Está en la página 1de 10

Anna Garcia Beltran

Castellano
Marco histórico y cultural (siglo XX hasta antes de la Guerra Civil)
-Períodos históricos:
En el siglo XX el mundo occidental experimenta una profunda transformación
 De principios de siglo hasta la Primera Guerra Mundial (1900-1914):
Expansión económica y esplendor artístico (belle époque)
Desarrollo movimientos obreros
Movimientos intelectuales viven la “crisis de la conciencia burguesa”
 La Primera Guerra Mundial (1914-1918):
Provocada por rivalidades coloniales
Finaliza con la conferencia de París (1920)
Hegemonía mundial pasa a los Estados Unidos
Mientras en Rusia la revolución comunista (1917)
 Período de entreguerras (1920-1939):
Euforia económica de los felices años veinte
Industrialización crea tensiones sociales. Estallan en la gran crisis de 1929
Década de 1930: totalitarismos y perdida del apoyo popular de las democracias
liberales
-Panorama del pensamiento:
 Existencialismo:
Procede del pensamiento irracionalista y vitalista de finales del s. XIX
Heidegger, el máximo representante
Considera que el individuo debe construir su destino aun cuando no haya valores
estables
Sentimiento de angustia y desesperación ante la libertad y el sufrimiento
 Psicoanálisis:
Descubrimiento de la existencia del subconsciente (Freud)
 Marxismo:
Pretende ser un método para interpretar el funcionamiento social desde una
perspectiva materialista y científica
Una sociedad se defiende por su modo de producción económico y evoluciona
mediante la lucha de clases
-La estética:
 Arte existencial: (principios de siglo y tras la 2ª Guerra Mundial)
Angustia ante el sentido de la vida y la desesperación ante el dolor y la muerte
Autores: Kafka y en España Unamuno y Baroja (Generación del 98) y D. Alonso y
Cela (posguerra)
 Arte experimental:
Voluntad de romper con lo anterior y por la búsqueda de innovaciones originales
Culmina en las vanguardias
 Arte social o comprometido:
Denuncia los problemas sociales y políticos
Ligado al marxismo y períodos conflictivos
Autores: Miguel Hernández, Rafael Alberti
-En España, de 1900 a inicios de la Guerra Civil (1900-1936):
 La Restauración:
Restauración de la monarquía borbónica
Perdida de las últimas colonias de ultramar: Cuba, Puerto Rico y Filipinas
 Reinado de Alfonso XIII (1902-1931):
Marcado por las tensiones sociales y regionales (enfrentamientos entre patronal y
sindicatos obreros y guerra de Marruecos)
 La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930):
Se inicia con un golpe de estado
Suspende la Constitución y las libertades políticas
 La Segunda República (1931-1936):
Proclamada con la victoria de los partidos republicanos en las elecciones municipales
Período de gran inestabilidad
Profundas transformaciones
Resistencia en los grupos conservadores y en los sectores sociales más radicalizados
-La literatura Española:
 Los escritores de fin de siglo (modernismo y Grupo del 98):
Abandonan los temas y las formas decimonónicos y recogen inquietudes estéticas y
existenciales de su tiempo
 El novecentismo:
Primer grupo europeísta y modernizador
Creen en el trabajo intelectual y el afán renovador les acerca a las corrientes
europeas más modernas
 Vanguardias:
Tendencias artísticas experimentales
Rompen violentamente con la estética anterior y proponen un arte radicalmente
distinto y original
En torno la Primera Guerra Mundial en Europa movimientos vanguardistas: cubismo,
futurismo, dadaísmo y surrealismo
 La Generación del 27:
Cultura hispánica asimila las corrientes experimentales europeas
Alcanza uno de sus momentos culminantes (Edad de Plata)

El modernismo y la Generación del 98


-El modernismo:
Actividad vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del
arte
Relacionado mundo de la bohemia (rechazo de las normas sociales y morales,
automarginación, gusto por la provocación, desprecio de la vulgaridad y la
mediocridad)
En el pensamiento: vitalismo, existencialismo y pesimismo,
En el arte reciben el influjo del impresionismo, simbolismo y de escritores como
Tolstoi
Se expresó principalmente a través de la literatura. Influencias:
o Románticos: rechazo de la realidad, individualismo y subjetivismo y preferencia
por ambientes decadentes y temas existenciales
o Poesía francesa: gusto por la perfección formal, uso de símbolos sugerentes,
identificación entre los sentimientos y el paisaje exterior
o Modernismo americano: brillantez y sensualidad
Temas:
o Rechazo y desarraigo del presente (evasión)
o Preocupaciones existenciales
Estilo: renovación de la métrica, del lenguaje y de los recursos expresivos
La literatura es muy sensorial (musicalidad, cromatismo, plasticidad):
o Recursos fónicos: distribución de los acentos, rimas internas, aliteraciones,
anáforas, paralelismos…
o El léxico se enriquece con palabras cultas, exóticas y abundante adjetivación
o Recursos más característicos: símbolos y sinestesia
Géneros preferidos: lírica y prosa poética
Escritores: Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Valle- Inclán y Rubén Darío
-El Grupo del 98 o la “Generación del 98”:
Grupo de escritores que en su juventud expresaron su profundo desagrado ante la
sociedad de la Restauración y proclamaron la necesidad de una regeneración
social, cultural y estética
Formado por: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Rubén Darío,
Ramón Mª del Valle-Inclán, Jacinto Benavente y Azorín
Características:
o Se inspiran en pensadores: ilustrados y liberales reformistas o regeneracionistas
o Evolución: de posturas juveniles radicales (anarquistas y socialistas) a posiciones
conservadoras en su madurez (espiritualistas o nostálgicas)
o Actitud ética inicial (denuncia social) les diferencia de los modernistas
o La preocupación por los problemas sociales y culturales les conduce a la
reflexión sobre la sociedad española (abundantes descripciones y críticas de
pueblos, las gentes y las formas de vida hispánica)
o El tema de España, pretenden entender qué define el país, su identidad.
Unamuno plantea el tema en términos idealistas, habla de alma y busca en
Castilla, en su paisaje, mitos y orígenes históricos y literarios
Interés y revalorización de la primitiva literatura castellana, del paisaje castellano y
de la identificación entre Castilla y España, que se convierte en un tema
característico del grupo
o Crisis de fin de siglo se refleja en las preocupaciones existenciales. Sentimiento
de angustia, desconfianza en la razón y la inclinación hacia el subjetivismo
o Estética: sencillez. Persiguen una expresión personal (estilos muy diversos)
o Género mas empleado es el ensayo, trata de temas muy variados. También
destaca la renovación de la novela
-La lírica:
Alcanza uno de sus momentos culminantes con el modernismo (A. Machado, Juan
Ramón Jiménez y Rubén Darío)
Profunda renovación estética que influye en el estilo y los temas
 Antonio Machado (1875-1939):
Su obra supone la culminación de la lírica
Durante la guerra manifestó su apoyo a la República
Terminada la guerra huyó con los refugiados republicanos y murió en el exilio
Escribió poesía, prosa y teatro, pero destaca cómo poeta
Tres etapas:
-La primera etapa:
o Con Soledades (1903) (ampliada en Soledades, galerías y otros poemas(1907))
se inscribe en el modernismo simbolista (suma del romanticismo de Bécquer y
el simbolismo francés)
o Lírica intimista: transmite su tristeza y hastío y llora el vacío de su presente
mediante símbolos
o Dialoga consigo mismo o interpreta los mensajes de la naturaleza (románticos)
o Poeta-médium: es capaz de entender el lenguaje de las fuentes o del viento
o El tema es el tiempo (su transcurrir implacable, la nostalgia del pasado, confusión
entre presente y pasado mediante los recuerdos)
o Estilo sencillo, de una sensorialidad poco estridente, evocador, musicalidad suave,
simbolismo
o Métrica variada: predominan las formas flexibles (silva) y populares (romances,
cuartetas, redondillas…)
-Segunda etapa:
o Se inicia con Campos de Castilla (1912)
o Un período menos intimista y mas historicista (llegada a Soria, 1907): paisaje
soriano gran protagonista (coincidencia con el Grupo de 98)
o Poesía descriptiva: refleja un paisaje real. Identificación entre Soria-Castilla y
España (Campos de Soria, Orillas del Duero) (igual que el Grupo de 98)
También se encuentra:
 Identificación entre el paisaje y el alma del poeta
 Paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del
presente y sobre el gran pecado hispánico, la envidia o el cainismo
o Poemas reflexivos y de estilo retórico: palabras arcaicas o de tono épico
(pasado guerrero de castilla)
o Poesías completas (1917) amplia Campos de Castilla: incluye el ciclo Leonor
(poemas que recuerdan a la esposa muerta) y poesías del tema andaluz (crítica
social en tono irónico)
-Ultima etapa:
o Publicó Nuevas canciones (1924): defraudó por su carácter irregular
o Proverbios y cantares: composiciones a modo de sentencias o de canción
popular
o Otras obras: Canciones a Guiomar, Poesías de Guerra
-El teatro:
Primer tercio de siglo triunfan varios tipos:
-Alta comedia o “comedia burguesa”:
o Temas de actualidad con una leve crítica y suave ironía expresada de forma
elegante y distinguida
o Jacinto Benavente (Los intereses creadores): naturalidad de los diálogos
-Teatro poético:
o Origen en el teatro modernista. Deriva hacia unas obras inspiradas en el drama
romántico histórico
o Eduardo Marquina (El rey trovador), los hermanos Machado (Desdichas de la
fortuna) y populares (La Lola se va a los puertos)
-Teatro costumbrista:
o Ambientes pintorescos
o Tipos populares y graciosos con un lenguaje casticista
o Carlos Arniches (La señorita de Trevélez) y los hermanos Álvarez Quintero (El
genio alegre)
-Teatro humorístico:
o Pedro Muñoz Seca, creador de astracán (basa su comicidad en las situaciones
disparatadas y en los diálogos absurdos) (La venganza de don Mendo)
 Ramón Mª del Valle-Inclán (1866-1936):
Su figura responde al modelo de bohemio que cultiva lo extravagante, original y
excéntrico
La novela:
o Parte de la estética modernista con las Sonatas: narran las aventuras
sentimentales de Marqués de Bradomín, un don Juan “feo, católico y sentimental”
o Etapa intermedia: la trilogía La guerra carlista, una novela histórica que se
desarrolla en una Galicia mítica
o El ruedo ibérico: por su contenido, novela histórica; por su estética, esperpento
(feroz caricatura de la corte isabelina)
Poesía:
o Reunida en la trilogía Claves líricas: los dos primeros libros son modernistas y el
último muestra una estética esperpéntica
Teatro:
o Primera obra es modernista (El marqués de Bradomín)
o Período intermedio: teatro mítico
 Comedias Bárbaras y Divinas palabras: presentan una Galicia rural y unos
personajes arrastrados por grandes pasiones
 Tablado de marionetas para educación de príncipes: farsas
o Ultima etapa: estética del esperpento
 Supone una nueva estética basada en la distorsión (mezcla de rasgos
trágicos y grotescos)
 Sus mejores obras (Luces de bohemia, Martes de Carnaval, Retablo de la
avaricia, la lujuria y la muerte)
 Actitud crítica
-La novela y el ensayo:
La narrativa mas innovadora procede del modernismo
Novela realista y naturalista alcanza un público muy amplio
Ensayo (periodístico) muy cultivado por autores del Grupo del 98. Alcanza un período
brillante
 Miguel de Unamuno (1864-1936):
Cultivó todos los géneros: la poesía, el teatro, la novela y el ensayo
Sus escritos ofrecen una gran unidad por la repetición de unos temas y por su estilo
tan personal
Los temas revelan su trayectoria vital:
o Primara etapa juvenil: dominan las preocupaciones regeneracionistas
o En su madurez: evolución hacia el tema existencial-religioso. Persigue la
expresividad (tono apasionado, vivo y directo; exclamaciones, interrogaciones y
paradojas)
Teatro:
o Crea un teatro filosófico que recuerda a la tragedia clásica
o Plantea los temas existenciales que le obsesionan de forma directa, reduciendo el
mínimo la trama y los personajes
o Obras: Fedra, La esfinge, Soledades
Poesía:
o Trata dos grandes temas:
 Su reacción ante el paisaje
 Sus preocupaciones existenciales (religiosas)
o Emplea un estilo intenso y al margen de las modas
o Obras: Poesías, Rosario de sonetos líricos y Romancero del destierro
Novela:
o Recoge los temas que le preocupan
o Elimina todo lo que no es esencial
o Novela densa, filosófica, esquemática y profundamente apasionada (nivola,
según el autor)
o La depuración de elementos produce hallazgos renovadores:
 Suprime las alusiones al paisaje y a las circunstancias que rodean a los
personajes
 Los personajes manifiestan su conflicto existencial a través de extensos
diálogos o de un monólogo interior (Niebla)
o Obras: Paz en la guerra, Amor y pedagogía, La tía Tula y San Manuel Bueno,
mártir
Ensayo:
o Uno de los ensayistas mas interesantes del momento
o Se expresa en un tono vehemente (presenta sus pensamientos como vivencias
desgarradoras)
o Predominan dos temas:
-El tema de España:
 Aparece en libros de viajes y en ensayos de tono mas reflexivo (Por tierras de
Portugal y España)
 En su etapa regeneracionista critica la realidad española y apuesta por la
europeización y el progreso (En torno al casticismo)
 En su posterior etapa espiritualista pasa a defender la españolización de
Europa
-El tema existencial:
 En Del sentimiento trágico de la vida: conflicto entre el “ansia de inmortalidad”
(apoya la religión) y la razón (se opone a ese deseo)
 Propone mantener la pugna entre razón y fe
 Otra obra: La agonía del cristiano
 José Martínez Ruiz, Azorín (1873-1967):
En su juventud mantuvo una actitud radical cercana al anarquismo
Evolucionó hacia posturas conservadoras y tradicionalistas
La obra abarca el ensayo, la novela y el teatro
Toda la obra gira en torno al tema del tiempo (su fluir constante, la fugacidad y
permanencia de paisajes y sentimientos)
Evoca la realidad fugitiva en un tono triste y nostálgico
Realiza abundantes descripciones paisajísticas (Castilla)
Relaciona el paisaje con el estado de ánimo (melancólico)
El estilo es preciso y claro (frases breves)
El detallismo de las descripciones produce impresión de lentitud
Léxico rico y con la incorporación de arcaísmos
Su preocupación central es la búsqueda de un estilo propio
Teatro:
o Pretendió una renovación teatral antinaturalista
o Escribió un teatro subjetivo y abierto al inconsciente (cercano al vanguardismo)
o Obras: Old Spain, Comedia del arte y la trilogía Lo invisible
Novela:
o Casi no existe argumento
o La narración se reduce a la descripción de sensaciones y de ambientes
o Descripciones de estilo impresionista (elementos sin enlaces)
o Obras: La voluntad, Antonio Azorín y Las confesiones de un pequeño filósofo
Ensayo:
o Es dónde culminan sus rasgos mas característicos: obsesión por el tiempo,
correspondencia entre el paisaje y su estado de ánimo, la melancolía y las
descripciones
o Predominio de dos temas: el paisaje y la crítica literaria
-Ensayos sobre paisajes:
 Paisajes españoles reflejan la evolución ideológica del autor
 Critica aspectos sociales y políticos de la realidad española (Alma castellana y
Andalucía trágica)
 Muestra su preocupación por al tradición cultural española (Castilla)
-Crítica literaria:
 Ofrecen su visión subjetiva de la literatura española
 Algunos reinterpretan a los clásicos dónde divulga el concepto de Generación
del 98 (caracterizada por su actitud crítica y su preocupación por España)
(Clásicos y modernos y Al margen de los clásicos)
 Pío Baroja (1872-1956):
Crítico, crispado y sincero
Se intereso por la vida de los humildes, los asociales y los marginados
Intelectual que despreciaba el intelectualismo
Visión pesimista y amarga
En sus novelas se puede apreciar reflexión filosófica, aventura, descripción…
La literatura debe reflejarse con el estilo más claro y directo posible
En sus novelas se muestra un amplio panorama social (personajes, ambientes…)
Dos tipos de personajes:
o Los hombres de acción que luchan para escapar de la mediocridad cotidiana
o Los personajes desorientados y abúlicos que son incapaces de actuar
o Los dos acaban fracasando
Ambientes suburbiales (vida de los humildes y sus problemas)
Estilo sencillo: lengua viva; lenguaje antirretórico, descuidado, frases y párrafos breves
Narración rápida con descripciones expresivas y diálogo verosímil y vivo
Novelas: su obra está clasificada en trilogías
o La lucha por la vida
 Formada por: La busca, Mala hierba y Aurora roja
 Situada e Madrid
 Personajes marginales y obreros que se salvan cuando adquieren conciencia
social
o Tierra vasca
 Formada por: La casa de Aizgorri, El mayorazgo de Labraz y Zalacaín el
aventurero
 Situada en el País Vasco
o Las inquietudes de Santi Andía y Memorias de un hombre de acción
 Novelas de aventuras
o La raza
 Formada por: La dama errante, La ciudad de la niebla y El árbol de la ciencia
 El árbol de la ciencia: una de las novelas mas interesantes. Presenta sus
inquietudes a través del protagonista

Novecentismo y vanguardias
-El novecentismo: hacia 1910
Impulsado por un grupo de jóvenes intelectuales liberales que manifiestan su rechazo
hacia el tono visceral y subjetivo
Objetivo: modernizar la sociedad
Se declina en la década de 1930 cuando las circunstancias históricas exigieron una
actitud más comprometida
Características:
o Intelectualismo:
 Defienden la racionalidad y el rigor intelectual
 Sólida formación
o Europeísmo:
 Modernización intelectual del país
 Vinculación a la cultura europea
 Critican el tradicionalismo y las ambigüedades casticistas
o Presencia en la vida cultural y política:
 Aprovechan los resortes del poder para influir en la sociedad
 Confían en la labor dinamizadora de las minorías cultas
o Ideal universalista:
 Preferencia por la cultura urbana
o Esteticismo:
 La obra artística se concibe como un objeto autosuficiente y bello
 Arte puro: alejado del sentimentalismo y del realismo (impurezas)
 Arte sereno y clásico inspirado en los modelos clásicos
o Preocupación formal:
 Admira la obra bien hecha (en todos los ámbitos)
 Admira el arte minoritario e intelectual
-Literatura novecentista:
Defienden una literatura deshumanizada e intelectual (depurada)
Lenguaje selectivo, moderno y eficaz
Evitan el realismo y el sentimentalismo
Géneros mas cultivados: ensayo y poesía
-El ensayo y el periodismo:
Culmina un período de gran desarrollo del ensayo
Predominan los planteamientos reflexivos y el tono objetivo
Temas muy variados
 José Ortega y Gasset (1883-1955):
A través de sus escritos y conferencias difundió las nuevas corrientes del pensamiento
europeo
Escribió sobretodo ensayos de tema filosófico
En sus reflexiones sobre España denuncia el aislamiento del país y se declara
europeísta convencido
En España invertebrada y La rebelión de las masas apunta la necesidad de una
minoría selecta o aristocracia intelectual que impida cualquier tendencia disgregadora
La deshumanización del país:
o Es un análisis del arte nuevo
o Se convirtió en una justificación teórica de las vanguardias
o Ejerció una gran influencia en la Generación del 27
o El arte nuevo se caracteriza por ser original, minoritario, antirromántico y
antirrealista, deshumanizado e intranscendente
Ideas sobre la novela:
o Plantea el agotamiento de la novela realista y la aparición de un público selecto que
exige una narrativa intelectual y deshumanizada
 Eugenio D’Ors (1881-1954):
Fue un agitador cultural que influyó en la aceptación de las nuevas corrientes
intelectuales y artísticas
La Ben Plantada:
o Novela escita en catalán
o La protagonista encaran el ideal clásico mediterráneo
Glosas:
o Como periodista fue muy conocido por estas
o Breves artículos que responden a la mentalidad educadora novecentista
o Parten de un hecho cultural o político de la actualidad para deducir una lección
filosófica
Sus libros sobre arte reflejan una sólida formación humanística y una pasión por lo
clásico y moderno
-La novela:
Abandonan la novela realista
Experimentan nuevos caminos a través del lirismo, del humor o del intelectualismo
 Gabriel Miró:
Novela sensual de gran brillantez formal
Empezó con narraciones decadentes modernistas (Las cerezas del cementerio)
Evolucionó hacia una novela que reduce al mínimo la acción y se demora en la
descripción de sensaciones y ambientes (Nuestro padre san Daniel)
 Ramón Pérez de Ayala:
Novelas autobiográficas (al inicio) (Troteras y danzaderas)
Novela intelectual: casi no hay acción, los personajes tienen carácter simbólico y
abundan las digresiones ensayísticas (Tigre Juan y El curandero de su honra)
-La poesía:
La lírica representa el fin del modernismo
Rechaza lo romántico y sentimental y aspira a una perfección que sea fruto de la
inteligencia
La labor de selección de temas y de lenguaje culmina en la poesía pura de Juan
Ramón Jiménez
 Juan Ramón Jiménez (1881-1958):
Premio nobel en 1956
Figura fundamental para el desarrollo de la lírica del siglo XX
Su obra le convierte en el nexo entre la primera generación del silgo (modernistas y
Grupo del 98) y la Generación del 27 (lo acoge como maestro)
La creación poética le permite alcanzar sus anhelos de belleza, eternidad y
conocimiento (la poesía eterniza la belleza y permite el conocimiento)
Poeta médium (tiene la capacidad de percibir mas allá de las apariencias)
La palabra poética proviene de la inteligencia que desvela la esencia del mundo y de
las cosas
Combina el esteticismo y el ansia de eternidad (tono exaltado)
Su obra es un continuo diálogo con la belleza
Tres etapas:
o Etapa sensitiva o modernista (desde los inicios hasta 1915):
 Influjo de Bécquer y de los simbolistas por el intimismo, sencillez, suave
musicalidad y tono melancólico
 Más tarde se intensifica la sensualidad modernista
 Obras: Rimas, Arias tristes y Jardines lejanos
o Etapa intelectual o de poesía pura (1916-1936):
 Objetivo: depuración del estilo. Plasmar lo esencial (lenguaje estándar y
moderno, y verso libre)
 Poesía difícil: abstracta y metafísica
 El intelectualismo se revela cuando el autor recurre a la inteligencia como
fuente de inspiración
 Obras: Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo, Poesía…
o Etapa suficiente o verdadera (en el exilio):
 En el otro costado, siete libros que incluyen el poema en pros “Espacio”. Expresa
el sentimiento de fusión con la naturaleza de forma más fluida y colorista
 Animal de fondo y Dios deseado y deseante: culmina el tono de éxtasis místico
 Ríos que se van: trata el tema del amor y de la muerte
Combinaba la experimentación con la poesía neopopular (romances) de tono humano
y social (gran aprecio)
Escribió prosa muy variada
Prosa poética: Platero y yo
Prosa crítica: Retratos
Ambas son moderna, directa, sin arcaísmos ni neologismos
-Las Vanguardias: (entorno primera guerra mundial)
Movimientos vanguardistas: corrientes alternativas juveniles rupturistas,
provocadoras y voluntariamente minoritarias
Objetivo: crear un arte completamente nuevo y original
Lograron imponer la libertad total del artista
Entre las vanguardias destacan:
o El futurismo (1909):
 Declara su antirromanticismo y su inclinación por un arte que rompa con todas
las reglas y que cante el mundo moderno (máquinas, velocidad, fábricas)
o El cubismo (hacia 1913):
 Imagen descompuesta de forma geométrica y acumula y superpone diferentes
perspectivas
 Triunfó con los caligramas y collages
o El dadaísmo (1916):
 Reivindica el mundo infantil anterior a toda lógica, lúdico, espontáneo, divertido,
imaginativo, gratuito
 Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente
 Movimiento fugaz pero que abrió camino hacia el surrealismo
o El surrealismo (década de 1920):
 Basado en las teorías sobre el subconsciente de Freud
 Dicen que el arte surge del subconsciente , libre de la vigilancia de la razón
 Recurren a la escritura automática y aspiran a captar el mundo de los sueños
(clima onírico)
 Enriqueció el lenguaje con metáforas ilógicas sugestivas y recuperó la emoción y
lo pasional
-Los movimientos vanguardistas en España:
Difusión rápida en España gracias a las tertulias, revistas, y a la labor de figuras como
Ramón Gómez de la Serna y Vicente Huidobro
Nacimiento y auge del vanguardismo (1908-1925):
o Proliferaron los ismos, los manifiestos y las revistas efímeras
o Valoraba el arte deshumanizado
o El creacionismo:
 Difundido por Vicente Huidobro (poeta chileno)
 Defiende la capacidad creadora de imágenes
 Gerardo Diego, Imagen
o El ultraísmo:
 Vanguardia autóctona
 Introducido por Guillermo de Torre
 La literatura se basa en la metáfora
 Pretende captar la realidad mediante percepciones fragmentarias y con
imágenes ilógicas
 Mezcla de influencias cubistas, dadaístas y futuristas
Surrealismo y rehumanización (1926-1936):
o Inició la rehumanización (emociones, angustia y rebeldía)
o Movimiento mas fructífero e influyente en la Generación del 27
o Nuevas imágenes irracionales, sin significado lógico, pero muy emotivas
Final de las vanguardias: década de 1930 (vanguardistas se inclinaros hacia una
poesía comprometida y humana)
 Ramón Gómez de la Serna (1888-1963):
Figura central del vanguardismo: marginal y provocador
Escribió cuentos, novelas, teatro vanguardista y greguerías
Las greguerías son pequeñas composiciones ingeniosas. La suma del humorismo y
la metáfora
Responden al momento de revalorización de la metáfora y de la intranscendencia
del arte
Influyeron en las metáforas de los poetas del 27

También podría gustarte