Está en la página 1de 8
a dndependencia de chase La estructura sindical en Brasil y el crecimiento de CoNLUTAS poe PAULO. Act A be ae oom O85 DOS. | ba SF PLCS indic DB falam em NOSSO A Rome} al MEAD en nasil, | Hasta el final de los aitos 30 los sindicatos brasileitos eran libres, organizs dos por los propios trabajadores. La remocidn del presidente de la Repiiblica Washington Luiz, que representaba a las oligarquias cafeteras, y el ascenso de Getulio Vargas -la denominada Revolucién de 1930- pone fin a la Primera Repiiblica, y se ingresa a un ciclo de industrializacion en ef Brasil. Se impone una Iegislaci6n laboral para subordinar y disciplinar el trabajo al \ciones y conquistas laborales, ademas de establecer normas para desmantelar los sindicatos libres y auténomos y subordinar a los nuevos sindicatos al Estado burgués. Inspirada en la estructura sindical establecida por la Constitucién de Italia bajo Mussolini (Carta del Lavoro), el gobierno brasileiio pasé a dictar reglas para el reconocimiento de los sindicatos y reprimid a los que no se encuadraro1 Los sindicatos pasaron a ser instrumentos de colaboracién de clases bajo la tutela del Estado dictatorial y a hacer parte del “cuerpo” social del estado, siguiendo la doctrina corporativista. Ese proceso tuvo inicio en 1931, con la creacién del Minister capital. Para eso ella buscé incorporar antiguas reivindi de Trabajo, Industria y Comercio y el Decreto Ley N° 19770, que establecta reglas para el En 1932 el derecho a establecer acuerdos reconocimiento de los sindicatos. colectivos pasa a ser exclusividad de los sindicatos oficiales y solamente los trabajadores sindicalizados pueden reclamar sus derechos ante las Juntas de Conciliacién y Juicio. En 1934, el derecho de feriados también pasa a ser los sindicatos libres fueron definiti- exclusividad de los sindicalizados. Despui vamente golpeados con la Ley de Seguridad Nacional y el Estado de Sitio en Passina Ton po SRS Ondeperrdencia de close 1935, cuando fueron proscritos. El nuevo golpe de Estado dado por Getulio Vargas en 1937 da inicio al llamado Estado Nuevo y crea las condiciones para la implantacién definitiva de las leyes y la estructura sindical oficial. La Constitucién de 1937 establece la Justicia del Trabajo para dirimir los conflictos laborales. El Decreto Ley N° 1402 de 1939 dicta la nueva estructura sindical oficial, el Sistema Sindical Confederativo. El Decreto N° 2377 de 1940 tea el llamado Impuesto Sindical, una contribucién anual obligatoria de todos los trabajadores a los sindicatos. En 1943 el Decreto Ley 5452 establece la Consolidacién de las Leyes del Trabajo (CLT), disciplinando las relaciones de trabajo en Brasil. A pesar del surgimiento de las centrales sindicales, el sistema sindical confederativo creado por el “getulismo” se mantiene practicamente intacto has- ta hoy. Asi, la estructura sindical en ef Brasil esti constituida por los sindicatos que representan a los trabajadores (asociados y no asociadlos) dle una categoria profesional que forman parte de una misma base territorial, pudiendo esa base ser municipal, regional, estadual o nacional. Asi, los sindicatos en el Brasil se constituyen en base al principio legal de la unicidad sindical: un solo sindicato de categoria en una misma base territorial. En esto difiere de muchos paises en que los sincicatos son organiza- dlos por fabricas 0 empresas, o incluso de paises en que en una misma categoria existen trabajadores afiliados a mis de un sindicato 0 central sindical. A su vez, cinco sindicatos de una misma categoria presentes en una base estadual pueden constituir una federacion; tres federaciones pueden constituir un Confederacisn Nacional. De esa manera existe la Confederacion Nacional de los Trabajadores en la Industria (CNTY), del Comercio (CNTC) y asi sucesivamente. La reorganizacién de los afios 80 Las actuales centrales sindicales en Brasil surgieron al margen de la legislacion sindical y, por tanto, del sistema confederativo. Sin embargo, sin ser reconocidas como parte del sistema sindical oficial, dejaron de ser prohibidos por ley solamente a partir de 1985, con Ia Ordenanza N° 3,100. La Central Unica de los Trabajadores (CUT) fue fandada en 1983. De hecho, era una intersindical nacional que bu: aba agrupar a los sindicatos mas combativos, en una nueva estructura intercategorias, horizontal, que rompfa la estructura vertical por categorias. La Central General de los Trabajadores (CGT) fue fandada en 1986, agrupando a los sindicatos ditigidos por los sectores que se opusicron a la CUT constituidos por los viejos “amarillos” (como Joaquinzio, presidente del Sindicato de los Metaliirgicos de Sao Paulo) y por los stalinistas (en la época representados principalmente por el Partido Comunista Brasilefio, PCB, con mayor influencia, el Partido Comunista del Brasil, PC do B, y el Movimiento Revolucionario 8 de Octubre (MR-8). En 1989 la CGT pasa a ser ditigida por Rogerio Magri, posteriormente mi- nistro de Trabajo del gobierno de Collor. Una disidencia encabezada por Joaquinzio finda la Confederacién General de los Trabajadores (CGT), Los stalinistas, a su vez, negocian su entrada a la CUT. En 1991 se funda la Fuerza Sindical, también disidencia de la antigua CGT. Existen otras centrales amarillas menos significati- vas, como la Unién Sindical Independiente (USI), la Coordinacian Auténoma de (GU rascine Vow #08 los Trabajadores (CAT), la Central Social Demoeritica (CSD), la Coordinacién Confederativa de los Trabajadores (CCT) y la Social Democracia Sindical (SDS). A pesar de Ia existencia de varias centrales, los sindicatos en ef Brasil contintan obedeciendo el principio de la unicidad sindical. No existe mis de un sindicato que represente la misma categoria en una misma base territorial, Ademas de eso, la estructura sindical contintia asentada sobre los sindlicatos de base municipal o que reiinen trabajadores de empresas de un determinado ramo de algunos municipios. Estos sindicatos municipales regionales pueden negociar y firmar acuerdos colectivos con las empresas del ramo que pertenecen a su base territorial. También son los sindicatos que deciden, por asamblea o decisidn de directiva, afiliarse a tal © cual central sindical. Hasta ahora, los sindicatos de base municipal o regional también pueden, en la practica, asociarse a una central sindical distinta de la federacion estaclual o nacional de su categoria, si ella cxistiera, Sélo alg del funcionarismo piblico escapan a esta regla y tienen sindicatos 10s sectores acionales con secciones regionales o municipales sin autonomia en ese terreno. Disputa de la direccién del movimiento sindical Actualmente Contuias busca agrupar ~ademés de las entidades del campo, de los estudiantes y del movimiento popula los sindicatos combativos que se colocan a la izquierda como oposicién al gobierno de Lula, Esta, por tanto, , aglutinando sindicatos que rompen con la CUT gobiernista, ademas de otros sindicatos independientes que no se alinearon con ninguna central. Tal como la CUT en los aitos 80, Contras disputa las elecciones sindicales y los congresos de las categorias, buscando conquistar cada vez mas sindicatos de los amarillos y de los “neo amarillos” de la CUT y con eso, viene creciendo y ocupando cada vez mas espacio en el movimiento sindical La ruptura con la CUT y la participacién en Coniutas es un proceso. Las discusiones se dan en asambleas, congresos de las categorias y, a veces, plebisci- tos en la base. No siempre Ia desafiliacion de la CUT implica una adhesién a Conwias. A su vez, la participacién en Coniutas no siempre implica que la entidad ya concluyé su proceso de ruptura con la CUT y adhesion a la nueva entidad., Este es un proceso que se inicia por la identidad politica con las banderas de Contutas, y después por la prictica comin en torno a la lucha y la movilizacion. Posteriormente se lleva a la categoria la discusion de la desafiliacion de la CUT y la adhesin a Conturas, Hay entidades que nunca fueron afiliadas a ninguna central y discuten su adhesin a Contutas Cada semana mas y mis sindicatos rompen con la CUT, Otros, ademas de «so, también adhieren a Contutas, Al mismo tiempo, cada vez més oposiciones sindicales se colocan en el campo de Conturas para enfrentar a las directivas gobiernistas de la CUT o de las centrales amarillas, Actualmente ya aproximada- mente son 200 entidades sindicales que estin participando de la construccién de Contumas, El sector pablico La mayor parte de las entidades que participan de Contras es del sector piiblico. Son 119 entidades, siendo $7 del servicio federal, 43 del estadual y 18 del municipal. Son entidades que representan principalmente a los profesores y Pine Voor os ORD docentes de todas las esferas (federal, estadual y municipal), funcionarios de la justicia estadual y federal, de los auditores fiscales estacuales y feclerales, del sistema previsional y otras Areas de los servicios estaduales. Entre ellas, 59 adhieren formalmente a Contutas; las demas estin en proceso de discusion y participan de las actividades y reuniones. Entre esas entidades algunas son nacionales como a Unafisco Sindical (Sindi- cato Nacional de Auditores-Fiscales de Ia Renta Federal), que tiene alrededor de 15 mil asociados entre activos y pensionistas y posce 64 delegaturas sindicales y 35 representaciones; Ia Fenafisco (Federacion Nacional del posee 29 secciones sindicales y 35 mil trabajadores e1 isco Estadual) que la base; el Sinasefe (Sindica- to Nacional de Servidores Federales de la Educacién Basica y Fundamental) que posee 54 secciones sindicales con 18 mil asociados y 25 mil trabajadores en la base; la Fenafisp (Federacién Nacional de Auditores-Fiscales de la Previdencia Social) que representa 14 sindicatos estaduales y 3 delegaturas sindicales estaduales; Andes/SN (Sindicato Nacional de los Docentes de las Institticiones de Ensefianza Superior/Sindicato Nacional); la Fenal (Federacién Nacional de los Servidores de los Poderes Legislativos Estacuales y del Distrito Federal); el Sinasempu (Sindica- to Nacional de Servidores Paiblicos de la Unién). Entre esas entidades, la Fenafisco, cl Sinasefé y el Sinasempu ya se definieron por la adhesion a Coniutas. También hacen parte de Coniuras: Sinal (Sindicato Nacional de Funcioarios del Banco Central); Unacon (Sindicato Nacional de Analistas y Técnicos de Finanzas y Control) y Sinait (Sindicato Nacional de Auditores Fiscales del Trabajo) Las demas estan en proceso de discusion en la base de sus categorias. Sector privado y estatales En el sector privado estin en torno cde Conturas cerca de 75 sindicatos, y cerca de 35 ya adhirieron a Conturas. BI sector metalitrgico es cl que tiene mayor peso, con 19 sindicatos, la mayoria de ellos ligados a la Federacién Sindi- cal Democritica de los Trabajadores en las Industrias de Minas Gerais, que representa 17 sindicatos. En Sao Paulo esti el combativo Sindicato de los Metahirgicos de Sio José dos Campos. Ademis del sector metaliirgico participan 2 sindicatos de petroleros, 2 de telefonicos, 2 de urbanitirios, 6 de la salud privada; 5 de comercios, 3 de quimicos, 3 de transporte urbano, 2 de correos, 2 grificos, 4 de procesamiento de datos, 3 de cor truccién civil, entre otros. Oposiciones sindicales Contras ha desarrollado ¢ impulsado la orga para disputar la direccién de los sindicatos. Actualmente, casi 100 oposiciones sindicales se organizan alrededor de Coniuras, siendo 42 en el sector piiblico y 50 en el sector privaco, Esas oposiciones son las que mantienen un funcionamiento mis permanente, con reuniones regulates y In publicacién de boletines y periddi- cos. De esa forma, disputan la direccién de las categorfas no sélo en las elecciones sindicales sino también en el dia a cia de las luchas y campatias salariales, Contras ha impulsado la organizacién ce importantes oposiciones sindicales que disputan buena parte de las principales categorias de la base de la CUT. Los resultados de las tiltimas elecciones sindicales muestran el crecimiento del espacio de oposicién a la CUT. Por ejemplo, en Volkswagen, la mayor fabrica metaltirgica (CD rine tro waa nnizaci6n de oposiciones sindicales ___ Indepentoncie de chose de ABC, cuna de la CUT y del PT, una lista de oposicidn (chapa 20), de la que formaba parte la oposicién Herramienta/Coniuas, obtuvo el 37% de los votos. En las elecciones del Sindicato de Petroleros de Rio de Janeiro, la lista 2, apoyada por Conturas, conquistd 43% de los votos, en la disputa contra la lista de la direecidn de la CUT. El mismo resultado fue obtenido por la lista apoyada por Conuutas en las elecciones del Sindicato de Metalitrgicos de Bello Horizon- te y Contagem, en Minas Gerais. En las elecciones del sindicatos de profesores de la red piblica del estado de Sao Paulo, la Apeoesp, el mayor sindicato de la CUT en néimeto de afiliados, la lista de oposicion apoyada por Conturas (lista2) en una disputa entre seis listas, obtuvo 28,51% de los votos contra 49,09% de oyada por la direccién de la CUT (lista 1), en un total de poco mis de 60 mil votantes. En la Gran Sao Paulo, donde esta la vanguardia de la categoria, la lista 2 five la mas votada, con 40,354% contra 30,91% dle la lista 1. En la Capital, la diferencia se amplid aun is la lista 2 obtuvo 44,35% contra 30,73M% ce la lista 1. Una votacién significativa se obtuvo también en las elecciones del Sindicato de Bancarios de Sao Paulo, el mayor de la categoria en Brasil y el segundo mayo sindicato de la CUT, De él fueron presidentes el ex ministro de ‘Trabajo Ricardo Berzoini y el ex ministro de Comunicaciones, Lauiz Gushiken, La lista 2, apoyada por Conlutas, obtuvo 35% de los votos (10 mil votos) contra 65% (18 mil votos) de la lista I-CUT, a pesar de que la Hamada Izquierda de la CUT se unid ala corriente de Lula (Articulacién), y a pesar del control burocritico del proceso y del peso del aparato sindical, lista La Conlutas a la luz de otras experiencias Algunos aspectos centrales de lo que seria una nueva alternativa para los trabajadores en Brasil ya estin en las bases de la construccién de la Contras. Su II Encuentro Nacional, definié formalmente algunos lineamientos centrales de este proyecto, expresados en el documento “Conttas = Construyendo una Alternativa para las Luchas dle los ‘Trabajadores” ', La propuesta es que la Contutas sea una alternativa que tenga un caracter reivindicativo como todo movimiento sindical, popular, campesino y estudiantil, pero que tenga, ademas, un carécter eminentemente politico. De cierto modo, esta ya es una caracteristica de la Contutas desde su nacimiento, No ¢s oto el sentido de la lucha contra las reformas del gobierno, por ejemplo, de contra la reforma sindical y laboral y contra la reforma universitaria. Esta caracteristica se hace més evidente si tomamos como referencia la marcha del 17 de agosto y la campaiia “contra la corrupcién, las reformas neoliberales y la politica econémica del gobierno Lula/FMI”, Esta nueva organizacién debe consolidlarse como una alternativa para el con- junto de la clase trabajaclora, que englobe a todos los sectores explotadlos. Esta es propuesta fundamental y ya fue aprobada en el I Encuentro Nacional. Se trata de romper con el corporativismo, con la seymentacién de la clase trabajadora impuesta por el propio proceso capitalista ce produccién y, principalmente, por el modelo fragmentador de las actuales estructuras de las organizaciones existentes en Brasil, en particular del movimiento sindical. La Contutas quiere superar esta situacién y unificar al conjunto de los sectores explotados, Powina Yon 2 0s OR Cndependencia de clase La construccién de una alternativa con este caricter es inédita en nuestro pais, Las organizaciones nacionales como la CUT, la UNE y el MS’ cumplieron un papel muy importante al superar el horizonte local y dar a la lucha de los diversos sectores un caricter nacional, Pero no logré unificar de conjunto a lucha de los explotados y esto se expresd en la falta de una nica organizacion nacional que representara al conjunto de estos sectores. Recién en 2001 se conformé la Coordinacian de Movimientos Sociales (CMS) cuyas principales entidades, entre otras, son la CUT, el MST, la UNE, y la CMP. Sin embargo, este proyecto ya surgié con la estrategia de ser base de sustentacién ce lo que seria el futuro gobierno de frente popular de Lula y no se apoyaba en una entidad que tuvi a como objetivo la lucha de clases, sino la colaboracién de clases. Con la eleccién de Lula en 2002, dejo de cumplir cualquier papel progresivo. Podemos decir que incluso en Latinoamérica, organizaciones con este caricter son muy recientes. La excepcién es la COB, fundada en 1952. Esta central fue pionera en varios aspectos, entre ellos, el de aglutinar a todos los sectores explotados de la sociedad. Cada uno de estos sectores tiene en la composicién de la central un peso politico determinado. Este peso se Hlama “representacion proporcional clasista”, y sirve para componer el Congreso y el “Ampliado Na- cional”, En esta representacién queda claro el gran peso atribuido al proletaria- do, y dentro de este, mas especificamente a los mineros. A mediados de los aitos 90 surgen por lo menos dos nuevos tipos de organizaciones nacionales que buscan agrupar un espectro mayor de segmentos sociales. En 1994 surge en Ecuador la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), que agrupa a varios movimientos sociales’. A diferencia de la COB, el peso social especifico de cada sector en la direccién y en los demas organismos no esta de antemano determinado, Esto es asi porque, como el propio nombre lo dice, es mas una coordinacién de movimientos que una organizacion propiamente dicha. Por ejemplo, la CMS no posee un estatuto definido, No se vota cuando hay importantes divergencias. Las resoluciones se toman en gene- ral por consenso. En este sentido se parece mas a la CMS de Brasil, aunque esta no tenga peso politico como la de Ecuador, en la medida en que no fue prota- gonista de ninguna movilizacién importante en el pais, incluso porque ya nace bajo el signo del frente popular. En 1995 en Argentina fue creada la CTA por sectores de la burocracia que rompen con la CGT peronista, A diferencia de la CMS, esta es una central sindical y tiene un estatuto bien definido, Pero es distinta de las clemis. Al igual que la CMS - aunque mucho menor que esta - busca aglutinar otros grupos sociales ademas del movimiento sindical, como es cl caso de los desocupados que se organizan en la Federacién Tierra y Vivienda (PTV) a ella afiliada. Esta, a su vez, participa del movimiento de los “Piqueteros”. Es importante resaltar que la CTA tiene afiliacion individual, ademas de la afiliacibn por intermedio de entidades como ocurre con la CUT en Brasil. De esta forma logra organizar a un sector de desocupados que crecié mucho con la catistrofe econdmica que se abatid sobre cl pais. Estos sectores quedan sin representacién cuando dejan de tener derechos sindicales al perder el trabajo. La CTA se propone organizar la lucha por sus derechos y reivindicaciones y, por eso, busca la afiliacién individual. (Ga eine Vow Fs Independencia de clase Ia propuesta de la FSDM-MG y del Sindicato de los Metalirgicos ce Sio José dos Campos es que la Conlutas, a semejanza de estas experiencias, procure agrupar y unificar otros sectores organizados, ademas del sindical. Esta unidad se darfa, sin embargo, por intermedio de las entidades existentes y no directamente en tanto Contras, Para ello se apoya en los movimientos sociales ya org dos como fo son el sindical, el campesino, et popular, el estudiantil, el de las mujeres, el de desocupados, etc. En realidad se acerca mas de una Coordinadora de Movimientos Sociales, tipo la CMS de Ecuador y no de una central sindical, aunque la propuesta es que tras el congreso de 2006 la Contras pase a tener un estatuto definido y empiece a tomar decisiones por votacién y ya no por consenso, como ocurre hasta hoy. La toma de decisiones por consenso es un serio limitador ante cl agravamiento de la situacién politica y podra Hlevar a la impotencia o incluso a la ruptura cuando estén al orden del dia situaciones mis complejas y que exigen definiciones claras habiendo posiciones irreconciliables. La Coniuras, aunque sea una alternativa politico-sindical y no s6lo reivindicativa no tiene caricter de poder. En esto se diferencia de la COB. En el primer parigrafo del texto que introduce las modificaciones estatutarias en el V Congreso de la COB en el 79 se afirma: “El sistema de organizacién y fancionamiento de la Central Obrera Boliviana es consecuencia de sus caracte- risticas de sindicalismo revolucionario, el cual, junto con las funciones reivindicativas, comunes a todo tipo de sindicalismo, tienc fundamental y predo- minantemente funciones politicas y de poder. (subrayados nuestros). Ademis de eso, la propuesta de estatutos que la FSDM - Minas esta elabo- rando coloca en discusidn la posibilidad de afiliacién individual, a ejemplo de la CTA, buscando asi atraer sectores que no estin organizados, como los desocu- pados. Esas afiliaciones serfan hechas en las regionales de Coniutas, donde los afiliados ejercerian sus derechos, como participacidn en las asambleas y congresos. Esta diferencia con la COB no es simplemente una cuestidn de voluntad. E caracter de poder de un organismo no se adquiere por decreto, sino que proviene de la lucha de clases. Para que la Conuutas llegue a convertirse en una institucién que tenga caricter de poder esta necesita cumplir este papel ante la clase trabajadora y que esta - aunque sea de manera inconciente - la entienda como tal. La COB puede ser un organismo de doble poder en su nacimiento porque fue fundada en ef curso de un proceso revolucionario y de este fue su maxima expresion. No es este el caso de la Contutas. ‘Tal vez Iegue a ser un organismo de poder; o incluso, a tener una representatividad suficiente que le permita convocar a la formacién de un orga nismo de poder nacional centralizado como lo hicieron la CONAIE y la CMS en Ecuador con la convocatoria a la formacién del Parlamento de los Pueblos. Hoy, esta no cumple el papel de un organismo de poder y ¢s un equivoco pensar que podri cumplirlo a partir del momento que pasemos a denominarla como tal. La principal tarea actual de la Conlutas, que debe prolongarse durante toda esta etapa, es sin duda impulsar y buscar centralizar las luchas contra las politi- cas neoliberales del gobierno actual y contra las politicas del imperialismo en general. Y buscando siempre, sin ningiin tipo de sectarismo, la unidad de los trabajadores y de los sectores populares y de sus organizaciones para luchar Paina Von wc a contra patrones, gobierno ¢ imperialismo, Es en ef marco de estos objetivos que tratard de obtener una representatividad de ma Aunque sea una alternativa nacional de lucha que agrupa las entidades de los movimientos sociales, esto no signi -a que sea indiferente a la organizacion de base de la clase trabajaclora brasileita, Las organizaciones por lugar de trabajo son una representacin directa de todos los trabajadores; no representan solo a los afiliaclos a los sindicatos, en ella votan todos los trabajadores. Menos conser- vadores que los sindicatos, mas sensibles a las oscilaciones de la lucha de clases, estos organismos siempre cumplieron un papel de enorme importancia en los procesos revolucionatios. La Contutas debe ser una alternativa que esté al servicio de la organizacién de los trabajadores en Ia base, estimulando la construccién de organismos por lugar de trabajo, vivienda, escuela, etc. m Notas " Ver reproduecion del texto en esta misma edicidn de Marsismo Vive. 2 De acuerdo con el Estatuto aprobado en el V Congreso de la COB, que cambid algunos puntos del estatuto anterior, “Ampliado Nacional”, un organismo intermedio entre el Congreso y la direccién, se conforma de la siguiente manera: A) Comité Ejecutivo Nacional: 33 miembros; B)Proletariado: 32 miembros; C) Campesinado: 9 miembros; D) Trabajacores de clase media: 17 miembros; E) Trabajadores manuales e independientes: 6 miembros; F) intelectuales y estudiantes: 5 miembros; G) Organizaciones Populares: 2 miembros; H) Organizaciones cooperativas: 2 miembros; 1) Centrales Obreras Departamentales y Centrales Obreras Regionales: 2 miembros y 1 miembro cada uno, respectivamente. A su vez, dentro de cada segmento social, también esta espe correspond a cada sector. Por ejemplo, en “Trabajadores de Clase Media” se define de ta siguiente forma el niimero de miembros: a) profesores urbanos: 03 miembros; b) profesores rurales: 2 miembros; ¢) bancarios y ramos afines: 2 miembros; d) empleados publicos: 1 miembro; e) empleados municipales: 1 miembros f) periadistas: | miembros 8) trabajadores de radio y TV: 1 miembro; h) telecomunicaciones y correos: 1 miembro; i) trabajadores de la salud: 1 miembro; j) trabajadores gastrondmicos: 1 miembro; k) Empleados de comercio: 1 miembro; 1) trabajadores de Ia wniversidad: | miembro; m) cinematografistas: 1 mviembro, "Ver nota 9. ficado cuintos miembros Moanismo Coo i 12-2005

También podría gustarte