Está en la página 1de 5
EL TEATRO LATINO AMERICANO DE CREACION cise Marina Gade Rrascitn Dominos Dee Dato: Umberto Pea ci Siena acts jacion de textos sobre EL TEATRO LATINO AMERICANO DE CREACION COLECTIVA SERIE VALORACION MULTIPLE Casa de las Américas [RL TEATIO LATINOAMERICANO DE CREACION coLKCTIVA oz triad de los presos polices y a ls ato pot lor clos en In luc Bae’ e meso métdo de trabajos el permanente contacto con la realidad. Dictamot coice parm gropos de te tes bares y hemos creado nactr sindicara de Trbujaones {Ei Testo. La conestncign de nuts obras perc, en com feuenla, de in consante rar en In dade so baron, con sus gents. Pero hay més. Un grupo humano necesita de Ja comprensién de cada’ uno de sus miembros hacia los demis. Necesitamos que Tos dems sieotan nuesica presencia en todo momento, tana presencia fist para el apoyo crtco. El compaperismo 10 se forma en el secreto, se constrye al aire y a pleno sol. Esth compuesto de grandes gestos y fundamentalmente de ls pe- Aqueos y cotidlanos actos. Tocluye la atencién de los proble- ties de cada tno, el aprender « advinalon y hacese presente sth en asumir las cares con responsabilidad y sin temor a Jos evsoes, estt en In discusién sana del trabajo y de Ia vida Esto era na constrccin al alte lib, dande el sal pernita ver It calidad real do os ladilos que componen la pared, la Aeliadeza coo que se tatan los materiales fries. La feglidddo un gropo provene —penscios— de le eg dad de In cin, St prosolomon al seven, cx det fore sien Ta cies, emer lentamenteprentendo friar in vnidad y la toblarkad cote toon Nowotoe hemor pr ‘ado por eos momentos: hemos subido lon deaiveles pot to ws Toe papel, por el iguaiaramo, por bn lace de cha "Hance npr lo don pines, fia soit cate gran aaro nacelle teeta importante fragile Olservemon que es acl Penson sn co ba, oe debaow carota To 1975 ESQUEMA GENERAL DEL METODO DE TRABAJO COLECTIVO DEL TEC* ‘Tearno ExpesiMentaL pe CALL EI métcdo es ln condicin necensria del trabajo, coletivo, como aguien dice su herramienta, en este momento del desarrollo de ‘Se nuesto trabajo tata ona beramente que estamos haciendo en grap y cura hi tove sla historia de far obras gue montamos. Se foe fj ‘Tica ino tao mh ter, esac she Remamients propia del uci Hloy em dla es consion ference acer, lr necndad de concer el mid, de hue 1 Sie Sl a a mew nce» tc ror os iexcamten del 0 9 8 o cols, se ‘tr un edd eign cli. + acuta yor ts Cochin de Pblinones del Tea Espa ‘renal de Cal (TEC 33 HL TEATRO LATINOAMERICAND BE GREAGION CoLrCTIVA oy T. rmanayo x asérov0 oo Spee: de eae y co sobre la base del ani- fle te len esi aces ae fee eae oe oe ee Soe ertciee lee caeg Sere Tee a ee Pee nies ee ee pit dibocts mea day eas ee eee aes cat ae fee eee eet nee eee So mers ioe fe er cape lets Gl eek ae soi ewiad! ane aso cae ee fetiudn bh ieere cd sece & ears [iets ca rem es Soe ae En nibjos pnteroes esta parcpaign se fue ampliando finaimente ents Lana corn con la coespion pro via del disor. La inproviacéa se inpuse como el pono e pada del monte, Ex dere, que ef dice iba, de ter tn inernediaio caus el terio'y el gnpo, La Téa ‘Saray vl om en dca odo no ja consis yu solamente en a improvarion y el aprove amicoo de Gee pata ecmpltare le coneepeion previ et Alrecoe.Debia enar el vaio dsjdo por dche coocpcéa Previa. As nc a etapa anal del modo y ve fe ton fstands, en tabsjon servos, como une manera ms ete, deci, ids colevive y metdce de enalarel texto, IL, exearno con texto 0 vearno six vExT0? sper ecto publ eeu preptros gud eee eee ee for testo teal dcameie sw bade anon pee 2x historia del teutro hx habido texios que se asemejan més al ‘guide, cinematogrdico que a una «obra de teatroe; los textos Ge La Comedia dall'Arte, por ejemplo, o los de la pantomims romana, que eran sencillos exquemas de conflict, servian de Jhme a lor actores para improvisar, en el primer cao con ps labras y-en el segundo sin palabras. Us texto teal puede sr poet um iguana de eanlcte fen un en erden que incu be repre sin. aabas fam ca dct re de nd {t'nmner no hay eatasurs el spedclo noe tle ie nian enasisn, ol camo ol slo det Hedhcsw, Concbido el toto en ih ampli, es dec, dee ncogiema de conflict Basta tint cobra de tetron, tenemos {gu conven que no ny testo, ropamente dicho, sin texto. EL métdo, pues, rena que comensar por un ands del text, fe lp purer «fo peal de lo" general a To portal: tex pure sr claborado por el grupo y —con todas Tas Sesvenjs que eto pode tener deve ef punto de via de It tsmucture hr ye a claborseio del nivel veal sin ie ay shores pra cn ny eo iE pamar chee peta y xn abe oe por c= iSvexprein de sos preanipacones y en la reciente foe st plo. Lar aapiacones propconaben una solacén, Scere, pero tanbien aban renga por el axiom del ‘Scape’ texor panteado en un plano sora y no <0 ‘in plano profudo, en sl de ttaformacién de uon esioctara {po tous fe responebiidnd que ello impli. ‘Gaundo el grap clibora sa propio texto hy, en gee, dos sherman 1. Puriendo de un equems de confi muy primaio se rocede't les improvsaoner de Jos sacoteciminies» funda Jonas que Jo forman Para ello c pewsario huber hecho 1 Ene teauo contemrinca be habdo stouraedonee de ete tp (de exe, dee comm eh sa pens de Becket as una sleccido. previa de dichos sconteimientos, Las impro- tones, earn it aceite il, ponen varias alternatives de los mismoss proponen transform ones, climinaciones y adiiones af como fa sunitucin de al ‘runes’ scontecimientos, etcétera, Todo este material condoce 2. Si hay un dramaturgo en ef gropo debers cambiar sus hi bicos de abajo, deberi tae dispuesto a tabsjar con unt ‘omisiin de texto que analiza la. propucsta del dramaturgo| seade el punto de vista de las preccspaciones del gripo, de sus experienias y-de lx relacén con el public al evel el gi po necesita lige primordilmente y-cuyss aspiraiones 7 ‘objetves procura tener en cuenta. Elaborado por el dram turgo y la comisén, un peimer texto es dicutido tan mina ciosumente como sea posible por el grupo, sin pretender potas en esta primera etspa— esa dseosén, Hay que tener en vents que, en arie-y en ciencla, Jos desacuctdos son mmis fe funds que las unanimicades y adn que las mayoriae, Es mi cho mejor un desacuerdo de fondo que un acuerdo supetii Por experiencia sabemos que este cambio en lor hibitos de ttabujo del dramaturgo no produce de inmedaro épiimes t= saltados. Probablemente los resultados son —en ‘un. prin pio— peores que el trabajo slitario habitscl. Sélo cusndo el ‘amaturgo y el grupo empicaan a encontat las ventajs del fambio, ef mismo comletaa a dar frutes. Pero el proceso 10 fi Elaborsdo el texto con el cual se ha decdido empezar a uabajar comicazs la etapa de andisis del mismno, Pero. 200 cctaba analizado ya? ¢No se le Habla dscuido tan, minu. o sea un dicuso asic. Este. objetivo determina, necestiamence, nyesio méiodo. No podemos preceader ag tar todat Ine signfceioner del texto sablendo que el discarso de mantaje let « apreqar sgniicactones. No podemos con verte disouso de moataje en una mera iustraién o demos Itaciin de las signfcacones hallaae por cl sniiis, porque ti le uitefamos a ete dieorso toda sutonomia sigaieat Tncliso x nos Tos propusigramos no To lograramos: porque el isurso de mente 'n0.esté hosho. de conceptos sino de limigenes: Entendido esto podemos y dehemos valeros de muchas cate. otis del andlisis cientico o cuasicientifco de ls estructras Sutstcas pero debemor excoger aquel aspecto del texto que importa desmenusar para ir al monje. Nuestce précticn nos Tews ast a eseoger ef conto. Construir un exquema de las relaciones de conficio que tenga una rgurosa coherencia in. terns, decir, que establezcs fas relaiones ent los colic. tos menores y mayores y en exte proceso situar daramente el Conflito cenir, se convirié en el objetivo a logear para la ‘tap anal. 37

También podría gustarte