Está en la página 1de 48
CIRCULO DE ESTUDIOS R.INDARTE 174 EL, FUEGO DE LA TIERRA PARTES DE UN VOLCAN EL CONO VOLCANICO LOS PRODUCTOS DE UNA ERUPCTON FORMAS DR VOLCANES TIPOS DE VOLCANES: I HAWATANO TTI. ESTROMBOLTANO IV. VULCANTANO EL KRAKATOA: UN CATACLISMO VULCANISMO ATENUADO LOS GEISERS LAS FUMAROLAS. AGUAS: TERMALES CAUSAS DE LOS VOLCANES | EL FUEGO DE LA TIERRA La rapidez con que se originan los volcanes, los extraordinarios fenémenos {gneas que los compafian, as{ como su cardcter, generalnente catastréfico, Han impresionado siempre a los hombres de todos los tiempos, desde 1a.antiguedad hasta nuestros dias Son las manifestaciones geolégicas més espectaculares que puede el hambre observar directanente. Desde 1a més remota antiguedad existen relatos detallados de erupciones volcéni- cas tristemente fanosas por sus efectos destructivos y por el gran niimero de, muerte que ocasionaron. Pompeya y Herculano eran présteras ciudades del Imperio Romano, 1le nas de vida y alegria, situadas a oritlas del mar Adridtico y fueron destruidas si- multdneamente en el afio 78 por una erupcién del Vesubio, descrita admirablemente por Plinio el Joven, testigo presencial de la misma. Dionisio Pulido, camepsino mejicano, duefto de un pequetio campo donde cultivaba - maiz, el 20-de febrero de 1943 observé céno temblaba el suelo y rugia la tierra en e1 otro extreno del campd donde se hallaba trabajando. De pronto broté un chorro de polvo y piedras incandescentes, seguido de explosiones cada vez mis continuas e in- tensas. En ocho dias se levanté un cono de escorias de 180 mde altura que, a las. diez semanas, hab{a alcanzado ya los 400 m. Los efectos de 1a explosién fueron tan extensos que la ciudad de México, situada a 300 km de distancia, vio sus callesy te jados cubiertos por las cenizas lanzadas por el volcén, al cual se le llamo Paracu- tin, Ante la magnitud de los fenémenos volcdnicos y el poder destructor que les acon pafia, el hombre se siente empequefecido. Su_imaginacién forjé, en la Antiguedad, in geniosas leyendas relacionadas con los mismos. Vulcano era un dios terrible que ha- bia establecide su morada en las pforundas entrafias de la Tierra y all{ habfa monta do una enorme fragua en la cual se fabricaban resistentes corazas y poderosas espa- das para uso de los dioses y para los hijos de éstos. £1 fuego de esta fragua era tan intenso que,” veces, incontenible, escapaba hacia la superficie de la tierra - dando origen a los volcanes, cuyas explosiones venfan a ser como un aviso o un cas- tigo de los dioses. Partes de un voléén : Un voledn puede considerarse compuesto de dos partes principales. Una de ellas - esté emplazada en la-superficiie terrestre y es 1a que normalnente podemos observar y la que acostumbranos a identificar con un volcén. La otra parte’es ‘subterrénea y consiste en una serie de dispositivos naturales formados en la corteza terrestre y, @ profundidad variable, como son una gran ogtiedad o caverna en donde se almacenan ~ los ateriales fundidos o en donde se forman a temperaturas superiores a los 1000°C y las galer{s o grietas que parten de ella hacia la superficie atravesando todo ti- Po de materiales y rocas y por donde ascienden en estado pastoso los componentes — incandescentes que serdn lanzados con furia.por la cispide del voleén. Si pudigsemos aserrar un voleén segin un plano vertical verfamos perfectamente - su estructura y podrianos determinar con-todo detalle todas sus partes. Estas son — las siguientes: el foco central, donde se hallan almacenados los materiales incan-- descentes; la chimenea, que comunica el foco con la cispide del volcai y por la cu~ al ascienden los materiales fundidos acunulados en el foco central; el cono voleéni, co, © acumulacién en forma de montafa de materiales dispersos a partir del vértice- del voleén; y la abertura exterior denominada créter, por 1a cual son expulsados al exterior todo tipo de materiales fgneos, y que suele adquirir la forma de un cono = invertido. Si nos fijamos bien, veremos fécilmente que los materiales que forman el cono - volednico son diferentes de aquellos sobre los cuales se apoya, lo cual demuestra ~ que e1 volcén no es una “montafa" tal como. solenos entenderla, por cuya cima salen- materiales del interior de la tierra, sino que el propio cono voleénico se halla e~ diticado y formado por ellos. Sin emmbargo,+no todos los materiales que se hallan en el interior de la Tierra~ al fundirse dan lugar a 1a formacién de volcanes, pues muchas veces consolidan an-- tes de llegar a la superficie y dari lugar a otro tipo de rocas (pluténicas y filo—- nianas) diferentes de las rocas volcénicas. Suele aceptarse que’ solamente cuando ~ los materiales han salido al exterior y han entrado en contacto directo con la at-- nésfera podemos hablar de fenémenos propianente volcénicos. 3 El _cono voleénico Los materiales expulsados por un voleén se acumulan progresivanente alrededor de ia boca de 1a grieta aue les da salida y se disponen ordenadanente en capas, qne — @an lugar a una alternancia de materiales originarios de la “montafla" que forma fi- nalmente el cono volcénico. f | igh La chimenea puede ser simple pero, en algunols:casos, no se dispone como una ga- ler{a Gnica, sino que se ramifica a distintas alturas, semejando la imagen de un ér bol seco; cada una de estas ramas o galerias secundarias abre su correspondiente bo ca o créter que orifina pequefios conos Llamados también secundarios o adventicios,~ los cuales complican extraordinariamente el perfil de un volcan. Los conos de cenizas se gorman cuando los productos sélides lanzados violenta~ mente al exterior, tras describir trayectorios parabélicas, se acumulan en los alre dedores dela boca. Son’ conos de gran regularidad, pero.que casi nunca constituyen un verdadero vol- c&n, sino tan sélo los créteres pardsitos de los grandes aparatos volcénicos, ya que las erupciones volcdnicas duran tel tiempo suficiente para que las formas de ero--~ sidn se interealon entre las gmisiones: de materia: y compliquen la estructura;. tam bién puede suceder que las explosiones interrumpan la edificacién del cono, el cual tiene que volver a formarse. Cono ejemplo representativo de este tipo podemos sefia~ lar el Monte Nuovo en Pozzuoli, Italia. Abundan muchos m&s los conos mixtos, que pueden formar volcanes de gran enverga- dura. Su-origen es semejante al del tipo anterior, pero estén constituidos por mate riales tanto sélidos como fluidos: grandes coladas de lava alternan con masas de — brechas 0 de cenizas. Por ello el cono aparece formado por capas de cenizas, lapili y bombas, que alternan con capas de lavas solidificadas. Se les conoce también con- el nombre de estratovolcanes por presentar una neta estratificacién. Un magnifico - ejemplo de este tipo de volcanes es el cono terminal del stna; que se eleva a 3.270 m, de altura en la isla italiana de Sicilia. Se presenta como un cono de veinte ki- lémetros de radio medio, formado de escorias y apoyado sobre una planicie que se man tiene entre los 2.600 my los 2.900 m. Los productos de una erupeién Los materiales explidos por’ un voleén pueden set gaseosos, liquidos o sélidos y son arrojados conjunta o aisladamente segih las diversas épocas de 1a evolucién de- una erupcién volednica: Entre los primeros existen gases diversos (hidrégeno, carbu ros de hidrégeno, 4cido sulfh{drico, diéxio de carbono...) Algunos de ellos son com bustibles y al inflamarse proporcionan a las erupciones volc4nicas el aspecto de u- nos fuegos de artificio gigantescos. El vapor de agua es abundante y da lugar a enor mes explosiones que hacen que la expulsién de gases sea violenta, hasta el extremo de dar origen a penachos de humo que se elevan a més de 10 km. de altura. Los materiales 1iquidos se denominan lavas. Son los més importantes y escapan ~ del voleén en forma de masas viscosas que hierven y forman corrientes ardientes al- rededor del créter. Cuando aumenta en ellas lz proporcién de anh{arido silfcio rec: ben el nombre de lavas 4cidas: son de colores claros y se enfrian con suma rapidez, formando coladas espesas my cortas y acuuldndose en torno al orificio de salida,y se desplazan tan lentanente que un hombre podria correr delante de la colada sin ~ ser alcanzado, Si carecen de anhidrido silfcico 0 lo tienen en pequeha proporcién y poseen abun @ancia de silicatos de hierro y magnesio se denominan lavas bésicas: son de colores oscuros, densas y my fluidas, se enfrian con lentitud y se desplazan a‘ elevadas ve locidades formando coladas muy extensas; en este caso deber{amos disponer de un po- tente autonévil para desplazarnos por delante de 1a colada sin ser alcanzados. Hay una amplia gama de tipos intermedios. tos materiales sélidos son grandes bloques arrancados de 1a chimenea del volcén~ © fragmentos de constitucién semejante a la de las lavas que, expulsados violenta~- mente se solidifican durante su trayectoria por el aire. Por su tamafio, de mayor a menor, se denominan: bombas volcdnicas, lapillo, cenizas volcdnicas y polvos volcé: nicos. : Las bombas volcénicas oscilan de tamafio hasta de vaios metros cibicos, son hue~ cas y a veces contienen cristales de olivino. El lapilli aparece como una escoria , y los granos de jas cenizas son muy diminutos. Formas de los volcanes Los conos simples son raros y abundan los volcanes que se asientan sobre un cré~ ter més antiguo que ha sido truncado en su.cumbre. Una nueva erupcién crea en el in terior de este crdter, a menudo en una posicién excéntrica, un nuevo cono de esco- rias, y entre este pequefio cono y 1a pared del gran crater preexistente se aloja u- na depresién circular. A estos volcanes se les llama compuestos. En la isla canaria de Tenerife existe un ejemplo extraordinario en proporciones: el Teide. El aparato voleénico antiguo se halla constituido por las Cafiadas, enotme calde~ ra de treinta-y dos kilémetros de perimetro, en el ¢entro de 1a cual se eleva hasta una altitud e 3.717 m. el cono actual. wer head En el Vesubio, es probable que el gran'créter que presenta se formara en la érup- e16n del afio 79 y que el cono central sea posterior. Los volcanes que expulsan lavas fluidas (lavas bésicas, melanocratas),, tienen for ma de-cono rebajado, con pendientes suaves, debido a que las lavas recorren fécil— mente michos kilénetros antes de soldificarse a patir de los puntos de emisién. Es- tos volcanes forman conos de base ancha. Por sus medidas relativas se les denomina~ ~~ 4 Wolcanes en escdo, pero no creamos que estos conos son de ‘poca altitud: el Magna - ae Loa (Hawai), eleva su crSter hasta los 4.168 metros. Un cldsico ejemplo lo. constity Q yen los volcanes de las islas Hawai en el océano Pacifico. > Los ctimulo-volcanes se forman en condiciones opuestas al caso anterior, cuando - A, las, lavas expulsadas son my viscosas (lavas 4cidas, leucocratag), que no llegan, ee nunca a desparramarse y a formar verdaderas coladas. Se solidifican a la salida del ae créter y forman esbeltas agujas o pitones, que pueden alcanzar considerable altura. ~~ Un ejemplo clésico es el Monte Pelado, en la ista de Martinica. , ast De proporciones més reducidas , y agrupados por docenas, debenos citar ‘a los de. * "43, nominados maar, 0 pequenos volcanes formados por los productos de explosiones, volcd °° nicas que han Sido depositados en forma anulaf alredédor del crater. Abundan on 1a xe Fegiénvalenana de Eiffel y, debido a 1a pluviosidad de 1a zone, los eréteres apare=. 5) cen por 10 comin 1ienos ‘de aguay formando multitud de pequefios lagos. Tipog de volcanes: I. Hawaiano ae og Las earacter{sticas dindmicas de los volcanes, dan los diferefites tipos de erup- ciones, las cuales dependen de 1a viscosidad del magma en las zonas préximas a la- superficie y de su contenido en productos volatiles. Verenos, asf, que se dan todas zi las manifestaciones intermedias entre dos extrenos: aparatoso el uno, con erupcio—~ ¢ nes de gran violencia, tranquilo el otro, con explosiones insignificantes. “EL tipo hawaiano es.de naturaleza apacible, sin sacudidas violentas, advierte' de la erupeién el enrojecimiento dela atmésfera debido @ las llamas producidas por los gases inflanables que Se encienden en el monento de desprenderse del volcén. La lava asciende lentanente por el crdter, formandé un lago de fuego, hasta que- . llega a los bordes y se desparrama por los flancos sigyiendo las vaguadas, forman- 9.) + do cascadas de lava hirviente, como si fueran corrientes de agua embravecida. Cuan- do el volcén esté tranguilo, 1a lava permanece en el fondo del crdter y sélo los ~ chorros de vapor y las burbujas de gases turban, de vez en cuando, la tersuta de su superficie Los voleanes de este tipo son’ frecuentes en las islas Hawai, de donde han tomado . el nombre. E1 més celebre de ellos es el Mauna Loa, que se eleva a 4.168 m. sobre el * nivel del mar, y cuya base se hunde a 5.000 -m, de profundidad, dando un aparats vol cénico de 9.000 mde altura total, 1o que le sitGa entre:los volcanes més grandes ~ del mundo, con lavas que se desparraman a nds de cien kilémetros. del créter. El Ki- lauea, de altitud inferior (1.235 m) posee un créter de cinco kilémetros de diéme-- tro y forma un lago de lavas en actividad continua. Cuando este lago se desborda, - las corrientes de lava alcanzan con facilidad distancias de cincuenta kilémetros. Las grandes coladas basdlticas de Islandia son de este tipo: en 1783 el volcén - e Laki terminé con las vidas de diez mil personas, la cuarta parte de la poblacién.de = islandesa. Actualmente, ciento cinco créteres, situados a lo largo de una fisura, °° estén arrojando sin cesar lava fluida. Regiones enteras, como.el Deccan, se han for, mado por amontonamiento de lavas fluidas vertidas en el pasado por volcanes hoy en fq desaparecidos. Este tipo de erupciones forms! volcanes en escudo. x Ti INO Opuesto al tipo hawaiano de lavas fluidas, se halla el tipo peleand, en el cual- las lavas son altamente viscosas y tan espesas que las primeras efusiones que entra en contacto con el aire se solidifican en capas compactas. Estas capas forman un ~ verdadero tapén, que obtura el créter @ imide la sdlida de los gases, ‘cuya’presién dentro del aparato volcénico aumenta constantemente hasta el punto de lanzarlo-con- “violencia hacia arriba, hasta que se quiebra y da salida a los gases ‘que forman nu- bes-ardientes. Estas descienden por las laderas, quemando y destruyendo cuanto ‘en- cuentrat_a su paso y aniguilando toto rastro de vide. ae oree Lad nubes ardientes Son densas y estén compuestas por bloqiesy ceriimés enyuel—~ fos en vapor de.agua. Cada, nube permenece aislada ¥ no choca ni se une a. las temés, ” “pues el vapor de agua actiia cono colchén aislante. La puve deeciende rédando por Le i ladera a velocidades que oscilan entre os diez y los ciento cincuenta metros por - segundo, precedida de una onda aérea sonora parecida al trueno. A continuacién se ~ produce la expulsién de lava pastosa, que se convierte en un pitén o aguja que al- solidificarse, se resquebraja y no tarda en desmoronarse fragmentado. El voledn més famoso de este tipo es el Monte Pelado, en la isla de Martinica.Fs tudiado por Lacroix, sirvié para definir el modelo. El Monte Pélado hab{a tenido una cierta actividad en 1857. El 3 de mayo de 1902, e1 voledn se puso a humear y los tejados del Fuerte de Francia en San Pedro, cap: tal de la isla, quedaron recubiertos de una fina capa de cenizas; el dia 5 una boca nada de aire célido, salido del crater, invadié una fébrica de aziicar situada junto a la costa; el dfa 8, a las ocho y dos minutos,los testigos oyeron violentas explo— siones y vieron avanzar sobre la ciudad de San Pedro una nuve negra, surcada de res plandores, que corrfa a una velocidad de ciento cincuenta metros por segundo. En po cos minutos no quedé de 1a ciudad mds que un monté de ruinas, y toda la poblacién , 30.000 habitantes, hallé 1a muerte a excepcién de un prisionero que fue protegido - por los’muros de su celda. Después de los primeros sintomas de actividad volcénica,~ las autoridades francesas de la isla habfan prohibido el éxodo de los habitantes. III. Tipo estromboliano Un tipo. de vulcanismo iinternedio pero mis semejante al tipo hawaiano de lavas - fluidas que al peleano de lavas viscosas, es el tipo denominado estromboliano por~ que lo presenta el volcén Stromboli, en la isla italiana de este nombre, una de las islas Lipari, cerca dele strecho de Mesina. La erupcién suele ser de indole explisiva, aunque no de gran violencia, y las co Jadas de lava no alcanzan grandes extensiones. Las lavas no son los suficientemente fluidas para permanecer 1{iquidas en contacto con el aire y, al solidificarse, sue~ len atrapar parte de 1a gran cantidad de gases y vapores que se forman en el volcan y originan fenénenos explosivos con una frecuencia de varios por hora, pero sin exce siva intensidad. Estas explosiones proyectan abundante cantidad de lava que se pul- veriza y forma cenizas,lapilli y piedra pémez y bombas volcdnicas de forma ahusada. La lava desborda con dificultad los bordes del cfater y fluye lentamente forman- do un cono de escorias,alto y de paredes abruptas, alrededor de 1a boca del volcén. Estos volcanes suelen tener una existencia ef{mera, desapareciendo e1 penacho de humo y enfridndose el crater definitivamente. Con todo, vuelven a recobrar més tar- de su actividad en 1as proximidades del primer volcdn. Ademds del Stromboli, perte- nece a este grupo, junto con el Paracutin, el volcén de 1a isla Fayal, en las Azo res, denominado Capelinhos. E1 28 de setiembre de 1957, precedida por una serie de temblores ~mds de ciento setenta en un afa~ comenzé 1a érupcién a unos dos kilémetro al ceste del faro de Capelinhos, a cien metro s de profundidad. Quince dias mds tar de, 1a isla Nova, aparecida a rafz de 1a erupcidn, tenia cien metros de altura y u: nos trescientos metros de didmetro, pero el dia 31 de octubre desaparcia de nuevo — en el mar. Todo parecfa en calma, cuando comenzaron de nuevo las erupciones, con ex plosiones submarinas y formacién de una isla que crecia de tres a nueve metros de altura cada dia: pronto un istmo de cenizas acumuladas, de un kilémtero de largo,la unié a Fayal. Todo este proceso estuvo acompafiado de emisiones de materia sélida y gaseosa en cantidad colosales, las cuales en menos de un minuto llegaban a ocultar~ el Sol y el cielo. IV. Tipo vulcaniano Mids cercano al tipo peleano, de lavas viscosas y espesas, se halla el tipo vulea niano, cuyo nombre se debe al volcdn Vulcano, el mds importante de los volcanes de las islas Lipari en Italia. Son volcanes de tna violencia extrema, pues la lava,may pastosa, es una de las causas directas de estos accesos de célera del voleén; entre Gos erupciones se soldifica y llega a obturar 1a boca del voledn y bloquear 1a sali, da de los gases. Cuando 1a presién de éstos aumenta en el interior y alcanza un va~ lor superior a la consistencia de 1a costra sélida, se producen violentas explosio nes que la reducen a miles de fragmentos proyectados con extraordinaria violencia, erosionando frecuentemente el contorno del créter, cuyo perfil suele aparecer dente lado. La erupcién va acompafiada de un penacho de humo que se abre enforma de seta, co- mo en las explosiones atémicas. Del penacho se desprende una lluvia de cenizas y ~ bonbas que tienen un aspecto escoridceo resquebrajado. El vapor de agua es abundan- te y produce a menudo intensas luvias, a veces de barro. La intensidad de las erupciones es tanto mayor cuanto més largo ha sido el perio 0 de reposo anterior, 10 cual ha originado una gran acunulacién de gases. Dadas ~ 4 | las peculiaridades de estos volcanes, constituyen, con frecuencia, un peligro Ree manente para la poblacién de las ciudades y pueblos préximos.: Tampocd. és. rato, en este tipo-de volcanes las erupciones vayan acompaadas de violentos terrenotos.. Pertenecen a éste tipo las.ditimas erupciones registradas en la isla canaria’’de ‘ba Palma, como la que tuvo lugar ¢1 24 de junio de 1949. Entraron en erupcién suce~ « sivamente tres créteres: el del.Duraznero, ef del 1lano del Banco, que fue ¢l que a rrojé mis lava, y el del Hoyo Negro. La lava arrojada por el voledn llegé ‘hasta el mar, y para evitar desgracias, tuvieron que ser evacuados varios pueblos de 1a isla E1 Etna, al norte de Sicilia, entre Mesina y Catania, se eleva a 3.274 m, de al- tura y tiene un cfater terminal de 300 mde profundidad y dos conos adventicios. Ha presentado erupciones intermitentes a lo largo de lahistoria, 1a mis reciente de la cuales fue 1a de 1957, sin olvidar las que tuvo anteriormente en 1910 y en 2692 +: BL krakatoa: un cataclismo : Las islas Krakatoa nos servirén de ejemplo para poner de manifiesto 1a extraordi = °: 4 naria violencia que pueden alcanzar las erupciones volcénicas. a Estas islas, cercanas a 1a costa de Sumatra y Java en Indonesia, eran de pequefia 3 dimensiones,unos treinta y tres kilémetros cuadrados en total; 1a mayor de ellas po sefa nada menos que tres volcanes, todos en actividad. : Eran islas muy pobladas y sus habitantes jamés pensaron que “vivian sobre un vol’ én". El gran cataclismo tuvo lugar el df{a 27 de agosto de 1883, y comparada con ef la explosién de una bomba atémica es un verdadero juego, de nifios, La actividad vol c&nica no tuvo suficiente con las vias de escape representadas por los tres créte-— res normalmente en erupcién, y la fuerza expansiva de los materiales volcénicos fue tan grande que dos de los tres conos volcénicos saltaron por los aires en una tre~ menda explosjén. Ello representé que la isla, quedara reducida a casi una tercera, ~ parte. £1 ruido de la explosién fue tan iinenso que, de’ haberse producido en Cana—- rias, habria podido oirse en Madrid e incluso en Barceloan. La explosién originé u-- na espantosa ola de setenta metros de altura méxima, que se adentré en las islas de Sumatra y Java; salvé valles y montaflas, arrasé totalmente 163 poblaciones y parci- almente 132, y exterminé a 40.000 de sus habitantes. En medio de un bosque fueron ~ i hallados restos de embarcaciones que habfansido arrastradas por 1a inmensa ola més- de dos kilémetros. tierra adentro. La ola dio 1a vuelta po rel cabo de Buena Esperan za y, tras atravesar el Atléntico,continué por el mar Caribe, llegando a ser regis trada por el mareografo de Panand. La onda explosiva se transmitié por toda la at—— - mésfera y dio sigte veces'1a vuelta a la Tierra; los barégrafos del observatorio de Paris registraron perfectamente cada uno de los pasos de 1a onda. Cuando se restablecié-la clama, 1as,tres islas ofret{an el aspecto.que se mes~: tra en las ilustraciones, y entre las tres se abria una caldera de unos trescientos metros de profundidad. La magnitud de la catéstrofe queda de manifiesto si se obser va el volumen de materia que fue arrastrada por 1a explosién. Vulcanismo atenuado Las erupciones volcénicas son acciones intermitentes que alternan con per{fodos - en los cuales prosigue una actividad my débil del volcdn. Evidentemente. prosigue, ¢ cuando se habla de actividad volcénica suele pensarse casi siempre en las espectacu te lares, erupciones por evasién de lavas, explosiones ensordecedoras, lanzamiento - de” 3 grandes cantidades de materias s6lidas, formacién de espesas subes ardientes y otro fenémenos no menos aparatosos. Por suerte estas manifestaciones violentas tienen u- na duracién muy limitada en comparacién con otros fenémenos mucho més modestos, que Por su Poca intensidad, en comparacién con una erupcién volcénica ‘tipica, se denomi, han vulcanismo atenuado o manifestaciones volcénicas secundarias. E1 modo de manifestarse este vulcanismo secundario es my diverso.. Esté {nt{ma—— mente relacionado con la historia del vulcanismo en 1a zona y depende de las diver— “sas etapas en 1a evolucién de 1a acticidad volcénica. Las manifestaciones més com- nies y més importantes se definen por el tipo de productos emitidos, que pueden ser my simples o my complejos dentro de. un mismo tipo. Podemos considerar los surtidé res de agua hirviendo, que son intermitentes y peridédicos; las emanaciones de gases F°/ “téxicos sulfurgsos de composién diversa, los cuales dan lugar a importantes depési- <5, tos de azufre, proyeccién de columnas de vapores de diversos tipos a elevada tenpe- a ratura, 0 el afioramiento de chorros de agua calientecon gases disueltos. 8 Todos estos fendmenos y manifestaciones de orden secundario estén ampliamerite Aistribuidas 'y difundidas, relacionadas directao indirectamente con ‘efectos vole: es que tal yez no sear patentes, pero, como Ya hemos indicado, ‘una masa roteda 4g BOLETIN DE INFORMACION INTERNACIONAL Presentamos aqui, para el estudio y discusién entre todos los compaferos, los princi pales documentos de 1a Reunién Internacional de Consulta, realizada recientemente en Mé xico, y de la Conferencia de Fundacién que la .continué. : Para ubicar mejor estos materiales, creemos conveniente precederlos de una breve ex- plicacién sobre los antecedentes y el desarrollo de esta reunién, Aunque es obvio, que- remos aclarar explicitamente que esta presentacién no pretende ser un informe de ella. ANTEC! 1a Reunién Internacional de Consulta fue convocada por los miembros y ex-miembros - del ex-Comité Paritario, del Comité Rjecutivo y el Consejo General de 1a ex-CI (CI) que estaban en contra de los métodos burotréticos y stalinistas esgrimidos por Pierre Lam - bert. En el Mamamiento con que se hizo esta convocatoria y su documentacién anexa (ver B.I, 77) los lectores podrén juzgar cémo estos procedimientos (ruptura del Protocolo - firmado ei 17/11/81, couvocatoria fraccional del ex-Consejo General, y por sobre todo - 1a campafia al uso stalinista desatada contra‘el compafiero Ricardo Napuri) llevaban a su culminacién’ 1a crisis de la ex-CI (CI), Con estos métodos, Pierre Lambert cerraba la - perspectiva de conservar un cuadro orgdnico comin, a través del Comité de Enlace y de ~ la posible convocatoria conjunta, en el futuro, de una conferencia mundial, Lambert 1l¢ vaba asi, hasta el fin, lo que fue su orientacién invariable desde que se vio cuestiona da su adaptacién al gobierno grentepopulista de Mitterrand: impedir a toda costa el de~ bate amplio, libre y democrético en la ex-CI (CI) y, especialmente, en las bases de la ocr, En esta situacién era urgente dar una respuesta que Llevase al reagrupamiento de to- dos los sectores de 1a ex-CI (CI) defensores de los principios del trotskisno y, por - consiguiente, contrarios a los métodos stalinistas de Lambert y a su politica de apoyo al gobierno Contratrevolucionario de Mitterrand, Era necesario que, sin pérdida de tiempo, los principales cuadros de 1a ex-CI (CI) ~ que coincidiesen con'esas posiciones (tanto los provenientes de la ex-FB como del ex ~ CORCI), sc reuniesen a deliberar y dar una salida a la situacién. de no hacerlo asi, se hubiera corrido un cierto peligro de dispersién, ADHESION A LA REUNION DE MEXICO. El éxito de 1a reunién de México demostré que fue un acierto convocaria. Como conclu sidén de esta presentacién hacemos en relacién a ella un breve balance, Pero adelantemos que el primer elemento de éxito fue la inmediata respuesta que obtuvo 1a convocatoria;- respuesta que se tradujé en una concurrencia que superé nuestros célculos iniciales. La adhesién a la Reunién Internacional de Consulta fue 1a siguiente, salvo error u ~ omisién: VENEZUELA: Concurrié como delegado el compafiero Alberto Franceschi, diputado nacio - nal, fundador y dirigente del ex-CORCI, y su figura piblica mds importante después del. compafiero Ricardo Napuri, Presidié la Reunién y la Conferencia posterior. La seccién ve nezolana decidird formalmente su alineamiento internacional en un congreso extracrdina- rio que se realizaré en abril, pero desde ya es previsible que ratificaré en forma préc ticamente undnime lo actuado por el camarada Franceschi, Es de sefialar que el MIR (pro- letario) (seccién del ex-CORCI dirigida por el camarada Franceschi y hoy unificada con el PST) era considerado como el partido mas importante del ex-CORCI en Latinoamérica - después del POMR (Perii) y 1a OSI (Brasil), — PERU: Concurrieron dos delegaciones; 1a del PST y el compafiero Ricardo Napuri, que - esté constituyendo en estos momentos el POMR (unificacién). De acuerdo con los informes de los camaradas peruanos, Napur{ tendria mayoria en la base de la seccién del ex-CORCI. No es necesario abundar en el significado de la presencia del camarada Napuri: se trata junto con Hugo Blanco, de 1a figura piblica m4s importante que tiene el trotskismo, no sélo en Per sino a nivel mundial, Napur{ asistié a la Reunién como mienbro pleno y a ~ 1a Conferencia coma observador, por no tener mandato ni haber podido consultar a su sec tor fel POMR, De acuerdo con 10 manifestado extensamente en la reuniéns Napur{ lleva a- delante en Perti el planteo de la unificacién con el PST. MEXICO: Concurrié una delegacién del POS, La LOM, pequefio grupo del ex-CoRcI, quedé con. Lambert. 4 CENTROAMERICA: ‘Conéurrieron delegaciones de Panamé y Costa Rica, El testo de Ian sec - ciones que no pudieron concurrir, enviaron mensajes de adhesién, 5 ECUADOR: Vino la seccién de la ex-CI (CI). COLOMBIA: Concurrié la seccién de la ex-CI (CI), Adends, a fin de hacer un debate am pliamente democrdtico, se invité especialmente al compafiero Camilo, separado de ta sec~ cién. BRASIL: Concurrié Convergencia Socialista. La OSI, seccién del ex-CORCI, quedé con - Lambert. BOLIVIA: Vina toda la. seccién, CHILE: Toda la seccién interior yuead con nosotros y envié delegados. La actual sec~ cidn se ha unificado recientemente con otra organizacidn trotskista, 1a LOB, que no Pro. viene del ex-CORCI ni de la ex-FB, De los camaradas chilenos que estén en Europa, todos quedaron.con nosotros, a excepcién de tres de ellos. : ESTADOS UNIDOS: Adends del PRT (seccién de 1a ex-CI (CI) concurrié una delegacién de la RUL (Revolutionary Unity Teague), organizacién que no proviene de 1a ex-FB ni del ex CORCI. Se trata de una organizacién implantada especialmente en 1a Costa Oeste y dirigi da por un sindicalista de los trabajadores municipales de Los Angeles. Gon respecto a Europa, el panorama fue el siguient ITALIA: Quedé con nosotros toda 1a seccién y envié delegacién, . ESPANA: Vino delegacién’ del PST, £1 POSI, grupo del ex-CORCI, quedé con Lambert. Es muy minoritaria en relacién al PST, En la Reunién se recibié asimismo una carta de una camarada. del Comité Central del POST, en 1a que anuncia su rompimiento y comunica que - la direccién acaba de expulsar del partido a tres regionales enteras, PORTUGAL: La seccién de la ex-CI (CI) .se escindié en parted’ précticamente iguales. - Vino delegacién de una de las partes, + SUECIA: Toda 1a seccién, salvo dos camaradas, quedé con nosotros. Enviaron un delega do. FRANCIA: Vino un delegado del GST (Grupo Socialista de los Trabajadores), reciente = mente constituido por los compafieros expulsados de la OCI. Ya han abierto un local en - Paris y comenzado a publicar un periédico, parte del cual se edita en drabe. - Enviaron adhesiones sin haber podido concurrir dos orgapizaciones de Grecia. También quedé con nosotros una minorfa de 1a seccién alemana. En Bélgica se produjo una esci. ~ sion por 1a cual parte del ex-CORCI, incluido un miembro del Comité Ejecutivo del parti do belga, se pronuncié contra Lambert (no conocemos bien como ha quedado alli 1a:reb: cién de fuerzas), Turquia también quedé con nosotros, Para terminar de apreciar este primer aspecto muy importante de 1a reunién de México, es’ bueno hacer una comparacién con los sectores que han quedado del lado de Lambert. Ba séndonos en un elemento objetivo e indiscutido por ambas partes -la lista de cotizaci: hes de la ex-CI (CI) en visperas de 1a escisién- tenenos que, dejando de lado los dos ~ partidos principales, el resto de secciones se ha pronunciado por amplia mayorfa a fa - vor nuestro, Fuera de Francia, el partido més importante que quedé con Lambert es la - OSI (Brasil), Ha petdido los-dos dirigentes piblicos mis importantes ‘con que contaba — (apuri y Franceschi) y también dos de las tres principales secciones que tenia el ex- CORCT fuera de Francia: las de Venezuela y Per, En Europa, el grupo mas fuerte que que 3 con 1a OCI es el POSI espaol que, de acuerdo con la lista mencionada, reune alred dor de unos cien militantes. £1 resto de Europa, las organizaciones que quedaron con Lambert son extrenadamente pequefias, No sabenos con certeza la posicién tomada por Balu ~ ka. Sélo conocemos que en. visperas de la escisién tenfa grandes diferencias con Lambert, Pero en relacién a la linea para Polonia, Sin embargo, es posible que quede alineado - gon ia ocr, - se Powa finalizar esta comparacién, diganos que es evidente el contraste entre 1a-RMe > mién Internacional de Consulta y la reunién #raccional del ex-Consejo General olfadg por Lambert antes de nuestra conferencia. De los miembros titulares y suplentes que te- nia el ex-CORCI en el Consejo General, faltaron tres de los més importantes: Napurf, | - Franceschi y Nemo, quien ge ha retirado de la actividad politica. En conclusién, no creemos que sea un juicio exagerado sino absolutamente objetivo, - concluir que Lambert esta practicamente liquidado como corriente internacional. La Reunién Internacional de Consulta: Campafia para exigir un tribunal obrero gue_juzgue ai camarada Napuri. Como hemos sefakado, 1a Reunién de México tuvo dos partes. En la primera, 1a Reunién Internaciong] de Consulta, se trataron dos puntos: campafia para exigit a-Pierre Lambert el_cumplimiento del Protocolo y 1a_campafia-en déFensa del compafero Ricardo Napuri, Es- ta Ultima era, por supuesto, 1a cuestién mds importante. Ademds, Lambert ~obligado por Ja desfavorable relacién de fuerzas internacional- estaba renunciando a sus.primeros in tentos de quedarse con las siglas y la representacién de la ex-CI (CI). La cuestién del camarada Napuri fue, entonces, el centro del debate de 1a Reunién In ternacional de Consulta. Es imposible reflejarlo aqui, cabaimente, en toda su riqueza. Intentemos resumirlos en algunas frases: pertenece a la mejor tradicién del movimiento obrero desde sus origenes, la defensa del honor de sus militantes y dirigentes, y el - ms absoluto rechazo de los métodos de las calumnias y las falsas acusaciones morales ~ para dirimir conflictos politicos, Estos métodos canallescos fueron introducidos en el novimiento obrero por el stalinisno, que asi lo contaminé moral y politicamente durante décadas, El trotskismo nacié, entre otros motivos, para combatir implacablemente contra esos métodos, Es, entonces, doblemente intolerable que el camarada Pierre Lambert pre ~ tenda introducirlos en el seno del movimiento trotskista. Si Pierre Lambert tiene alguna prueba de que Ricardo Napuri, senador obrero, con 35 anos de actividad revolucionaria moraimente intachable, se ha convertido repentinamen te en ladrén y agente de] gobierno peruano, esag pruebas debe presentarlas ante un — tribunal obrero. Exigimos ’a Lambert, como a todas las organizaciones. que se reclaman- Gel trotskismo, que se pongan de acuerdo en designar un tribunal obrero que juzgue al camarada Napur{, La-campafia por un tribunal obrero gue juzque a Napuri fue votada co- mo una de las dos principales campafias internacionales de este afio. Se_constituye 1a Conferencia Agotados los puntos precedentes y visto el consenso existente en las delegaciones, - la Reunién Internacional de Consulta decidis, por unanimidad de los miembros plenos asi como de los invitados, constituirse en Conferencia para discutir y resolver sobre la ~ fundacién de una nueva organizacién internacional. La Conferencia asi constituida debatié el siguiente temario: 1) Tésis sobre la necesidad de construir una direccién internacional y Balance de - la ex-cl_ (CI). 2) Francia, 3) Proyectos de enmienda a las Tesis prograndticas de 1a ex CI (CI) presentados por 1a delegacién de 1a RUL (Norteanérica). 4) Polonia 5) Bstatutos y cldusula provisoria. 6). Nombre de 1a organizacién internacional, 7) Bleccién de la direccién, A continuacién, los compaferos encontrarén los principales materiales referentes a ~ estos puntos,.Aunque éstos hablan por s{ mismos, es conveniente sefialar que el eje del debate fue el primer punto; es decir, 1a cuestién de si constituir o no inmediatamente una direccién internacional democrdticamente centralizada, Ligada a esta cuestin se - dio también una viva discusién sobre el balance de 1a ex-CI (CI), Especialmente impor, - Ce eee : ; ~.tantes, fueron las intervenciones de los dirigentes del ex-CORCI, Nepuri y Franceschi, ye. * cias en puntos determinados del Balance, la mayorfa de los cuales que que aportaban una experiencia viva de intento de construccién de una direccién: interna- cional desde una vertiente muy distinta de 1a que yrovenian-la mayor fa de los delegados la‘ ex-FB y el SU, $ : ‘gn resumen, para intentar una mala sintesis de una discusién riquisima, que debatié. infinidad de tuestiones politicas e histéricas, podenos decir lo siguiente: Independiehtemente de los diferentes matices a que dio lugar el debate del Balance): los presentes coincidieron en el punto fundamental de principivs: que era necesaria- la constitucién inmediata de una organizacidn internaGional con centralisne democré- tico que reagrupara a todos los sectores principistas def trotskismo, Dicho de otra- manera, que, para seguir adelante, era imprescindible ‘constituir una direcciém inter nacional democrticamente centralizada. Esto es, a nuestro juicio, la cuestién esencial, Habia, como era natural, diferen ron aclarados en el curso del debate. Asi, por ejemplo, un compafiero sostuvo que’ 1a unificactén con’ Lam- bert no habia sido un error téctico, sino oportunista. Dos o tres compafieros sostenfan,. por’ su parte, que /habfamos tenido una politica demasiado defensiva en relacién a Lam’ = > ‘Bert, El problema de 1a caracterigacién de 1a OCI fue también objeto de debate. Pero, ~ : como decfanos, esta amplia discusién sobre puntos my importantes, no hizo més qié.- |). subrayar 1a coincidencia précticamente undnine en 1a cuestidn central: que 1e salids: era cerrar filas, reagruparse y constituir una direccién internacional, El compafiero Camilo, se opuso aes. ta conélusién. En. el curso de toda la Conferencia defendié oralmente una posicién diane tralmente opuesta que podenos resumir as{: es sectario constituir una organizacién in’ ternacional con centralisno denocrético, E1 camarada postula, en cambio,'una federacién con todas las tendencias y organizaciones que se reclaman del trotskisno, Es'decir, con : cretamente, hacer una federacién con el Secretariado Unificado y lo que Festa del lam = bertisno, . Bl resto de los presentes ef 1a Conferencia, tanto delegados cono invitados, en tendié que el planteo del camarada Camilo era, por decir lo menos, descabellado y con’ trario a los principios. Descabellado, porque no existe hoy la menor base de coincidencia politica entre noso\: #' tros, por un lado, y el Secretariado Unificado y Lambert, por el otro, Baste recordar =” i que frente alas dos cuestiones centrales que enfrenta hoy el trotskisme (Francia yPo2. lonia) tenemos diferencias de 18 Contrario a los principios, porque 1a esencia del trotskismo es 1a lucha por Say 5 truir un partido gnternacional, no una federacion de partidos nacionales, El - nacional-| trotskismo ha llevado siempre @ la degeneracién, como lo prueban los casos de Healy, Lambert y el SWP y, en Argentina, el ramismo, Aunque la discusién que acabamos de comentar fue el eje de la conferencia-y también tifié, de hecho, el resto de los puntos, el debate sobré Francia presencié algunos apor- tes que abien foda una discusion internacional, Esté ya, por supuesto, fuera de clés - tidn para ‘todos los delegados la earacterizacion de la politica de la OCI frente a Mi'- ‘tterrand’ como una de las traiciones més grandes de la historia del trotskismo.: Pero. Tag. cuestiones polfticas planteadas por la expetiencia frentepopulista de Mitterrand vah my cho més allé de esta lamentable capitulacién, Ella.suscita un replanteo de cuestiones'- fundamentales del leninismo-trotskismo, como ser, por-ejemplo, ‘la téctica del frénte i~ = a nico obrero, el gobierno obrero y campesino, etc. Sobre estas cuestiones fue presentado tun borraor de documento del camarada Capa, que pacar a ser docunento de, la prdxima~ ~ conferencia mundial. ‘ 2 Un_aporte de los camaradas norteamericanos, 1 En el tercer punto fueron presentada’ por Los compafieros.de la RUL tres oriticas a -.. sendos puntdg de las Tey dea. ex-Ci (CI), Después de un debate. en:.que- Mane infarne y coneraeeoree oe Bostate me, se decidié publicas. aubag posiciones. para-ue; Aespube;de uh debate, yp pbaseneignel son tng: Las apeaenety 90 vote: et 1m Ponterepeda: munGIabe! or, Polonia: nuestra principal campafia politica El escaso tiempo de préparacién de 1a Conferencia impidié la presentacién de un docu mento, sobre Polonia. Pese a ello, se dio un extenso debate sobre las caracteristicas - del golpe de estado, 1a caracterizacién del gobierno de Jaruzelski, etc. La conclusién politica es que Polonia se convierte en 1a principal campafia politica internacional de todas las secciones, Las caracteristicas de dicha campafia-son.analiza~ das en la resolucién correspondiente, Estatutos y cldusula transitoria El debate de Estatutos retomS, ahora corporizado en lo que podrfanos llamar el "tex~ to constitucional” de la nueva organizacién internacional, 1a discusién del primer pun- to, Otra vez se dio una votacién précticamente undnime, con ia sola excepcidn del cana rada Camilo que, al; llegar a este punto, declaré que no iba a integrar 1a nueva organi- zacién y que se colocaba por fuera declaréndose "observador" un punto importante fue 1a votacién de la llamada “cldusula transitoria": dado el ca rdcter extraordinario y urgente con que se reunié esta Conferencia de Fundacion, sin = que hayan podido debatir previamente las bases de las secciones, se decidié abrir de in mediato up_perfodo 1 desde hoy hasta que se realice a fin ~ Nace la Liga Internacional de los Trabajadbres (IV Internacional La Conferencia de Fundacién voté asimismo llamarnos de esa manera, Hubo consenso en no cometer el error de autoproclamarnos la IV Internacional, ya que no tenemos una abru madora mayorfa de las fuerzas que se reclaman del trotskismo, Un_breve balance. Por iiltino, para cerrar esta presentacién podenos adelantar un sintético balance de la Conferencia, balance que creemos exitoso. 1) Pusinos término al proceso de crisis internacional que hab{a generado 1a escisién de 1a ex-cI (cr). 2) No sélo evitamos cualquier posible peligro centrifugo, sino que con 1a Conferen ~ cia quedé objetivamente demostrado que estamos en un proceso centripeto, De alli no sur, gié ni siquiera una continuacidn de 1a ex-FB, sino una organizacién nueva que integra a cuadros fundamentales del ex-CORCI y otros grupos, 3) Por el contrario, y ésta parece ser también 1a opinidn del SU, es el camarada Lam bert quien ha salido perdiendo, Queda reducido a un partido fuerte en Francia con algu- nos epifenémenos en diversos paises, Esta situacién profundiza més el_cardcter nacional- trotskista del lambertismo, llevandolo a una situacién parecida a la secta de Healy. 4) Quedan, en el terreno mundial, dos organizaciones realmente internacionales: 1a - revisionista del Secretariado Unificado -dirigida por la coalicién Mandel-SWP- y la Li- ga. El SU sigue siendo nuestro enemigo fundamental en el terreno internacional, El lam- bertismo sélo es un adversario de consideracién en dos paises, Francia y Brasil. 8) los sectores que, como el catiarada Camilo, expresaron en nuestras filas tenden - cias centr{fugas 0 nacional-trotskistas quedaron reducidos a 1a nada. 6) De 1a Conferencia salié un nuevo equipo de direccidn internacional, con cuadros ~ de la ex-FB y el ex-CORCI qué coltienza a dar Fespuesta a problemas urgentes de las sec- ciones, Igualmente, comenzé 1a publicacién de una revista internacional. 7) ba Conferencia dio también respuesta -0, por lo menos comenzé a plantear- cuestio, nes politicas fundamentales en estos momentos, entre ellas, 1a del frente tinico obrero, el frente Unico revolucionario, etc., asf como dio las bases polfticas y organizativas de lo que debe ser 1a campafia central del trotskismo: Polonia. Cate te Nota Aclaratoria: En la Conferencia se aprobaron algunos agregados que no estén pr: sentes en los documentos que presentamos, as{ como algunas correcciones de forma que se harén pata los definitivos, que no afectan el contenido de los aquf editados. Balance de Actividades (Enero de_1982: Introduecién Esta Conferencia, nuestro balance de actividades y nuestras decisiones para el futuro inmediato tienen un eje claro: para los trotskistas, nuestro problema decisi. vo, fundamental y primero, es el de la direccién y organizacién internacionales. No~ sotros, en esta etapa, estamos regidos por una Ley de hierro: nuestros éxitos dependen en_primert, 2 ‘Como veremos mis adelante, es slo a los trotskistas que nos ocurre esto. Con una buena - direccién internacional podemos tener éxitos o fracasos, eso ya depende de muchos ~ factores, pero sin ella, no podemos andar bien, no podemos tener un progreso sosteni do, no podemos construir partidos con influencia de masas y es imposible que tomemos el poder. Acé arranca la diferencia entre el trotskismo y el “trotskismo i “Este Propagandistica, 6 a 10 sumo un inperativo para el futuro, cuando se den algunas su~ puestas mejores condiciones. 0 hay que hacerla en el futuro 0 se 1a coloca como sing nino de alguna direccién nacional. El trotskismo dice y hace todo lo contrario. Siempre tiene que haber una organi zacién y direccién internacionales. Esta es una categoria distinta,. superior a toda Gireccién w organizacién nacional. ¥ es absolutanente imprescindible..Asi como sin ~ oxigeno no hay vida, sin direccién y organizacién internacionales efectivas no hay ~ verdadero trotskismo, Este el problema que en dltimas se escondia en la discusién en tre Trotsky y sus sequidores sobre si ya hab{a que fundar la IV en el 36 4 no. Para ‘Trotsky no era una cuestidn de fuerzas que nucleaban, de debilidad o no, sino simple mente de que sin organizacidn internacional no se puede militar y actuar politicamen te. Con su posicién categérica de 1936, aunque fue derrotado, senté el precedente - claro de que no se puede estar sin organizacién internacional. Nuestra corriente histérica, el partido argentino y sus antecesores, siempre tuvie- ron ese criterio. Y por eso siempre hicieron parte disciplinada de una organizacion internacional centralizada o lucharon denodadamente por que se constituya. £1 posa ~ dismo, el healismo, el lambertismo, en cierta medida el SWP, siempre han considerado que 10 esencial son los partidos nacionales, y no la organizacién y direccién inter~ nacional. ha experiencia de los Gltimos afios no hace més que confirmar nuestro posicién,- por la positiva y por la negativa, por los éxitos y por los fracasos. Los resultados de nuestra actividad desde 1976 nos fueron mostrando como un partido pequefio-pero in ternacional, como lo es de hecho nuestra corriente desde hace afios, sélido, con nues tros métodos, con un equipo de direccién que va madurando y se va ampliando, se va.- haciendo cada vez més capaz, puede aprovechar oportunidades increfbles, en los dis - tintos pafses y con gtupos y partidos nacionales pequefios, jvenes, justamente por ~ que nosotros arrancamos de arriba, de donde se debe, del punto de vista internacio nal. ¥ esta es la dnica forma de hacer politica para-el marxismo revolucionario, por, que_es la Gni coincide con la realidad de esta ¢ 8 cad E nacional Con este enfoque es que tenemos que analizar 1a situacién actual del movimiento trotskista, nuestra ubicacién en é1 y las perspectivas. Bs0 significa que este infor me tiene nin eje y una conclusién: gebenos constitui rganizacién_internaci: nal, con una Gireccién, y gue_se_riJa_por_e! 72 af Tia Caer en el trotskiand ni Tigente que se reclame trotskista no puede vivir, militar y hacer politica fuera de una organizacién inter- nacional bolchevique. Bs con este enfoque que anzlizarenos 1a ruptura de la CI (CI), la definicién del lambertisno y toda otra cuestién tdctica y coyuntural. Bs decir, ~ cada problema actual lo resolveremos reepondiendo a una pregunta: zqué es lo que mds conviene pata desatrollar y fartelecer 1a organizacién internacional de la cual for~ mamos parte 0 la que vamos a fundar hoy por que no hay ninguna otra? A escale del movimiento trotskista mundial pedencs ver hoy dia que sélo han - ¢xistido o evisten Ges corrientes internacionales que han levantado la concepcidn’ y la prdctica de que trotskismo significa organizagién y direccién internacional cen ~ tralizada. La primera revisionista y liquidadora es el pablismo-mandelismo, hoy dia “ay a ¥ SU, heredero de 1a reunificacién del 63, que atin se mantiene como corriente interna- cional, aun cuando su revisionismo capitulador le va quitando inexorablemente espa - cio para el crecimiento, pero que todavia tiene varios partidos nacionales con peso y tradicién (a escala de las fuerzas que se reclamin trotskistas) en varios paises. La segunda somos nosotros, los convocados a esta conferencia, 1a nica corrien- te revolucionaria e independiente de los aparatos contrarrevolucionarios:del movi - miento de masas que lentanente se ha ido formando a lo largo de todos estos afios des de 1a posguerra, con nuestra prehistoria, 1a actividad del partido argentino y otros trotskistas latinoamericanos, y a partir de 1976, el comienzo de formacién de una co rriente internacional y de un equipo de direccién internacional que, a pesar de su - debilidad inmensa, se perfila como el nico esbozo, hasta ahora, de comienzo de solu cidn de 1a crisis de direccién del trotskismo, Quizd alain companero se pregunte por qué hacemos este panorama internacional - que no nombra al _lambertismo. Este, como fenémeno nacional francés 0 como debilisima corriente internactonal, tiene una importancia de quinto orden a nivel del movimien- to trotskista mundial. En el pasado, siempre sostuue.posiciones_nacignaltrotskistas, ya pesar del progreso que significaron primero su ruptura con Healy, 1a formacién — del CORCI y 1a orientacién a discutir con el SU, cuando se volcé a la formacién dc - CI (CI) ya estaba en crisis y decadencia. A partir de su capitulacién al. gobierno de Miterrand demostré que no habia roto ni.un milimetro con ¢? necional trotskismo, ya que rompig brutalmente el marco. internacional que.estdbamos construyendo, antes que aceptat discutir denocrdticamente la-politica francesa en 1a CI(CI} Acabamos de afirmar, pocas 1ineas més arriba, que somos 1a tinica corriente inde pendiente y revolucionaria que se ha ido formando por el momento a escala internacig nal, el Unico esbozo hasta la fecha de solucién a la crisis histérica de la direc = cién revolucionaria del proletariado. Sin enbargo, todos sabenos que somos inmensa ~ mente débiles, y que se acaba de frustrar el intento de unidad por el cual formamos Ja CI (CI). acd reunidos, segin las cifras oficiales de la cI (CI), representamos ~ cerca de 3,500 sin incluir al partido argentino. Esto para el movimiento trotskista - es mucho, es casi el doble de los militantes que fuera de Francia respaldan a la ocTu pero es una cifra casi imperceptible respecto de las fuerzas que mueven los aparatos- contrarrevolucionar ios. Si miranos hacia atras, venos que Trotsky y los trotskistas comenzaron a postu- larse como alternativa de direccién revolucionaria desde 1933, hace casi cincuenta - aflos, lanzéndose a la construccién de nuevos partidos revolucionarios con influencia de masas y que peleasen por el poder, y que no 10 lograron, Hasta ahora no hemos sa- Lido del estadio de_grupes de propaganda. ¥_pe , sistendticanente 66urrié que’ - organizaciones a cofrientes trotekistas han ido Zucumbiendo ante la presién de los - aparatos y las.fuerzas de clase enemiga. ante esta innegable realidad, muchos compafieros se pueden formular serios inte- rrogantes: Es realmente cierto que nosotros somos ese tinico esbozo de direccién? Y entonces, zpor qué no logranos crecer y organizar un partido con influencia de masas en ningiin pais? ¢Por qué,no tomanos el poder 6h ninguna parte? gSeré culpa de Trots- ky""ZWSY €quivocaciones de fondo que llevan a esta situacién? zLa fundacién de una - IV, fue una utopia? zEs nuestra actividad hoy dia una utopia? Y la pregunta fundamen tal: zpor qué no hemos logrado una organizacién y direccién internacionales reconoci das? Responder estas preguntas y réafirmarnos en 1a conviccién de la necesidad de te ner una organizacién y una direccién internacionales nos lleva a analizar que ha ocu rrido en todos estos afios con la direccién internacional de los trotskistas. T, LA DIRECCION INTERNACIONAL EN VIDA DE TROTSKY Como deciamos, analizar 1a historia del trotskismo, o explicar las razones de ~ nuestro lentisino progreso, de por qué hace afios que nos postulamos como direccién revolucionaria y atin no logramos construir ni un solo partido con influencia de ma ~ sas, nos obliga a analizar qué ocurrié con 1a direccién trotskista internacional en las distintas etapas y perfodos. Sin repetir lo ya dicho en las tesis, queremos pre- cisar algunos concaptos. En la década del treinta, cuando si tenia una gran y verdadera.direccién inter- nacional, 21 propio Rroteky, ei trotektana.chosd.con_problenas abjativas y_subjeti - vos. qu idierGn teansfOrmarse en una corriente de masag,_E] proletariado duran 42._protetaremes caning oe act app te esos e lo que necesariamente provooaba, - desénino, impidiendo que surgiese una vanguardia que buscara nuevas soluciones. Este es un factor objetivo que condicioné toda esta etapa (que, recordemos, dijimos que - fue de fortalecimiento absoluto de esos apatatos contrarrevolucionarios) . me Se Rorkatectnbento sbeotnto de ess En el terrenoye del trotskismo,podemosdecir que por entonces teniamos una pode rosisima direccién internacional, una cabeza inmensa, con un cuerpo extremadamente ~ débil,las raquiticas direcciones nacionales. No teniamos un partido mundial. integray do, ‘sino que'a escaia nacional habia debilidades:y problemas muy serios,. producto de que al no haber habido un proceso triunfante de lucha de clases, no surgieron fuer’— tes cuadros y direcciones nacionales, experimentadas en la lucha obrera, y las orga~ nizaciones y dirigentes mis fuertes eran los mis centrifugos, justamente porque eran los mis presionados por el proceso objetivo. Habfa_una gran direccién in ional, pero. sin cuadros Jes. No se logré un verdadero partido mundial, por la desigualdad casi absoluta en — tre la direccién de hecho, Trotsky, con los cuadros y direcciones nacionales. La dir reccién internacional sintetizaba la experiencia de la lucha de clases mundial duran te todo el siglo. Los cuadros y direcciones nacionales ten{an una total inexperien = cia, un cardcter propagandistico, pequefio burgués ¢ intelectual, salvo excepciones - como era parte de la direccién americana. Las derrotas histéricas del proletar iado impidicron superar esta contradiccién aguda jo 11 Guerra y cLassainate de | ~ Trotsky se produce la superacién se esta contrat ielSi-agada beco por 1a ‘Ya que quedanos tota: direccion vera: dera, sin cuadros y direcciones paciona- Pese a las derrotas, como hubo una intensa lucha de clases, 1a historia del - trotskismo en la década del treinta muestra cémo una direccién internacional capaz - siempre logra resultados positivos y un progreso. El hecho de que las direcciones na _ cionales casi no existieran (Francia) o fueran centrifugas (Espafia, Nin); impidieron éxitos que podrian haber sido extraordinarios, atin en el retroceso. * En el caso de Espafia, en 1934, por ejemplo, la direccién de la seccién espafola que sistematicamente cedia a presiones ajenas, que nunca fue realmente parte de una organizacién mundial, se negé a aplicar la linea de Trotsky de entrismo en las juven. tudes socialistas, que iban a la izquierda, que desfilaban por miles con carteles de Lenin y Trotsky y seguian como lider a Largo Caballero, quien llegé a proclamar la - necesidad de la IV Internacional. Trotsky, que definié a la politica como el arte de aprovechar las oportunidades, que era perfectamente consciente de las oportunidades, que se fueran dando en Espafia, y como 1a fueron desperdiciando los dirigentes espafio Jes que formaron el POUM, se referfa afios después a los errores trégicos y crimina - les de esa direccién. En Francia, el resultado para la Liga de aquellos que siguie ~ ron los consejos de Trotsky fue muy positive, y permitié que camaradas jévenes y po- co experimentados entre 1934 y 35 comenzaran a construir un grupo de varios centena- res de militantes. En los pocos lugares donde se intenté aplicar sistematicamente - los consejos de Trotsky siempre se progresé, como por ejemplo, Norteamérica, donde - se logré penetrar en el movimiento obrero, dirigir sindicatos, tener magnificas pu ~ blicaciones y finanzas, y varios miles de militantes. El hecho de que en 1938, en - as visperas de la guerra y luego de todas las derrotas se reunieran en la fundacién de la IV Internacional unos 5,500 militantes es otra confirmacién categérica de que una direccién internacional eficaz, atin en la situacién objetiva tan desfavorable co, mo la de la década del treinta, siempre logra resultados positivos, insistimos si — hay lucha de clases intensa. En vida de Trotsky podemos decir que, aunque fue determinante e1 proceso objeti, + vo de las derrotas sufridas por el proletariado, en el terreno subjetivo, interno al trotskismo, 1a gran debilidad fue dada por 1a atisencia y 1a imposibilidad de formar- las en esas condiciones y poco tiempo de direcciones nacionales capaces de aprove - char las condiciones favorables que se daban a nivel de algunos paises, y, apoyéndo- se en los consejos y orientaciones de Trotsky, lograr un progreso ain mayor. De to - dos modos, gracias a esa direccién internacional se lograron maravillas, como ya lo seftalanos, y, por otra parte, siempre se luché por una organizacién disciplinada, - L~ centralizada, un partido y una direccién mundiales. : II, EL LENTO PROCESO DE SUPERACION DEL VACIO Y CRISIS DE DIRECCION A partir de la posguerra, 1a situacion cambia radicalnente ‘tanto en lo objetivo : oe i 3. 2 wie como en.Jo.subjetivo. Para el movimiento de masas, desde entonces, salvo algunas ex- cepciones,.todos.son trianfos, y esos triunfos, relativamente (porque a largo plazo todo triunfo debilita ala burocracia ya la contrarceyolucién),. por un tiempo, for- taleiéron_a los aparatos. contrarrevolucionarios, en particular, en un primer per{o~ do, al stalinismo. Aclaremos acd que dado nuestro tamano, ese proceso de fortaleci - miento relativo, subjetivo a escala del proceso histérico, es para nosotros un hecho objetivo de la realidad. Para el trotskismo, se inicia un largo periodo de debilidad extrema primero y ~ de crISIs"¥ Aisgregacién provocadas por el revisionismo después, que impiden aprove- char algunas oportunidades que tuvimos de convertirnos en un partido de masas. El a- sesinato de Trotsky destruyé nuestra direccién internacional, y la segunda guérra, a su vez, destruyé de hecho la organizacién y direccién internacional, todo 10 que ~ Trotsky habfa logrado construir en la década del treinta. La posguerra abrirfa nueva mente grandes movilizaciones. pero ya no estaba Trotsky ni ninguna direccién interna cional eficaz que nos orientara correctamente para intervenir en elas, y el stali - nismo se fortaleceria coyunturalmente a caballo del éxito logrado en la derrota a - los nazis, del surgimiento de las repiblicas populares en Furopa del Este, del triun fo de Tito en Yugoslavia y de Mao en China. En la IV Internacional se hab{a producido un vacio de diceccién y se iniciaba - un proceso que necesarianente duraria décadas, durante el cuai, siguicndo los avan - ces del movimiento de masas, contradictoriamente, a través de rupturas, unificacio - nes, crisis y maduracién, se iria conformando una nueva direccién. Estdbamos otra ~ vez comenzando, iniciando una nueva etapa. 1943 es para los trotskistas un momento ~ parecido al que se presenté para los marxistas en 1880, cuando comenzé el ascenso - del movimiento obrero. Los marxistas eran pocos, inexpertos, se habfa deshecho la T Internacional, y fue durante afios y aiios de ascenso creciente de 1a lucha de clases que se fue desarrollando e1 movimiento marxista revolucionario y en particular el - partido bolehevique en Rusia. F1 partido bolchevique fue, tal como lo analizamos en las Tesis, una excepcién Gnica en la historia, ya que se combinaron una serie de cir cunstancias para que se formase, a nivel de un pais, una direccién revolucionaria internacionalista, y que lograse tomar el poder. Ese proceso de formacién del parti- do bolchevique duré como minimo cuarenta alos, desde los populistas hasta el desarro. Lio marxista, acompafiando las luchas del movimiento obrero. Nuestra época niega toda posibilidad de que ese fenémeno se vuelva a repetir.To da direccién nacional, por mds internacionalista que se proclamé, que no haga parte activa (y en forma directa tan pronto como sus fuerzas lo permitan) del proceso de ~ construccién del equipo de direccién y de 1a organizacién internacionales. esté con- denada al fracaso, Al mismo tiempo, direccionales nacionales muy jévenes y con poca experiencia, pero que cuenten con el apoyo de una direccién internacional capaz (co- mo ocurrié en algunos casos en vida de Trotsky y como empezamos ya a ver en estos a- flos en nuestra corriente), pueden lograr avances inmensos al calor de las oportunida des que le brinda la lucha de clases, Ese proceso de formacién de una direccién trotskista internacional fue y es len- to y muy dificil. Ya hemos dicho que nuestros éxitos o fracasos dependen en primer — lugar de nuestra direccién internacional, y comenzamos la década del cuarenta sin di reccién internacional y sin dirigentes nacionales experimentados. Sin embargo, cada triunfo del movimiento de masas, atin cuando nos significase también golpes en contra por el revisionismo que se alimenté de que esos triunfos fortificaban a los aparatos contrarrevolucionarios, fue haciendo avanzar y madurando el proceso de formacién de una direccién internacional principista. Antes de entrar en los distintos periodos que se dieron en la formacién de la ~ nueva direccién trotskista, formulemos una pregunta. Por qué los trotskistas no po- demos tomar el poder sin una eficaz direccién internacional y si pudieron hacerlo en la misma etapa, los stalinistas en Europa Oriental, Tito, Mao y més tarde Castro? El triunfo de ellos confirma lo que nosotros decimos. Ellos tuvieron ventajas para to - mar el poder que nosotros jamds tuvimos ni tendremos. Tuvieron el apoyo. ‘stalinis no, 0.da sectares del propid imperialismo y la burguesia, como en_el caso de porgue al ser corrientes. pequeficburguesae ¥ bated! idel.- jurocraticas, tienen un amplio espectro sla, NO | —— le socios directos o indirectos que los alientan y apoyan, Por eso pueden triunfar a escala de un pais esas direcciones nacionales stali ~ nistas o burocréticas, y nosotros nunca podremos hacerlo, si_no_nos construimos como, secciones de un partido Fev ‘En cambio, los oportunistas tienen apoyos directos o indirectos del propio campo burgués o burg cratico. El_ascenso del 43 y el vacio de direccién E1 asesinato de Trotsky y la IT Guerra dividen en dos 1a historia del trotskis- mo. Ya no somos la sintesis desequilibrada de la més grande cabeza revolucionaria - del siglo y compaferos inexperimentados, sino que todo lo que tenemos para recomen ~ zar son compafieros intelectuales, inexperimentados y propagandistas. De un dia para otro nos quedanos practicamente sin direccién internacional, luego de haber tenido ~ una fuertisima, muy capaz, durante afios. Cuando se inicié el ascenso mundial en 1943, el trotskismo estaba totalmente debilitado y sin vinculos internacionales regularess no existia una dirsccidn internacional efectiva. Lentamente, el vacio comenzé a llenarse, peto con mucha debilidad, sin acertar en el andlisis de ninguno de los nuevos fenémenos de 1a posguerra, ni en las. orienta ciones correctas para los distintos partidos nacionales, Ocurrié que ain cuando la - situacién objetiva cambiaba a nuestro favor, porque comenzaron las movilizaciones en todo el mundo y las fuerzas trotskistas se fortalecfian lentamente en muchos paises, la extremada debilidad e inexperiencia de la direccién internacional y de los grupos y dirigentes nacionales hizo primero que perdiéamos buenas oportunidades de desarro- Larnos y luego conenzé la crisis y disgregacién provocada por el revisionisno. Con el gran ascenso del 43, conenzé 1a reorganizacién del trotskismo, primero - en Europa y luego a escala mundial con el Secretariado Internacional, pero al no te- ner una direccién minimamente experimentada y bolchevique, perdimos posibilidades in mensas como fue la de capitalizar para el trotskismo a la juventus socialista france sa. El vacio y crisis de direccién significé 1a condena del trotskismo en Inglaterra. Pero no sélo en Europa ocurtié esto, En Anérica Latina también comenzé el ascenso de la lucha de clases, en particular en el cono sur, y los jévenes que se acercaron al trotskismo tuvieron poco o nulo apoyo para responder a procesos como el que se’ abr: en Bolivia (donde a pesar de ser unos pocos, los trotskistas lograron que el movimien to obrero aprobara las Tesis de Pulacayo y luego los primeros diputados obreros). En la Argentina se nos dieron enormes posibilidades, al igual que en Pera, que no pudi- mos aprovechar por la debilidad de la direccién. De todos modos, entre errores y aciertos, muy lentamente, iba empezando a madu- rar un nuevo equipo, que permitis no sélo la teorganizacién de una organizacién in’ - ternacional centralizada sino también, aunque con denora, el comienzo de definicién del proceso de surgimiento de los estados obreros burocrdticos. En este primer perfodo, la actividad de Pablo y Mandel fue muy importante paca el logro de estos avances, En el marco del abstencionismo nacionalista y federativo e Cannon y la direccién del SP respecto de la necesidad de reconstruir 1a direc. - vidn internacional y de 1a extrena debilidad de la direccién de 1a seccién francesa “la mis importante que habia fuera de la seccién norteamer icana~, Pablo cumplié en ~ un primer. momento un papel relativamente progresivo en la inmediata posguerra, ya .- -que tuvo una actividad decisiva en la reorganizacién de 1a IV: Pablo contribuyé espe cialmente ~aunque sin separarse cualitativamente de los errores y debilidades genera les- no sdlo a defender los principios trotskistas contra los restos de los antide ~ fensistas, sino también a dar una orientacién hacia el movimiento obrero y de masas, y a dar una explicacién marxista del surgimiento de los estados obreros burocraticos contra los més sectarios ~cono Mandel y Cannon- que seguian considerandolos estados capitalistas. Sin embargo, casi al mismo tiempo que tenfa una participacién importante en 1a elaboracién de la nueva categoria de los "estados obreros deformades", Pablo comen- 26 a capitular a la direccién de Tito a partir de su ruptura con Stalin, El inieio de 1a guerra de Corea y el apoyo-descarado, de-Tito a Coréa del sur frustré ese idilio, pero el curso revisionista estaba en marcha. A partir de 1951, - Pablo comenzé a imponer 1a capitulacién a los aparatos contrarrevolucionarios, tanto stalinistas como nacionalistas burgueses, EL obreros_burocraticos la direccién trotskista El colosal avance del movimiento de masas significé el triunfo del stalinsmo en el Oriente de Europa, el de Tito en Yugoslavia y el de Mao en China, que extendid 12 expropiacién de la burguesia a un tercio de la humanidad, hizo que 1a debilfsina di- receién trotskista que se venia haciendo perdicra por completo el rumbo y cayera, en cabezada por Pablo, en el revisionisno, en la capitulacién al stalinismo y a las co- rrientes nacionalistas burguesas o pequefio burguesas. Pero simulténeamente comenz6 ~ la resistencia al mismo, que se organizaria en el Comité Internacional, El hecho de que no sélo surgiera una corriente revisionista sino que hiciera es tragos en las filas trotskistas (aun cuando era numéricamente una minor{a), se aser t6 no s6lo en la debilidad extrena nuestra sino en el fortalecimiento relativo de - : los aparatos contrarrevolucionarios. Junto a eso, hubo otro factor también de tipo - objetivo que colaboré a que no pudiéramos formar una direccién capaz y adquirir expe riencias, que fue el hecho de que la clase obrera de los paises industriales, aunque : no dejé de luchar. por 1a combinacién de la traicién de los aparatos contrarrevolu ~ cionarios ~el PC y el PS- con el boom econémico, que le significé afios de relativa - tranquilidad, del usufructo de algunas conquistas minimas, dejé de ser el centro del proceso mundial de 1a lucha de clases. ¥ este problema es decisivo porque el trotskismo significa proletariado indus - trial, No puede haber un trotskismo distinto al que surje y se desarrolla al calor ~ de 1a lucha obrera y siempre que hay luchas obreras tienden a plantearse posiciones trotskistas y el trotskismo crece y se fortifica. La fortaleza que tuvo o que tiene 1 trotskismo en paises como Bolivia y la Argentina es una confirmacién de esto, ya que est4 intimamente ligada al peso del proletariado en ambos paises, Pero en ese periodo de intensa lucha de clases a nivel mundial, a pesar del for talecimiento relativo de los aparatos contrarrevolucionarios y del boom, se nos pre sentaron oportunidades de erecer en varios paises y el factor decisivo de que no las pudiéramos aprovechar se debié a la crisis de direccién provocada por el revisionis- mo. Todo lo que hizo esa direccién revisionista en esos anos y en todo el mundo fue contra el desarrollo y fortalecimiento del trotskismo. El punto culminante fue la ~ traicién de Pablo-Mandel en Bolivia, la pérdida de la oportunidad histérica que tuvi mos de pelear por el poder 0 por lo menos de hacer un partido con influencia de Bn toda Anériga Latina, la direccién revisionista impidié que el trotskismo la~ tinoamericano actuara con una orientacién correcta en el proceso de ascenso que cul- mind con el triunfo de Cuba en 1959, No sélo en Bolivia, sino en los demds paises, im puls6 1a capitulacién a los PC o a los movimientos nacionalistas, como hizo en la AE gentina. A pesar y en contra de Pablo, los trotskistas ortodoxos agrupados en el = SUATO si intervinieron a fondo en el ascenso. En la Argentina tuvieron una participa cién importante en la lucha contra el golpe gorila que triunfé en 1955, y luego se = fueron fortaleciendo cada ve2 més en el movimiento obrero en el perfodo de la “resis : tencia" a la dictadura militar, transformdndose en un ala importante dentro del pro- ceso de recuperacion de los sindicatos en particular en el gremio metalirgico. En - Chile lograron tener peso en la CUTCh y en el Pert, los trotskistas ortodoxos logra- . ron'convertirse en la direccién de las movilizaciones con ocupaciones de tierras que se dieron a comienzos de los sesenta. ‘También en Europa, e1 revisionismo tuvo una actuacién criminal, ya que su capi~ tulacién al stalinisno’a partir de 1953 se transforné en traicién directa. Boicotea~ ron la huelga general francesa de 1953, hecha encontra de ia direccién del PC y cuan Go comen2é la revolucién politica, 1a Capitulacién pablista impidié que el trotskis- mo se identificase en todos los paisesuropeos con les banderas de la revolucién poli tica, solidarizéndose ampliamente con las luchas antiburocréticas de Berlin Oriental y luego de Polonia y Hungria y capitalizase a su favor 1a crisis del stalinismo. Por @1 contrario, en 1953 avalé de hecho la represicn en Berlin Oriental, y si en 1955~ 56 ya no pudo menos que denunciar al stalinismo, con su capitulacién y el entrismo - +16. { | \ sui generis prdcticamente logré que el trotskismo desapareciese de Europa. "Ante el impacto del surgimiento de los estados obreros burocrdticos, entonces,- surgié el revisionismo de Pablo-Mandel, pero también el ité Internacional, el - cual agedpe-a-Te mayorTa Gel trotskisno pero fue incapaz de dar solucion a ninguno - de los prbblemas planteados, sino que se ubicé simplemente como una federacién de ~ criticos y comentadores de les errores de Pablo, pero sin postularse como una direc: cién y una organizacién internacionales, para intervenir a fondo en la lucha de cla~ ses y procurar la destruccidén del revisionismo. Asi fue como no dio ninguna respues~ ta comin al ascenso latinoamericano, atin cuando agrupé fuerzas de la regién, en par~ ticular para el proceso que culminé con el triunfo de Cuba, ni tampoco tuvo una in - tervencién centralizada a partir del comienzo de 1a revolucién politica que les per- nitiera capitalizar al miximo el comienzo de la crisis del stalinismo, Pero si éstas etan las posiciones mayor itarias en el CI, sustentadas por el SWP, y con las cuales coincidian Healy, Lambert, etc., también habia una minor{a, encabezada por el parti~ do argentino, que hizo el SLATO, que en la medida de sus fuerzas actuaba como un es— bozo de direccién regional y centralizada que permanentemente luché porque se hicie~ ra un SLATO mundial, es decir, una direccién y organizacién centralizada, para inter venir en la lucha de clases y para liquidar al revisionismo. Es en este marco que podenos analizar 1o ocurrido en el Cono Sur y el lento sur gimiento de una direccién en cl partido argentino que hizo parte del CI, que cumplid un rol de importancia en el comienzo de solucién de una direccién revolucionaria.fsa fue 1a zona del mundo donde en todo ese perfodo més luché 1a clase obrera. Eso agi - ganta el crimen del pablismo. Inaginemos qué hubiera pasado en el cone sur si hubié~ ramos tenido a favor el apoyo no slo en Bolivia, sino en Chile, Argentina, Uruguay, Peri e incluso Brasil, de una direccién internacional aunque fuese minimamente capaz, que los ayudase en vez de hundirlos sistematicanente en la traicién o el error. En - esa zona, donde nunca paré 1a lucha de clases, donde constantemente hubo oportunida~ des de actuar y desarrollarse, el cardcter de la direccién internacional fue una tra ba directa, un motor en contra de la formacién de partidos trotskistas. El lento pero ‘constante progreso del partido argentino tiene como una de sus ex plicaciones su permanente actitud hacia la organizacién internacional. Al contrario que Posadas, sin nunca autoproclamarse o considerarse el eje de una direccién inter- nacional, siempre tuvo como punto de referencia la cuestién internacional y se consi deré parte, una célula, de una organizacién internacional superior. Desde 1948, for= m parte de la IV Internacional y acompafié activamente todos los intentos de forma - cién de un equipo de direccién internacional, y por eso fue el Unico que no tuvo ni alenté desviaciones de “trotskismo"nacional, A pesar de que Pablo primero y Mandel - después lucharon sistematicamente por aislarlo o echarlo de la IV Internacional, el partido argentino siempre combatié las concepciones nacionaltrotskistas, pero no en forma abstracta, sino formando parte, contra viento y marea, de una organizacién mun dial y aceptando su disciplina. Primero en la IV Internacional del SI, luego en ol. ~ Comité Internacional, luchando d{a a dia contra las concepciones federativas del SWP, del healismo y de Lambert, exigiendo que se constituyese una organizacién centrali a y con una direccién internacional, El_triunfo de Cuba y el inicio de la revolucién polftica también significan A pesar de los revisionistas y de las debilidades del Comité Internacional, 1a crisis del stalinismo provocada por el inicio de la revolucién politica y también en un primer momento por el triunfo del castrismo ~direccién nacionalista pequefio bur - gquesa no stalinista~ en Cuba, tuvo un efecto altamente positivo, aunque contradicto- rio en las filas del trotskismo. Por un lado, provocé 1a ruptura de las alas més sec tarias, Healy y Lanbert. Por el otro, también se produjo 1a ruptura entre Pablo y el ala Mandel-Maitan, que venian combatiendo las posiciones ultrarrevisionistas de Pa - blo y propiciando la reunificacién con el Conité Internacional. Esta _se produjo en - 1963, y se _restableciS @T marco internacional comin alrededor d@Un hscho muy posits “vo como fue la defensa dé Ta revi TeconosiATeNEO Cer Carseter—otn Bao Cubano. Su aspecto negativo fue que la unificacién se asentd en la ca “pTeOTacién a a direccién castrista por parte de Mandel-Maitan-Prank y del SWP; ya - estaban en ella las semillas de la desviacién guerrilleristas que haria eclosién po- cos afios después. an Pero de conjunto fue un fendmeno positivo, ya que a partir de 1963 se formé nue vamente una_organizacién trotskista mundial centralizada, el SU, y a ella se incorpo raron disciplinadamente-Tos trotskistas-Tatineatiericanos agrupadios ene}. SLATO, acl -rando desde el primer momento que consideraban a la direccién mandelista como una di. reccién pequefioburquesa y oportunista que capitulaba al castrismo, El _ascenso del 68 _y la A partir de 1a revolucién cubana fue surgiendo en América Latina una nueva van- quardia, guerrillerista, populista, que si bien no p apitalizada por cl trots kismo era enemiga acérrima de la burocracia sovidtica, que se agrupé en el castrismo y el maoismo y que fue profundizando 1a crisis del stalinismo en todo el continente. Ko ser EL ascenso generalizado del 68 significé un fortalecimiento del trotskismo en - EE,UU (a caballo del rechazo masivo a 1a participacién militar en la guerra en Viet nam), en Europa y en Anérica Latina. El ascenso latinoamericano dio lugar a la des = viacién guerrillerista en la nefasta direccién mandelista, que provocé 1a destruccién de sus seguidores en Argentina, en Bolivia y que practicamente no interviniesen en ~ el proceso chileno. Pero también produjo una encarnizada resistencia que se reficié en la minor{a del Congreso Mundial del 69 y luego en la fornacién de la TLI-PLT. En la “Declaracién de 1a 7B" deciamos: “La FLT, un_jalén “prente a la orientacién guertillerista de la direccién de 1a Internacional se fue suscitando una corriente de opinién que criticé duramente tales desviaciones del Programa y del método trotskista. Finalmente, en marzo de 1973, una minorfa de nucs~ tra organizacién mundial fundé la TLT, Ja cual, ANEE-TS pérsistencia de los errores ultraizquierdistas de Ia Mayoria, se constituyd en Fraccién, meses antes del X Con ~ greso. “La FLT fue la respuesta correcta y el reflejo en nuestra filas, en forma muy - desigual por su extremada debilidad en dos de los paises claves -Chile y Bolivia-, ~ del ascenso latinoamericano, Significé una alternativa politica a la crisis de orien tacidn de ‘la Internacional y marcé de manera precisa tanto los errores y desviacio - nes de la mayoria, como las consecuencias funestas que implicaban. Para la FLT, la estrategia del trotskismo seguia siendo la construccidn de partidos leninistas de - combate, apoyados en el Programa de Transicién y su método, y orientados consecuente, mente hacia el movimiento obrero y de masas, Es la aplicacién intransigente de esta politica lo que explica el fortalecimiento que durante este ascenso vivid 1a FLT, el cual tuvo su mdxima expresién en el PST argentino, partido que, después de la ruptu- Fa con los guerrilleristas en 1968 y del “cordobazo" (que abrié una situacién prerre volucionaria en la Argentina), al utilizar correctanente 1a legalidad para trabajar sobre el movimiento de masas, logré.un crecimiento constante que le fue reconocido ~ por el X Congreso al calificarlo como el mas poderoso partido trotskista en el mundo. Si para el IX Congreso 1a corriente antiguerrillerista constituia una infima minor{a, para el X Congreso la FLT abarcaba cerca de la mitad de la militancia de toda 1a In- ternacional." Para el proceso de maduracién de una direccién internacional ortodoxa este pe - Fiodo fue muy rico, ya que ~como se sefiala en la definicién de 1a FLT que hicimos en 9 Ja Declaracién de 1a T™-, 1a lucha de clases nos puso ante un importante ascenso, en Particular en 1a Argentina, que no sélo provocé mestro fortalecimiento, sino que ~ profundizé las contradicciones de la direccién mandelista y la llevé a la crisis ya ‘ que fue sufriendo estrepitosos fracasos y no logré imponer su orientacién en forma ~ centralizada a quienes, como los trotskistas argentinos,se negaron a ir al suicidio Por un supuesto deber de acatamiento a una direccién internacional incapaz y en esos momentos ultraizquierdista, pero que no abandonaba ni asi su incurable oportunisno,~ esta vez por la via de la capitulacién al cardcter frentepopulista de todas las di ~ receiones guerrilleristas a las que seguia, Entre los afios del Ix al X Congreso el - marco internacional del SU se mantuvo, a pesar de las profundas diferencias que exis tian, pero en medio de 1a anarquia provocada por una direccién internacional en cri sis y con un constante progreso de 1a minoria, Desgraciadamente, el que no hubiera una direccién internacional reconocida impi aid a nuestra organizacién internacional intervenir positiva y activamente en un pro eso que se produjo paralelanente al surgimiento y fortalecimiento de la FLT. que ~~~ fie el rompimiento de Lambert con Healy y si acercamiento a 1a necesidad de una orga ye re izacién internacional que se cefleis en la fundacién del CORCI y que se abrid a re~ STRStir cuba"ys Giscutie con el SU-"ELCONCT, a-su-uaneta, 7 SH que significase ~ un rompimiento con las concepciones nacionaltrotskistas del CI y de Healy-Lambert, ~ eran un reflejo de nuestro progreso y del progreso que vivié coyunturalnente el SU - con el ascenso del 68 como heredero de 1a reunificacién del 63. TIT, EL ASCENSO DEL 74-75 ACELERA EL PROCESO DE MADURACION DE LA DIRECCION INTERNA ronan. E1 periodo que se inicia con la revolucién portuguesa, la guerra de Angola y el triunfo de las masas vietnamitas sobre el ejército imperialista yanqui reafirmard el curso revisionista de la direccién mandelista y provocaré un nuevo e importante avan ce en el proceso de maduracién de 1a direccién internacional, que culmina con la di- visién de 1a FLT en 1975, cuando se produce 1a ruptura del PST argentino primero y - luego de 1a mayoria de las fuerzas que integraban la FLT con la direccién del SWP. Prdcticamente desde que se conformé 1a minoria en el 1X Congreso, y en el marco de 1a batalla principista que se establecié contra las desviaciones guetrilleristas y ultraizquierdistas de la mayoria, se dieron profundas diferencias entre 1a direc ~ cién del SWP y 1a del partido argentino, ta primera y principal se daba alrededor de la caracterizaciénmisma de 1a situacién de 1a IV Internacional, de la crisis de su direccién y cémo solucionarla. Los atgentinos planteaban sistemdticamente que la ma- yoria era un equipo de direccién incapaz, intelectual y pequefioburguesa, y no sélo ~ Proguerrillero o ultra en esos momentos, sino esencialmente revisionista y que era - imprescindible darse el objetivo de cambiarlo por uno nuevo. En sintesis, que el ob- jetivo de la minoria tenia que ser pelear por la direccién, y que de ahi se despren- Gian los pasos organizativos a dar. Los yanquis se negaron durante afios a tonar esa posicién, hasta que finalmente en 1973, 6 ier - no 2-Buropa, los compaheros latindamericanon dela minoria toorason.que_se biciers ~ ‘a LT primero _y SI-TUSGS, 1a cual tomd como objetivo el. cambio de la direccién. En un plano distinto, y exprésadas en su mayor{a en discusiones orales que se ~ repetian sisteméticamente en cada reunién, se dieron diferencias alrededor de cues ~ tiones organizativas y del régimen interno entre norteamericanos y argentinos. Estos, por ejemplo, cuestionaban el hecho de que la direccién de 1a minorfa estuviese préc- ticamente monopolizada por el BP norteamericano, con 1a excepcién de algunos canara~ das de 1a direccién argentina, y que no se buscase 1a ampliacién y desarrollo de esa direccién dandole participacién y responsabilidades a otros compafieros dirigentes de organizaciones que acompanaban a los norteamericanos y argentinos en 1a batalla con- tra la mayorfa. Los latinoamericanos también plantearon y buscaron que 1a minoria co menzara a tener intervencién mas centralizada en la lucha de clases por lo menos de Anérica Latina, ya que ésta era la via mejor para ir experimentando y fortaleciendo el nuevo equipo de direccién internacional que querian levantar como alternativa.Los norteamericanos se oponian y esto 1levé a un enfrentamiento muy violento cuando se = Aiscutié 1a actitud a tomar ante el gran ascenso que se vivid en Chile. También se - dieron discusiones y diferencias alrededor del hecho de que el SWP no priorizaba ni en cus sectores de intervencién ni en sus organisos de base el trabajo en el movi - miento obrero ni en los sectores n4s explotados del proletariado (chicanos, resto de latinos y negros), del cardcter casi ritual que tenia el Comité Nacional del SNP, ya que, aunque éste hacia dos o tres reuniones al afio, toda 1a direccién politica del - Partido descansaba exclusivamente en manos del secretariado. Nuevamente, es un avance del movimiento de masas que hace madurar estas diferen cias, provoca la ruptura y un nuevo paso adelante en la formacién de la direccién.La ‘TB susterita uptura con ¢]. SWP por las diferencias que surgen esencialmonte—stee~ las revolucfonés portuguesa y angolefa. El gran avance que significa la formacién de la TB-FB es producto, por_un lado, del_gran ascénso del 14-75, del ascenso en América Central, y de una gran derrotesJa. de Rrgentina. Al producirse la derrota del 76, 1a direccién argentina provinciana, - Lena de errores, que avanzé a tientas, como un perearino, sin el apoyo de ninguna - direccién internacional, pero como ya dijimos con una experiencia de décadas de in - tervencién en la lucha de clases en un pais con una gran cultura europea, al verse ~ obligada a salir, empalma su permanente actitud activa en relacién a la direceién y organizacién internacional con el ascenso del 74-75. 219, Al impulsar 1a formacién de 1a ™® primero y de la FB luego, la corriente mayori taria de la FLT que rompié con el SWP continia consecuentomente 1a batalla que ve - nian dando desde hacia afios la direccién argentina contra el SWP respecto del pro- blema de 1a direccién y 1a organizacidn internacional y cémo resolverla, centrando ~ la discusién politica alrededor de la orientacién para Portugal y Angola, Las caracteristicas del perfodo de ascenso mundial que se abrié en 1974-75 han sido decisivas para nuestro progreso, para alimentar 1a capacitacién de nuestros di- rigentes con multitud de oportunidades para intervenir en 1a lucha de clases de los distintos paises y que lentamente comenzamos a aprender a utilizar. Antes de entrar en la descripcién de de estas condiciones objetivas, digamos de paso que las mismas también son una reafirmacién mds de la incapacidad del SU como direccién internacio- nal, porque al haber cada dia mejores condiciones para el trotskismo en 1a lucha de clases se hace mds evidente su revisionism oportunista y su capitulacién a las dis- tintas variantes que le presentan los aparatos contrarrevolucionarios en los distin- tos paises. Por ejemplo en Perd, donde hace afios que hay un ascenso sostenido desde 1977, donde este afto hubo por 10 menos mil huelgas, donde <1 maoismo se esté cayendo en pedazos hace rato, donde existen Ricardo Napur{, Hugo Blanco, varios diputados — trotskistas, centenares de miles de votos y una vieja tradicidn trotskista, el culna ble de que, contra esa realidad, a pesar de ella, no tengamos un gran partido trots kista es el SU, por su capitulacidn al stalinism y al maoisno. A partir de 1974 se combina 1a crisis econémica del imperialismo con la crisis total de las economias de los estados obrevos, lo que abre un perioso de inmensas po sibilidades de movilizacién revoluciona: ia, en 1a medida en que la crisis conjunta ~ del imperialismo y los aparatos contrarrevolucionarios les impide ser eficaces salva vidas el uno del otro. Por fin comienza a darse en la realidad lo que Trotsky espera ba para la década del treinta respecto de las internaciionales traidoras y lo que va ticiné para la segunda posguerra. La revolucién portuguesa, la guerra de Angola, el triunfo vietnamita, el ascen- s0 en Centroanérica y en Polonia fueron las avanzadas de este proceso miltitudinario de movilizacién del proletariado y las masas contra todos los aparatos. Por fin hi mos entrado en el perfcdo de crisis y decadencia ya no sdlo del stalinismo, sino tam bién del maoisno, del castrismo y dens atajos que nos arrinconaron como alternativa de direccién durante més de treinta afios. Ya nadie cree en esos aparatos, nadie los sigue con devocién (coro ocurria en el pasado), Y cada vez més es el programa y las soluciones “trotskistas" las que surgen casi espontdneamente de las propias necesida des y luchas de las masas, en las cuales el proletariado urbano retoma su lugar de - vanguardia. Donde este proceso se da més descarnado (tanto en su fuerza como en su debili - dad), es en el desarrollo de la revolucién polaca. Alli el enfrentamiento entre las masas revolucionarias y los aparatos contrarrevolucionarios stalinistas es directo y la Gnica alternativa para la movilizacién de las masas es la revolucién politica - (trotskista) 0 la derrota, Tenemos que ratificar lo que dijimos en las tesis sobre el periodo de 1a revolu cisn inminente, pero ajustando la periodizacién y la definicién exacta a su comienzo en 1974-75, 1 empalme entre el perfoso objetivamente favorable para el crecimiento del - trotskismo con el comienzo de formacién de un equipo de dircccién internacional es ~ lo que explica el sostenido progreso de nuestra corriente a partir de 1976. Antes de entrar a analizar este progreso, ubiquémoslo en su justa sedida para evitar confusio nes. Desde el punto de vista de las brutales necesidades que nos plantea la crisis = de direccién del proletariado, 1a inmensa tarea de derrotar en todo el mundo a la - burguesia, al imperialismo y a todos los aparatos contrartevolucionarios, para comen zara construir el socialismo, somos terriblenente pequenos y débiles, Para analizar hos a nosotros casi se necesita un microscopio electrénic>. Pero cuando nos referi, mos al movimiento trotskista, las cosas cambia\. Alli, nc sé10 se nos ve a simple vista, sino que cada vez le sacamos més ventaja al resto. ¥ esto no lo logramos solo por nuestros méritos, sino que, al ser oportunista, el resto del trotskismo y en par ticular el SU va teniendo cada vez menos espacio para progresar. ¥ también si mira - mos hacia atras en nuestra propia corriente, podemos ver una serie de datos que mes tran un progreso sostenido. +20, eee ge Yodo Tate ach ASE A escala del movimiento trotskista y de nosotros misnos, comparando en los iiltt mos afios cémo le fue al SU y céno nos fue a nosotros, no hay duda posible de que la ley de que lo decisivo es la direccién internacional se cumple inexorablemente. Re - cordemos una vez mas que en el perfodo que se abrié con el mayo francés del 68 y el ascenso lat inoamericano el SU destruyé a sus seguidores de Argentina y Bolivia, no - hizo nada en-Chile, mantuvo o llevé al estancamiento o a 1a crisis y la desaparicién sus organizaciones en México, Colombia, en Espafia y en Francia. Ahora que han pasado algunos afios, nos gustaria saber qué explicacién tienen todos esos compafieros que $i guieron las directivas del SU del hecho de que no han progresado, de que sus parti dos son casi insignificantes o han desaparecido. En México, el PRT sigue eternamente igual a si mismo, sin dar un solo paso adelante. En Colombia, las “ruinas més jéve ~ jes" han quedado reducidos a unos pocos militantes casi indiferenciables del PC. Pée- ro lo peor de todo es Pert, donde ya dijimos que el SU, al llevar sisteméticamente ~ al PRT al oportunismo y la capitulacién, viene impidiendo hace afios que haya un par~ tido trotskista con influencia de masas, Bn Francia, la LCR no golo no ha progresado sino que ni siguiera logré garantizar su presentacidn electoral independiente en las Gltimas elecciones y se debate en una crisis crénica, cuando su éxito en el 68 augu- raba un desarrollo formidable. A nosotros estos hechos no nos sorprenden. Los consideramos inevitables y danos Ja misma explicacién de hace afos. Quien siga a la nefasta direccién del SU, tiene - asegurado el fracaso. Si no, ah{ esta Centroamérica pata volver a confirmarlo, donde han dejado por completo de existir, en el sitio donde més se ha agitado América Lati na en estos iltimos afios. Donde no dirige el trotskismo ortodoxo, todo esté condena- do al estancamiento, 1a dispersién y la desaparicién, porque las fuerzas politicas y sociales que hay en el mundo no permiten més que dos salidas: o verdadero trotskismo ortodoxo haciéndose con ufias y dientes en la pelea frontal a los aparatos contrarre- volucionarios y sus agentes, 0 1a desaparicién, a corto 0 largo plazo, de los revi ~ sionistas, quienes,al ceder a presiones ajenas al trotskismo, inexorablemente termi- nan abandonando el trotskismo, para ser parte de esas corrientes antitrotskistas. Los hechos muestran que nuestra corriente si fue progresando. Por qué? Una ra: z6n categérica lo explica: comenzamos a actuar internacionalmente con un esbozo de equipo de direccién que nos permitié empezar a aprovechar cada vez més las distintas oportunidades que nos abria la lucha de clases, como un pequefio partidito mundial. Si analizamos en forma numérica nuestra corriente, dejando de lado al partido - argentino, vemos un progreso inmenso a partir de que nos lanzamos a la empresa de - construir 1a TB-PB, 1969 [ 65 militantes entre Uruguay y Peré 1974 150_entre Uruouay, Pers Venenuela y los ex. Bresiieros | [asters | 749 milit. entce Ab y Huropa, con los que arrancamos 1a 7 1978 2,256 militantes 1980 2.460 1961 3.500 aproxinado Entre el X Congreso (1974) y hoy dia (@ afios) miltiplicamos nuestra fuerza mili tante (siempre dejando por fuera al partido argentino) veinte v Si entonces éra mos una pequefla minoria dentro de la FLT acavdillada po! ER.UU, a partir = de 1976 comenzamos répidamente a dar forma a une verdadera corriente internacional - de creciente peso dentro del movimiento trotskista mundial, précticamente barrinos - al SU en varios paises latinoamericanos, comenzanos a prepararnos para dar 1a bata - la por la mayorfa del XI Congreso Mundial del SU, y tuvimos una participacién direc ta en la guerra civil nicaraguense en 1979, con 1a BSB. 7 2d, La_revolucién centroamericana permite un gran salto: La FB actéa por primera vez como _direccién_ internacional. sn 1979,e1 perfodo abierto en el 74-75 pega un nuevo salto, cuyos picos son - rein PTPGua. En Tein, lo poco que exiete del trotskien es lievedo a la divi - sin, a la crisis y la casi desaparicién por 1a nefasta conduccién del mandelismo y del SWP. Pero el proceso centroamericano, cuyo eje es en ese afio Nicaragua, va a te- ner una respuesta polftica audaz, marxista, por un sector del trotskismo, la FB. An- te la guerra civil en Nicaragua, la FB comenz6 a actuar como una verdadera direccién internacional, ya que aunque casi no tenfanos seguidores en Nicaragua, caracteriza ~ mos correctamente que se aproximaba la caida de Somoza, el triunfo del FSLN, que el contexto internacional en que se daba la guerra civil permitia y practicamente exi - gia la participacién en la lucha de los trotskistas, y asi lo hicimos, Mientras tan- to, para el SU-SWP, la revolucién centroamericana significé el abstencionismo secta~ rio, primero, y 1a capitulacién a un gobierno burgués después. Se volvié a repetir ~ la situacién previa del trotskismo, cuando ante grandes triunfos del movimiento de - masas se dan dos alas, una revisionista, capituladora, y otra ortodoxa, principista. Pero, nuevamente como en el 74-75, y mds atin en este caso, la més dindmica, la que progresa sin duda es la ortodoxa, y la revisionista no sélo es minoria sino que esta en franca decadencia. Bl gran triunfo de 1a FB en Nicaragua y la capitulacién del SU lleva a una rup- tura, porque se abre una nueva etapa, que desnuda, elevdndolas a un plano superior ,~ todas las tendencias revisionistas y pequefoburguesas del SU, una direccién en banca Frota, que perdié todo tipo de oportunidades, al tiempo que surgié como direccién in ternacional la FB. E1 rompimiento con el SU se planted cuando éste se alines con el GRN en la re ~ presién a la BSB y cuando se negé a dar un perfodo de discusién democratica sobre Ni caragua para el XI Congreso Mundial. De_inmediato 1a FB se orienté en el sentido de formar alguna otra organizacién internacional supérior 4 la FB-y que Ocupase él va - cfo provocado por la deséréfen' del SU y no'@ejara Ai por un minuto al trotskismo sin @ireccién internacional. Para poder pegar un alto en el terreno de 1a organizacion internacional, dado el viraje total al oportunismo del su, barajamos buscar la discu sién con los sectores tradicionalmente sectarios del movimiento trotskista, y asi = fue como, al aparecer nosotros como un polo alterno al SU, establecimos el Comité Pa ritario con. el-corct;~ En ese entonces el lambertismo nos apoyé con entusiasmo en nuestra denuncia con tra Mandel y el SWP en cuestiones muy parecidas a las que se plantea ahora respecto del gobierno de Miterrand. Junto con Lambert, acusamos a Mandel de capitular a un go bierno burgués (sélo burgués. ni siquiera imperialista, como el de Miterrand) de no tomarlo como nuestro enemigo, y como el agente de 1a contrarrevolucién, En 1979, las tremendas ilusiones de las masas nicas, provocadas por el colosal triunfo de haber - tumbado una sangrienta dictadura de décadas, que depositaban su confianza en el FSIN y el GRN, no le impidieron a Lambert levantar junto a nosotros 1a consigna:;fuera la burguesia del gobierno: La posibilidad de una unidad revolucionaria con el lambertismo se presenté cuan do nuestra corriente estaba marchando con velas desplegadas en el proceso de forma - cién del equipo de direccidn internacional, expresado en 1a formacidn de 1a BSB. Por su_parte, el CORCI, que habia iniciado el proceso positivo que ya seflalamos en el 70 -72, haBisEnErado sh cetsis-come-proyecks inkarnarionsl y estabe-en-decadencia. Bs- to éfa practicanente inevitable, ya que ni habia roto con sus/concepciones federati-_/ vas\ni se habia dotado de-una atreccisn propia aue ‘fuese capaz yudar “a progre - \ > Légico era de nuestra parte explotar con todo 1a posibilidad que se abria de - que el lambertismo pegara un verdadero salto y tomara un “amino de evolucién a posi~ ciones trotskistas, Apresurado fue hacer répidamente 1a CI (CI). Ya nos referiremos especificamente a esto. Pero antes, queremos recordar y analizar un proceso que vivid 1a FB durante el afto 80, al cual el lambertismo ayudé a terminar de clarificar (por la positiva y la negativa) y que tenemos que mantener como una gran conquista en la experiencia co 122, mee cmeneeme seee ep er min de todas nuestras organizaciones nacionales. Las_experiencias de la crisis del partido peruano en 1980. En 1980 tuvimos que responder a la crisis de nuestro partido peruano, Alli tuvi, mos que atacar una situacién que casi llevd al partido a 1a desaparicién y que siste tizamos con el término de "novimientismo". Se habia perdido todo control de quién - era militante, del cobro del periédico, del funcionamiento regular de las células. ¥ i los organismos de direccién, del cobro regular de las cotizaciones. Numerosos compa | fieros supuestanente "rentados" vivian de 1o que pudieran conseguir dia a dia y en la miseria. Todo era una falsa realidad de supuesto crecimiento masivo mientras el par- ;_ tido iba achicéndose cada vez més, y de endeudamiento vertiginoso. Al comenzar a superar esta aguda crisis, pudimos ayudar a atacar problemas que se esbozaban en el mismo sentido en otros grupos o partidos, como ocurrié en cierta | medida en la Argentina, y fue una experiencia muy bien recibida en todos los paises» i para ajustar el régimen interno, las finanzas 1a vida de los organismos partidarios y 1a ubicacién social de todos los militantes, En dos de los problemas decisivos que se nos presentarcn entonces coincidimos ~ 4 parcialmente con las posiciones y tradicién lambertista, y en un tercero, que hace - parte de 1a mas vieja tradicién del partido argentino, est4bamos y estamos en total ¥ absoluto ‘desacuexdo con ellos. Primero: conenzamos a gtacar frontalmente el cardcter socialmente marginal d gigunai-de nuestros arupes rigentes, el caracter desclasado de fos militantes y Trigentes de algunos de niiestYaé oFJaniZaciones. Dijimos: en nlestros parErtos;-to- dos tienen que trabajar, ganarse la vida coherentemente como lo hace cualquier traba jador normal, 0 estudiar coherentemente si es estudiante. El dirigente que es renta~ do por el partido tiene que recibir regularmente, cada mes y en la fecha correspon ~ @iente, un sueldo que le permita coner todos los dias, tener una casa o por lo menos una piéza, donde dormir y estudiar, tiene que poder comprarse los periddicos burque- ses y la prensa de izquierda para estar informado, los libros minimos que necesita ~ para estudiar, etc. ¥ si no es asi, el grupo atin no puede tener un profesional, y to dos trabajan. Lo sintetizamos diciendo que todos nuestros militantes y dirigentes - : tienen que estar estructurados, ger parte de al EEL tienen que FuCEUEAdOS «leet 7 rOletariado Industrial, servicios, transportes, etc. 0 lo que sea, y si es un renta i do tener Ia RINTRE Vida “seegecada,” pats munca nadie viele margIneioe Br Perl, todos fueron a trabajar, en Argentina y otros partidos hubo medidas parecidas. Hoy dia,tam bién los compafieros de Portugal y Costa Rica son un ejemplo de 1a importancia de res, petar estas medidas, Segundo: Discutimos y icamos 1a relacién entre 1a cantidad de militantes y lacantidad ab -tontados qué ventanos utilfzando en la FS, Feta By Beta ROOT eteactor-organiza tiva tuvo inmediatas consecuencias positivas en Io politico (exigir con més objetivi Gad un rendimiento a los rentados acorde con su papel de dirigentes y su responsabi- liad politica, combatiendo posibles tendencias al burocratismo, al apequefioburguesa, miento o al desclasamiento sino ganar una renta) y financieras (sanear la situacién a de numerosos grupos que vivian en el ahogo y 1a miseria). A esta conclusién le dimos tanta importancia que incluso presentanos un agregado a las Tesis para que se lo in- corporara con cardcter programatico, EL lambertismo respecto de los dos puntos anteriores tiene formalmente una posi cidn muy similar a nuestras conclusiones, pero al exagerarla casi al absoluto la = transforma en un peligro, en una fuente perenne de apequefioburguesamiento y burocra~ tisno. BL Problema, y en cierto sentido el decisivo, nos coloca en un polo - opuesto Posicién lambertista. Nuestro eje de trabajo permanente, de toda la vi-. | Gay 8 ol protetariado inausteial, odo Io Sods Ge CORT TaT RCOSeRES NSATSTS “Ta'tradictis del BrelaerargeneIm es esa y act ce fue haciendo gran partido a pesar de subidas y bajadas del proletariado y del propio partido, Para el lambertisno, es i 7 ‘ eee 4 Bl trabajo en los FE.UU. es-todo un simbolo y un ejemplo en relacién a este pro blena. Los camaradas sistendticamente se han orientado al trabajo sobre los sectores mds explotados del proletariado, hacia los negros, los chicanos y latinos, y asi fue como sentamos buenas bases, nos hemos fortalecido y hemos comenzado a trabajar tam - bién sobre activistas del proletariado blanco. En este terreno, nuestra orientacién ha sido, es y serd 1a opuesta a la del lam bertismo: cada vez mds hacia el proletariado industrial, y hacia los sectores mis ex plotados del mismo, en todo el mundo. Este es uno de los grandes objetivos de la or ganizacién mundial que vamos a hacer. Céno utilizar todos los caminos, todos los mé todos para meternos cada vez mds, en todos los paises, en el proletariado industrial, en los sectores més explotados, los inmigrantes, los negros, los semicampesinos re - eign incorporados al trabajo urbano, las mujeres trabajadoras. Ese es nuestro medio social, politico y organizativo, y alli est nuestro futuro, el futuro de la revolu- Tor unas As{ como el lambertismo nos ayudé a terminar de precisar los dos primeros pro - blemas, por la negativa nos reafirmé en nuestra posicién de siempre: nada dela - orientacién lambertista hacia la pequefla burguesia, los privilegiados, los barrios. Esto también es capitulacién a la socialdenocracia, pero en lo organizativo-social. En el afto 80 1a FB comenz6 a superar ese estadio de marginalidad, de desestruc- turacién, propio de los grupos jévenes, y esta es una conquista gue no sélo tenemos que reinvindicar como uno de los elementos que demuestran nuestro progreso, sino tan bién para seguir aplicéndola inplacablenente. La_revolucién laca_y el tri de_la cr (cr). Si la CI (CI) nacié como reflejo de un gran triunfo del movimiento de masas (1a caida de Somoza y el ascenso de 1a revolucién en Centroanérica), otros dos triunfos Provocaron su desaparicidn. Al apoyar ¢1 lambertismo nuestras posiciones generales sobre Nicaragua, y de - critica al revisionismo del sU, asf como nuestra perspectiva centrada alrededor de ~ 1a necesidad de una organizacién trotskista internacional centralizada, vimos la ~ oportunidad de formar con ellos, a quienes teniamos caracterizados como sectarios,un polo principista alterno a) SU, una organizacién mundial superior a la FB, y asi na cié el proyecto de 1a CI (CI), Su vertiginoso proceso también fue muy contradictor io. For un lado, no podemos negar que en muy pocos meses se dieron avances increibles. - Pero nuevamente, los avances y progresos del movimiento de masas llevaron a una cri~ sis y tuptura, asi como a una mayor maduracién en la formacién de la direccién y or- ganizacién internacionales, La revolucién polaca y un importante triunfo electoral ~ Pero en el centro de la fuerza lambertista, desnudan le politica oportunista y el mé todo burocrético de esta corrieute y provocan la divisién de la CI (CI). Durante los Gltimos meses de 1979 y los primeros de 1980 se dio un proceso my rapido y contradictorio, durante el cual 1a direccign del CORCI, en particular el - cto. Lambert,fue aceptando toda una serie de planteos nuestros que derrumbaban concep ciones totalmente equivocadas que el CORCI habia levantado por afios (FUA, sindicatos, entrismo, autodeterminacién nacional), como parte de un programa general (las tesis) correcto y principista, preventado por nosotros y que nos dio un armamento politico y teérico imprescindible para 1a organizacién y ¢!-eccién internacionales. Aparentemente, en esos momentos todos coincidiamos con la esencia de las Tesis: ser el programa de una organizacién internacional centralizada. Ningdn programa, por mis perfecto que sea puede asentarse en el vacfo, Tiene que ser el programa de una ~ organizacién internacional que se plantee aplicarlo, que se date de una direccién ~ que garantice su aplicacién y desarrollo. En ese marco de avance fue que aceptamos 1a unificactén para Giciembre de 1980, Seis meses después, 1a OCT francesa estaba despieqando una politica de-caplivlacion total al nuevo gobierno frentepopulista francés, politica que se negé a poner en dis cusién en los marcos de 1a CI (CI). Para fines de octubre, 1a CI (CI) no existia més Hoy dia es evidente que 1a unificacién fue apresurada y que nosotros minimiza - mos, con un exagerado optimismo respecto de la evolucién del lambertismo hacia posi- 224, nip * nee ret peer eee serene clones y métodos correct por el revisionisma en 1 oO Este apresuramiento fue producto de 1a suma de varios errores, que tenesos que analizar, En sintesis, podriamos decir que_oo fey leninicta que dice: antes de unirse, delimitarse muy bien, En primer lugar, en wucl R la profundidad de 1a crisis de disgregacién — * filas trotekistas. os iambertos y my en particular su principal organigacién, la OCI francesa, nae, .¢ eran desconocidos, y no hicimos un estudio a fondo, sistemstico, de su activ: > Tayectoria, nes, y no-fuimos a fondo en la discusién de esos problenas, aunque muchob de ellos +: fueron discutidos con Lambert. Por ejemplo, sabfanos que en las organisaciones Légi> bertistas, en contra de lo que explicitamente ordenaba la III Intefnacforial 1 ning © organisno celular tiene el derecho a elegir sus dirigentes, sino que todo miembro de ireceién de regién o de célula es nonbrado exclusiva y directamente desde arriba - por @1,CC, También sab{amos que en toda la historia del lambertismo nunca hubo ni ‘La 81 francesa ni_en ninguna otra de sus organ’ una discusion. d fe taadencial o fraccional, en loa marcos del centralisno denod BTR que toda ~ VIG" sTenpre-s-traves Ge expulstones y Bh Yas altad es, feFas, luego de lo cual se informé al parti Bn gequndo lugar, respecto de su réqinen interno, tenfamos grandes preooupacie~ * fiw tercer lugar: por considerarlo un tema suficientemente esclarecido por la ex pettencfZ"anterior, no consideramos necesario escribir una. la politica =~ te popular. Eea laguna seria fatal. ‘Lettre de iterations 1005.en el mes de junio, las direcciones de distintos partidos, en forna simulténea ® independiente comenzaron a cuestionar 1a capitulacién revisioniata de la OCI fran- wia sobre é1, los gobier - \ificacidn cada a ee »ffambiée, por esta via imprevista, Mquidanos al lambertismo como incégnita y co’ tqgnativa, dentro del mavigéente-trotekista mundial, al mismo tiempo que mantene Mos, con las resoluciones de esta Conferencia, lo que era la gran tarea de la CI (CB el Jogro de una direcctén y una organiascién internactonale: vB) procediniento que culminé con la rupture fue también, por parte de nuvi tras as, totalmente principista y defendiendo desde el comienzo, no aslo und pg litiga.qprsecta.ante e1 frentepopultemo, sino también nuestroe prifcipios en e te ~ rFreno,organisetivo y de 1a demooracia interne, Desde los distintos grupos donde fue= ton gurgiendo criticas y cuestionamientos & 1a polftica de la OCT france: Jos dirigentes de 1a exFB actuaron en el méximo respeto a los organiemos y estatutos de 1a CI (CI), y los cros, que actuaron directemente en el CEI hicieron lo mismo. Ye Gue seguimos avansando en Le sclucion de graves problemas nated Méticos, com son.no sélo el del frentepopulismo, sino el frente obrero, antiimperia lista y revolucionario, 1a revolucién politica y cuestiones organizativ. Q EL proyecto que austenté 1a construccién de la CI (Ct), 1a formacién de une organfzacién internasional centreiiaeda que fuece un polo alterno al revisionigme =. Giegregador del $8, etque stents totalmints vélido y los trotekiata aqui representa dos, 99808 los inicos,postbles:centinuedores, dado que ahora ¢) lembertinmo ot ubieb, quae) SU, tm eh del apoyo ectivo a un goblarno burguds 7 Mash falista. Fara hacerlo no titubes. en dad nos mostré, con la capitulacién del lambertismo, que todo lo que dijimos respeco: to de la CI (CI) y-el progreso que significaba para el trotskismo es totalmente valicx do, que por ahora somos los aqui reunidos el tnico esbozo de direccién internacional que .sevesté sfgcmando on ebtrotskisno.y el comienzo de solucién.dela.crisis.histéri ca ddclaidiveceién del proletariado. Bno8 nce ss oi Paradéjicamente, on nuestea polémica contra 1a politica que lleva tadetante:iiaa-s Aireccién de 1a OCI (u) a partir de la subida de Mitterrand al gobierno, estamos re~ Pitiendqumuchas-dérkas demaicias y.ceiticasque le shicimos en-su momento como ya di, Jimos,ijunto cort-Lembeptesa Mandel cuando capi tuld:al GRN. Peroien:este.cago,chaycazs Pleubael nie sbaabentcae sAstavecedn aka. porque au oportuniana.2e deephbege vante wo22: gobieinpidizectamente iimperialistas, >) 6 stent ok tind Eg evidente que.tenemos que precisar una definicién de la OCI y. del-lambertisno, a partir.deque;se ubicd en,el "campo", politico de gobierno. imperialista:-de Mitten > rand, . Hone Respecto ‘desu trayectoria,.el Lambertisno en general y con. muchas contradiccio nes, fue aconpafiando, desde el movimiento trotskista, al desarrollo de la socialdemo ctacia. Primero tuvo un periodo sectario, durante el cust, ¢>fendiendo algunos prin: cipios :trotskistas.generales correctos, cometié el monstruoso errer.deiseguin a.jea~ ly-en su negativa a reconocer el cardcter de estado obrero a Cuba, y mantuvo lasomis: mas posiciones nacianaltrotskistas de lea? A partir ded 168; que la socialdemocracia comienza a crecer capitalizando por el lado. del.-eportunisne;lo que el easttisno, y el maoisno y las distintas corrientes ul tras hacen par::laizquierda respecto de la.crisis del stalinismo, la organizacién? » francesa-va:capitalizando ‘también una audiencia trotskista por su ubicacién de criti: ca-avlos desvios ultraizquierdistas del 88, pero desde una posicién.absolutanente om quivocada por el problema de Cuba, Al misno-tiempo mantiene ana politica de capitula cién a .la-sb.y se desareo}la-intimamentécLigada a) La burocraciasindical ‘de Force0a vriere,.10 que los Lleva a tener métados.burocréticos y.ide sindicatismo"amaritlo eft= lo interno. .contradictoriamente, ‘mientras en Prancia es una organizacién: que orece = con posiciones sectarias y.fuertes elementos burocraticos y oportunistas; respecto'= del novimiento.trotskista-tnternacional.como ya lo. sefalamos antes, comenz6 :ai.refler. jar tardiamente 1a reunificacién del 63 y el fortalecimiento de algunas de.2as orga- nizaciones del SU, especialmente 1as que se agrupar{an en la TU?-FL'?, romptd conve! ly e impulsé 1a fundacién del CORCI, Ya sefialamos también que en 1979 el CORCI esta- ba en crisis. Esto era una consecuencia de suactitud frente-a la unificacién Mel 63 y el daso Cuba. pave bs a Ain cuando era parte de nuestro proyecto de formacién de una direccién’y organi zacién internacionales, tan pronto como esta organizacidn internacional debid asumir su.papel dirigente.por encima dela OCI. francesa en ‘la discusién sobre tavpolitica - francesa, .¢}.lapbertisnaen@ .sélo mantuvo ‘su ‘total capitulacisn ‘a.da-secialdenoora~~ cia, sino qué.no dudé un instante en negar-todo tipo de discusién y romper el: proyec to, .Ubicdndose.en-una posicién.de corres de transmisién de 1a ‘social \deooracia' en= nuestras, filas. Hay algunos camaradas que opinan que hemos sufrido una grave, derrota con la cri, sis'de la CI (CI), Ya nds hems referido a la ubicacién coyuntyral que 1e,danos a 1a formactén y divisién dela cr ‘(Cr)’, perd queremos, detenernos, egpectficamente en,la.~-; situdéidh ‘dé‘conjunto de'“los grupos y partidos aqui reunidos, que para nosotros ha - sido de progreso también este afio, en el marco incluso 7> que la formacién de la CT (CI) primero y su crisis después debilité durante mychos meses.g}, apove.a,les parti- dos nacionales, Si esquémticanente, para ubicar. la disvsisn, patios dena false dad, de qué somos una mera continuacién de la FB, poderss.qaclt que también este ano nantdvittes’¢1 progress sosten ido que ya ‘sefialdnos ‘que tuvimos a’ partir de 1976. 1. A pesar que el ‘aprésuramiénto en ‘la unificacién podrfa haber ‘désarmado 0 - confundide fas ane ToeS Pores de"1s Tiversos partidos naciondles dé"1a éx¥P (y que, fefites de ‘esté%en algunos partidés), mingURO vacil6 en fea jos, Ja politica y 1 Ltevisionisne de laccl ii “2, Bn el proyecto que nos roune en esta Conferengig, de funder una organiza -) eldn. internacional centralizeda, eatancdao-aSietodas tes tusrzos ae Lar exPB, sino." ° también dirigentes y grupos del excokcI por lo. menos de cinco paises. consol idaci Sin que haya habido un gran crecimiento numérico, hubo. neral én todés nuestras craanfzaciones. Se han ido forpanda ale smrpemte=tapaanlder con_el_gurgimlento de nuevos dirigentes: Squipos en formacién empiezan a ser ~ 'S Objetivos, a ubicarse mejor en la realidad politica de sus paises, a.ser, menos ~ exitistas respecto de nosotros mismos, se empieza lentamente a tener en cuenta. la ne + gesidad de 1a planiCicacién, de abendonar o1 pragnationo, el, corret constantenente =: ‘la necesidad del estudio dé“la propia realidad mundial y nacional y de la formacién teérica y pol{tica para definir nuestras orientaciones y ejes de intervencién. 4, -Hubo un ganeamiento_en aqvellas organi, {an grandes déticits financieros, que incluyé la vuelta feon una muy positiva reubicacy tenses ae fnetays iscsi a.tea, (On desde hace afios,.sin que es- to significase un debilitamiento de las direcciones, “sino todo lo contrario. Este = Punto ya 1o hemos desarrollado ampliamente. 5. Si-eh algun lugar del mundo podemos sintetizar este progreso, es en el desa Erollo del trabajo en Jos.pE,UU.-Si recordamos que en la reunién de febrero de 1980 fn San Pablo inforkancs cone novedad que se_acababe de Lundabm) BURGERE, boy diel > Progreso es inmenso, ya que 10s compafieros han conenzado a publicar periédico én in- glés, ya son més fuertes que el SWP en la costa ceste del pais y comenzarenos a ex = tendegaos at este. 12 aproximacién de los compafieros de 14 RUL, con compafiertis ctpa~ ri ces péliticamente y experimentados en el trabajo sindical es'un indice en el mismo ~ sentido. Respecto de Exapcia, si tenemos en cuenta giie barajamos 1a posibilidad de - tener unia organizacién revolucionaria de miles de militantes, 1a OCI (u) y eso se ~ frustré, es una tragedia. Esto es gsi y nosotros no lo podemos impedir. Pero si con tamos que en las condiciones que abre para la lucha de Clases y en particular para ~ el crecimiento del trotskisno la existencia de un gobierno frentepopulista, y que pa fa enfrentar esa situacién.en pocos meses ya ténenos cerca de 100 compafieros y im pa internacional, dispuesta avdarles todo”su :apoyo. ¥ ayudarlos en 1a orientsetén;“posiblenente el teptakTano autentico esta arrahcant de verdad en Francia. 5 74. Estos mismos hechos’muestran que el lambertismo, por el contrario, es el. ~ Perdié “en toda la lfnea” y tenemos 1a certeza de que la via de 1a capitulacién a la socialdemocracia llevaré inexorablemente @ la OCI- francesa por e] camino de sus ante cesores centristas y oportunistas (especialmente el POUM, que llegé a tener 30 6 40 mil-militantes): la crisis y la desaparicién, Por su parte, el SU no logra levantar cabeza en todos aquellos sitios donde nosotros nos hemos hecho fuertes, no ha tenido un crecimiento sustancial en ningiin lado, -y su curso es cada vez mds revisionista,co mo Yo muestra su actuacién en Francia y Colombia y su politica en relacidén a Polonia, * Cono conelusién, creemos que toda nuestra trayectoria,’y en particular la acti- vidad de 10s cinco afios nos postula como el tinico esbozo actual de un equipo de reecién y una organizacién internacional. Précticamente no hay ningin grupo o parti- do que no haya vivido en forma directa esto, Todos estamos orgullosos de la actua - cién de nuestros camaradas y de toda la FB en la‘guerra civil en Nicaragua, que es ~ = * Ja experiencia més notable que hicimos, y més atin si, insistimos en que casi no exis- j tfamos all{ y éramos débiles en general-en toda Centroamérica. Pero cada. partido es testigo de lo que ha significado en éstos afios el comienzo de construccin de una ai): receién- internacional. En primer lugar, el partido argentino, para el cual fue dec{- sivoel apoyo internacionalen estos duros akios de represién para dar una otienta =. @ién correcta al trabajo, salir en determinado momento de una situacién de crisis -y. | { ‘estar progregando dia a dia como ocurre en.el Sitimo afio. Pero éémbién en Eapafia, — Healiay olivia, Chile, Colombia, ahora Francia ya ha sido my! importante, y en @lgu nol casos decisivo, 1a origntacién de 1a direcetén internacional. » el pepcead de faba gna aieedetds angen ager, a. partido mundjal que se inicié a comienzos ‘de 1a década del cuarenta tenia que ser - lento. En aquel entonces nos quedamos sin direccién, con unos pocos compafieros inex- perimentados, con el stalinismo ganando prestigio, y para tener una direccién, no - hay otro camino que hacerla, como lo hizo Trotsky, ¥ todo resultado es una culmina - cién de todo un proceso de desarrollo y maduracién histéricas, no el inicio, Al ini- cio no hay nada, Y nosotros tenemos que preguntarnos en cada momento: en las condi - ciones que tenemos por delante, zavanzamos 0 no? zAvanzamos en Centroamérica y en - todos lados con 1a BSB? zAvanzamos en estos cinco afios en Colombia? Para nosotros - sin ninguna dpda de conjunto hemos avanzado en todos 1ados. 7 _X.sepamos que todo avance del movimiento de masas, toda revolucién obrera, se ~ | guiré provocando rupturas, divisiones, crisis y uniones, Asi madura una direccién ~ ve Recordemos cémo se refa Trotsky de las ironias de la socialdemocra ~ cia alemana sobre los revolucionarios rusos, que segiin aquella estaban siempre pe - leando, discutiendo y dividiéndose, E1 viejo decfa, si, rianse, que gracias a eso - fue que los rusos hicimos la revolucién, Si siempre nos dividimos, si cada vez somos menos, entonces las cosas van mal, Pefo si también hay uniones, como la hubo en el ~ 63 que fue muy positiva, como 1a hubo con los lanbertistas, que pese a los graves e- rrores tdcticos que sefialanos también tuvo aspectos my positivos, si vamos progre ~ sandoy como nos esté ocurriendo, entonces las cosas van bien, i Hoy dfa, en el proceso de formacién de la direccién, nos hemos quedado solos, - aislados, Pero ya habré nuevas oportunidades de uniones y multitud de oportunidades- que nos 4& Ta lucha de clases para seguir progresando y de construir partidos con in fluenicia de trata de no detenernos ni un minuto en la gran ta¥ed de cons, truir @sa direccidn y organizacién internacionales capaz de hacerlo. TV, Las perspe: s Toto lo que hemos dicho sobre nuestro progreso y nuestra ubicacién respecto del movimiento trotskista no tiene que alentar ningiin falso exitismo. La distancia entre nuestra fuerza actual y las necesidades y tareas que exige el triunfo del socialismo en el mundo es més que abismal. También, como caracteristica de 1a época, lo que nos abruman hoy d{a son las oportunidades para actuar, y ante esto también somos débiles y muchas veces incapaces de aprovecharlas, Podr{anos decir que la realidad nos pone casi al alcance de los dedos 1a posibilidad de empezar a salir “dé 1a sitaacién de “+ Eupos dé propa -de_empezat_a convertitnos.en partidos con influencta-de masas SEIntos sitios, y muchas veces ni lo.vemes, © respondenos mal. Lo que no hay du bre nuestras posibilidades, La marcha de la revolucién politica es 1 expresign de ésto, (—_Blsurgimiento del gobierno frente populista francés nos abre posibilidades in- mensas, por 6I~hechj’de que ( en una cierta similitud con lo que ocurre en los esta~ dos obreros) al asiimir los partidos contrarrevolucionarios la responsabilidad direc- ta del gobierno, cada dia que pasa y aumenta su miseria, las masas van desnudando a estos partidos como sus verdaderos enemigos. La actual situacién francesa y 1a posi- bilidad de situaciones parecidas en otros paises nos llevan a tener que centrar rues tra atencién en estas situaciones y a apoyar con todo el trabajo de los camaradas ~ peat incluso en la perspectiva de impulsar y fortalecer 1a consolidacién de - una direccién europea. Adin cuando no paremos ni un minuto nuestra batalla contra los sectores capitula dores y oportunistas que se reclaman del movimiento trotskista,"en particular las or ganizaciones que atin le quedan al SU (y en Brasil y especialmente en Francia, las or ganizaciones lambertas), para tratar de barrerlas del movimiento trotskista, quere - mos insistir en el hecho de que este periodo ird abriendo sistemiticamente posibili- dades de trabajo con nuevas cotrientes que, desde afuera del movimiento trotskista y Producto de la crisis de los aparatos contrarrevolucionarios, puedan tener una diné: mica positiva hacia las posiciones revolucionarias trotskistas, sean “trotskizantes? En Colombia este es un hecho categérico, La crisis del maoismo le ha abierto al par- tido (a pesar, incluso de que tomé 1a orientacién de trabajar con ellos con mucha de mora, después de meses y meses de que se rompiera su principal organizacién y comen- zata un proceso de bisqueda de nuevas soluciones) 1a posibilidad de trabajar sobre - centenares de activistas sindicales y politicos, la posibilidad de un proyecto comin Por un’ partido revolucionario con varios grupos provenientes del maofsmo, y que ya - estén sacando el semanario junto con ellos desde hace unos meses, que tiene una ven- +28, : ningin sectariemotedes los medios par pueda haber sa través del trabajo en comin con nosotros. _ Saminos decis: uBerar el _caracter ‘Upos de propaganda’ ta creciente (ya superé al antiguo quincenario Bl Socialista), y la campafia electe - ral comin, ¥ pase a que. niméricamente es relativanente ,iébil; eleje politico y_argg ~ nizativo de todo este trahajo-es nuestro partido, - ". : rs No dudamos de que este proceso del maoismo se puede estar dando en otros paises: Doride sea asi, tenenos la obligacién de detectarlo y capitalizarlo. Debenos estudiar la situacién de todas las corrientes (incluso de los stalinistas, para ver si hay ~ crisis), cémo les impacta el proceso de 1a revolucién; politica de Polonia, cémo res- ponden:o qué interrogantes se plantean alrededor de los problemas politicos naciqna- les o internacionales, para ver si podemos incidir sobre ellos y en caso de que esa posibilided exista, Lanzarnos con’ toda audacia, sin ningin sectarismo, pero sin reba jar nuestro programa, a 1a bisqueda de una unidad revolucionaria con los sectores = que rompen con la burocracia, Lo que sefialamos que ocurre en Colombia es un fendmeno de vanguardia, pero este Proceso para Polonia es de masas, Al respecto, ya hemos venido discutiendo con Lam ~ bert sobre 1a inevitabilidad del’ surgimiento de corrientes trotskizantes, que nos. ~ den 1a posibilidad de uniones revolucionarias y que el proceso de construccién de - nuestro partido en Polonia menos que en ningtin lado se dard por un proceso lineal de crecimiento-de nuestras fuerzas, Br todos los paises tenemos que dejar de lap toda posiciéa de pasividad o abs- tencionisno respecto a las distintas organizaciones polfticas, E}_stalinisno y denis aparatos.contrarrevolucionarios son’ nuestros enemigos y los tenemos que combatir im- Placablemente todos los dfas, No tenemos. que dejar ni por un minuto de golpear al ~ stalinismo y sus colaterales éon la revolucién polaca. Ante las organizaciones o co- erientes que puedan tener una dindmica revolucionaria, nuestro deber es busca = jog para qué maduren las tendencias revolucionarias = Taeas_innediatas 1. Arreglar las tesis, reafirmando su validez principista como el programa trotskis~ ta del perfodo ablerto a partir de 1974, Hay que reabrir la diacusién sobre una se - rie de puntos; para modificarlas, completarlas o hacerlas, segin los casos: defini ~ cién del perfodo abierto a partir de 1974; frente nico obrero, antiimperialista y -~ revolucionario; revolucién politica; gobiernos de frente popular; cues fones organi- _aativas 7 ae Féginen interior : 2, Congtituirnos como una organizacién in 1_contralismo deno - £6tico, que reatirne y mantenga nuestra lucha a muerte contra el FevTbTORTERO-TeT = SU y oriente y desarrolle toda nuestra actividad en los partidos: nacionales y en - nuestra batalla mundial por seguir construyendo partidos revolucionarios con influen cia de masas y una alternativa de direccidén revolucionaria para el proletariado. ’ 3. Rlegit_una direccién internacional: en este punto tenemos que reafirmar algunas - de nuestras tradiciones y hacer una modificacién. Esta direccién internacional tiene que estar integrada por compafieros dirigentes de las secciones de més peso, y tiene % gue ser una distribucin no proporcional de puestos, no segtin el peso numérico. Asi como una direccién internacional no puede der -nunca en nuestra época el sindénimo ‘de una direccién nacional, por m4s capaz que ésta sea, tampoco puede ser una suma de di rigentes proporcional a los militantes de cada partido nacional. Es un organisno dis tinto y superior. Siguiendo la tradicién de 1p III Internacional y.el partido bolche vique, ningin partido, a 1. lebe tener un Beso mayor a] 20-4 25-4 de le-diseccida, Estos dos criterios los henos ul ya c en Ia TB-FB. No hay sinowue reafirmarlos, . 2 En lo que tenemos que hacer una modificacién radical es en el nimero total de - integrantes de.nuestro CEI Conseid General, como lo llamemos, Tiene que seg_un or--. isto pequeflo, acorde con nuestras fuerzas para que se Shaver Geli sels neses-an Eaves regal 44 Dentio de‘esa direociéntenanos que nombrar-un gecretariado te qe wen ek, Gee ‘Aleve “en. forma afectiva 1a conduocién cotidiana; oh el cist es taprencindéiie - que se incorporen compafieros de varios paises y que tienen que ser no sélo una direc cién para todos los partidos y de nuestra organizacién internacional, sino también, una escuela préctica para los dirigentes de todos los partidos. Entre las distintas tareas inmediatas de este secretariado permanente (or ientar la marcha de los partidos, priorizar nuestros sectores de trabajo, etc.) estaré sa car un periédico internacional, Creemos que en el préximo perfodo tiene que ser un ~ mensuario en el cual se vuelquen todas las cuestiones tedricas y politicas que en es te momento estén en el debate, y no un érgano de tipo periodistico dirigido mas bien hacia afuera. TESIS SOBRE LA NECESIDAD DF CONSTRUIR UNA DIRECCION INTERNACIONAL (UNA ORGANIZACION INTERNACIONAL) Con la Primera Guerra Mundial y la Revolucién de Octubre comienza el pericdo de cri. sis y agonfa mortal del capitalismo, ta Revolucién proletaria no ha logrado hasta aho- ra poner fin a esta agonia, Por el contrario, no cesan de crecer los sufrimientos que ésta acarrea al conjunto de 1a humanidad y en particular a su parte més valiosa y crea dora: los trabajadores. fn su agonfa, ell capitalismo amenaza llevar junto con él, la ~ humanidad a la tumba, 0 en el mejor de los casos, hundir a 1a gran mayorfa de ella en un abismo sin fondo, de barbarie, miseria y degradacidn, Sin 1a menor exageracién, y ~ haciendo el més frfo andlisis del curso de los acontecimientos de este siglo, sélo es posible formular los mds negros pronésticos, sila revolucién socialista no logra re - vertir este proceso, -tr- Esto significa que 1a necesidad més es la revolucién socialista mun cada vez mas dificiles de sa gozar de libertades- se resumen en ella Nuestra politica no parte de una uto hecho objetivo, absolutamente material: cada dia mds 1a necesidad de 1a revoluc: lgcande y profunda que hoy tiene la humanidad - ta las necesidades diarias mis elementales y ~ lsde tener un trabajo, comida y vivienda hasta fa ni de una expresién de deseos, sino de un ~ que 1a agonia mortal del capitalismo agudiza - ién_socialista mundial, |-111- Es esta necesidad objetiva 1a que ha capitalismo sea, al mismo tiempo, una é historia. Estas cohvulsiones revolucionarias han sido las més profundas que ha conocido 1a hu manidad, Ellas han tenido como principal consecuencia, 1a expropiacién del capitalismo en més de diez paises, Sin embargo, estos colosales procesos revolucionarios no han 1o grado llenar 1a necesidad objetiva de 1a revolucién socialista mundial. Por el contra- rio, hemos. llegado a una situacién contradictoria, paradéjica: el m4s grande triunfo - logrado en el curso de este ‘proceso revolucionario -la expropiacién del capitalismo en un tercio de la humanidad y la constitucién de més de una decena de estados obreros- - Pareciera volverse en contra. En tanto que dirigidos por las burocracias, los estados cbreros nacionales se, han convertido en obstdculos en el camino de la revolucién mun - ial, Por un lado, todas las burocracias que regentean los estados obreros sin excepcién, “desde Brejnev a Deng-Xiao-Ping, desde Fidel Castro a KimIl Sung- sean cuales fueren ~ sus "diferencias" pol{ticas, coinciden en el mantenimiento del stata quo; es decir, en defender el mantenimiento del capitalismo a escala mundial. Son contrarrevolucionar ios por todos sus costados y sin “doble naturaleza” alguna. El poderfo que tienen (gracias @ que dirigen estados en donde se ha expropiado al capitalismo) ellas lo usan para in- pedir que el capitalisno sea expropiado en el conjunto del planeta, Es que si eso suce diere, sus privilegios se desplonarian, Por otro lado, las burocracias estén hundiendo a los estados que gobiernan en el pantano sin fondo de 1a crisis capitalista mundial y, en general, los estén haciendo cada vez m4s dependientes del capital imperialista, La Gireccién burocratica, qué antes era un obstdculo relativo para el desarrollo de las - fuerzas productivas de los estados que dirige, se ha convertido hoy en una traba abso- luta para el desarrollo de las economfas planificadas. En ese sentido la situacién de todos los estados obreros sin excepcién ha seguido, como una sombra al cuerpo, el cur~ |determinado que esta era de agon{a mortal del- la de revoluciones como no ha habido otra en la +30, tell mee rai nti ll Yo" . gS @e la crisis capitalista mmndial, Esta situacién va desde el eatancaniento y el mat” .° Fano de 14 URSS hasta Las monunefitales tancarrotag de Polonia, Rumania. Yugoslavian’s * # "*. rea del. Norte y China, Las dnicas "salidas" a las que atina la burocracia sem, por un 4 lado, 1a imposicién de planes de hambre y superexplotacién peores que los de las més ~ bérbaras dictaduras capitalistas, .y, por otro. lado, 1a creciente dependencia' hac}a 10s > préstamos y el mercado capitalista mundial, que estén en tren de convertir a muchos es , tados obreros burocrdticos en virtuales semicolonias de la banca imperialista, La contrarrevolucién burocrdética en Polonia est4 intentando en estos momentos: redu~ cir al proletariado a una condicién de condenados a trabajos forzados a perpetuidad, pa ra mantener los privilegios de la burocracia y, al. mismo tiempo, pagar los millones = (los miles de millones) que ésta debe a la banca occidental, Asi, el trabajador que yi ve en una de las mayores conguistas de la revolucién proletaria mundial = un estado obrero- se ve Paradéjicamente reducido a la condicién de semiesclavo, 4Iv- Esta situacién, después de més de sesenta aflos de haber entrado el mundo en la més gtande era revolucionaria de su historia, nos remite directamente al problema de los - < Problenas: el de 1a direccién revolucionaria mundial. _ba mayor necesidad material, objetiva, de la hunanidad, 1a revolucién socialista - mundial, tiene su correlato subjetivo: una direccién revolucionaria mundial, Sin ésta, aquéllaes imposible, Asi, la crisis de 1a humanidad se agudiza dia a dia sin solucién Afirmamos que més de seis décadas de revolucione: revoluciones prueban ing pelablemente que con direcciones burocréticas, sin direccién revolucionaria inter! fal, haste tos ade grandes triunfos del proietariaios ies ala srandes avanevs en ei On mino. de 1a revolucién socialista mundial, ‘se transforman en sus contrarios, i “"La necesidad absoluta objetiva de 1a revolucién socialista mundial se concreta, se eftcarna en 1a necesidad absoluta subjetiva de una direccién revoluctonaria -no burocré tica- internacional. La Revolucién de Octubre de 1917 -con la que se inicié 1a era de revoluciones y con trarrevolcuiones- no sélo fue~ta primera en expropiar al capitalism, sino que fue la nica que tuvo al frente a una direccién ‘revolucionaria -no buroerdtiea y/o pequenobur, guesa-, El objetivo de 1a direccién conformada por Lenin y Trotsky era la revolucién - Socialista mundial, de 1a cual consideraban a la Revolucién Rusa como un mero primer ~ episodio, Por eso, fue para ellos cuestién, fundamental (incluso antes de tomar el po - der en Rusia, cuando "todos los internacionalistas del ‘mundo cabian en un sillén") 1a conformacién de una direccién revolucionaria internacional, vista la bancarrota de la ~ II Internacional, El triunfo en Rusia permitié a Lenin y Trotsky hacer a gran escala el priner inten= to de conformar un estado mayor de la revolucién socialista mundial, la III Internacig 4 nal. | “i 7 El hecho de que la primera revolucién que expropié al capitalismo, 1a’ Revolucién Ru ; sa, haya sido la tinica que hasta ahora ha contado con una direccién revolucionaria in- ternacionalista, no fue un hecho casual ni repentino. Fue la culminacién de un largo - ‘ - Proceso, i Durante el periodo dé’ "reformas" y “pacifica" expansidn del imperialismo que prece- | aié'a la Primera Guerra Mundial, se produjo una formidable expansién de 1a II Interna~ el cional. Esta constituia esencialmente en una federacién de partidos adeciiados para la i competencia parlanentaria y sindical, pero absolutamente indtiles cuando el fin de la era de “reformas” exigié partidos: aptog para el combate revolucionario por el poder = (més ain, se revelaron contrarrevolucionar ios) . ‘Pero, contradictoriamente, en este marco, por las condiciones particulares de musia (que no erar reformistas sino revolucionarias; es decir que anticipaban nacionalmente _ 10 que despiiés serian los rasgos generales mundiales), se fue desarrollando un nuevo, ~ tipo de partido y de direccién revolucionaria, 1a bolchevique. Un partido revoluciona= * {Elo de combate y una direccién revolucionaria internacionalista, 7 = El proceso nacional e internacional que daria como resultado 1a direccién que tend - © @lpodet.en Octubre ¥ fundé 18 Tercera, fue una compleja y trabajoga elaboraciée: cae. - ~_ - Bemoré alrededor de wedio siglo, En-ella.se resumié una vasta y larga exper dgacif. 23 ~ \ Sfomad¢ internacional: desde La‘Commé de Paris'y la posterior rearganisagtén ant ape vimiento obrero europeo (IIa, Internacional) hasta los intentos de los revolucionarios premarxistas de Rusia, como los populistas. Pero dentro de todo eso, lo decisivo fue - que esa direccién hab{a pasado por revoluciones, Parece una verdad de Perogrullo, pero es necesario enunciarla, porque se olvida con harta frecuencia: sin revoluciones es ~ imposible que se formen direcciones revolucionarias, De la misma manera que es imposi- ble formar dirigentes sindicales sin que haya grandes huelgas y sindicatos, no se pue- de formar una direccién revolucionaria sin décadas de aprendizaje y sin que pase por - grandes convulsiones revolucionarias. Dicho de otra forma, sin la lucha heroica pero equivocada de los populistas, sinla - construccién de losgrandes partidos socialistas de la II Internacional y principalmen- te sin 1905 y sin Febrero de 1917 no habrfa existido direccién de 1a Revolucién de Oc tubre y de la TIT Internacional. Esta es, a nuestro juicio, una de las principales conclusiones que debemos extraer al examinar el proceso que dio origen al primer ensayo de direccién revolucionaria in~ ternacional. svir- Esa larga prehistoria del proceso de formacién de una direccién revolucionaria na ~ cional e internacionalista, dio un salto cualitativo con la III Internacional. Se en - traba en vias de resolver la cuestién clave de la revolucién socialista mundial: la - constitucién de su Estado mayor. Pero 1a burocratizacién del estado y el partido soviéticos, Mevaron a la liguida - cién de 1a direccién bolchevique y consiguientemente a la degeneracién de la III Inter nacional, Al hundirse el partido bolchevique, se hundié casi simultdneamente la III Interna - cional, No hubo entre sus partidos nacionales ninguno capaz de cumplir el rol que los bolcheviques habfan cumplido en relacién a la II Internacional. Ninguna de las direc ~ ciones nacionales no rusas se opuso eficaz y consecuentemente a Stalin. El mds fuerte y"revolucionario" de todos ellos, el Partido Comunista Alemén fue quien se desplomé - con mayor estrépito. Su derrumbe por 1a traicién de su direccién ante el hitlerismo no sélo constituyd 1a peor derrota de 1a historia del proletariado mundial, sino que tam- bign extendié el certificado de defuncién de la III Internacional como organizacién re volucionaria, Culmina asi, en 1933, su proceso de degeneracién. : Este era ya irreversible: quedaba definitivamente clausurada toda ésperanza de ‘rege nerar a la Internacional Cominista mediante un gran triunfo revolucionatio de-alguno = de sus partidos nagionales, como asi también 1a posibilidad de que alguno de ellos asu miera la tarea de ser el pilar de una nueva direccién revolucionaria internacional, rom piendo con el Kremlim, La III Internacional habia sido el primero y el mds fuerte in - tento de construir una direccién revolucionaria internacional, Desde su derrumbe, este problema decisivo ha quedado sin resolver, ~viti- (7. Fue en ese momento que Trotsky sacd 1a conclusién que serfa su mayor obsesién: una_ | nueva direccién revolucionaria internacional. 0 hay partido mundial o seré imposible — | ni tan siquiera que se desarrollen direcciones revolucionarias nacionales y grandes - | partidos obreros revolucionarios capaces de tomar el poder, Para Trotsky, el de la di- teccién internacional pasaba a ser el primer escalén de la dialéctica nacional-interna cional. -1K La IV Internacional dio sus primeros pasos en vida de Trotsky; en medio de las més ctueles derrotas del proletariado y la revolucién mundial, cuando tocé fondo 1a etapa contrarrevolucionaria iniciada después del fracaso de 1a revolucién alemana (1918/23) y que culminaria en la 2a, Guerra Mundial, Los fendémenos sinétricos del stalinismo y el fascismo aniquilaron fisicamente o corrompieron y desmoralizaron a la vanguardia obre- ra y revolucionaria en todo el mindo, Una generacién de luchadores quedé casi completa mente dieznada Trotsky inicié entonces, el segundo intento de formar una direccién revolucionaria internacional en condiciones diametralmente opuestas a las del primero. Mientras la - Tercera habfa sido alumbrada por el més grande triunfo de la revolucién mundial, 1a ~ Cuarta lo era por sus peores derrotas, Nacia, por lo tanto, extremadanente débil, mar- chando contra la corriente, Sin embargo es necesario precisar que en esos monentos su debilidad era relativa y +32.

También podría gustarte