soil sino do una | sivnificacién propia. ‘Osenque yo voy a comprende mi ot | voc segth mi propia rgla que set el fan- tasma;e50 la realidad en 1 sbi. ¥ despus tenemos ln realdad eno rel. Enel so $3 para Lacan real es 1 que no ena rien el saigo nen el equivocn. Estoque ave vaneido io goon cuca (On pe sonalidades que el sujeto no maneja. Dice aie 1o real dene que vee con algo que Aiguen no entiende de mismo ext pero: nalidad que no venta. Que noes areal fectica, la realidad de todos los dias, de a signifecin social | Ben, ta ella ee rnsforma porque yo |e doy un seca de acuerdo ami fanaa, | es etic ue yo pinto ese realidad de acucr do a mi deseo, Pero él dice hay un punto donde la realidad no es solamente a cons- trun cert mersiomes, Sola | puedo comare a alguien para que entiends | lo que que sin devi, Sino qu la relidad sera la constecién gue se hace a pantie de fas tes Fr de contr Lacan en esta cada valor ala ver dad, el inconsceme ela verdad del sintona y ala vee la verdad tee exracua de fe Cin (rebus dels formaciones) Entones el icvenceris se ea Ree tuna imagen, i tnta palabra i antes cosas excludes dela palabra In imagen, sve que sera un lugar potencil donde se producen imégenes, palabras y lnc, Tes registos (que se articutan en la realidad del sintoma. En lo imaginario el sujeto tiene fa ilusion de que se satisface con los objetos de consu- ‘mo, el sujeto en el inconseiente tiene fanta- sias que estén organizadas con imagenes que pemiten que alguien con los objetos, de | amor por ojemplo, fantaseéndalos, pueda | Iegar a su satisfaccién. Entonces To imagi- nario queda anudado no solamente a la fan- ‘asia sino ala satisfaecién,

También podría gustarte