Está en la página 1de 64
American Heart DSP Edicion en espanol de a American Heart Associations Libro del estudiante de SVB/BLS para PROFESIONALES DE LA SALUD Editor Mary Fran Hazinski, RN, MSN, Eoftora cientiica jefe Editora jefe . Lynn Hunter-Wiison Contribuciones especiales Janet Butler, MS, Redactora de SVB/BLS para profesionales de la salud Robin R. Hemphill, MD, MPH, Asesor de contenido Robert A. Berg, MD Diana M. Gave, RIN, MSN Mare D. Berg, MD Diana . Elmore, RN Michael R. Sayre, MD Peter A. Meaney, MD, MPH Louis Gonzales, BS, LP David Rogers, EdS, NREMT-P (© 2011 American Heart Association Edicion original en inglés: BLS for Healthcare Providers Student Manual 90-1038 ISBN 978-1-61609-039-7, Impreso en los Estados Unidos de América Primera impresion de American Heart Association, marzo de 2011 ‘Subcomité de SVB/BLS 2010-2011 Robert A. Berg, MD, Presidente: Diana M. Cave, RN, MSN, Presidente durante 2007-2009 Ben Bobrow, MD Carolyn L. Cason, RN, PhD Paul S. Chan, MD, MSc Todd J. Crocco, MD Michael Cudnik, MD, MPH Mohamud Daya, MD, MS Dana P. Edelson, MD, MS Barbara Fury, RNC, MS, CCRN Rati J. Gazmuri, MD, PhD ‘Theresa Hoadley, RN, PhD, TNS Elizabeth A. Hunt, MD, MPH Victor Johnson, EMT-P Mary Beth Mancini, RN, PhD Peter A. Meaney, MD, MPH James Newcome, NREMT-P ‘Thomas D. Rea, MD, MPH Robert Swor, DO ‘Androw H. Travers, MD, MSc Brian Walsh, PRT Subcomité de SVB/BLS 2009-2010 Robert A. Berg, MD, Presidente Diana M. Cave, RN, MSN, Presidente durante 2007-2009 Benjamin Abella, MD, MPhil ‘Tom P, Aufderheide, MD Bon Bobrow, MD Richard Branson, MS Carolyn L. Cason, RN, PhD Paul S. Chan, MD, MSc Todd J. Crocco, MD. Michael Cudnik, MD, MPH Valerie J. De Maio, MD, MSc Rati J. Gazmuri, MD, PhO ‘Anamed Idris, MD E. Brooke Lermer, PhD Peter A. Meaney, MD, MPH Vincent N. Mosesso, Ji, MD ‘Tomas D. Rea, MD, MPH Robert Swor, DO Andrew H. Travers, MD, MSc ‘Teresa Ann Volsko, RAT ‘Subcomité pedidtrico 2010-2011 Mare D. Berg, MD, Presidente Monica E. Kleinman, MD, Presidente ‘durante 2007-2009 Dianne L. Atkins, MD Kathleen Brown, MD ‘Adam Cheng, MD Laura Conley, BS, RAT, RCP, NPS. ‘Alan R. de Caen, MD ‘Aaron Donoghue, MD, MSCE ‘Melinda L. Fiedor Hamiton, MD, MSe Ericka L. Fink, MD Eugene B. Freid, MD Cheryl K. Gooden, MD ‘Sharon E. Mace, MD Bradley S. Marino, MD, MPP, MSCE Reyion Meeks, RN, BSN, MS, MSN, EMT, PhD Jeffrey M, Perlman, MB, ChB Lester Proctor, MD Faiqa A. Qureshi, MD Kennith Hans Sartorell, MD ‘Wendy Simon, MA Mark A, Terry, MPA, NREMT-P Alexis Topjian, MD Elise W. van der Jagt, MD, MPH Subcomité pediétrico 2009-2010 Mare D. Berg, MD, Presidente Monica E. Kleinman, MD, presidente ‘durante 2007-2009 Dianne L. Atkins, MD Jeffrey M. Berman, MD Kathleen Brown, MD ‘Adam Cheng, MD Laura Conley, BS, RAT, RCP, NPS. Allan R. de Caen, MD ‘Aaron Donoghue, MD, MSCE Melinda L. Fiedor Hamitton, MD, MSc Ericka L. Fink, MD Eugene B. Freid, MD Chery! K. Gooden, MD John Gosford, BS, EMT-P Patricia Howard Kelly Kadlec, MD ‘Sharon E. Mace, MD Bradley S. Marino, MD, MPP, MSCE Reylon Meeks, RN, BSN, MS, MSN, EMT, PhD Vinay Nadkarni, MD Jeffrey M. Perlman, MB, ChB Lester Proctor, MD Faiga A. Qureshi, MD Kennith Hans Sartoreli, MD Wendy Simon, MA Mark A. Terry, MPA, NREMT-P ‘Alexis Topjian, MD Elise W. van der Jagt, MD, MPH ‘Arno Zaritsky, MD Para encontrar actualizaciones o correcciones sobre este texto, visite el sitio www.heartorg/cpr, navegue hasta la pagina de este curso y haga clic en el botén de actualizaciones. American Heart Associations Libro del estudiante de SVB/BLS para PROFESIONALES DE LA SALUD Editores de la edicién en espafiol Fabian C. Gelpi Afonso Garcia Castro, MD ‘Affonso Martin, MD, PHO Carlos Bibiano Guillén, MD Manel J. Vazquez Lima, MD Editora jefe de la edicién en espafiol ‘Audra A. Benson-Rogers ©2011 Edicién en espafiol: American Heart Association. Libro del estudiante de SVB/BLS para profesionales de la salud: Impreso en los Estado Unidos: Integracolor Ltd., 3210 Innovative Way, Mesquite, TX, 75149, EE. UU. ISBN 978-1-61669-083-0. Espajiol 90-2303US, Fecha de impresion: 1/12 Apartado 1 Conceptos generales Introduccién Finalidad de este libro La cadena de supervivencia Objetivos de aprendizaje Introduccién a la cadena de supervivencia para el adulto Introduccién a la cadena de supervivencia pedidtrica Actualizaci6n cientifica de las Guias de la AHA de 2010 para RCP y ACE Apartado 2 Descripcién general Objetivos de aprendizaje ‘Cambio en la secuencia: C-A-B, no A-B-C Constante énfasis en la RCP de alta calidad Eliminacién de “Observar, escuchar y sentir la respiracion” Cambios adicionales Soporte vital basico para adultos ORO VODN x Fundamentos de soporte vital basico para adultos Descripcién general Objetivos de aprendizale Explicacién de los fundamentos basicos del SVB/BLS Descripcién general de los pasos iniciales del SVB/BLS Paso 1: Evaluacién y seguridad de la escena Paso 2: Activacién del sistema de respuesta a emergencias y obtencién de un DEA Paso 3: Comprobacién del pulso Paso 4: Iniciacién de los ciclos de 30 compresiones toracicas y 2 ventilaciones (RCP) Técnica de compresion torécica Mover a la victima s6lo si es necesario Apertura de la via aérea para realizar las ventilaciones: Extension de la cabeza y elevacién del mentén Ventilacién de boca a dispositive de barrera en adultos Ventilacién de boca a mascarilla en adultos Dispositivo de bolsa-mascarila Uso del dispositive de bolsa-mascarilla durante la RCP de 2 reanimadores eornnNn oo Soporte vital basico en adultos con dos reanimadores/ secuencia de RCP en equipo 15 Descripoién general 15 Objetivos de aprendizale 15 Cuando tleguen mas reanimadores 15 Obligaciones de cada reanimador 15 Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla por 2 reanimadores 16 ‘Apertura de la via aérea para realizar las ventilaciones: extensién de la cabeza y elevacién del mentén 7 Apartado 3 Desfibrilador externo automatico para adultos y nifios a partir de 8 afios 19 Desfibrilador externo automdtico para adultos y nifios a partir de 8 afios 19 Descripcién general 19 Objetivos de aprendizale 19 Llegada del DEA 19 Situaciones especiales 22 ‘Secuencia de SVB/BLS con 2 reanimadores y con un DEA 24 2 reanimadores con un DEA 24 Hoja de habilidades de SVB/BLS en adultos con 1y 2 reanimadores con DEA 27 Descripcién de aptitudes criticas para la prueba de habilidades de SVB/BLS en adultos con 1 y 2 reanimadores con DEA 28 Apartado 4 Soporte vital basico para nifios a partir de 1 afio hasta la pubertad 29 Fundamentos del soporte vital basico para nifios @ partir de 1 afio hasta la pubertad 29 Descripcién general 29 Objetivos de aprendizaje 29 SVBIBLS para nifios 29 Frecuencia y relacién de las compresiones con un solo reanimador 29 Compresiones toracicas con una mano 29 Secuencia de SVB/BLS pedidtrico con 1 reanimador 30 Secuencia de SVB/BLS para nifios con 2 reanimadores \Ventilacién con dispositivos de barrera en nifios Por qué las ventilaciones son importantes para lactantes y nifios con paro cardiaco? 31 31 3t Apartado 5 Soporte vital basico para lactantes 33 Fundamentos del soporte vital basico para lactantes 33 Descripcién general 33 Objetivos de aprendizaje 33 SVBIBLS para lactantes 33 Profundidad de las compresiones en lactantes 35 RCP para lactantes con 1 reanimador 35 Frecuencia y relacién de las compresiones con un solo reanimador 35 Secuencia de SVB/BLS para lactantes con 1 reanimador 35 Tecnica de compresién toracica con dos dedos 36 Ventilacién en lactantes con dispositivos de barrera 36 Por qué las ventilaciones son importantes para lactantes y nifios ‘con paro cardiaco? 36 RCP para lactantes con 2 reanimadores 37 Maniobra de compresién con dos pulgares y manos alrededor del térax 37 Secuencia de SVB/BLS para lactantes con 2 reanimadores 38 Hoja de prueba de habilidades de soporte vital basico en lactantes con 1 y 2 reanimadores 39 Descripcién de aptitudes criticas para la prueba de habilidades de soporte vital basico en lactantes con 1y 2 reanimadores con DEA 40 Apartado 6 Desfibrilador externo automatico para lactantes y nifios de 1 a 8 afios 41 Desfibrilador externo automético para lactantes ynifios de 1a 8 afios 4 Descripcién general a1 Objetivos de aprendizaje a Seleccién de los parches del DEA 0 del DEA peditrico, a Uso de un DEA para lactantes y nifios 41 Uso de un DEA para lactantes a1 Apartado 7 RCP con dispositivo avanzado para la via aérea 43 RCP con dispositive avanzado para la via aérea Deseripcién general 43 Frecuencia y relacién de compresién y ventilacién durante la RCP con 2 reanimadores con y sin dispositive avanzado para la via aérea 43 & Apartado 8 Ventilaciones de boca a boca 45 Ventilaciones de boca a boca 45 Descripcién general 45 Objetivos de aprendizaje 45 Ventilacién de boca a boca en adultos 45 Técnicas adicionales para realizar ventilaciones 46 Ventilacién de boca a boca y de boca a boca-nariz en lactantes 46 n de rescate 49 Ventilacién de rescate en adultos, nifios y lactantes 49 Descripcién general 49 Ventilacion de rescate 49 Apartado 10 Desobstrucci6n de la via aérea 51 Desobstruccién de la via aérea en victimas a partir de 1 afio 54 Descripcién general 51 Objetivos de aprendizaje 51 Reconocimiento de obstruccién en un adulto 0 nifio que responde 51 Desobstruccion de una victima consciente de mas de un aio 52 Desobstrucci6n de una victima inconsciente de mas de un ano 53 ‘Secuencia de acciones después de liberar la obstruccién 54 Desobstruccién de la via aérea en lactantes 54 Descripcién general 54 Objetivos de aprendizaje 54 Reconocimiento de la obstruccién en un lactante que responde 54 Desobstrucci6n en un lactante consciente 55 Desobstruccién en un lactante inconsciente 55 Apéndice 57 Resumen de los pasos de la RCP para profesionales de la salud en adultos, nifios y lactantes 57 Lectura recomendada 59 Introduccién Conceptos generales Le doy la bienvenida al curso de SVB/BLS para profesionales de la salud. Con los conocimientos y las habilidades que aprendera en este curso, sera capaz de salvar una vida. Aprendera las habilidades de RCP para victimas de todas las edades y practicara la, RCP en equipo. Asimismo, aprenderé a utilizar un desfibrilador externo automatico (DEA) ya liberar una obstruccién de la via aérea (obstruccién de la via aérea por cuerpo extrac). Las habilidades que adquitird en este curso le permitiran reconocer emergencias tales ‘como un paro cardiaco sibito y a socorrer a victimas de las mismas. ‘A pesar de los importantes avances realizados en la prevencién, el paro cardiaco continua siendo un problema de salud publica significative y una de las principales causas de ‘muerte en muchos paises del mundo. El paro cardiaco se produce tanto dentro como fuera del hospital. En Estados Unidos y Canada, aproximadamente 350000 personas al aio (aproximadamente la mitad de ellas dentro del hospital) sufren un paro cardiaco y reciben intentos de reanimacién. Esta cifra no incluye el significative numero de victimas {que sufren un paro y no reciben reanimacién. Finalidad de ! presente libro abarca todos los conocimientos que precisan tener los profesionales este libro de la salud para realizar la ROP en un extenso abanico de entornos intrahospitalarios y ‘oxtrahospitalarios. El libro comprende Ia informacion y las habilidades que aprendera en la clase: Iniciar la cadena de supervivencia Realizar compresiones tordcicas rapidas de calidad para adultos, nifios y lactantes Iniciar répidamente el uso de un DEA Realizar ventilaciones de rescate apropiadas Practicar la RCP en equipo con 2 reanimadores Desobstruir la via aérea ocluida por un cuerpo extrafio Apartado CTT Tee mega Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una victima. Las caracteristicas criticas de una RCP de alta calidad son * Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificacién del paro cardiac ‘Comprimir fuerte y rapido: realizar las compresiones con una frecuencia minima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas) para adultos, aproximadamente 5 cm (2 pulgadas) para nifios y aproximadamente 4 cm (1% puigadas) para lactantes. Permitir una expansién tordcica completa después de cada compresién. Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de 10 segundos). Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el trax se eleve, Evitar una ventilaci6n excesiva La cadena de supervivencia Objetivos de aprendizaje Introduccion a la cadena de supervivencia para el adulto Después de leer esta seccién, podra identificar los eslabones existentes en la cadena de supervivencia de la AHA para el adulto y valorar la importancia de cada uno, La AHA ha adoptado, respaldado y ayudado a desarrollar el concepto de sistemas de atencién cardiovascular de emergencia (ACE) durante muchos afios. El termino cadena de supervivencia constituye una metéfora practica de los elementos. {que conforman el concepto de sistemas de ACE (Figura 1). Los 5 esiabones de la cadena de supervivencia del adulto son: = Reconocimiento inmediato del paro cardiaco y activacién del sistema de respuesta a emergencias * Reanimacién cardiopulmonar (RCP) inmediata con énfasis en las compresiones toracicas Desfibrilacién rapida Soporte vital avanzado efectivo Cuidados integrados posparo cardiaco Figura 1. La cadena de supervivencia para ol adulto, Aunque el soporte vital basico se ensefia como una secuencia de pasos diferentes para ‘mejorar la retencién de las habilidades y distinguir las prioridades, varias acciones han de realizarse de forma simultanea (por ejemplo, iniciar la RCP y activar el sistema de respuesta a emergencias) cuando haya varios reanimadores disponibles. Introduccién a la cadena de supervivencia pedidtrica ‘Aunque en aduttos el paro cardiaco suele ser stbito y se debe a una causa cardiaca, en nifios ‘suele ser Secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial identificar alos nifios que presentan estos problemas para reduc la probablidad de paro cartiaco pedidtrico y ‘ampiliar al maximo los indices de supervivencia y recuperacién. Por consiguiente, la cadena de supervivencia pediatrica cuenta con un esiabén mas de prevencion (Figura 2): * Prevencién del paro = RCP precoz de calidad realizada por un testigo presencial * Activacién répida del sistema de respuesta a emergencias. * Soporte vital avanzado eficaz (incluida la estabilizaciOn y el trasiado répidos para conseguir una atencién estable y una rehabilitacién definitiva) * Cuidados integrados posparo cardiac Figura 2. La cadena de supervivencia peditrica Actualizacién cientifica de las Guias de la AHA de 2010 para RCP y ACE Descripcién general _ (2s recomendaciones de las Guias de la American Heart Association de 2010 para reanimacién cardiopulmonar y atencion cardiovascular de emergencia para profesionales de la salud incluyen los siguientes elementos y cambios clave: ‘+ Cambios en la secuencia del soporte vital basico (SVB/BLS) * Constante énfasis en la ROP de alta calidad, con cambios leves en la profundidad y relacién de compresiones ‘+ Cambios adicionales sobre la presién cricoidea, la comprobacién del pulso y el uso de DEA en lactantes Después de leer esta secci6n, podra enumerar las principales actualizaciones cientificas de las Guias de la AHA de 2010 para RCP y ACE, Las Guias de la AHA de 2010 para RCP y ACE recomiendan cambiar la secuencia de los pasos de SVB/BLS de A-B-C [Ainway, Breathing, Chest compressions (apertura de la via ‘aérea, buena respiracién, compresiones toracicas)) a C-A-B [Chest compressions, Airway, Breathing (compresiones tordcicas, apertura de la via aérea, buena respiracién]] en adultos, niffos y lactantes. Este cambio en la secuencia de RCP requiere una reeducacion de todas las personas que hayan aprendido la maniobra de RCP, pero el consenso de los autores y ‘expertos responsable de la elaboracién de las Gulas de la AHA de 2010 para RCP y ACE coincide en que este cambio aumenta la probabllidad de supervivencia. Compresiones: ‘ordcicas Apartado @ En la secuencia de pasos A-B-C, las compresiones tordcicas se solian retrasarse mientras los reanimadores abrian la via aérea para dar ventilaciones de boca a boca, sacar un dispositive de barrera o reunir y ensamblar el equipo de ventilacién. Al cambiar la secuencia a C-A-B, los reanimadores pueden iniciar antes las compresiones tordcicas, y debera reducirse al minimo el retraso en dar las ventilaciones (sélo el tiempo necesario para ‘administrar el primer ciclo de 30 compresiones tordcicas 0 un tiempo maximo aproximado de 18 segundos; en el caso de RCP en lactantes y nifios con 2 reanimadores, el retraso debera ser incluso inferior) Constante énfasis en la RCP de alta calidad Las Gulas de la AHA de 2010 para RCP y ACE destacan nuevamente la necesidad de aplicar RCP de alta calidad, incluyendo: ‘= Una frecuencia de compresion de al menos 100/min (cambiado de “aproximadamente” 100 eprn). ‘= Una profundidad de las compresiones de al menos 5 om (2 pulgadas) en adultos y de al menos un tercio del didmetro anteroposterior en lactantes y ninios. ‘Aproximadamente 4 cm (1 pulgadas) en lactantes y 5 cm (2 pulgadas) en rifos. Nétese que ya no se utiliza el margen de 4 a 5 om (1¥% a 2 pulgadas) en adultos, y que la profundidad absoluta especificada para nifios y lactantes es mayor que la que figura fn las versiones anteriores de las Gulas de la AHA para RCP y ACE. * Permitir una descompresién tordcica completa, minimizar las interrupciones entre las Ccompresiones y evitar una ventilacién excesiva siguen siendo componentes importantes de una ROP de alta calidad, Para enfatizar aun mas una RCP de alta calidad, las Gufas de fa AHA de 2010 para RCP y ACE hacen hincapié en la importancia dal entrenamiento basado en la actuacién en equipo para administrar la RCP. Los pasos del algoritmo de SVB/BLS se han presentado hasta ahora como una secuencia para ayudar a un tinico reanimador a priorizar sus acciones. Ahora se hace més hincapié en practicar la RCP como un equipo, ya que en la mayoria de los SEM y sistemas de salud hay un equipo de reanimadores que lleva a cabo varias ‘acciones a la vez. Por ejemplo, un reanimador activa el sistemia de respuesta a emergencias mientras un segundo inicia las compresiones tordcicas, un tercero administra la ventilacion © bien obtiene la bolsa-mascarila para practicar a ventilacién de tescate, y un cuarto consigue un desfibrlador y lo prepara para su uso. Eliminacion de “Observar, escuchar y sentir la respiracion” Otro cambio importante es la liminacién de la indicacion “observar, escuchar y sentir la respiracién” del paso de evaluacién. Este paso se eliminé porque los testigos presenciales 1no solian iniciar la RCP cuando observaban respiraciones agénicas. El profesional de la salud no debe retrasar la activacién dol sistema de respuesta a emergencias, pero debe ‘comprobar 2 aspectos en la victima de forma simulténea: capacidad de respuesta y respiracién. Con la nueva secuencia que empieza por la compresién torécica, el rearimador debe activar ol sistera de respuesta a emergencias @ Iniciar la RCP sila victima adulta no responde y no respira o no respira con normalidad (sélo boqueatadea) y no tiene pulso. En el caso de nios 0 lactantes, la ROP se realiza si la vietima no responde y no respira 0 s6lo boquea/jadea y no tiene puiso. Para victimas de todas las edades (excepto recién nacidos), nicie la RCP con compresiones (cecuencia C-A-B). Tras cada serie de compresiones tordcicas, abra la via aérea y administre dos ventilaciones. Cambios adicionales Hay varios cambios adicionales en las Guias de la AHA de 2010 para RCP y ACE: Cece Detalles No es recomendable usar fa _| La presién cricoidea puede prevenir la distension presién cricoidea de manera | gastric y reducir el riesgo de regurgitacion y aspracién habitual en caso de paro durante la ventilacién con bolsa-mascarila, pero cardiaco también podria bloquear la ventilacion. Varios estudios aleatorizados han demostrado que la presién cricoidea puede retrasar o prevenir la colocacién de un dispositive avanzado para la via aérea, y que a pesar de estar aplicando presion cricoidea ain se puede producir alguna aspiracién. ‘Ademés, es muy dificil entrenar de forma adecuada a los reanimadores sobre esta técnica. Por lo tanto, no es recomendable usar presién cricoidea | de manera habitual en caso de paro cardiaco. ‘Menor énfasis en la Puede resultar diffcil determinar si hay 0 no pulso en ‘comprobacién del pulso 10 segundos, sobre todo en una emergencia, y hay studios que indican que ni los profesionales de la salud y ni los reanimadores legos son capaces de detectar el pulso de manera fable. Sie! lactante o el nifio no responde y no respira 0 6lo jadea, los profesionales de la salud pueden intentar encontrar el pulso (braquial en un lactante, y carotideo 0 femoral en un nifio) durante un maximo de 10 segundos. Silos 10 segundos no han encontrado el pulso 0 no estan seguros de ello, deben comenzar las com- presiones toradcicas. Uso de un DEA para En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un lactantes osfibrilador manual en lugar de un DEA. ‘Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado con un sistema de atenuacién de la descarga para dosis pediatricas. Si ninguno de ellos esta disponible, puede utilzarse Un DEA sin un sistema de atenuacién de la descarga para dosis pediatricas. Para obtener informacién y referencias mas detalladas, consulte las Guias de la AHA de 2010 para RCP y ACE, incluido el resumen ejecutivo, publicado online en Circulation en. octubre de 2010, 0 los Aspectos destacados de las Gulas de la AHA de 2010 para RCP Y ACE disponibles en www-heart.org/eccguidelines. También puede revisar el resumen detallado de Consenso Internacional 2010 sobre reanimacién cardiopulmonar y atencién cardiovascular de emergencia con recomendaciones de tratamiento, publicado simulténeamente en Circulation y Resuscitation. Apartado § Soporte vital basico para adultos Fundamentos del soporte vital basico para adultos Descripcién general En esta seccién se descriven los pasos basicos de la RCP para adultos. Entre los adultos, se incluyen los adolescentes (a partir de inicio de la pubertad). Los signos de pubertad incluyen la presencia de velo en el trax 0 antebrazos en varones y desarrollo mamario en mujeres. Objetivos de AA término de esta seccién, podra aprendizaje * Identificar los pasos bésicos de la RCP para adultos + Demostrar los pasos basicos de la ROP para adultos Explicacién de los __£1SVB/BLS se compone de tres fundamentos basicos °° principales Figura 3): del SVB/BLS + Compresiones tordcicas * Via aérea + Ventilacién + Desfibrilacién ‘Alo largo del curso, recibira mas informacion acerca de cada uno de alos. ‘A diferencia del método con un solo reanimador, en muchas de las reanimaciones que se realizan en ‘1 lugar de trabajo y en la mayoria. de las que se practican en los ‘SEM y entornos intrahospitalarios Participan equipos de profesionales ‘que deben realizar diversas acciones de forma simuitanea (por ejemplo, un reanimador activa el sistema de respuesta a emergencias mientras {que un segundo reanimador inicia las ‘compresiones toracicas, un tercero realiza las ventilaciones o va en busca de la bo'sa-mascarila para aplicar la ventilacién de rescate y un cuarto ‘se encarga de traer y preparar un desfibriiador para su uso). Este curso se centra en la RCP en equipo. Figura 3. Agorirmo simpificado de SVB/BLS en adultos para profesionales de la salud. Descripcién general _Siga estos pasos iniciales del SVB/BLS para adultos: de los pasos iniciales der svarais Eval sila victima responde y compruebe sila respiracién es normal ono. ‘Si no hay respuesta y no respira, o no lo hace con normalidad (es decir, s6lo jadea/boquea),grte pidiendo ayuda. 2 | Sise encuentra solo, active el sistema de respuesta a emergencias y busque un DEA (o desfibritador) si esté disponible y regrese con la victima. 3 | Compruebe el pulso de la vic ‘como maximo). 1a (entre 5 segundos como minimo y 10 4 | Sino detecta ningtn puiso en 10 segundos, realice § ciclos de compre- siones y ventilaciones (relacién 90:2), comenzando por las compresiones (secuencia C-A-B), Paso 1: Evaluacién primer reanimador que llegue junto a la victima debe asegurarse rapidamente de que la y seguridad de la situacién es segura. A continuacién, el reanimador debe comprobar i la victima responde: Aseguirese de que la situacion es segura para usted y para la victima. tiltimo que desea es convertirse usted también en victima, 2 | Golpee a la vietima en el hombro y exciame "Se encuentra bien?” (Figura 4). 3 | Compruebe sila victima respira. Si una victima no respira, 0 no respira con. normalidad (es decir, so jadea/boquea), debe activar el sistema de respuesta a emergencias. Las respiraciones agénicas no son una forma normal de respiracién. Las respiraciones agénicas pueden presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardiaco subito. Cuando una persona jadea/boquea, toma aire muy rapido. Puede que la boca esté abierta y la mandibula, la cabeza o el cuelio se muevan con las respiraciones, agénicas. Las respiraciones agénicas pueden parecer forzadas o débiles, y podria pasar un tiempo entre una y otra, ya que suelen darse con una frecuencia baja, Pueden sonar como un resoplido, ronquido o gemido. El jadeo no es una respiracion normal. Son un signo de paro cardiaco en alguien que no responde. Si una victima no respira 0 no se observa una respiracién normal (s6lo respiraciones. agénicas), debe activar el sistema de respuesta a emergencias, comprobar el pulso @ Iniciar la ROP. Paso 2: Activacién del sistema de Si se encuentra solo y est ante una victima que no responde, grite pidiendo ayuda. Sino acude nadie, active el sistema de respuesta a emergencias, consiga un DEA (o desfibrilador) respuesta a siesta disponible y, a continuacién, regrese con la victima para comprobar el pulso e emergencias y Iniciar la RGP (secuencia C-A-B). obtencién de un DEA Figura 4. comprusbe sila victim responce y espa y active o! sistema de respuesta a emergencias (evauzr y acivr A, Gopee ala vicima en of hombr y exciame =2Se encuentra bien? A mismo temo, Comprusbe si espa. B, Sila vctma aduita no responde y ampoco respira, 0 no le hace con normalidac {es dec, sb jadea/boques), ge plclendo ayuda. SI acuce ot reanimacr, pcale que active el sistema e respuesta a emergence Busque un DEA (odesfbriador s esta disponible. Sino acude nado, active fe sltema de respuesta a emergencias, consiga Un DEA (0 desfiblador yregrese con la vita para ‘comprobar puso e nica a ACP (secvencia C-AB) Paso 3: Los profesionales de la salud no deben tarder més de 10 segundos en comprobar el Comprobacién pulso, del pulso Localizacién del pulso en (a arteria carétida Para comprobar el pulso en un adulto, palpe sobre la arteria carétida (Figura 5). Si no detecta pulso al cabo de 10 segundos, inicie las compresiones tordcicas. Siga estos pasos para localizar el pulso en la arteria carétida: Localice la traquea utilizando dos o tres dedos (Figura 5A). Deslice estos dos 0 tres dedos hacia el surco existente entre la tréquea y los masculos laterales del cuello, donde se puede sentir el pulso de la arteria carétida (Figura 5B). 3 | Sienta el pulso durante 5 segundos como minimo, pero no més de 10. Si no detecta ningun puis, inicie la RCP comenzando por las compresiones tordcicas (secuencia C-A-B), Apartado @ Paso 4: Iniciacién de los ciclos de 30 compresiones toracicas y 2 ventilaciones (RCP) Si el reanimador esta solo, debe usar la relacién de compresién-ventilacién de 30 compre- siones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a victimas de cualquier edad, Cuando aplique las compresiones toracicas, es importante presionar el térax con fuerza y rapidez, a una frecuencia minima de 100 compresiones por minuto, permitiendo que el trax se expanda completamente después de cada compresiGn y limitando al minimo las interrupciones entre compresiones. Comience por las compresiones tordcicas. Técnica de compresién toracica La esencia de la RCP son las compresiones tordcicas. Siga estos pasos para realizar las compresiones tordcicas en un adult: | 4 | Sitdese a un lado de ta victima. | 2 | Aseatirese de que a vetima se encuentra tumbada boca arriba sobre una superficie firme y plana. Si la victima esta boca abajo, girela boca arriba con cuidado. Si sospecha que la victima podria tener una lesin cervical 0 ccraneal, trate de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a la victima boca arriba. 3 _| Ponga el taién de una mano sobre el centro del torax de la victima, en la rmitad inferior del esternén (Figura 6A). Coloque el talén de la otra mano encima de la primera. Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos. 6 | Comprima fuerte y rapido. ‘+ Hunda el térax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresién (para ello, hay que presionar con fuerza) En cada compresién tordcica, asegirese de ejerver presién en linea recta sobre el esternén de la vietima (Figura 6B}. * Aplique las compresiones de manera suave con una frecuencia minima ‘de 100 compresiones por minuto. 7 | A\término de cada compresién, asegurese de permitir que el torax se expanda completamente. La expansién del torax permite que la sangre vuelva a fluir hacia el corazén y es necesaria para que las compresiones toracicas generen circulacién sanguinea. Una expansién incompleta del torax puede producir dafos ya que reduce el flujo sanguineo que se crea con las compresiones tordcicas. Los tiempos de compresién y expansién tordcicas deberian ser aproximadamente iguales. 8 | Minimice las interrupciones. A B Figura 6. A, Coloque las manos sobre el esterndn, on el conto del térax. B, Posicién conecta del recnimadior durante las compresiones torécicas. ecu Brae bene CTE) Pe ee erty PEE cad Dene ed Las compresiones bombean la sangre del corazén hacia el resto del cuerpo. Si la victima se encuentra sobre una superficie ime, es més probable que la fuerza ejercida comprima el torax y el corazon y haga circular la sangre que si realiza las ‘compresiones con la victima sobre un colchén u otra superficie blanda, Si tiene dificultades para presionar de forma profunda durante las compresiones, coloque una mano en el esternén para presionar sobre el trax. Agarre la mufeca de esa mano con la otra para sujetar la primera mano mientras ejerce presién sobre el trax (Figura 7). Esta técnica resulta util para los reanimadores que padecen artis. Figura 7. Técnica aterativa para las compresiones tordcicas, Mover a Ia victima sélo sies necesario No mueva a la victima mientras se esta realizando la RCP, a menos que la victima se encuentre en un entorno peligroso (por ejemplo, dentro de un edifcio en llamas) o si cree que no puede realizar la RCP de forma efectiva en la posicién o el lugar donde se encuentra la victima. La RCP es mas eficaz, y con menos interrupciones, cuando la reanimacién se lleva a cabo en el mismo lugar donde se encuentra a la victima, Apartado @ Apertura de la via aérea para realizar cabeza y elevacién del mentén Existen 2 métodos para abrir la via aérea con el fin de realizar ventilaciones: extensién de la cabeza y elevacion del mentén y traccién mandibular. Normalmente, hacen falta dos reanimadores para realizar una traccién mandibular y aplicar las ventilaciones con un dispositive con bolsa-mascarilla. Esto se trata en la seccién “Soporte vital bésico en adulto con dos reanimadores/ Secuencia de RCP en equipo”. Utilice solo la traccién mandibular si ‘sospecha que la victima padece una lesién cervical 0 craneal, puesto que podria reducir el movimiento del cuello y la columna. Si no se consigue abrir la via aérea con la traccién ‘mandibular, utilice la maniobra de extensién de la cabeza y elevacion del mentén. Siga estos pasos para realizar una extensién de la cabeza y elevacién del mentén (Figura 8): Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrés. 2 | Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte dsea de la mandibula inferior, cerca del mentén, 3 _| Levante la mandibula para traer el mentén hacia delante. oy =) — Figura 8. La extensién de la cabeza y elevacién del mentén aivia la obstruccion ela via aérea en una Victima que no responde. A, Obstruccién provecada por a lengua. Cuando una vitima no responde, la lengua puede bioquear la via aérea superior. B, La maniobra de extensiGn de Ia cabeza y elovacin del ‘mentén hace que se levante la lengua, Hberando la obstruccion de la via area. * No presione con fuerza sobre el telido blando situado debajo del mentén, ya que podria bloquear la via aérea, + No use el pulgar para levantar el mentén. * No cierre por completo la boca de la victima. Ventilacién de boca a dispositivo de barrera en adultos Las medidas de precaucién habituales incluyen el uso de dispositivos de barrera, ‘como una mascarila facial (Figura 9) 0 un dispositive bolsa-mascarila al realizar las, ventilaciones. Los reanimadores deben sustituir las barreras faciales por dispositivs boca ‘a mascarilla 0 botsa-mascarila a la primera oportunidad. Normalmente, las mascarillas incorporan una vaivula unidireccional que desvia el aire exhalado, la sangre o los fluidos organics de la victima del reanimador. Figura 9. Mascarila facial. eee eed ue Ra El riesgo de infecci6n como consecuencia de la RCP es extremadamente bajo y se han documentado muy pocos casos; sin embargo, el organismo estadounidense de seguridad y salud laboral (Occupational Safety and Health Administration, OSHA) requiere que los profesionales de la salud empleen precauciones universales en el lugar de trabajo, también durante la ROP. Ventilacién con dispositives de barrera en adultos En la ventilacion de boca a mascarila, puede utilizar una mascarila con o sin valvula unidireccional. La valvula unidireccional permite que la respiracién del reanimador entre fen la boca y la nariz de la victima y desvia el aire que exhala la victima del reanimador. Algunas mascarillas incorporan una entrada de oxigeno que le permite administrar una dosis complementaria de oxigeno. Para usar el dispositivo de mascarilla con barrera de forma eficaz, se requiere una instruccién y una practica supervisadas. Apartado @ Administracién de ventilaciones boca a mascarilla Para usar una mascarila, ol reanimador que se encuentra solo se sitda a un lado de la victima. Esta posicién es la mas indicada para realizar la RCP con un reanimador, porque Puede administrar ventilaciones y realizar compresiones tordcicas desde el costado de la victima. El reanimador que se encuentra solo sujeta la mascarilla contra el rostro de la victima y abre la via aérea con una extension de la cabeza y elevacion del mentén. Siga estos pasos para abrir a via aérea con la extensién de la cabeza y elevacion del ‘ment6n y utilice una mascarilla para administrar respiraciones a la victima: 4 | Sitdese a un lado de fa victima, 2 | Coloque la mascarilla sobre el rostro de la victima, sirviéndose del puente de la nariz como referencia para situarla en una posicién correcta, 3 | Pegue la mascarila sobre el rostro: = Con la mano que esté més cerca de la parte superior de la cabeza de la victima, site los dedos indice y pulgar en el borde de la mascarila, * Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarila, 4 | Coloque los demas dedos de la otra mano en la seccién ésea de la mandibula y levante ésta Uitima. Realice una extension de la cabeza y elevacién del mentén para abrir la via aérea (Figura 10), 5 _| Mientras levanta la mandibula, presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla para pegar la mascarilla al rostro. 6 | Administre aire durante 1 segundo para hacer que se eleve el trax de la vietima. Figura 10. Respiaciones boca a mascaril, 1 animador E reanimador realiza a ACP situado a ‘un lado de la victima, Ratice una extension de la cabeza y elevacién del mentén para abrirla via aérea, ‘mientras suota la mascarila con fuerza contra el rosto, Dispositivo bolsa-mascarilla Los dispositivos bolsa-mascarilla constan de una bolsa conectada a una mascarilla facial ‘También puede incluir una vaivula unidlireccional. Los dispositivos de bolsa-mascarilla Constituyen el método mas comin del que disponen los profesionales de la salud para administrar una ventilacién con presién positiva durante la RCP. La técnica de ventilacién con bolsa-mascarila requiere instruccién y practica y no se recomienda en caso de RCP con un solo reanimador. Uso del dispositivo de bolsa-mascarilla durante Ia RCP de 2 reanimadores Siga estos pasos para abrir la via aérea con la extensién de la cabeza y elevacién del ‘ment6n y utilice una bolsa-mascarilla para administrar ventilaciones a la victima: ; 1 itliese justo por encima de la cabeza de la victima. 2 | Coloque la mascarila sobre el rostro de la victima, sirviéndose del puente de la nariz como referencia para situaria en una posicién correcta. 3 | Utiice la técnica de sujecién C-E para sostener la mascarila en su lugar ‘mientras eleva la mandibula para mantener abierta la via aérea (Figura 11): * Incline la cabeza de la victima, © Coloque la mascarila sobre el rostro de la victima en el puente de la nariz * Utlice los dedos pulgar e indice de cada mano de tal manera que forme tuna C a cada lado de la mascarila y presione los bordes de la mascarila contra el rostro. * Utlice los demas dedos para elevar los angulos de la manaibula (3 dedos forman una E), abra la via aérea y presione el rostro contra la mascarila 4 | Comprima la botsa para realizar las ventilaciones (1 segundo por ventilacién) mientras observa cémo se eleva el torax. Administre todas las ventilaciones durante 1 segundo independientemente de si utiiza oxigeno adicional 0 no. Figura 11. Técrica de sujacion C-E boca @ mascarila consistonts on costoner Ia mascarila miontras se elova la mandDbula. Situese junto ala cabeza dela vieta. Coloque los dedas pulgar @ indice aadedor do la parte superior de Ia mascarila formando una C) miontas utliza los dems dedos de cada mano (formando una €) para elevar ia mandioula, Dee uo Eee ean y Peete ett Oe CE eat} i emplea oxigeno suplementario con un dispositive bolsa-mascarilla, deberia seguir administrando cada respiracién en intervalos de un segundo. Si utiliza solamente un ‘segundo por ventilacion en cualquier método de administracién, se minimizan las interrupciones de las compresiones tordcicas necesarias para las ventilaciones y se evita una ventiiacién excesiva. Apartado @ Soporte vital basico en adultos con dos reanimadores/secuencia de RCP en equipo Descripcién general reanimadores. Objetivos de aprendizaje Cuando Heguen mas reanimadores En esta seccién se describe el modo de realizar la RCP para adultos en equipos de 2 AAI término de esta seccién, podré realizar la RCP en equipos de 2 reanimadores. ‘Cuando hay un segundo reanimador disponible para ayudar, el segundo reanimador debe activar el sistema de respuesta a emergencias y conseguir un DEA. El primer reanimador debe permanecer junto a la victima para iniciar la RCP de inmediato, comenzando por las compresiones toracicas. Cuando el segundo reanimador regrese, los reanimadores deberdn utiizar el DEA tan pronto como esté disponible. A continuacién, los reanimadores ‘administraran las compresiones y ventilaciones, pero deberan intercambiar las funciones cada § cicios de ROP (aproximadamente cada 2 minutos) ‘A medida que lleguen otros reanimadores, éstos pueden ayudar realizando la ventilacién con bolsa-mascarila, aplicando el DEA 0 el desfbriador y utlizando el carro con material médico. Obligaciones de cada reanimador Gee Reanimador 1 rd ‘Aun lado dela vietima * Realice compresiones toracicas. En la RCP con 2 reanimadores (Figura 12), cada reanimador tiene obigaciones especficas: eed — Comprima el térax 5 em (2 pulgadas) como minima. = Comprima a una frecuencia minima de 100 compresiones/min. ~ Permita que el torax se expanda completamente despues de cada compresién. ~ Minimice tas interrupciones de las compresiones, (trate de limitar las interrupciones de las Compresiones tordcicas a menos de 10 segundos), — Use una relacion compresién-ventlacién de 30:2. — Cuente las compresiones en vor alta. Intercambie las funciones con el segundo reanimador cada 5 ciclos 0 cada 2 minutos aproximadamente, ‘empleando para ello menos de § segundos Reanimador 2 Junto a ta cabeza de la vietima Mantenga abierta la via aérea mediante ~ Inclinacién de la cabeza y elevacién del mentén = Traccién mandibular Administre las ventilaciones observando la elevacién del torax y evitando una ventilacion excesiva. Anime al primer reanimador para que realice ‘compresiones con una presion y rapidez suficientes, permitiendo que el térax se expanda por completo centre las compresiones. Intercambie las funciones con el segundo reanimador cada 5 cicios 0 cada 2 minutos aproximadamente, ‘empleando para ello menos de 5 segundos Figura 42. RCP con dos reanimadores. El primer reanimador realiza las compresiones toricicas. EI segune reanimador ralza la ventilacion con bolsa-mascarilautitzando una ‘mascarila con entrada de oxigeno suplementario siesta dsponibie). ‘segundo reanimadar comprusba que el trax 88 eleve con cada ventlacion. Los reanimadores daben intercambiar sus pposiciones al cabo de § ciclos de RCP (aproximadamente cada 2 minutos) Los equipos eficaces se comunican de forma continua. Si el reanimador que realiza las compresiones cuenta en voz alta, el reanimador que administra las ventilaciones puede anticipar el momento en el que se realizaran las ventilaciones y prepararse para intervenir de manera mas eficiente con el fin de minimizar las interrupciones ‘entre compresiones. Contar en voz alta también ayuda a ambos reanimadores a saber ‘cuando se aproxima el momento de intercambiar sus posiciones. Dee elo Intervencién eficaz del ett eres eerie oat ey ee esur ead Realizar compresiones tordcicas efectivas requiere mucho estuerzo. Si el reanimador {que realiza las compresiones se cansa, éstas no seran tan efectivas, Para reducir la fatiga del reanimador, es necesario intercambiar las funciones de los reanimadores cada 5 ciclos (cada 2 minutos aproximadamente). Para minimizar las interrupciones, realice el cambio cuando el DEA esté analizando el ritmo y sin tardar mas de 5 segundos. Uso del dispositivo Si hay 3 0 més reanimadores presentes, 2 reanimadores pueden realizar una ventilacion de bolsa-mascarilla _ 0" bolsa-mascarila mas efectiva que un solo reanimador. Cuando 2 reanimadores usen 2 a el sistema de bolsa-mascarilla, un reanimador abre la via aérea empleando la extension por 2reanimadores qe cabeza y elevacién del mentén (0 la traccién mandibular) y sujeta la mascarilla con- tra el rostro de la victima mientras el otro reanimador comprime la bolsa (Figura 13). Todos los reanimadores profesionales deben aprender las técnicas de ventilacion con bolsa- mascarilla de 1 y 2 reanimadores. Cuando resulte posible durante el curso, practique con dispositivos de ventilacién bolsa-mascarilla y boca a mascarila. Figura 43. Vontlacién con bolsa mascara y dos renimacores. E1 reanimacorsitado junto a la cabeza de la vctima incina a cabeza de ésta y pega maseavila conta el rostr de a vitima con los dedos puigar e indice de cada mano, ‘reando una C pare austar completamente les bordes de a mascarla. El eanimador tsa los 3 dedos retantesformando una ) para clovar la mandbuia (de esta forms, ‘9 mantene abirta la via aoa} Ccontnuacin, eleva la manda y & rstro contra la mascarila. l segundo reanimagor ‘comprme lentamente a boa (durante més de 1 segundo) hasta que trax se lve, Amos reanimadores deberian observa la ‘evactn tracica, Apartado @ Apertura de la via aérea para realizar las ventilacione: traccién mandibular Si la vietima tiene una lesién craneal o cervical y sospecha de una lesién en la columna, los 2 reanimadores puede utilizar otro método para abrir a via aérea: traccién mandibular (Figura 14), Dos personas realizan una tracci6n mandibular mientras mantienen el cuello inmévil y realizan la ventilacién con bolsa-mascarila. Si no se consigue abrir la via aérea con la traccién mandibular, utilice la maniobra de extensién de la cabeza y elevacién del mente, Figura 14. Traccién mandibular sin incinacién ola cabeza. La mandibuia se eleva sin incinar la ‘cabeza. Esta es la maniobra de apertura de la via ‘aérea preferente cuando la victia presenta una posible lesion de colurna Siga estos pasos para realizar una traccién mandibular: 1 Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la victima, apoyando ‘ambos codos sobre la superficie sobre la que reposa la victima. 2 Ponga los dedos debajo de los angulos de la mandibula inferior de la Vietima y levantela con ambas manos, desplazando la mandibula hacia Golante (Figura 14). 3 Si los labios se cierran, empuje el labio inferior con el pulgar para abriios. Apartado €@'} Desfibrilador externo automatico para adultos y nifios a partir de 8 afos Desfibrilador externo automatico para adultos y nifios a partir de 8 ajios Descripcién general El intervalo que transcurre desde el colapso hasta la desfibrilacién es uno de los factores mas, importantes que condicionan la supervivencia a un paro cardiaco sUbito con fibilacién ventricular (véanse Los Datos fundamentales a continuacién) o taquicardia ventricular sin pulso. Los desfibriladores externos automaticos (DEA) son instrumentos informatizados capaces de identificarritmos cardiacos que requieren una descarga y de administrar dicha descarga. Los DEA son faciles de usar y permiten, tanto a personas sin experiencia como a profesionales de la salud, realizar la desfibrilacion con seguridad. ‘Al término de esta seccién, podra > Enumerar los pasos comunes para el funcionamiento de todos los DEA '* Colocar correctamente los parches de! DEA ‘= Recordar cuando se debe pulsar el botén de administracion de descarga al utlizar un DEA '* Explicar por qué nadie debe tocar a la victima cuando lo indique el DEA durante el andlisis y la administracion de la descarga ‘= Describir las acciones correctas que se deben llevar a cabo cuando el DEA muestra un mensaje en el que se desaconseja realizar la descarga * Coordinar la RCP y el uso del DEA para minimizar = Interrupciones de las compresiones toracicas — El tiempo transcurrido entre la ultima compresién y la administracién de la descarga — El tiempo transcurrido entre la administracién de la descarga y la reanudacién de las compresiones tordcicas, Llegada del DEA ‘Cuando legue el DEA, coléquelo a un lado de la victima, unto al reanimador que va a ‘manejario. Esta posicién permite acceder mejor a los mandos del DEA y facili la colocacion de los parches. Asimismo, permite que un segundo reanimador realice la IOP desde el lado contraio sin interferr en el funcionamiento del DEA Nota: Si hay varios reanimadores presentes, un reanimador deberia continuar realizando las compresiones tordcicas mientras que el otro caloca los parches del DEA. Apartado @ PEEL eal Cuando existe fibrilacién ventricular, las fibras del musculo cardiaco se agitan y no se contraen juntas para bombear la sangre. Un desfibrilador administra una descarga Peetu) eléctrica para detener la agitacién de las fibras del coraz6n, De este modo, las fibras musculares cardiacas del coraz6n se "reinician" y pueden comenzar a contraerse ‘al mismo tiempo. Cuando se recupera un ritmo organizado, el misculo del corazén Puede comenzar a contraerse de forma efectiva y empieza a generar pulso (este estado recibe el nombre de “restablecimiento de la circulacien espontanea' Los DEA estan disponibles en diferentes modelos que presentan escasas diferencias entre ‘los, pero todos los DEA funcionan basicamente de la misma forma. Existen 4 pasos Universales para el manejo de un DEA: ‘Nota: Para reducir el tiempo que transcurre hasta la administracién de la descarga, seria Ideal que estuviera en disposicién de realizar los dos primeros pasos en un periodo de 30 segundos despues de la llegada del DEA al lugar donde se encuentra la victima, ENCIENDA el DEA (e! DEA le guiard desde ese momento en los pasos siguient * Abra la funda de transporte o la parte superior de! DEA. * Encienda el DEA (algunos equipos se encienden autométicamente al abrir la funda o la tapa), 2 | COLOQUE los parches del DEA sobre el térax desnudo de la vietima, * Elja parches para adultos (no parches peditricos ni sistemas peditricos) para Victimas a partir de 8 afios. * Retire la kémina de los parches de! DEA. * Goloque los parches de DEA adhesivos sobre el térax desnudo dela victima. = Coloque un parche de DEA en la parte superior derecha del torax de la vietima (Justo debajo de la clavicuia). = Coloque el otro parche junto al pezén izquierdo, con el borde superior del parche varios centimetros por debajo de la axila (Figura 16). '* Conecte los cables de conexién del DEA a la carcasa del DEA (algunos de ellos ya vienen conectados).. ‘3 | Ordene a todos los presentes que se aparten de la victima y ANALICE al imo. * Si.ol DEA se lo indica, haga que todos los presentes se aparten de la victima durante el andlsis. Asegurese de que ninguna persona esté tocando a la vietima, ni siquiera el reanimador encargado de administrar las respiraciones. * Algunos DEAS le indicardn que pulse un botén para que el equipo pueda ‘comenzar el andlisis del ritmo cardiaco; otros lo haran autométicamente. El analisis del DEA puede tardar entre 5 y 15 segundos, * A.continuaci6n, et DEA le indicaré si es necesario administrar una descarga. _| 4 | Sie! DEA recomienda una descarga, le advertird que aleje de la victima todas las personas presentes. ** Aégese antes de administrar la descarga y asegirese de que nadie lo toca. * Indique en voz alta que todos los presentes deben alejarse de la victima (Por ejemplo: “Algjense todos" o simplemente "Fuera’) * Realice una comprobacién visual para asegurarse de que nadie esta en ‘contacto con la victima, * Pulse el botén de DESCARGA. * La descarga provocara una contraccién sibita de los misculos de la victima. 5 | Sino es necesario administrar la descarga, y después de cualquier descarga, rreanude inmediatamente la RCP comenzando por las compresiones toracicas. 6 | Alcabo de § ciclos 0 unos 2 minutos de RCP, el DEA le indicara que repita los pasos 3 y 4) Si se “desaconseja la descarga”, reanude inmediatamente la RCP comenzando or las compresiones tordcicas. eo Tere Mae Re) CaN) Se NAC) Pee ac Sener} Figura 15. Colocacién de los parches del DEA en la vctima, El andlisis de miles de tiras de ritmo registradas antes y después de la administracion de la descarga ha demostrado que si los reanimadores mantienen un tiempo maximo ‘do 10 segundos entre la ultima compresién y la administracion de la descarga, habra tuna probabilidad mayor de que la descarga sea eficaz (esto es, que elimine la fibrilacién ventricular y redunde en el retorno de la circulacién espontanea) La eficacia de la descarga disminuye de forma significativa por cada 10 segundos: adicionales que transcurran entre la Ultima compresién y la administracion de la descarga. Para lograr minimizar este intervalo de tiempo, se requlere préctica y una excelente coordinacién del equipo, especialmente entre la compresién y el reanimador que utiliza el desfibrilador. Puede dejar el DEA conectado mientras traslada a la victima sobre una camilla 0 a tuna ambulancia. No presione nunca el botén de analizar mientras mueve a la victima. Debido a que el movimiento puede interferir en el analisis del ritmo y los artefactos pueden simular la FY, el reanimador debe detener la camilla 0 el vehiculo por completo y, después, repetir ol andlisis, Situaciones especiales Las siguientes situaciones especiales pueden requerir que el reanimador realice otras acciones cuando utiliza un DEA: * La victima presenta vello abundante en el torax. ® La victima esta sumergida en agua 0 el agua cubre el trax de la victima La victima tiene implantado un desfibrilador 0 un marcapasos. * La victima tiene un parche de medicacién transdérmica u otro objeto en la superficie de la piel donde se deberian colocar los parches del DEA Vello toracico Si una victima adulta 0 adolescente tiene mucho vello en el térax, es posible que los arches del DEA no se adhieran correctamente a la piel. Si esto ocurre, el DEA no posta analizar el ritmo cardiaco de la victima. En este caso, el DEA emitira un mensaje advirtiendo de la necesidad de comprobar los electrodos o los patches de desfibrilacién. 1 | Silos parches se adhieren al vello en lugar de a la piel, presione con fuerza sobre cada parche. 2 _| Slel DEA sigue indicando que se comprueben los parches de desfibrilacion © los electrodos, retire los parches rapidamente. Al hacerlo, eliminara una gran cantidad de vello y debera colocar parches nuevos. 3 | Siaunasi, hay una gran cantidad de vello en el lugar donde se deberian colocar los parches, afeite la zona con la cuchilla que se incluye en la funda de transporte del DEA, 4 | Coloque un juego de parches nuevo. Siga las indicaciones de voz del DEA. Agua El agua es un excelente conductor de la electricidad. No utilice el DEA en presencia de agua. Si la victima se encuentra sumergida, sdquela del agua. Si la victima se encuentra en el agua o el agua cubre el térax de la victima, ésta puede conducir la electricidad por la piel de! térax de la victima. Esto impide administrar una energia de descarga adecuada al coraz6n. Si el agua cubre el torax de la victima, seque rapidamente el torax antes de ‘conectar los parches del DEA. Sila victima esta tumbada sobre nieve 0 un charco pequefio, puede usar el DEA. Desfibriladores y marcapasos implantados Las victimas con un riesgo elevado de sufrir un paro cardiaco subito pueden tener

También podría gustarte