Está en la página 1de 10
EVELYN SRIZPE Morac styteS See COOOS SEF SZ oFe2D econ ETT COTE ODOM ea 0 $ Ew Lectira. ° e ° @ Vida. , Aro 23, Septembre 2002. una imagen? Soe PCOe SO OD Ede eE DOOD Oddo Ov dEED IDE eg Las autoras'son cate: sdrdticas ¢ investigadoras especialidadas én titeratura infers y juvenit en Homnierton Colle Gran Brevaica. Be; Universidad de Cambridge, © El-desarrollo de la capacidad visual’. -y la lectura mediante libros ilustrados! Introduccién Cuando Ieemos un libro ilustrado para niifos, pocas veces nos ponemos a pensar eivla funcién de las imagenes y en su relacién con’él-texto es- crita, Sin embargo, si quetemos entenderlo.ca- balmente, es necesario atender a la que ambos nos dicen. Segtia una publicaciéa reeiente sabre libros ilustrados, los nifios comprenideir ésto:ins- tintivamente, saben que In lectura (y fa re-leciy. ra) de texto e imagen conducen a una mejor in- terpretacién del libro en su totalidad, No obstan- te, las aistoras dicen que al crecer: «sla mayorfa de los adultos ha perdi ta habili- dad de leer libros jlusteados. de esta manera ya que ignoran el todo y consideran-las ilustracio- nes simplemente como decorativas, Esto quizé ~ tiene que ver con la posicién dominanté de. a: comunicacién verbal, pacticularmeni fe escrita, en nuesira sociedad, aunque esto tienide a dese parecer en las generaciones criadas coh televi- siény ahora con computadoras (Nicolajeve ¥ Scott, 2001:2) Nicolajeva.y Scott intentan explicar las di- versas formas de interaccién entre el texto es- crito y.la‘imagen y cémo constiuyen significa- dos, pero al igual que la mayoria de los que in- yestigan el tema no ineluyen las voces de los j6- ~ vyenes leétores en si andlisis. Sélo Kiefer (1995) se ha ocupado de estu- diar, de manera més sisterhdtica, Ja respuesta lectora de los nifios a este+tipo de libros. Si es cierto que, como dicen-Nicolajeva y Scott, el &rifasis en ia comunicaetén éscrita hace que perdaios habilidades visuales conforme nos hacemos adiultos, entonces, zlos.nifios més pe- quefios son mejores observadores de las image- nes y.sus.significados, que: las nifios més gran- des? {Seri cierto que los nifios de hoy, rodeados de més estimulos visuales que nunca, son capa- ces.de respuestas mas perspicaces? {0 seri que ena escuela, donde:se hace hingapié en-la tec- tura.de textos escritos, se.va extinguiendo la ca pacidad de-ver textos ‘visuales? ; Qué relacién hay-entre!las-habilidades léctoras y las habilida des visuales? Que influencia tienen cultura y gi nero en:la comprensiériy ‘valoraci6n de la ima- »gen? {Qué papel désempefian tos medios visua- les?.En stima: Como se aprende.a ver? Noestfas’ preguntas’ surgieron tras muchos afios dé obsérvar cémo se ‘aiproximan Iés'nifios tos libids jlustrados y nos condujeran a reali- Zar un proyecto sobre la forma-en que los nifios interpretan las. imagenes. que. ven, c6mo las ce: Jacionan con.Jo que cuenta el,texto escrito y lo que esto implica para Ja ensefianza de la Jectura ¥ para-el desarrollo: de la capacidad visual? Nuestro: objetivo: principal era investigar cémo teen textos visitales Los nifios valigndonos de las obras de autores reconocidos en el. mundo de los libros ilustrados. Querfamos explorar el po: tencial de la capacidad visual y Jas habilidades que os nifios necesitan para interpretar de ma nera-mas_profunda el. texto. visual, Queriamos compreiider también la forma en que los. nifios, aprecian Ins técnicas artisticas: Finalmente, nos interesaba saber qué nos revelan los dibujos de los nifios sobre sus capacidades yisuales.? Debido a que necesitibamos comparar ta forma en que nifios de distintas edades en In es- Cuela-primaria (en Inglaterra, desde tos 4 hasta los 11-afios) interpretan la.imagen, escogimos libros de'dos autores cuiyos libros pueden leerse en varios niveles y en Jos que las ilustraciones @ contribuyen de manera intrfnseca a ta-historia escrita. Anthony Browne y Satoshi;Kitamura son autores ¢ ilustradores de obras’ internacio- nalmente reconocidas y merecedores:de:algu- nos de los premios més cotizados eii:el' mundo de Ia literatura infantil. Tanto Brawne.comio:Ki- tamura fueron muy amables al-apayarnos,.en nuestra investigaci6n, primero” habléadonos acerca de sus libros y después haciendo comen- tarios sobre las respuestas de los fifo. Tras un estudio piloto, nos decidimos por. Zoolégico y' El.tinel, de Browne, y Lily Takes a Walk (Lily dawn paseo), de Kitamura. 120 2 Metodologia a Los libros escogidos se leyeron en-siete escile- las primarias con alunos de distintos niveles socioeconémicos: tres escuclas sé. ericuentran en barrios multigtnicos de bajos niyeles econd~ micos en las afueras de Londres; tres,en Id ci ‘dad de Cambridge (dos en zonas de clase media y otra en una de clase trabajadora, pero'las tres con alumnos de otras etnias) y una.en Ta regién de Essex, con predominancia: de; alumnos..de clase media y ascendencia inglesa.’Se escogie- ron ties grupos de cada escuela (de preéscolar a sekto grado) y se pidié a las maestras:que'seleo- clonaran a cuatro nifios de distintas habilidades lectoras para’ ser entrevistados (esta: iiforma- cin no se Gomunicé a las entrevistaddras hasta después de [a entrevista). eae ‘Tras la lecture por parte de.la maestra de uno de los libros escogidos, se entievistaron a los 84 nifios durante 45 minutos cada uno. Lue- Bo, antes de finalizar el dia escolar, se.tlevaron a cabo intercambios de ideas en los qué partici- paron los cuatro nifios entrevistados mis atros dos, también seleccionados por la. maestra (con el objetivo de ver si habfa diferencias enire los que ya habfati‘tenido oportunidad’ de conocer mejor el libro y los que no). En total, se trabajé con 126 alummos a quienes también se les pidié que realizaran un dibujo a partir de swrexperien- cia con el libro. Durante las entrevistas individuales, se:hi» ciecon las mismas preguntas a todos -los.niios, pera durante los andlisis en grupo-las entrevis- tadoras procuraron no sélo seguir Ins’ paiutas de los nivios sino también encaminarlos hacia una comprensién més profunda de Jos: libros. Las cecTuna ¥ iba -ventreviste: jndividual.se-integrs con preguntas 's-generalés sobre las. obras, ademés de preguntas especificas sobre detetmjnadas imagenes. Co- ‘menzatnos'por interrogatlos sobre. la portada, si Jes Hamaba la atencién y por qué. Los invitamos a que nos: mostraran $i Hustracién preferida, que nos contaran‘eémo Isfan una-imagen y c6- mo-entend{an’ la relacidn entre las palabras y as vilusteacionés.Les-préguntamos sobre acciones, vv cexpresiones faciiles, gestos y sentimientos de Jos personajes; sobre los elementos interiextua- les yraerca de la manera en que el autor habia utilizado color, I{nea’y petspectiva, En algunas ocasiones sencillamente sees pidié: "Hablame de este dibujo” : En muchos casos fue. posible percibir, aun -eirel espacio de'un dia,'el desarrollo de su en- “tendimiento en ewanfo a-imagen y_narracién. Esto nos condujo-a volver a entéevistar a 21 de los‘ ifies (uno de cada’ gripo) unos tres meses después. El objetivo de estas entrevistas era ver “Si con el tiempo ellos habfan desarrollado atin mis sus ideas, Sobre los tibros. También se les Pidi6 que hicieran otro’ dibujo.’Algunas de las ‘preguntas que sé incliiyeron én.estas segundas jentrevistas fueron las siguientes: # {Qué crees que Browrie/Kitamura quieren hacer, pensar.ala-gerité que tee este libro? (Por qué crees que Browné/Kitamura quie- ren hacernos ver las cosas. de esta manera en tal ilustracion? LTe-hace leer el libro de una ‘manera distinta? {Qué pasa por tu cabeza cuando ves una ima: gen? {Sucede lo mismo que cuando ves un programa en la television o una pelicula o “-juegas enta computadora? {Qué pasa en tu cabeza si es un libro sin imé- genes? {Como crées que el suitor decide qué escribit en las palabras y qué dibujar en las ilustraciones? Anilisis y resultados ~ Las entrevistas se anailizaron con métodos cua- litativos'que dieron como resultado dos grupos de cédigos: niveles de interpretacién y catego- riaS'de’ percepcién. En el primer grupo. encon- tramos respuestas iterates, “descriptivas, inte- rrogativas, crfticas y de deduccién imaginativa 22 oplausible. En el segundo grupo de cédigos en- SETIEMBRE 202 _® Contramos, entre otros: empatia;analogia y apreciacién de elementos como atmésfera, in- tertextualidad, estilo artistico, intenci6n del:au- tor y proceso créativo ee ‘A pesar de que comenzamos. el’: proyecto con la hipétesis de que los nifios.ven, interpre~ tan y disfrutan de Jos libros ilustrados- mucho mis de lo que creemos sus mayores, los resul~/ tados nos sorprendieron en el sentido de que ibaa mucho més allé dé Io que sospechfbamios. La emocién y el placer que mostraban' los lec- tores-al aproximarse a los libros yal adentrarse en ellos a través de la imagen éran-realimente: conmovedores. Sus comentarios nos révelaron no sélo los procesos mentales mediante J96 eua- les se interpreta una imagen sino tarnbién Ja'te- finada habilidad que In mayorfa posefa;paé ha~ cer esta interpretaci6n. Aur ante iiniagenies tan complejas como las de Brownie y Kitamiura, que requieren cierto conocimiento de €onvenciones estéticas, en pocos casos hubo un'iialeiteridide otal. Esto fue asf tanto en alumnog que'“segin nos dijeron sus maestras después de la‘entrevis~ ta-tenfan problemas para expresaise oralmente ocon la lectoescritura como en T6s"*apticados” De hecho, en algunos casos Tos ‘aluriinos con problemas (entre ellos una.nifia‘con dislexia y tun nifio levemente autista) o.en las primeras etapas del aprendizaje del idioma inglés, resul- taron ser mds perceptivos que sus compafieros: En las siguientes dos secciones $¢’ejernplifi- can con més detalle estas conclusioites por medio de las respuestas lectoras a los: d08 tibros’ de Browne, En primer lugar, hacemos ud’breve resu- ‘men de cada libro; en segundo, debido"e que: se- rfa imposible mencionar todas los aspectas’aqut, seleccionamos algunos de los més furidamentales de cada uno de, los textos para-poner’ ejemplos con los comentarios de los nifios. En el caso de Zooldgico, nos centraremos en larélacién ironica entre el texto escrito y fa imagen, y ft forma en que los nifios van comprendiendo este’elemento estético; en el caso de El tkinel, tratarertios los-as~ pectos intertexuales y simbélicos dé libra.” Una visita al zooldgico BI texto escrito de Zoolégico nos narra, en las palabras de un nifio, 1a visita de su-farnitia al zoolégico. Durante la visita, losvnifios. se pe- fean, ef papa se hace el gracioso y Tos wes se bburian de los animales enjaulados mientras que la mamé interviene poco, Del lade izquierdo de ca- cla doble pagina, Browne retrata ala familia y a 205, yisitantes. del:zoolégico:con toques de cari- catura, El papd es unt hombre grande que en algu- nas ilustraciones ocupa casi todo el cuadto. Tanto 41 como'los nifios llevan ropa de-colores fuertes en contraste con la ropa més sobria de la mama Ells es.tan.menuda que parece una adolescente y Su rostio aparece cada yex més serio y triste. Del lado derecho de fa’ doble’ pagina Brow- Re retrata’a los animales’en sus jaulas de una ‘Manera:realista. Entre’ otros, un tigre da la im- présién de:pasearse inquieto de-un lado a otro de su jaula; un elefante apenas se vislumbra al fondo de un espacio encerrado, oscitra y sucio; un ‘rangutén acurricado nos da la espalda en tina jaula con pedazos de comida marchita y un gorilla nos’ mira serenimente tras unas barras ctuciformes: En la tltima-doble pagina, a ta iz. Guierda, vemos un nitio cabizbajo en lo que pa- rece una jaula. El texto escrito dice: “Esa noche juve un suefio muy extrafio. ,Ustedes creen que {os animales suefian?”. En el lado opuesto tene. ‘mos una vista’ del zooldgico al anochecer, So. bresaled'los contornos negros.de jaulas, bardas ¥'To.que parece ‘uria‘atalaya’y,’por encima de la luna brillante; vuelan das grandes aves. Al observar las jlustradiones de tos huma- nos con més detenimiehto, notamos que algu- nos’ de'los otros visitantes’ al 200l6gico tienen Pattes animales, como colas, cuernos y patas, y Guelos herttinos cada ver més aserivejan mo- os, El texto escrito en ningin momento hace Tencién de estos apéndices animales. Cuando | mamé ve a dos mandriles que se pelean, dice {Me recuerdan'a alguien... no sé a quién”y ha. Gi.el final de ta visita, comenta; “No creo que £l 2o0l6gico sea realmente para animales... yo creo que es para la gente”. Fuera de estos co. inentatios de la mama, las implicaciones sobre 's conducta “animal de los humanos (sobre tox fo del padre y los hijos) y por consiguiente, so. bre ta nobleza de las Bestias privadas de sy li. bertad y su entorno natural, s6lo se hacen como. contraste entre las imagenes? Browne abre.las posibilidades de debate @ {raves dle este contraste-entre la historia que nos cuentan las palabras. lo gue nos revelan las ilustraciones, pero deja-las conclusiones al lec tor, Para poder llegar-a éstas es necesario obser. Gir hacer conexiones y reflexionar sobre ells, Gracias a fa habilidad artistica de Browne, sin @ embargo, el trabajo es a la vez. un juego diverti- lo. Esto explica en gran medida el hecho giie, en distintos niveles, Ia mayoria ‘de los nifigs en nuestro. estudio percibieron la Gomplejidad de este contraste. Lo extraordinario es qi ési0 im- ‘Plica que pudieron captar no s6I6 él aspiecto its. nico sino también aproximarse alas ideas éticas Y morales que se desprenden de la lectura Varios eriticos han destacado la'itnportancia dea ironia en los libros ilusteados. Segan Kiam merling-MeibauerS, . “el significado irénico suxé como-consectien- cia de una relacién, de juntar de manera dindmi- ay representativa lo dicho y lo no dicho: ¥ ca. da cosa s6lo cobra sentido en sslacién con la tra” (Kummerling-Meibauer, 1999:168), Esta idea corresponde a un coirientatio’ del mismo Browne: ot fee “Jo més interesanie es lo que se'dicé en le-bre- cha entre [as palabras y las imdgenes: Creo que los pebres libros ilustrados son aquellos en los jque las palabras son tan sélo leyendas.para las iustraciones.” ae Kummmerling-Meibauer sugiere que el lector se acerca al significado irdnico- al comprerider ue la imagen refiere algo distinto del texto. Poe ra.ello es necesario reconocer las pitas vistiales gue comtfadicen o subvierten: el texto” escrito. “Estas indican al Jector que tiene que estar ten to a otros posibies significados. A'su vez esta atencién propicia el desarrollo de habilidades metalingiifsticas, En otras palabras; el lector tie- ne que ir mas alld det significado literal y refle- xionar sobre el sentido mismo. BI objetivo de algunas de la preguntas en la entrevistas sobre Zoolégico era alertar-al lector de este contraste irénico. Se pregunté, por ejemplo: ® Parte de este libro vata de um paseo familiar {Qué nos esté diciendo Browne sobre a farilia? *, Cuéntame sobre el elefante y la gente que vi- sita el zooldgico. * (Qué crees que Browne piensa sobre jailas y Prisiones? * GPor qué crees que dibujé asi ta portada?. Por qué? {Qué les sucede a los animales? Qué nos es- ‘4 tratando de decir Browne sobre las diferen- cias entre los humanos y los animales? LecruRay ving SeTiEBae 2002 ® A pesar del evidente-entusiasmo con que los nifios se aproximaron al libro, no es de extrafiar- sequie‘las. preguntas hayan resultado dificites ard los aifios menores de 7 afios. Los pequetios se. cOnlentardn con’ descubrir los aspectos su- rrealistas; los mayores estaba més interesados en descifrar el significado de 16 que veian. Sin embargo, para los pequefios que-tadavia no. po- afan-teer, las ifustraciones’tenfan. una funcién vital, como dijo: Félix-(5'aites):"No podemos leer muy bien; pero podemss enteriderlo con los dibujos”” poe A pesar de que Jos. nifigs no manejaban el término "ironia”, sabre:todo los thayores perci- bieron-la’“brécha” que: describe’ Browne entre palabras ¢ imagenes. Segdn Lara (10 afios): “Lo escrilo.no expli¢a todo’ lo que piensas... sélo explica-de-Jo que se trata el libro: y-lo que esté sucediendo, pero no explica lo.que sientes y 16 que ellos sienten. Asi es que: me gustan los di- bujos mAs porque puedes. pensar més cosas”. Joe (10) dijo atgo parecido: “Creo que:los dibu- Jos me parecen més interesantes porque.el texto sf me aytida @ saber lo que,ocurre, con ta fani- lia; pero fos dibujos ensefian’ eémo es realmen- tery qaé-estd pasarido con Jos animales” No obstante la edad, Ja mayorfa de los nifios capté el mensaje de que los animales no estaban contentos., Sintieron empatia hadiatds animales y criticaron alos humanos por tratatlos mal. En- tte los'més grandes, se mostraba una preocupa- cign ética respecto.a la idea del cautiverio y es- to se revelé en-muchos de los dibujas que mos- taban tanto animales como huinanos en jaulas © contrastaban la miseria:de:los animales énjau- lados con animales libres, a menudo expresan- do el contraste a través de colorés oscuros 0 bri- Uantes, Taribién percibieron que la mama no estaba contenta, Amy (5 afios) dijo: "Mama es- UW triste, cree que los animales deben estar ‘i- bres”. Al preguntarle cémo;se siente el orangu- tin, AMY contests ““wiste” y. al preguntarle c6 mo lo supo, respondié: “Porque est sentado en uuna’esquina”. ‘La émpatia cof el animal parece set también. el ‘resultado de “una experiencia ‘compartida por ta nifia Los nifios no tuvieron problemas con anali- zar las bromas y-las-metéforas visuales, aunque Obviamente. su habilidad interpretativa vatiaba segiim la edad. Por ejemplo, Browne hace un ex- reso cantraste entre el tigre yendo y viniendo sobre el pasto seco-detrds de las barras y una mariposa de! mismo color del tigre posata so: bre el un pasto verde y fresco afuera dé lajau> Ja. Los mas pequefios, como Paul ¥ Amj-(ain- bos de 5 afios) se dieron cuenta de que hay una relacién entre la mariposa y el tigre dungue rio pudieron expresarla con claridad: =." ote ‘La'maripo: ahi enval paste? hace Fe ae a eee Amy: Porgie las mariposas.uven aera MMS: Mira el coler del pasto ahi (ahetay {Qué sucede con el calor del pasto dente, de su jauia? oe Paul: Porque es como un desierta en.su jeu la. A los 7 afios, los nifids podian ofreéer’uina explicacién simple, cond, Erin: “Pues. afiera. esiin libres y contentos pero adentro. ésté: muy tristes”. A los 10 afi¢s, como otrbs.niffos de'sus edad, Lara fue capay de articular Ja dicotonifa visual: “Como que esté diciendo que la maripo- sa es libre pero el tigre no”. Una de las imagenes nds” poderosas en Zooldgico es !a del gorila, porque este majes-- twoso animal parece mirar fijamente al legtor a través de una estructura cruciforme que.podsia ser parte de una jaula o ventana, Pocos, adultos atienden a este detalle, pero Ja entrevistadora queria-saber hasta qué punto [9s nifios podrian darse cuenta de su significado, simbdlico (Browne mismo ha descrito esta imagen como “mi primera crucifixidn"). AL preguatadle Amy (5 aiios) si le recordaba algo, la nifta res- pondié: “Es como una cruz, hace que me sienta, triste”, Tras analizar la forma en, qué Browne... utiliza barras y marcos én sus jlustraciones con un grupo de alumnos de 10 afigs, la-entrevista~ dor vuelve a la imagen del gorila: , ARR ebes. cecuerda otra jenlanas; hemes dicho! = “Sas recuerds 260 ; fa 3d Tina: Me recuerda a algo'triste que sucsdié, cuando a Jesis Ic crucificaron en la criiz © Con ayuda de ta$ preguntas como gufas en la discusiones'en grupo’y por medio de Ia diné- smica'de ebihpartir observaciones y comentarios OH Sus. compareros, hasta tos elementos mas _complejos del libeo.comtenzaron a tener sentido Para los:lectores, Bl andlisis mostré eémo los lectores ibaa avanzando hacia una interpreta~ cién més profunda, éémo se acercaban a los sig- nificados iténicos y éémo iban-lenando la ‘bre- cha” entre piilabras € imagenes. Estaban apren- diendo no sél6"a ver, sino también a leer y a ‘pensar @ través del texto: mismé, Hacia el final de estos ianilisis varios nifios comentaron que, a pesar del humor, el. tema del libro es serio. Las palabras de Lara (10-afos), una alumna con pro- “Medios” bajos ‘ea. lectoestritura Jo dicen todo: “BS un buen libro porque'te da tina sensacién de _-lo'que serfa:.. porque yo: nunca habla pensado _e6mo. seria: estar: en-unia jaula... pero luego © euando lef este libro me hizo sentir diferente. Es ro serio.” Adentréndo¥e en El tiinel Ei Eb tiinel fa relacién entree} texto y fa ima- gen es menos. contrastante que en Zool6gico, pero. su dinémica no es menos importante, ya que los dibujos dan pistas para comprender me- jor 10 que sucedeen la historia. Los aspectos que surgieron de esta’ rélacién y sobresalieron en el-anilisis de las repuestas lectoras a El ti nel fueron los: siguientés: referencias interte- xuales a.cuentos de hadas, interpretacién sim- bélica, aspectos de género y técnicas artisticas. “Antes de hablar sobre estos temas cénviene ha- cer-una breve sinopsis del libro, Bl texto escrito nos describe a una nifia y a su hermano de temperamentos distintos: a ella le gusta leer y sofiar en casa y a él le gusta jugar afuera con sus arnigos, Ella Ileva ropa de colores, pastel'y en las primeras imagenes siempre Ia ve~ mos junto.a un papel tapiz.decorado con flores y vainas. El nig lieva‘un suéiér de fuertes colores y esté-retratado contra paredes de tabiques. Am- bos fondos nos remiten.a IAs’ primeras dos ilus- tracionés del libro (en:1a. guarda y en la primera ‘dé forros): de un lado fay Un papel tapiz-con flo- es y del otro uno con'ladrillos: En el piso, bajo el papel éon flores, se encuentra.un libro con una Portada decorada también con vainas: El texto escrito dice:"A veces é] eniraba a gatas al cuarto de ella para asustarla, pues sabia © que a su hermana le daba miedo Ia oscuridad”’ En la imagen que acompafia estas,palabras ve- mos a lainifia en Ja cama, con los ojos abiertos por el susto mientras su hermana’proyécta una sombra de lobo en el piso. Al obseryarlos dete- nidamente, jos objetos del cuarto-adquieren as- pectos amenazantes; por ejemplo, una’ manga sale de la puerta del guardatropa, un,abrigo ro- jo toma la forma de un diablo y un-par de zapa- tos dan la impresion de que hay alguien: debajo de la cama. b Un dfa, cansada de los pleitos entre’ sus hi- js, su mamé los manda a fa catlé, EI nifio lleva a su hermaniaa un terreno baldfo, lenis de Basu- fa y eascajo entre los cuales se asortiad objetos misteriosos. El nifio descubre un tart y'se in- terna por él. Ella se queda atrés,- asifstada y preocupada pero, al ver que no-regresa, decide seguirlo, El tinel, oscuro y hémedo, Ja conduce aun bosque que cada vez se vuelve tas.espan- 050, fos Arboles cobran formas exteafias: caras maiévolas, un oso aterrador y un Lobo (s4.nos fi- Jamos bien, es el mismo que aparece'en un cun- dro de Caperucita Roja que cuelga sobre fa ca- ma de ta nifa). 3 La nifia Hlega @ un claro det bosqué para en: contrarse a su hermano convertido-enestatvia de piedra. Llorando, lo abraza y podo’a poco él'ni- fio comienza a recobrar su form humana ata vvea que unas piedritas que lo rodeaban'se trans- forman en margaritis. “jRosal, yo sabia: que vendrias", éxclarna su hermano, El.texto nos di- ce que regresan juntos a su casa: Su madre les pregunta si todo esta bien y-como: respuesta, Rosa le sonrfe a sti hermano, No-vemos la cara del nifio pero el texto nos narra que Juan-tam- bién te sonrie. En las dltimas dos iltistractones del libro (cuarta de f6rros y guarday encontra- mos de nuevo fos dos fondos de pape! tapiz, pe~ ro esta vez, bajo la pared de ladrillg, junto al li- bro se encuentra ijna pelota. ~ Algunas de las preguntas que’ hicimos res- pecto de este libro fueron las siguientes Como te introducen las primeras imagenes en la historia? : ® {Hay algo extiafo en esta ilustracién”del bosque? {A qué te recuerdan? ,Por qué crees que Browne escogié dibujar cosas que nos recuerdan a los cuentos de hadas? © {Qué sientes cuando la nitia rescata.a su her- ‘ano? ,Por qué hay un anillo de piedritas al- Laer Vion. Serie ARE 0x2 & " tededor del aino?'{Por qué desaparece y rea- “parece como ‘uni ahillo de'margaritas? (Por qué crees quie:Rosa se ve tan contenta en a filtima ilustracion?. * Browne nunca explica a dénde estuvieron “los nifios ni-qué-le sucedié a Juan pero, guiados “Por las pistas en las jlustraciones, los miizios en nuestfo’ estudio “Suplieron'.las Tespuestas me- ‘diante la deduccién y utilizandé su conccimien- to de’los ‘cuentos de’ hadas. Fuiecon pocos los que no relacionaron a te nifia con Caperucita Roja y.regonociecon los-ielémentos fantisticos que proporcionan un sentido més profundo ala historia, por’ gjemplo, .elabjigo rojo. Browne ‘ayuda a los nifios a-construir.bastindose en sus Sonocimientos y esto,les-da.confianza en sus in- ferpretaciones, a la.yez:que los lleva mas. alld del cuénto de hadas. tradicionalAl encontrar las -osonexiones se-entusiasmaban'y laexclamacién mis frecuente era “|Mira!": En él siguiente ejemplo con un grupo de ni- flos de 8 y 9 &fios podemos ver-no s6lo cémo co- mienzan a telacionar los objetos con cuentas de hadas sino también eémo'la interaccidn en gru- PO ayuda.d los participants a vislimabrar el sig- nificado entre todos: Dave: SI, es un mundo dislinte,: todo es al revés, (Es un-cuento de hadas! (EI nifio-de- be haberse metida a.jos dibujos! Al percibir mas referencias intertexuales, los-nifios’redefinieron su interpretacién, am. Pliando su'comprensién dela historia y ia de sus companieros . 7 Al principio, a mayoria se concented en buscar y sefialar objetos.extrafios, pero confor: me se adentraban én Ia historia, algunos comen- zaron a ir més allé de explicaciones literalés y a buscar ‘significados simbélicos,, Watson sefiala que la comprensién del simbolismo.(en,el caso de nina nifia de 4 afios leyendo El tdnel) implica ‘"a habilidad de mantener en si ‘netite un senti- do completo y holfstico de la historia'yta ita. i6n de la red narrativa” (1996:143). El siguiente ejemplo demuesta. una vez nds cémo las aportaciones en grupo (esta vex de nifios entre 9 y 10 aitos) condiicen.a un en- tendimiento més profundo. También vemos eé- mo hacen analogias entre sus propias experien- bias y los sucesos del libro: inna. 1¥. 1a sal,es blanical tan, discutiends por GUié Yen tag tigta manera iN 4B eee Tamsin: Como mi hermana y yo cuand: cutimos Sobre algo. ie Los contrasteé entre la nifia y surhertiatio se prestan a anélisis sobre género, Los. ai general marcaron Ja lectura conto %éosa dé'ni- fas’ y el Fétbol como “cosa de nifios’ Quizé el comentario més perspicaz sobre Ja-cuesti6n:de género fue el de Dave (9 afios) en su segurida entrevista, Podemos seguir. las conexiones'que hace entre sus experiencias previas de'roles de género en los cuentos tradicionales y lo que el texto ie ha revelado sobre el temperamento miedoso de Rosa: Filla crde que havestado er : eles denies ¢ tuando Ia mujer esta atrapada.en lator, un hombre viane y la rescata..y esta vez. es una nila, Browne lo cambio (EA: Por qué?) .. como siesta nifita... quizd slente que no puedeshacer nada, pero ahora pue- ~ de hacer algo qua a! nito no puede @) Bn ta: respuestade Dave encontramos uno de:los logros del talento artfstico de Browne por medio. del. cual los roles. de: género esperados, son-subvertidos y le permiten,al lector ver mas allé de los estereotipos. Ademés, Dave nivestra que comprendié [o gue ta hazafia habta signifi cado.para-Rosa: vencer,sus temores. Los hifios mostraton-mucho interés en Jos aspectos estéticos y tseniéas del estilo de Brow- ne é-intentaron describirlos a pesar de que no posefan él -vocubularioespecializado: para -ha- cerlo. Sobre todo, apwataron abuso ds color y al detallado tealismo de 1as‘ilustraciones.- Varios relacioniaron el uso de color con losicambios en. la atmésfera de ‘la narracién, como Marfa (9 afias): "Luego, en yezde estar oscuro, hay luz y mis luz y probablemente (Browne) lo hizo por el final feliz". También compararan el estilo realista con otros.tipos de medias visuales como peliculas, tridimensionales. Conclusiones Los resultados de-nuestro estudio hicieron re- saltar sobre:todo el:placer’y Ja-motivacidn que los nifios experimentaron-al leer estos. libros ilustrados, ders de las cespuestas intelectua- les, aféctivas ¥ estéticas que engendraron en ni- fios de distintas culturas y habilidades lingifsti- cas, Las ilustraciones les oftecieron a todas por igual und entrada a la historia y a ideas gue de otra manera serfan de dificil acceso a los lecto- res nis pequefios No result6 soiprendente que los nifios Fue: ran tan habiles en el andlisis de los aspectos vi- suales de los textos -ésa era nuestra intuicién antes de comenzar la investigacién y fue corro- borada por lo que encontramos—. Los nifios no- taron, admiraran y descifraron los diversos a pectos visuales producidos por Browne y Kita- mitra. Casi: todos. respondieron positivamente a los retos presentados por él fexto posmoderno: surtealismo, intertexiualidad, juegos’ sugesti v0, significadds miiltiples y finales inconclu- ‘$08; Leyeron’totut, Ifnei, disefio, metéforas y brome visuales. Reconocieron que era neces: 10, trabajar para sacarle mayor provecho a los libres. Se ideitificaron con los aspectos mora- les, sociales, espitituales y ecoldgicos de fos li- bros y querian analizarlos con nosotros y con sus compaiteros. cs Lo que sf nos sorprendi¢ fue ta seriedad in telectual con que los nifios se:aproxiiriaron @ los ‘textos. Los miltiples niveles.de’los' libros tes ermitieron ir cada vez mas lejos con Sus con} turas, Result6 claro que los nifiog’ acostiimbra- dos a ver y leer (y esto incluye a tos, que apenas estaban aprendiendo a leer, pero para quienes los libros eran objetos familiares) tenfan, més fa- cilidad para comprender los libros, fueran.o-n0 los mas “aplicados" del salén. Como dice Meek (1988), los libros mismos ensefiaci «leer en es te caso, también las imagenes eisefan a ver, En cuanto a la dimensién-afeétiva, wilt porcentaje de los nifios en nuestro estudio-deja- ron traslucir sus emociones al responder alos libros escogidos.' Rosenblatt (1978) destaca la importancia de que los nifios hagaa conexiones personales con stt lectura para poder ¢oinpro- meterse de forma’activa con los textog,:16’cual ‘a su vez amplia sus experiencias, “En algunos casos, esta conexién fue muy emotiva, camo con Sam, un aifio reci¢n inmigrado-de: Africa quien, a pesar de no.tiablar mucho.inglés.y no conover los cuentos de hadas eurdpeas, estable- cié un fuerte tazo con Bl tunel: Supimes’des- pués que su hermana habla mueno apenas unas semanas antes de la entrevista. Sus palabras Son conmovedoras: fa tlecmana quiere al - guigte, quizé Una bau} n ple ‘dfa. cuando la hetmana viene a fescatarlo: 2 'se convierten las piedras eb flare guierén porque la herman la, ~ Guierla’ Por B50 estan sonrlands / ¥en, “tar juntos Siempre, Estanscantentes. Creo que el libro y la pelota juntos quieren deck: que son amigos, que juegar juntos, O quizd el hermano le va a decir a la rina. que jue-

También podría gustarte