Está en la página 1de 24
NOTICIARIO MENSUAL N N oss Ajo XVI N.°* 181-182 Agosto-Septiembre 1971 Santiago - Chile CONTENIDO LUIS F. BATE P. Material Litico: Metodologia de clasificacién 3 MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL Horario de visitas al Museo: Martes a Sabados, de 9 a 18 horas. Domingos y Festivos, de 10 a 13 y de 15 a 17,30 horas, NOTICIARIO MENSUAL DEL ‘MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL Director: GRETE MOSTNY G. Casilla 787 - Santiago - Fono 90011 Este nimero se financia parcialmente con la colavoracién de la Corporacién de Fomento de la Produccién (CORFO) y fue Impreso en el Museo Nacional de Historia Natural, Material litico: Metodologia de clasificacién ) Luis FELIPE BATE P. INDICE 1. Prélogo fas 2. Introduccion. 4 2. INDUSTRIA DE PIEDRA TALLADA 4 Método de clasificacion. Caracteristicas. Criterios. 5 A. Derivados de nacleo. 5 B. Cantos o guijarros astillados. 7 C. Nucleos, 8 D. Herramientas para astillar, 9 81 nriterio esiadistico. 9 Sobre la aplicacién del método, 10 ‘Términos y conceptos. iL . Orientacién de las piezas. 11 Il. Definiciones tecnologicas. a III. Conceptos morfolégicos (siguiendo el orden de aplicacién de criterios de clasificacién). 15 IV. Definiciones de funcionalidad probable. 7 4, INDUSTRIA DE PIEDRA PULIDA. Generalidades. 21 5. NUESTRA PAUTA DE DESCRIPCION. pane 6. BIBLIOGRAFIA. {23 Prélogo tico puede resultar de cierta utilidad, in- Este articulo ha sido desglosado del tra- bajo “Panorama de la investigacién ar- queolégica en Aysen” presentado al Quinto Congreso Nacional de Arqueolo- gia, celebrado en La Serena en octubre de 1969, en cuyas actas sélo aleancé a pu- blicar el sumario, debido a que una pro- longada enfermedad a fines del afio pasa- do me impidié presentar el trabajo com- pleto a tiempo. Dicho trabajo consta de tres partes: tico, arte rupestre y construcciones. La parte de litieo comprende dos secciones Ja descripcién especifica de los materia- Irs de Aysen continental y luego este ar- ticnlo sobre nuestra metodologia, que per- 2 entender cémo clasificamos el mate- vial y e6mo ordenamos la deseripcion, Extimamos qu: este trabajo sobre me- todologia de ¢l icacién del material (*) ate trabajo tue recibido para su publica cién en Octubre de 1969. = by dependientemente de su aplicacin especi- fica a nuestros materiales, especialmente para los estudiantes de arqueologia e in- cluso a investigadores de otras areas geogréficas y servir como un llamado a uniformar un modelo de sistematizacion de criterios de clasifieacién a fin de ha- cer més expedita la comparacién y com- prensién de las descripciones realizadas por diferentes investigadores en diferen- tes dreas. Estamos conscientes de que este traba- jo es atin bastante imperfecto y presenta una serie de limitaciones en la aplicacién a materiales diferentes a los nuestros, por cuanto representa nuestro primer inten- to de enfrentar metédicamente el estudio de las industrias litieas, fundamental- mente piedra tallada, ante prdcticamen- te la inexiscencia en nuestro medio de tra- bajos de este tipo, adecuados a nuestra realidad arqueologica, © MENSUAL 3 Introduccién Al abocarnos al estudio y clasifieacion de las idustrias de piedra, nos encontra- mos con el grave problema de la gran he- terogeneidad, por no decir confusion, acerea de los conceptos, términos y forma de clasifiear que existe entre los diferen- tes autores. En este aspecto, como en muchos otros de la arqueologia, se hace sumamente ne- cesario llegar a un acuerdo entre los in- vestigadores de modo que sea posible es- tablecer, por lo menos, criterios genera- les y términos pareios para la compara- cion de los materiales. Mientras esto no su- ceda, sera necesario que cada autor det na en sus trabajos, el método y los térmi nos que emplea pues, en ciencias, es mas importante que la precision del’ instru- mento o método utilizado conocer el gra- do de error posible de la informacion que nos entrega, para saber hasta qué punto as eonclusiones obtenidas son validas. Por este motivo y dado que en la regién en que se centran nuestras investigacio- nes el elemento predominante es el litico, nos hemos visto en la necesidad de elabo- rar un método que nos permila estudiar- lo adecuadamente, especificamente en lo que se refiere a industria de piedra talla- da, Para la industria de piedra trabajada con técnicas de desgaste (sea por percu- sién y/o abrasion) hemos tomado, para las boleadoras, la nomenclatura creada por Alberto Rex Gonziilez (1) que nos per- mite describir perfectamente nuestro ma- terial y, para los molinos, morteros y ma- nos, hemos esquematizado en forma muy general los criterios empleados para la deseripeién. Las boleadoras, molinos y manos son los elementos que encontramos con mayor frecuencia entre los elabora- dos con esta técnica. Existen otros que, por su escaso niimero, podemos deseribir- los adecuando criterios individuales. INDUSTRIA DE PIEDRA TALLADA. El método de clasificacién que emplea- mos para esta rama de la industria litiea @ GONZALEZ, ALBERTO REX: 1033 So- Aroas de dlepersién y_tipos. tropel. pigs, 192-292. La Pie La noleadora 1v, ee, An- 4 NOTICIARIO MENSUAL esta fundado principalmente en la expe- riencia con materiales correspondientes a un drea geografica determinada, en la se- leecién de eriterios y conceptos tomados de diversos autores, los cuales han sido sistematizados -en un esquema global, y en nuestra propia experiencia en él tra- bajo y la utilizacion de la piedra. Este métedo ha sido elaborado para su aplicacién a los materiales de la region que estudiamos. Sin embargo, es posible aplicarlo, con algunas limitaciones, al es- fudio 0 clasificacién de otras industrias, con tal de adecuarlo definiendo algunos criterios especificos. Las cualidades que deben tener un mé- todo de acuerdo con los problemas que pretendemos resolver, son las siguientes: a) Permitir un enfoque uniforme y sistemtico en la clasificacién de materiales de distintos sitios. b) Ser, a la vez, lo suficientemente fle- xible como para poderlo aplicar a materiales de caracteristicas dife- rentes, ¢) Ser aplicable en diferentes _niveles de generalizacién o detalle, de acuer- do con los objetivos de cada inves— tigacién o descripcién. 4) Proporcionar los elementos de ju cio para Ja inferencia de la funcio- nalidad de los instrumentos, como asimismo para la creacién de tipo- logias. Cuando se trata de investigar las indu trias litieas desde el punto de vista espe~ cificamente teenolésico, ete método no resulta adecuado, Para ello es necesavio interpre‘ar y ordenar los criterios de 1m modo diferente. allemAs de egregar otros que no hemos incinido, Esio sera motivo de un proximo artfeulo, Este métoto busea la genoralizacién de las caracteristieas de Jos materia‘es, tras un anilicis detalledo de sus rasaos parti- culares, En su primera parte, dos o tres criterios generales van scparando los ma- teriales en grupos cada v-z mas peaucfins a mpdida que se hace mayor la diserimi- naeién de sus caracteris icas individuales, Estos son la técnica, 1a morfologia y Ia materia prima. En ctarto lugar es reco- mendable emplear el criterio estadistico, que ofrece amplias posibilidedes para el establecimiento de tipos. En la segunda parte del método, los materiales son, fi- nalmente, reagrupados sein sus carac- teristicas mas constantes 0 sobresalientes, de acuerdo a un criterio de funcionalidad probable o simplemente en unidades de descripcion. No entraremos a diseutir hasta qué punto los criterios definidos son tecnolé- gicos, morfoligicos o funcionales ya que, en cl ultimo término, la forma depende de cémo sea aplicada la técnica, aunque una misma técnica puede producir for- mas muy diferentes. Del mismo modo, la forma esté determinada por la funcién a que se“destinar4 el instrumento. Los eri- terios estan definidos de acuerdo a la pre- dominancia de uno de estos aspectos des- de el punto de vista tedrico. En totlo caso debe tenerse en cuenta que el aspecto tecnolégico se considera s6- Jo en cuanto a los criterios muy generales que son mis titiles para los propésitos de interpretacién funcional y creacién de ti- pologias. METODO DE CLASIFICACION Antes de comenzar la aplicacién de los criterios mencioriados a la clasificacién, se separaran los diferentes componentes de la industria de Piedra tallada en: a) Derivados de nucleo. b) Cantos o guijarros astillados. c) Niicleos. a) Herramientas para astillar. Enuneiaremos para cada uno de estos grupos de componentes de la industria los criterios empleados en su aspecto general. La forma especifica en que los hemos apli- cado a los materiales estudiados en la pro- vineia de Avsén y de acuerdo a los obje- tivos de dicho artieulo, estd explicada en el aciipite que se refiere a términos y con- ceptos. 2 A.—Derivapos DE NUcLEo.— Se refiere las astillas de cualquier forma o tama- fio desprendidas de un nucleo o matriz, con o sin astillamiento posterior. Por ra- zones exclusivamente metodologicas se in- eluiran las bifaces y monofaces, aunque lo mas probable es que muchas hayan si- do confeccionadas directamente sobre eantos 0 guijarros. Se clasificaran como laseas y quedarén claramente diferencia das al ser sometidas a criterios morfolé- gicos. También se clasifiearan como deri- vados de niicleos las astillas desprendidas en la confeecién de artefactos en cantos rodados, estableciéndose su origen en los casos en que sea posible. Este grupo incluye entonees, lascas, 1é- minas, desechos de rejuvenizacién de ni- dleos, esquirlas, monofaces y bifaces, Criterios tecnolégicos 19— El primer eriterio sera Ja divisién de las piezas en lascas y laminas, definida operacio- nalmente por una proporcién entre largo y an- cho. (2) a) Laseas son astillas cuyo largo es menor de dos veces el ancho b) Laéminas son astillas cuyo largo es igual ‘9 mayor que dos veces el ancho. La seccién es generalmente baja, presentando el dorso de la pieza las cicatrices longitudinales que indi- can el desprendimiento de laminas anteriores, 20— Hecha ya la divisién entre lascas y 1ami- nas se separan dos nuevos grupos a) Piezas con algin tipo de modificacién, sea intencional o por uso. b) Piezas sin modificaciones, salvo excoria~ cin 0 quebradura casual. Cuando se hace un trabajo riguroso, es con- yeniente examinar microcoscépicamente los bordes de las piezas sin modificaciones ya que ‘es muy posible que algunas de ellas, incluso habiendo sido- profusamente utilizados sus tordes vivos (por ejemplo como cuchillos) no manifieston ninguna modificacion a simple vis- ta, ¥ asi a veces, tampoco al microscopio. Es- to, desde luego cuando lo requieren las finali- @ades de la investigacién, porque resulta un trabajo excesivamente largo. 30 Las piezas modifieadas se dividen a su vez en dos grupos: a) Piezas que tienen modificaciones in‘en- cionales, pudiendo tener o no marcas de utiliza~ (2) Ia diferencia entre lasca y lamina en base @ 19 Mmorfolouta te StHitraria sw aistineton’ ohedece fazones Tundameniaimente tecnologices, Veanse. Ie Gefinielones teenoloztcas, NOTICIARIO MENSUAL 5 cién. En algunos casos sera necesario hacer esta diferencia, b) Piezas con modificaciones exelusivamen- fe por utilizacién, 4°— Astillamiento. Un primer criterio basado en el astillamiento dividira las piezas con mo- Gifieaciones intencionales en: a) Bifacial, cuando el astillamiento abarca la totalidad o casi totalidad de la superficie de ambas caras de la pieza. }) Unifacial o monofacial, cuando el astilla- miento cubre total o casi totalmente una de Jas caras de la pieza. ©) Unifacial y borde opuesto, cuando pre- senta astillamiento unifacial y comprende tam- bién la parte adyacente al borde en la cara opuesta: ) Del borde o Marginal, cuando las cicatri- ces del astillamiento solo comprende Ja parte adyacente al borde, generalmente sin Iegar al centro de la cara. Este grupo se subdividira a su vez en piezas de asillamiento 1) Unilateral, cuando 1 astillamiento mo- difica la parte adyacente al horde hacia una de las caras. 2) Bilateral, cuando el astillamiento modi- fica la parle adyacente al borde hacia la dos caras. Desde este punto ce vista, el alterno es considerado _bilatzral cuando no hay astillamiento facial. astillamiento del borde, ) Golpe de buril, que se presenta con la cieatriz de una o mas laminillas que han sido, desprendidas lateral o transversalmente desde el extremo de una pieza, presentando un pe- quefio plano casi siempre oblicuo 9 perpendi- cular al plano de las caras de la pieza. ) Modificaciones aberrantes, como es, por ejemplo, el caso excepcional de las piezas que presentan astillamiento a partir de una arista, en la-cara superior, generalmente en piezas de seccién triangular mny alta en ef horde de tuna cicalriz de lascado muy profunda. Para efectos de Ja clasificacién primard el criterio de astillamiento por golve de buril o la modificacion aberrante sobre os otros tipos de astillamien‘o, En cuanto a Jas piezas modificadas por uso, es posible distinguir, en lineas generales 10s Siguientes tipos principales de modificaciones: 8) Microastillamiento, que corresponde a las cicatrices de las “saltaduras” que se producen por el uso del horde vivo, scbre tod: cuando se ejerce prosién. b) Estrias y/o pulimento que se refiere a igs rayas y e} desgaste produvidos por el roce 6 NOTICIARIO MENSUAL del uso. Estas modifieaciones se ubi borde activo y a veces también en los de contacto ¢on la mano o el enma: 7 ¢) Marcas de uso a percusién. En este aspecto, como dijimos, no es posible ser muy rigurosos. Resulta més facil conside- rar s6lo el microastillamiento, e incluso en es- to la distincion es arbitraria, dado que resul- ta dificil diferenciarlo de aquel que se pro- duce por excoriacion, cuando la patina es igual a la det resto de la pleza. 5° Caracteristicas diferenciales del astilla- miento. Comprende una serie de criterios so- bre caracteristicas del astillamiento como pueden ser, por ejemplo: a) Astillamiento tose co 0 delicado; b) Presencia de astillamiento primario, secundario, terciario, ete.; ¢) Mor fologia, tamano y profundidad de Tas cicatri- ces; d)'Patrén de ordenacién del astillamiento; ete, Puede alterarse el orden de aplicacién de este conjunto ce criterios, siendo metodolégi- camente mas conveniente’ aplicarlo antes del criterio de tamafo 6° Morfologia de las caras. Es otro conjun- to de criterios que, si bien nos da informacion csencialmente tecnologica, es también conve- niente aplicarlo después de los eriterios mor- folégicos. Son aplicables especialmente a las. piezas sin @randes modificaciones e incluso @ Jas no modificadas. Pueden considerarse va- ries aspectos como por ejemplo: a) Cara superior « 1) Presencia o ausencia de corteza. Sirve para distinguir las monofaces sobre cantos, 2) Cicatrices del dorso 0 fascetas: i) Longitudinales paralelas. ii) Con orden especial. ili) Sin orden especial. Este criterio se refiere a Jas astillas (lascas o laminas). con cicatrices del astillamiento pre- vio a au dosprendimionto del niicleo: b) Cara infericr o de laseado. 1) Prominencia del bulbo. 2) Presencia de eseama o desportilladura’ bulbar. 3) Morfologia de las ondas radiales. 4) Caracteristicns de las estrias radiales. Crilerios morfolégicos. 7° Se sepuran las piezas completas de las quebradas. Pueden ‘considerars _completas: equellas con quebraduras sin importancia. 8° Morfologia de la opieza, Dada la amplia gama de posibilidades de variabilidad morfo- “légica, seria vano tratar de fijar patrones de ordenacién morfoldgica del material. Lo légi- ¢o es definir para cada caso los criterios ade- euados al material que se estudia y al grado de discriminacién deseado. En todo caso, siem- pre se debe tratar de definir la forma en tér- minos geométricos, salvo en el caso en que se pretende dar una idea aproximada de lo que fe describe y en términos breves, desde este punto de vista pueden usarse los términos "Zo: lidceas”, “periforme”, etc. Es conveniente crear una texonomia morfo- égiea especial para las puntas, que muchas ve- ces son cl elemento que requiere mayor tra- bajo, pudiendo, por lo tanto, caracterizar me- jor al grupo. 9— Monfologia de los bordes. Puede haber va- tias formas de clasificar las piezas segin este criterio: a) Considerar s6lo los bordes modificados, para lo cual hay varios criterios (ver concep- tos). b) Considerar ademas, en caso de no tener mayores modificaciones, la morfologia del ta- Jon que, cuando se trata de estudiar las *écni- cas empleadas, se puede combinar con las ca~ racteristicas morfoldgicas de Jas caras. En es- te caso es también un criteria aplicable a los derivados de niicleos sin modificaciones. 10— Angulo de los bordes modificados. Un criterio que, al igual que el anterior, es ante- eedente importante para la inferencia de fun- Cionalidad en algunos instrumentos. Fs tam- bién un criterio variable que se establece ar- Pitrariamente, aunque es preferible tratar de hhgeerlo coineidir con correlaciones tuncionsles altas, 1U%— Ubicacién de los bordes modificados. ‘Puede ser un antecedente interesante de desta- ‘car, especialmente cuando es una caracteristi~ ca que se relaciona en forma mas o menos constante con otros rasgos tecnolégicos morfo- Jbgicos o funcionales. e 12.— Seceiones, Pueden considerarse la seecién Pataverssl, oie, longitudinal: 0. amibas,comb!- nadas. 18.— Tamafio de las piezas, un criterio apli- cable a todos los materiales. Materia Prima. 14.— La materia prima es un elemento de jui- cio que debe ser considerado cuando se pre- tende deducir la técnica empleada ya que, aunque relacionada con varios otros tactores, tiene un importante grado de incidencia en la morfologia del astillamiento. También puede ser un eriterlo de gran utilidad como anteco- dente para inferir otras caracteristicas del grupo social. Criterio estadistico. te acdpite, anti les). (Véase al final de es de Jas definiciones conceptua- Criterio funcional. — 12— Segiin el criterio de funcionalidad teéri- camente probable, se separan en primer lugar, dos grandes grupos, que pueden reagrupar Jas Piezas separadas por los criteries aplicados Previamente, en base a las caracteristicas c0- munes mis importantes o constantes: a) De funcién tedricamente definible b) De funcion no definida o dudosa, 2°— Se divide el primero de los grupos men- Gionados segiin los criterios definitorios de su funcion (-: euchillos raspadores, etc.), ¥ que ya estin dados por la clasificacién sobre ta base de criterios morfologicos. 3°— Se separan cada uno de los grupos fun- cionales y el grupo de piezas de funcion nd de- finida, por otro lado, formando unidades de descripeién que eonsideraran caracteristicas pri- mordialmente culturales. Liamamos unidades de descripelén a un gru- po de piezas que puede ser descrito por carac~ teristicas comunes, generalizables en mayor 0 menor grado, Puede tratarse de grupos funcio- nalmente definidos 0 no. CANTOS 0 GUIJARROS ASTILLADOS. Se refiere a los artefactos en que se pue- de observar claramente que han sido tra- bajados directamente sobre los nédulos, sean cantos rodados u otro tipo de guija~ rros al estado natural. Tienen grandes porciones de cor‘eza-en las caras. Criterios teenolégicos— 1°— Se dividiran los siguientes grapos princi- pales: a) De astillamiento unilateral. b) De astillamiento bilateral. ¢) Cantos partidos con astillamiento unila- teral, d) Cantos de astillamiento tosco, sin orden. En estos casos, el aslillamiento car hasta mas do Ia mi vando el resto una sup’ puede abar= d de la pieza, conser ficie con corteza, 2°__ Se considorardn los caracteres ciferenciales del astillamiento, igual que para los derivados de niicleo pudiéndose, también por convenien- cia, aplicar este eriterio después de los morfo- logicos. Criterios morfologicos— 3° y 49— Se consideraran los eriterios de mor- fologia de la pieza y ubicacién de los bordes 50 69 y 7° En seguida se aplicarén los crite- rios de morfologia, y angulo de los bordes y, por iiltimo, de tamano de la pieza, 8° Materia prima.— Criterio funcional — 1%— a) Aunque las definiciones_no_seran siempre adecuadas a la funcionalidad real de estos artefactos, utilizaremos los términos con- vencionales de chopper, chopping-tool y chop- per inverso, que corresponden esencialmente, y en el mismo orden a los grupos a, b y ¢ se= parados primariamente, (Véanse las definicio- es). b) Cantos desechados, Corresponde al grupo de Ja primera division. Son piezas que apare- cen comunmente en los talleres y se trata, por Jo general, de nédulos que han sido fractura- dos con la intencién de probar Ja calidad de la materia prima y que han desechados por no ser adecuads, .— NUcLEOs.— Son nédulos de mate- ria prima que han sido astillados para ob- tener lascas o laminas. Enel caso de que se encuentre en un taller afloramientos o grandes bloques usados para obtener materia prima, seran deseritos en un grupo aparte. Criterios tecnolégicos.— Entre los clemen‘os liticos, los mticleos pro- porcionan sbundantes antecedentes acerca de Jos procesos tecnologicos de la industria de piedra tallada. Desde este punto de vista se considerara: 12— Seats el nucleo. el tipo de cicatrices que presenta a) Niicleos de lascas. b) Nacleos de laminas, ©) Nicleos mixtos. 28— Desde el punto de vista de la preparacion del micleo: a) Naclecs no preparados, aquellos que no fan sido modificados con la intencién clara de facilitar un astillamiento sistematico. Desde este punto de vista pucde haber: 1) Nicleos sin platafonma ce percusién (3) 2) Nicleos con plataforma natural. Trto no quiere decir que no evista un, plano ce a Percusi6n, sino que no se ha usado sistematica~ Riente tha cara aesinias, para obtener astliag parlir de sus bordes, sino ‘que se ne sada ¢ uler porde 0 arista!quie ot preste para e106 douerdos ia forma que ra edquiriend el nucleo (6) En realised noes propio. Mamarla plataforma, @ ang de pereusion, oe ave toe, superficie Senate ecae ene teeta ee ee PorctiiSn. BI terming baccusdy deberia. ser" el ce Bistefornta 0 pisno ce aplicuclan de fuerza 8 NOTICIARIO MENSUAL 'b) Niicleos preparados son aquellos en que se evidencia una modificacién morfoldgica destinada a facilitar un astillamiento sistemé- tico. Entre estos consideramos: 1) Niicleos con plataforma bilateral di vergente, en que, a partir de una misma arista se ha astillado en forma continua hacia los dos lados. ‘ 2) Niicleos con plataforma pre 7 Jos cuales se ha producido una modificacion i tencional que deja una superficie o platafonna, destinada a desprender astilias a partir de sug bordes. Puede distinguirse una plataforma simple, producida por el desprendimiento de una _o' muy pocas astillas, 0 una plataforma fascetada, “producida por el desprendimiento de varias astillas, 3) Nucleos de preparacién especial, euan- do fuera de Ja plataforma, ha sido preparado de forma tal que se pueden obtener astillas de caracteristicas especiales. predeterminadas (Bj. Nicleo levallois 0 Victoria West). Para efectos de 1a clasificacion primard so- bre los demés el criterio de miicleos de pre- paracién especial. 3°— Preparacién del talén. A veces puede epreciarse esta caracteristica, distinguiendose entre: a) Niicleos con preparacién del talon de per- cusion, b) Hay que tener cuidado en la aplicacién de este criterio para no confundir los nticleos, con modificaciones (astillamiento secundario del borde) destinado a fines funcionales con aquellos en que este astillamiento ha sido efes= tuado para acondicionar el talén de percusin © presién. Ademés nuestra experiencia nos in- dica que es muchas veces necesario, cuando se trabaja por percusion y se sujeta el micleo con la mano, decantar las aristas del mniicleo para no herirse la mano. Por lo tanto, es pro- balle que la modificacién secundaria del bor- de obedezca frecuentemente a este motivo. 4°— Direccién del astillamiento. En este sen- tido podemos distinguir: a) Unidireccisnal, cuando @ partir de un borde se asiilla en un solo sentido. Puede ha- ber astillamiento unidireccional comin yu! direceional coneéntrico, b) BidireccTonal, cuando el astillamiento s¢ hace en dos sentidds, pudiendo ser: 1) De talones adyacentes cuando se asti- Ma a partir de un mismo borde en dos sentidos. (El caso de la plataforma bilateral divergente), que puede ser eomtin 0 concéntrico, 2) De talones opuestos, cuando “a partir de bordes opuestos se astilla mas 0 menos en la misma direccién, pero en sentido opuesto, con- vergiendo los extremos terminales de las as- 3) Cuando se ha astillado a partir de dos hordes distintos en direcciones diferentes. ¢) Multidireccionales, cuando se ha astillado a partir de diversos puntos en direcciones di- ferentes, 5e— También se puede considerar si el asti- Namiento es: a) Regular, es decir, las astillas se presen- tan ms o menos similares y ordenadas. b) Irregular, cuando la longitud, forma y ordenacion de las astillas es muy diverso. Criterios morfoldgicos.— 6°— Cuando sea necesario se consideraré la forma del nitcleo. 9— Después se separaran: a) Niicleos sin modificaciones accesorias. 'b) Niicleos con modificaciones de finalidad. funcional, se han astillado secundariamente a fin de obtener bordes que permitan claramen- te el uso de la pieza para funciones especificas, como raspar, etc. 69, 99 y 10.— A los niicleos con modificaciones funcionales se aplicara el criterio de forma, Angulo y ubicacién de los bordes activos. 11°— Posteriormente se consideraré el -tamafo de todas las piezas, y 12,— Materia prima. — Criterios funcionales.— 1°— Funcionalmente se distinguira entre: a) Niicleos que no cumplen otra funcién que Ja esencial de proporcionar asiillas primarias para la confeccién de instrumentos. b) Artefactos en nicleos, que son aquellos con modificaciones funcionales y que se sub¢i- Vidirén segtin las funciones que hayan podido cumplir. D.— HERRAMIENTAS PARA ASTILLAR. Como su nombre Jo indica, son los elemen- tos que, pudiendo no ser de piedra, sirven pa- ra producir el astillamiento. Se caracterizan por las marcas que quedan en ellas por la fuerza del contacto con el micleo o las astillas, En primer lugar se aplicarén dos criterios ‘que son mas bien funcionales que tecnoldgicos, atin cuando proporcionan importantes antece- dentes sobre la técnica, 1?— a) Pereutores, cuando se produce astilla- tmiento por un golpe entre nucleo y percutor: » astilla y percutor- b) Compresores, cuando el astillamiento se produce por la fuerza ejercida entre la piedra que se trabaja y el compresor, estando estos apoyados. ©) Percutores-compresores, si ha usado de ambas formas, d) Dudosos, si no es posible determinar la forma en que se usaron. 29_ Estas herramientas se pueden clasificar como: a) Simples, b) Dobles, c) Triples o d) Miltiples, segiin si las marcas se centran en uno, dos tres 6 mis puntos de Ta pieza, Criterios Morfolégicos — 3®_ Se separan las piezas completas de Jas quebradas, 49— Se considera la forma de las piezas. iP Se clasifica sepitn las ubieacién de las mo- Gificaciones, especialmente si estén; a) En los b) Al centro de la pieza. remos de la pieza, 6° Se clasifican por tamafio. Ademas de las dimensiones es conveniente medir el peso de Ia wpieza. 79— Materia prima. Segiin este criterio, que debe ser considera do, se clasifiearan en herramientas de: a) Piedra, b) Hueso, c) Cuerno, d) Made- ra, ¢) Metal Criterio funcional. 8° A pesar de que la primera clasificacién ya hacia esta consideracién se distinguira evando sea posible en: a) Percutor. 1) Movil. 2) Martillo o percutor mévil enmangade. 3) Inmévil 0 yunque. 4) Intermedio (en la percusidn indirecta).. b) Compresor. 1) Movil. 2) Inmévil. ©) Percutor-Compresor. EL CRITERIO ESTADISTICO. La estadistica como método auxiliar de las ciencias ofrece en el cao" del material litico amplias posibilidades que en nues- tro pais atm no han sido aprovechadas. NOTICIARIO MENSUAL 9 Una de sus aplicaciones y que esta di- rectamente relacionada con este articulo es Ia posibilidad de seleccionar cudles son y en qué medida se relacionan las carac- teristicas mas constantes 0 mas impor- tantes de las piezas, lo que nos permite crear unidades de descripeién o tipos de instrumentos bien definidos y con un ele- vado grado de exactitud. El estudio, en este caso, como un cuarto criterio de cla- sifiacién, mediante los diferentes coefi- cientes de correlacién, debe obviamente ser aplicado después de los criterios de técnica, forma y materia prima y antes del funcional. La incorporacién de la ex tadistiea a este método se ve posibilitada por el hecho de que las variables estén claramente definidas y sean facilmente codificables. Claro que se presenta el in- conveniente de que a pesar de que el mé- todo es conceptualmente simple, resulta sumamente largo y engorroso efectuar las acusinsas mediciones y cimputos necesa- rios. Por este motivo su aplicacién se ve limitada a las oportunidades en que se dispone del tiempo necesario para efec- tuar las mediciones y se necesita eran exactitnd, como es. por ej., cuando se pretende crear tipologias Ademés la estadistica ofrece miiltiples recursos en cuanto a la comparacién de materiales y sitios. Fuera de las tablas de freenencias, de uso cotidiano por sn facil ronfe: mv gran utilidad, #e puede tra- bajar con otros estadisticos comm Jos pro- medios. medianas 0 desviaciones tfpicas, en la comparacién selectiva de caracte- risticas narticnlares o coniuntos de ea- racteristicas de los materiales. También es de eran utilidad para Ja comparacién de sitios los variados recursos que ofrece Ta estadistica mnestral, como nor ei. los tests de comprobacién de hipétesis, para establecer diversas relaciones probables. No debemos olvidar. sin embargo, que en estos casos el] método estadistico nos sir- ve sélo para plantear hipétesis probables y ho para establecer relaciones ni concli- siones definitivas por cuanto todos los materiales de sitios arqueolégicos consti- tuyen muestras aceidentales, euyo tama- fio de error no puede ser establecido. 10 NOTICIARIO soENSUAL SOBRE LA APLICACION DEL METODO. El empleo del método para clasificar muestras industrias de piedra tallada de- pende, como ‘dijimos, del grado de aproximacion o exactitad que se desea, segrin los objetivos de la investigacion y debe ser lo suficientemente flexible como para adecuarse a las earacteristicas pro- pias del grupo litico que se estudia, Por este motivo no ser4. completamente rigi- do en cuanto al orden de aplicacién de criterios de clasificacién y no_ siempre debern ser aplicados todos, Esto quiere decir, por ejemplo, que los criterios tec nolégicos de las caracteristicas diferen- ciales del astillamiento y de morfologia de las caras pueden ser cambiadas de or- den 0 consideradas como particularidades ceseriptivas ya que, aplicados casi al principio de la clasificacién, introduei- rian una diferenciacién en demasiados subgrupos que probablemente no tendran mucha imnortancia para la ereacién de unidades de descripeién y que de todos modos deberan ser reagrupados por ¢l criterio fumeional. Sin embargo son as- pectos importantes cuando el estudio es esencialmente teenolégico. ‘Asi mismo, segiin el caso, habrA erite- rios cuya aplicacién estaria demas, como puede ser la materia prima, ete. También es posible, cuando esto sea necesario, combinar distintos criterios, si es que se estima que puede tener una significacién funcional o tipolégiea. En este sentido se podrian combinar por ej. fngulo y forma del horde o tamafio con materia prima. Este tiltimo es el caso del material aue estudiamos en el sitio RAiCo-1 (Punta del Monte), pues, gene- ralmente las piezas modifieadas chicas, son de silex, en cambio los artefactos grandes son de Iutita silicificada. Esta es por lo demas, una caracteristica de va~ Tios sities de Patagonia. ‘Tampoco ex necesario que, para la des~ cién del material se consideren todas las caracterfsticas que han sido conside: radas para la clasificacién, sino solo aque las que se estimen més representativas de los grupos descritos, TERMINOS Y CONCEPTOS. ORTENTACION DE LAS PIEZAS. 1°— Derivados de niicleo— En estas piezas co- mo es convencional, prima la orientacion de la astilla con criterio fecnolégico y en segundo lu- ger, el criterio funcional. a) Orientando las piezas verticalmente, rés- pecto a nuestra vista. 1) Hacia abajo queda el talén y la pieza se orienta segiin el eje de la lasca o lamina, que corresponde al eje de percusién. Hacia arriba queda el extremo terminal. 2) Se considera como caya inferior a la cara de fractura. Los hordes laterales dere- cho e izquierds se consideran mirando 1a pie- za desde el extremo basal y la cara superior. b) En el caso de que sea imposible recono- cer en Ia pieza ninguna de las caracteristicas que permiten determinar el eje de percusion (Cono, bulbo, ondas y estrias radiales, talén, bisagra terminal, ete.), debido a que se cn- cuentra profusamente’ astillads, se orienta funcionalmente, tal como queda respecto a la persona que Io usa, 1) Hacia abajo queda el extremo basal © proximal y hacia arriba el extremo distal. 2) Se considera como cara inferior, cuan- do la diferencia es notoria, la cara mas pla- fa, en caso contrario, la cara menos traba- jada, En el caso de las puntas, aunque sea posi- ble distinguir el eje de percusion de la matriz y ésta no corresponda al eje funcional, la pie- Za se orienta segtn éste filtimo, 2— Cantos astillados— Las piezas se orien. taran verticalmente en la direccién del dia: metro mayor, cuando sea posible, Cuando Ja diferencia entre largo y ancho sea muy redu- eida, esto estara determinado por 1a ubicacion del astillamiento. 2) Si el astillamiento es apical, y aparece solo en un exiremo, éste sera considerado dis- tal. Si tiene estillados ambos extremos 0 tie- ne astillamiento lateral, se podra ubicar in- Gistintamente con cualquier extremo hacia arriba o abajo. b) Se considerara como cara inferior: 1) Si-es de astillamiento unilateral, 1a ca- ta sin astillamiento, @) Si es de astillamiento bilateral, 19 Ja cara con menos astillamiento, 0 29 ia cara mas plana. 3) Si_es un chopper inverso, 1a cara de fractura del canto, 30— Niieleos.— Sélo se orientaran cuando tie- nen plataforma de percusion y ésta se ubicara hacia arriba. 49— Herramientas para astillar. son_alargados, con Ja parte mas a) Percutores. Si estos orientaran_ verticalmente usada hacia arriba, b) Con los compresores se hara lo mismo cuando estos presentan mayor concentracion de marcas en uno 9 ambos extremos II. — DEFINICIONES TECNOLOGICAS En este acdpite no incluimos todas las definiciones posibles, sino s6lo aquellas en que queremos aclarar cual es la signi ficacién o el sentido que damos a los tér- minos, La mayoria de los términos usa- dos (bulbo, punto, cono o eseama de per- cusion, por ej.) no admiten posibilidad de interpretacién diferente por ser térmi- nos convencionales muy usuales, Astilla, és toda pieza litica desprendida por pereusion o presion de una de tamafio ma- yor. Las astillas pueden ser: 8) Astillas primarias, las que han sido des- prendidas directamente de un nicleo, b) Astillas secundarias, son las astillas gran- des desprendidas en el astillamiento primario de las lascas o léminas. ©) Esquirlas, son las _astillas desprendidas por astillamiento secundario, terciario 0 reto~ que en general. Sin embargo, es imposible hacer esta dife- rencia cuando se trata de clasificar desechos. Por este motivo hacemos una clasificacién de- terminada por definiciones operacionales arbi- trarias, basadas en el tamafio de las astillas: a) 1) Esquirlas chicas, lascas cuyo diametro mayor es de hasta 10 mm, 2) Esquirlas grandes, lascas cuyo diametro mayor fluctia entre 25 hh. y 50 mm. 4) Lascas medianas, en que el didmetro ma- yor fluctiia entre 60 mm. y 100 mm. 5) Laseas grandes, con un didmetro mayor superior a 100 mm. b) 1) Lamimillas, laminas cuya longitud al- canza hasta 25 mm. 2) Léininas chicas, cuya longitud varia en- tre 25 mm. y 50 mm. 3) Laminas medianas, cuya longitud varia entre 50 mm. y 100 mm. NOTICIARIO MENSUAL il 4) Léminas grandes, cuyo lergo es superior a 100 mm. En caso de que el campo de varia- cién sea muy amplio, sera indieado, schalando Iss frecucncias mayores, Astillamiento, es la accién 0 el efecto del desprendimiento de astillas, En este ultimo sentido hacemos las siguientes distinciones: 19) Astillamiento facial es el que compren- de la totalidad de la cara astillada; Astilla- miento lateral es sinénimo de astillamiento dei borde o marginal, Sin embargo usamos el tér- mino de marginal cuando el astillamiento com- prende una parte restringida adyacente al bor- ae. Hacemos esta advertencia para que no se confunda, por ej. cuando decimos astillamien- to unifacial con astillamiento unilateral. 8°) Caracteristicas diferenciales del astilla- miento. a) En sentido general podemos decir que el astillamiento es: 1) Irregular 0 tosco, si el tamafio, forma, -profundidad y ordenacién de las cicatrices son. muy variados, 0 2) Regular o delicado, si todas estas caracte- sisticas son parejas. b) Una pieza puede tener: 1) Astillamiento primario, que deja en la pieza las cicstrices de las primeras astillas des- prendidas de ella y que generalmente son las de mayor tamafo, 2) Astillamiento secundario, terciario y asi svjesivamente, y que, en piezas de astilla~ miento regular, se distinguen como “lineas” de maxima longitud de las astillas. ¢) Segiin la forma de Jas cicatrices distin- guiremos varios tipos de astillamient 1) Cieatrices concoides (fig. 1a), en astilla- micnto regular o irregular. 2) Cieatrices expandidas (fig 1;b) en astilla- miento continuo o en escama 8) Cicatrices contractivas (fig. 1c) en asti- liamiento subparalelo o paralelo. Este tipo de cicatrices es escaso. 4) Cicatrices laminares (fig. 1d) en astilla- mionto subparalel 0 paralelo. d) De acuerdo a la profundidad de las ci~ cattices, distinguimos: 1) Astillamiento suave 9 2) Astillamiento profundo. e) Segiin la ordenacién de las astillas se puede distinguir: 1) Astillamiento continuo (tig. 2.a). NOTICIARIO MENSUAL 12 2) Astillamiento con patrén especial. Bj. cuando las astillas terciaries se a pan en la interseccién de las astillas secundaries (fig. 2,b). 3) Discontinuo u ocasional (fig. 2). Cicatriz, es el negative de una astilla que queda en’ la matriz, Eje de pereusién o eje de Ja astilla, es la 1 nea teérica que pasa por el punto de percu- sion y sigue la direccion cel golpe 0 la pre- sién con que se desprendi6. En la practice, lg forma mas f4cil de distinguirlo es como una biseetriz del cono de percusién. No siempre co- rresponde al eje funcional de los instrumen- tos. Fasceta, es una cicatriz de Ja cara superior de una astilla, producida antes de su despren- dimiento. También consideramos fascetas a las cicatrices del plano de percusin o presién de os niicleos. Lasea y lamina, Si bien Ia diferencia opera- cional, por ser una de las mas caracteristicas, entre lasca y lamina se basa en la proporcién entre largo y ancho, hay que tener claro que esta es una consecuencia de una diferencia esencialmente técnica. La técnica comén de Jaseas busca obtener de un modo facil, astillas sin una forma espe- cial, por lo cual se percute o presiona sobre €] nécleo en los puntos en que resulta mas fa- il obtener astillas adecuadas y las cuales son, por lo general, rélativamente anchas. En la técnica de laminas se busca obtener astillas de una forma predeterminada, para lo cual el micleo debe tener una plataforma na- tural o preparada especialmente, a partir de Ia cual se astilla en forma sistemAtica, con un Angulo y una fuerza,determinades, lo cual exi- ge mayor prolijidad. De este modo pueden ob- tenerse astillas bastante alargadas, de seccion baja y que presentan como caracteristica las igscetas longitudinales en la cara dorsal, de- bido al desprend:miento de laminas anteriores, siendo astillas que se prestan facilmente para Ia confeceién de instrumentos. Por este motivo, 1a diferencia operaeional basada en la proporcién entre largo y_ancho, siempre. sera algo arbitraria, siendo fécil su adecuacién a las industrias que se estudian. De todos modos hay que tener presente que ocasionalmente se obtienen astillas muy alar- gedas, con técnica de laminas, aunque éstas ne piesentan las fascetas Jongitudinales del dorso. También es perfectamente posible ob- tener astillas cortas con una técnica estrict mente de liminas, en nucleos bajos que no per~ miten una mayor Jongitud de estas. En nuestras descripciones, las primeras Se consideraran como lascas ya las, iitimas $2 les Hamaré Jascas laminares o laminadas, fa? fig #0 Z Bordes laterales Feinos Ext Matriz, es toda pieza de la cual se despren- den astillas. Puede referirse a nticleos o a las, astillas primarias para la confeccion de ins- trumentos. Plataforma o plano de pereusién, Es una su- perficie o cara mas o menos aplanada de un niicleo, sobre la cual se aplica la fuerza para ¢] desprendimiento de las astillas. Esta super- ficie puede ser natural o preparada. Preforma es la matriz, para la confeccién de un instrumento o artefacto de factura in completa. Talon, es la parte correspondiente a la su- perficie del nicleo sobre la cual se aplico la fuerza para desprender la astilla y que Se des- prendg con ésta. ILL. — CoNCEPTOS MORFOL6GICoS Como hemos visto que las posibilida- des de variabilidad en cuanto, a morfolo- gia son casi ilimitadas, sélo expondre- mos los conceptos generales que usamos en nuestro articulo, el cual no pretende una mayor diseriminacién. Expondremos estos conceptos en el mis- mo orden dado para los criterios usados en la clasificacion, A.— Derivados de nucleo. 1° Morfologia de 1a pieza, Como no pre- tendemos crear, por el momento, una tipolo- xia litica, dado que los materiales recolecta- dos atin son muy pocos como para ello, no usa- mos definiciones morfoldgicas muy especificas para las piezas, sino sdlo algunos criterios muy generales, Casi siempre, en estas des- cripciones, la .forma de Ja pieza esti dada por la descripcién morfolgica de los bordes y las dimensiones de Ja pieza. Cuando se describe 1a forma de la pieza, se busca la adecuacién a términos geométricos. En cuanto a las puntas que, como ya dijimos, suelen ser de morfolo- gia no reductible a términos geométricos sim- Bles, hacemos las siguientes consideraciones a) Para las puntas apedunculadas se descri- be la forma de los bordes laterales y de la base, sefialando el punto con respecto a Ja Jon_ gitud, en que se encuentra el ancho maximo. Debe prestatse atencién a las dimensiones de Ja pieza para estimar la proporcién largo- ancho ' b) Para las puntas pedunculadas distingui- mos las siguientes partes de la pieza: 1) _La hoja o parte distal de 1a punta. Este 4érmino no lo usamos en sentido botanico, si- no en la acepeién andloga a la de la hoja de un cuchillo, Como en los materiales que des- cribimos en este trabajo es posible hacerlo, leramos la hoja como un triéngulo hipo- tético, que puede ser de base angosta, equila- tero 0 de base ancha. Describimos la forma de tos bordes laterales indicando el grado de agu- deza de la punta 2) Las aletas, aristas u hombros que son Jas prominencias o puntos ce Ja pieza en que se produce un estrechamiento de la base. Para su descripcién consideramos: 19) Su grado de inclinacién en relacién al eje funcional de la pieza, considerando desde Ja base, pudiendo ser agudo (fig. 3,a), recto (fig. 3,0) u obtuso (fig: 3,c). 29) Su grado de agudeza, pudiendo ser agu- do (fig. 4,a), romo (fig. 4,6) 0 redondeado. 8) El péndulo que es’ la modificacién es- pecial de la base para su sujecién a un astil Consideramos en la deseripeién 19) Los bondes (laterales), segiin su forma, que puede ser convexa, recta’o concava. 20) Su inclinacién respecto al eje ¥ 1a base, pudiendo ser divergentes, paralelos 0 conver- gentes (fig. 5,a-b-c). 39) La forma de la base, que puede ser pun- tiforme, convexa, recta o escotada (fig. 6,a-d) 2 Morfologia de los hordes. a) Forma de! borde, visto desde una de las caras. Simples: 1) Recto o aproximadamente recto (fig. 7a). 2) Ligeramente convexo (fig. 7,b) 3) Céncavo o convexo (fig. Tc). concave 0 igeramente Estos bordes curvos pueden ser simétricos 0 asimétricos. Sdlo se indicara esta caracteristi ca en el iiltimo caso. Compuestos. En el caso de bordes laterales se indicard primero 1a caracteristica correspon- Giente a la parte proximal y después la de la distal. En el caso de bordes basales o distales se indica primero la parte izquierds y luego la derecha, 4) Recto convexo recto (fig. 8,b). 5) Recto concavo (fig 8c) y vice versa, 6) Convexo cineava ¥ vice versa 7) Recto compuesto, formando una. linea quebrada, hacia afucra o hacia adentro, fig. 8,d). (fig. 8a), 0 convexo b) En cl punto anterior consideramos 1a linea general del borde, Ahora considerado en detalle, distinguimos: NOTICIARIO MENSUAL 15 1) Parejo (fig. 9,a)- 2) Sinuoso regular (fig, 9,b). 3) Sinuoso irregular (fig. 9c). ¢) Segin 1a linea general del perfil del bor- de, caracteristica que, combinada con el An- gulo del borde puede tener importancia fun- cional; considerando desde la cara inferioi 1) Recto (fig. 10,a). 2) Concavo (fig. 10,b). 3) Convexo (fig. 10,c. ) También el perfil del borde en detalle pvede ser parejo, sinuoso tegular o irregular. 30— Angulo del borde, considerado en sec- cién, Es una caracteristica que se pucde fijar erbitrariamente, aunque es preferible que coineida con caracteristicas funcionales. Noso- tros empleamos los siguientes términos: 1) Agudo, éngulo menor de 408. 2) Oblicuo, angulo que fluctia entre los 40° y 60°, 8) Abrupto, Angulo mayor de 60 y menor de 9% 4) Recto, angulo de 90° 5) Obiuso, mayor de 90. 49 Ubieacién de las modificaciones, a) En primer lugar debemos hacer una con- sideracion para determinar el caracter distal © lateral de un borde. Al respecto considera- mos: 1) Borde distal transversal, cuando _los umtos extremos del borde distal for- man una linea perpendicular al eje de Ta pieza. 2) Borde distal oblicuo, cuando 1a linea del borde distal origina una perpendi- cular con menos de 45° de inclinacién Tespectto al eje de la pieza. 3) Borde lateral oblicuo, cuando ditha perpendicular tiene una inclinacién de mas de 45% respecto al eje de la pieza }) respecto a Ia ubicncién de las modifica ciones, podemos, por ej., combinar las posibi- fidades en cuanto a las moiificaciones de los bordes laterales y de los extremos (fig. 11). 5%.— Seceiones. 2) En primer lugar se describe la seccién ea cuanto a su forma geométrica (Plano convexa, plano convexa asimétrica, triangular, trape- zoidal, ete.) b) A veres es necesario destacar 1a propor- ci6n entre el ancho y el alto de la seccios 1) Baja, en que el alto es sensiblemente menor que 1/3 del ancho. 2) Mediana, el alto es aproximadamente mayor que 1/3 del ancho 16 NOTICIARIO MENSUAL 3) Alta, el allo es sensiblemente mayor que 1/8 de ancho, 62. Tamafio de las piezas. a) El primer criterio para medir las piezas gs segin su crientacion teenolégica, Se consi jera: 1) El largo, que se mide entre el talén, en lo posible en el punto de percusién y el punto en que una perpendicular que pasa por el punto maximo de la Pieza, corta el eje de percusion, 2) El ancho que se mide entre las dos paralelas que abarcan el ancho maxi- mo de las piezas y que cortan perpen- dicularmente a una perpendicular el eje de percusién. 3) El alto o grueso maximo de Ja pieza, b) En. segundo lugar, se pueden medir se- gin el eje de simetria funcional, cuando no es posible de acuerdo al eje tecnoligico. <) En caso de que la pieza esté quebrada y no se Pucda orientar, se consideraré como lar- go maximo: 1) Si presenta dos bordes posiblemente funcionales que sean adyacentes y se junten en éngulo mas 0 menos agudo, , el largo sera la linea de la bisectriz. 2) Si cl borde funcional ms importante es convexo 0 céncavo, la perpendicu- Jar a la linea recta que une Jos puntos extremos de dicho borde, 3) Si dicho borde es ligeramente curvo 0 recto, la paralela a la linea que une los puntos extremos del borde. 4) En el casp de Jas puntas con la base mo- dificada en forma de pediinculo: 1) Largo maximo de la pieza, 2) Ancho maximo. 3) En el caso en que el ancho maximo no coincidiera con el ancho entre las ale- tas y hombros, se consideraré a conti nuacién esta medida, 4) Grosor maximo de la pieza. 5) Largo del pediinculo. 6) Ancho del pediinculo. En nuestro articulo, no se especifica para cada medicion de qué medida se trata, sino que aparecen s6lo los nimeros en el_ mismo orden que han sido indicados més arriba. En el caso que una de estas medidas falte, va um guion, Siempre se anotan las medidas para cada unidad de descripeién en que aparece primero la pieza mayor, considerada como tal en cuan= to al largo maximo, ¥ en seguida Jas medidas de la pieza menor, B.— Cantos astillados. En cuanto a la morfologia de la picza, mor- fologia y Angulo de los bordes, es valido lo que dijimos para los derivados de nticleos. En lo referente a la ubieacién de las modi- ficaciones, si la forma de 1a pieza es alarzada, se hablara de modificaciones laterales 0 api- ales, Para medir las piezas, se consideraré como Isrgo maximo el digmetro mayor de la piezo, siendo el ancho perpendicular al largo y el alto normal al plano por las Iineas teéricas de! largo y el ancho. C.—Miicleos. ‘Ia forma de los micleos trateré de deseri- birse de acuerdo a su similitud con cuerpos geométricos conocidos. Se aludird a veces a adjetivos como “forma de tortuga”, “Aquilla- do” que ocasionalmente describen mejor 1a forma de los niicleos, En el caso de los nacleos que tuvieran mo- Gificaciones funcionales, el resto de las carac- teristicas a considerar son las mismas que pa~ ta los derivados de nitcleos con moditicacis- nes. Para la medicién de los micleos: a) En el caso de nitcleos con plataforma, el Jergo se considerara como una linea normal a ésta, que se consideraré como un eje teérico de coordenadas tridimensionales en que una de Yas ordenadas pasa por el diametro mayor de la plataforma. 'b) En el caso de que sea un nticleo de as- tillamiento unidireccional, o bidireccional de talones adyacentes u opuestos, el cje princi- Pal de las coordenadas tendra la direccién pre- dominante del astillamiento, ) En caso de ser un miicleo poliédrico de as- tillamiento multidireccional, el eje principal Ge las coordenadas para la medicién pasar por e: diametro miximo de la pieza D.— Herramientas para astillar. Su niimero es generalmente escaso en com- Paracién con el resto de las piezas y su des- eripcién puede limitarse a las caracteristicas Ya enunciadas, adecuando la descripcién a las ca- racteristicas de las piezas sin necesidad de ge- neralizar conceptos especiales. DEFINICIONES DE FUNCIONALIDAD PROBABLE Los criterios teenolégicos, morfoldgicos ¥ de materia prima aplicados sistemati- camente a la clasificacién del material li- tico, ademas de proporeionarnos por si Solos los elementos de juicio que nos per- mifen comparar, desde el punto de vista de las modalidades culturales, los ma- teriales de diferentes sitios, nos aportan la base sobre la cual podemos interpre- tar la funcién en que fueron utilizados loz diversos instrumentos, que es uno de los _antecedentes importantes para el co- nocimiento de los grupos humanes que se estudian , Aplicados adecuadamente, los criterios mencionados son absolutamente objetivos, Pero no sucede lo mismo con los criterio: funcionales ya que es perfectamente posible que dos instrumentos iguales ha- yan sido utilizados para diferentes fun- ciones, Debemos estar concientes de que una definicién funcional sobre la base de los elementos hasta ahora considerados en este aspecto, es en gran medida una de= finieién tedrica. Podriamos mantenernos en mma posicién convencional usando con- ceptos que muchas veces no son definidos por los autores y que se usan por ser ¢6- modos para la dexeripeién. Sin embargo, ercemos que es necesario por lo menos, dejar en claro hasta qué punto nos apro- ximamos a la realidad 0, mejor dicho, en qué medida podemos estar _equivocados « Ja interpretacin funcional de los ins- trumentos. A pesar de que no se pierde la objeti- vidad de la deseripeién cuando las pie- zas clasificadas con un eriterio funcional corresponden exactamente a la definicion dada, atin cuando en la prctiea hubieras sido ‘usadas de otro modo, lo mas desea- ble es que las definiciones funcionales sean adccuadas en el mayor grado posible a la forma en que en realidad fueron uti- lizadas las piezas. La verdad 3 que no se pueden gene- ralizar definiciones funcionales sobre la base de las caracteristicas exclusivamen- te morfoldgieas de- las piezas, Lo que de- beria hacerse es precisar para cada in- dustrias especifiea las particularidades que, en ese caso, caracterizan a los ins- trumentos empleados para cada funcién. Un modo de hacerlo, de acuerdo al grado de exactitud que permiten los métodos hasta ahora conocidos y empleados en es- NOTICIARIO MENSUAL 1 te rubro de la investigacién, es el estudio de la correlacin entre las caracteristicas de las marcas de utilizacién observadas al microscopio (5) y las caracteristicas tec- nolégicas y morfoldgicas correspondientes, Si bien es cierto que este método de ob- servacién microseépica de los bordes (¥ las caras) tiene limitaciones, es un an- tecedente bastante mas exacto que una mera suposicion, aim basada en paralelos etnograficos, ya que estos mismos nos se fialan la posibilidad de diferencia funcio- nal de un mismo instrumento. De este modo, por ej., un coeficiente de correla- cién parcial entre las variables mencio- nadas, fijando la funcional, nos dara una informacion mis o menos precisa acerca de las probabilidades de predecir adecuada- mente la funcionalidad en base a'criterios teenolégicos, morfolégicos o de otro tipo, ademas de Seleccionar entre dichas ca- racteristicas las que les son propias con mayor frecuencia. No es este el método empleado en este trabajo, ya que sélo se pretende deseribir a grandes rasgos Ja clase de materiales que aparece en una zona casi completa- mente desconocida en su aspecto arqueo- logic, como en muchos otros. Para este articulo usamos definiciones hasta cierto punto arbitrarias, pero disentiendo la funcionalidad probable de cada instru mento. En este sentido, los calificativos funcionales deben tomarse mas bien co- mo una descripeién de un conjunto de ca- racteristicas de la pieza que como una aseveracién de funcionalidad. Por este motivo, sélo incluiremos en las clasificaciones funcionales a las piezas que corresponden exactamente a las defi- niciones dadas. Esto no quiere decir que consideremos como “tipicos” a aquellos instrnmentos que encajan en nuestras de- finiciones y como atfpicos al resto de los artefactos. Para nosotros es. tan impor- tante describir aquellos materiales que obedecen a formas constantes fécilmente descriptibles, como aquéllas de morfolo- gia regular y variada. Por lo general, en (3) Para esto es _neceeario fabricar instrumenton ¥ lisinos, a fin de creat los patrones experiments” Tea que nos permitan inferior funcionalidad. Ade ‘mis, no siempre el uso deja huelias de utilizaclen, 18 HOTICIARIO MENSUAL, la mayorfa de los sitios las formas cons: tantes, si bien pueden resultar claramen- te representativas, exisien en menor pro- poreién que el resto, incluso algunos sitios se caracterizan por la heterogeneidad morfolégica de algunos instrumentos. Es- ta es la razin por la cual nuestras des- eripciones ineluyen todo el material de los sitios estudiados, aunque en algunos ca- sos la deseripeién ineluya solo earacteris- ticas muy generales, Definiciones: Punta, artefacto que-se caracteriza por un extremo penentrante, formado por dos bordes convergentes. Este extremo se con- sidera distal y el opuesto basal. Generalmente el extremo basal va uni do a un astil, A veces la’ base distal est modificada especialmente, diferenciéndo- se de la parte distal por la existencia de una prominencia o por _ estrechamiento notorio de la base. En tal caso hablare- mos de punia pedunculada, pudiéndose istinguir en la pieza la hoja, los hombros o aletas y el pedinculo. Entre los antecedentes morfologicos que tomaremos en cuenta estan la forma y, seccion mis o menos simétricas ya que si, por ej., la seceién es plano convexa asi- miétrica baja y el borde adecuado, se con- sideraré como cuchillo. ‘ No se puede asignar a las puntas un caliticativo funcional espeeffieo como “puntas de flechas”, puntas de “dardo”, ete, salvo que existan antecedentes etno- graticos 0 de obro tipo que permitan ha- gerlo con bastante posiilidad de vera lad. Funcionalmente es posible que bajo €s- ta denominacién queden incluidas puntas de proyectil de distintos tipos, puntas de lanzas, hojas de puiales o euchillos. Raspador, instrumento en lasea 0 la mina, con un borde astillado en forma continua y pareja, en Angulo oblicuo abrupto. La forma de este borde es gene ralmente convexa y pocas veces eS © eoneavo, El raspador es de uso unifacial y Ta ¢& ra inferior es, por lo general, plana. Raedera, instrumento con astillamien- to continuo en un borde recto o ligera- mente curvo, de frente de uso amplio, El Angulo del borde activo es agudo u obli- eno, con algunas exeepciones. Si bien es cierto que existe una dife- rencia funcional entre raer y raspar (6), existe una gama de conitinuidad entre am- bas funciones, en lo que se refiere al An- gulo de inclinacién del instrumento, lo que se manifiesta en piezas con algunas formas de transicién entre raspador y raedera. Por este motivo la diferencia cién entre ambos instrumentos resultard arbitraria. En todo caso, un borde convexo 0 An- milo del borde abrupto en frente de uso reducido, son caracteristicas del raspador. Un Angulo agudo en borde recto 0 ligera- praise eurvo son caracteristicas de la rae- leva, Ademas et4 la caracteristica de que la raedera puede usarse bifacialmente, es decir, con cualquiera de las caras hacia el abjeto que se trabaja. Por otro lado tenemos que, una raede- ta propiamente tal, que se usa en forma rasante, principalmente para cosas blan- das como cueros o vegetales, puede usar- Se bifacialmente debido a que el Angulo del borde es agudo u oblicuo. En base principalmente a esta caracte- ristica del angulo del borde, diferenciare- mos una clase de instrumentos que apare- ¢e en nuestros sitios v cuya funcién ha debido ser diferente, Presentan horde de iso. amplio, recto, ligeramente curvo 0 compuesto, pero de Angulo abrupto y has- ta recto. La pieza es de seccién general- (6) Destacames 1s opinién de S.A. Semenoy, (Prehise Rorle teohnolesy. London. 1964. pies. 29-90). "Hay flginos motivos para uolcar aloe raspadores neo~ Mticor de porde de uso amplio en una. categoria fecpania! ‘Generaimenta in hola ae tales instramen= fon eats mence gastada y siguen tenlendo su bor- Ge aflinda, pero. los tars Iipeales. (de uso) on ‘itfcimente "detectabres en ellos, Es posible que fieran_utilisados para “la. “preparacton. primaria (lol euero). para raer la gordura y 1a grasa y, asf fesirlctamente, ‘no deberian ser amados. raspado- fee terminales nf. sohaderes" Feta opinign es producto ‘del anéltsls funcions} fen hace a In. bservarton microscdpios. Nov deems Sleidar que eth empionnde Ia nomenciaturn. Sle Sa en gue mo ce consideran las reederas, cing £0 Tamente los end-scrapers ¥" 10s. sidé-scrapers, mente baja y presenta astillamiento uni lateral del borde. Como en muchos de es tos instrumentos el perfil del borde es céneavo, no pudo ser usado en una su- perficie grande como Ja de un cuero en forma rasante. Por existir varios de es- tos instrumentos con borde ligeramente cSncavo, tampoco creemos que hayan sido usados como raspadores laterales, Dado el Angulo del borde y la forma de las piezas, pensamos que resultan muy adecuados pa- ra deshastar 0 raspar cosas duras, como varas de madera (por ej. para astiles) 0 hueso. La diferencia entre la raedera comin y este tipo de instrumento est en la du- reza del objeto que se prepara o desbasta, lo cual significa una real diferencia fun cional. Sin embargo, para no complicar, por el momento, nuestra terminologia, a estos tiltimos los denominaremos raede- ras de borde abrupto ,aunque no resulta el término més adecuado, Cuchillo, La inica definicién adecua- da para estos instrumentos es la de litos de borde cortante. Se encuentra muy difundido el concep to de que la diferencia entre raedera y cuchillo est4 en que la raedera es de asti- lamiento monofacial y el cuchillo es de astillamiento bifacial. Esto nos est indi- cando que es bien dificil encontrar una divisién “natural” para hacer esta distin- cién en base a los criterios morfoldgicos y que es necesario acudir a definiciones operacionales lo mAs aproximadas posi- bles, De todos modos, si bien la diferencia mencionada se da en varias industrias es- pecificas, ereemos que, aunque para las raederas resulte mas funcional un horde unilateralmente astillado, en el enchillo el tipo de modificacién del borde solo sirve para definir una modalidad cultural Hemos probado, como lo han hecho otros investigadores, (7) con diversas formas de instrumentos cortantes (hechos por nosotros mismos) en el faenamiento de huanacos, fabricacién de astiles de fle- chas, ete., Hegando a la conclusién de que el mejor instrumento cortante son las las- (1) P, BORDES, L. PFEIFFER, etc. NOTICIARIO MENSUAE 19 cas o léminas con filo vivo, incluso hasta con un angulo del borde de 60° (8), En este caso no es necesario que el horde sea amplio ya que basta una panta con un pe- quefio horde vivo. Tampoco importa que el borde sea curvo. La tinica modificacin necesaria es el astillamiento abrupto de los bordes cortantes por los enales se va a tomar la pieza, para no cortarse las ma- nos, salvo.que -e use con un pedazo de cuero u otro tipo de enmangamiento. Cuando se modifica el borde activo del euchillo por astillamiento (sea mono o bi- facialments, lo que funcionalmente da exactamente igual), atin en Angulo muy agudo, este pierde en gran medida su ea- réeter cortante, pero gana en resistencia, 4 las melladuras. Cuando en realidad la modificacion del euchillo por astillamien- to intencional tiene cierta utilidad, es cuando se produce en un extremo del bor- de cortante, una punta aguda que permi- ta hacer una incisién para inieiar un cor- te, Ademas, el cuchillo, al igual que los raspadores, puede aumentar su eficiencia al ser enmangado, pero no convendria enmangar un euchillo de hordes vivos aue se puede mellar facilmente, Cuando se ha astillado el borde activo del cuchillo para cortar cuero o madera, si la materia pri- ma no permite un filo muy agndo, es ne- cesario que este borde sea ligeramente aserrado. Guando se trata de cortar carne 0 cuero © en general obietos relativamente blan- el fingulo del borde mas adecuado es le menos de 30°. Para cortar madera perpendicularmente es preferible aue el Angulo o fluctiie entre los 80° v 50, por lo cual facilmente puede confundirse con ima raedera o raspador lateral de borde obli- cuo. Y de hecho, mientras no hasamos anilisis microseépico de las mareas de uso. las piezas con esta probable funcién quedarén incluidas como tales. Por los motivos exnuestos. considerare- mos, para efectos de la descripcidn, los si- guientes conceptos de euchillos. a) Instrumentos en laseas o liminas con horde vivo en Angulo agudo u oblicuo que presente modifieaciones por uti- 20 NOTICIARIO MENSUAL -Angulo muy agudo, de menos de 30°, ast lizacién (8). Puede o no tener modifica ciones en los bordes opuestos. b) Instrumentos de astillamiento mono. © hifacial, con modificacién aguda por lo ™menos en uno de los extremos del borde activo cortanie, de menos de 30°. c) Instrumento con borde convexo en lado mono o bifacialmente 0 con micro astillamiento por uso. d) Instrumento con borde ligeramente aserrado, en Angulo agudo y eon frente de uso amplio. Todos estos tipos de cuchillos se pue- den haber usado con o sin mango. Cepillos. Artefactos similares a los ras- padores, de astillamiento toseo y poco re- gular en lascas muy gruesas 0 sobre ni- cleos, con bordes rectos 9 curvos. Pevjorador. Instrumento en lasea 0 lé- mina que presenta uno o més apéndices on punta, Una de las funeiones mas pro- bables para estos instrumentos es la de perforar cueros, Para este efecto es tam- bién posible usar liminas pequefias con extremo terminal agude natural, que 10 podrdn ser clasifieadas como tales cuan- do no se analice en detalle las marcas de uso, También es posible que aquellos per- foradores con el apéndice de extremo r0- mo y algo ancho, haya servido para per- forar madera. Instrumentos con muescas, Mas que una definicién funcional, esta es una defini- cién morfolégica, aunque seguramente asociada a una funeién especifiea, La muesea es ima depresién, por lo general edneava, con el borde interior modifica- do por astillamiento intencional 0 por Uso. Tal vez una funcién probable para es tos instrumentos fuera la de cortar varas de madera o huesos, ejerciendo una pre- sién con movimiento giratorio. Bl hecho de que en muchos instrumentos aparezea un astillamiento unilateral del borde y en () Esto en materias primas de grano muy fine, om fa cbelaiana. Si se trata db materiales, de grand has "uruesp. colo 1 Tusalte, ep necessrig UB 6B gulo det borde més agudo, Angulo abrupto nos ha hecho pensar de que hubieran sido usados para raspar as~ tiles de flechas o algo similar aunque en nuestra experiencia nos resulta mas f4- cil hacerlo con las “raederas de borde abrupto” y més atin con laminas de borde natural, con filo vivo. En este sentido, la earactetistica de trabajo con una mues- ea eS que se va marcando un diametro de- terminado a la vara de madera. Instrumentos dentieulados, Laseas 0 1é- miyjas sue presentan una serie de muescas con’inuzs en un borde muy sinuoso, que puede ser 1ecio 0 curvo, Posiblemente sirvieron para segar 0 desmenuzar vegetales. Buriles. Instrumentos que pueden ser- vir para hacer incisiones 0 para desbas- tar y pulir ihuesos 0 madera, Morfolégi- camente se presenta el negativo de una 0 mis laminillas que han sido desprendi- das en un exiremo de la pieza, formando un plano perpendicular u oblicuo al pla- no de fractura de la pieza, El golpe de buril se produce mediante una técnica especifiea que consiste en apoyar firmemente la pieza contra un yunque y golpearla _perpendicularmente con un percutor movil. También se puede obtener mediante percusion directa, aun- que el resultado depende en mayor medi- da de la materia prima. Chopner, Artefacto en canto rodado u otra piedra al estado natural con astilla- miento unilateral que puede abarcar eran parte de la cara, conservandose en el res- to de la corieza, Generalmente presentan un horde o filo sinuoso. Chopping-tool, artefacto, en canto con astillamiento pilateral que produce un horde o filo sinnoso. Chopper inverso. Hemos tomado este término creado por F. Bordes si no para fa- artefactos iguales morfolégicamente. bricados de manera similar. Son canto’ cualquier forma, partidos por }1 m en cualguier sentido y que ha sido Mado unilateralmente deste la fractura hacia la cara superior, formando tn borde sinuoso. La definicién para estos artefactos in- dudablemente no es funcional sino mor- fologica, pero los utilizamos por ser con- vencionales. Pudieron usarse como ha- chas, cepillos o varias otras funciones. El niimero de definiciones dado en re- Jacién a las funciones efectuadas por los pueblos cuyos vestigios tratamos de in- terpretar es seguramente menor. Sin em- bargo, creemos que el estudio de la fun- cidn especifica de los instrumentos de pie- dra puede darnos importante informacién lacenea del tipo de economia del grupo (aunque en forma general la da una revi- sién somera del material) y de este modo indicarnos complementariamente con la tipologia técnico-morfolégica la variedad cultural del grupo. El estudio detallado de la funcionali- dad tiene importancia ademas, porque si podemos ubicarlos espacialmente dentro de un sitio 0, si confrontamos con mate- riales de iguales caracteristicas de factu- ra en relacién a sitios de diferentes ca- racteristicas ecolégicas, las diferencias funcionales de los instrumentos pueden aportarnos valiosos antecedentes acerca de la division del trabajo basada en el sexo o en la época del afio. INDUSTRIA_DE PIEDRA PULIDA Utilizamos esta denominacién, ain no siendo la apropiada, para incluir los ob- jetos de piedra que han sido producidos por diversas técnicas, principalmente: a) Percusién sin astillamiento concoi- dal. b) Alisamiento 0 pulimento por abra- sién o por uso. En la regi6n estudiada por nosotros, Pa- tagonia, esta industria incluye las bolea- doras, molinos, manos, discos, sobadores, mazas, copas liticas, hachas, ete. Como ya dijimo: abundantes on la manos, Para las pri menclaclatura de Alberto R por ser muy adecuada para nuestros fines deseriiptives, Agreyamos la earacteristi- los elementos més boleadoras, molinos y NOTICTARIO. MENSUAL, 21 ca de la superficie, que puede estar, Pereutida, b) Alisada o c) Pulida. a) A.— Para los molinos y morteros esta- blecemos los siguientes criterios que he- mos empleado para la descripcién La forma de la pieza esta determinada a) La forma de la piedra al estado natural b) Trabajo de la piedra que puede ser: 1) Toseo, generalmente por percusién grosera; 2) Delicado, por percusién acuciosa o ali- samiento. 2° Tambi a) Natural b) Trabajada: la base puede ser: 1) Con patas, 2) Sin patas. $2— En cuanto a su uso, los molinos pueden ser: a) Monocéncavo. b) Bic6ncavo. 49— El contorno de la pieza se puede clasifi- car semiin su forma, Por ej. circular, oval, rec- tangular, ete, 5°— Se pueden considerar las secciones lon- gitudinal y transversal, sin tomar en cuenta Ya concavidad. Para este efecto la forma de Tg seccién longitudinal la deré un corte teé- rico en un plano perpendicular al del uso de le pieza, que pasa por el didmetro mayor de Ja pieza: Un plano transversal sera perpendi- cular a éste, 6°— La concavidad de uso puede ser, en cuan- to a su profundidad: a) Muy baja, b) baja, ¢) regular, d) pro- funda y e) muy profunda. 79— El desgaste de 1a concavidad puede ser: a) Unidireecional. b)_Multidireccional. 1) Oval o 2) Circular, by "Para las manos de molinos se conside- ara: 1°— Si la forma esta dada. a) Por la forma natural de la piedra. b) Por trabajo de la piedra, 2— Segiin su forma se vera a) Proporeién entre largo y ancho: 1) lar- ga 0 2) corta ») Se considerara la forma general de la pieza. 9° Puede considerarse 1a forma de Ia seccién, 4°— Segin las superficies de desgaste pueden ser: 22 NOTICIARIO MENSUAL a) Monofaciales. b) Bifaciales. ¢) Cilindricas. @) Beferieas, ete. E] resto de las elementos Iiticos serdn decritos individualmente. NUESTRA PAUTA DE DESCRIPCION Creemos que al redactar un articulo descriptive, este debe tener una ordena~ on ematica que sea adecuada a las nalidades de la publicacién y qu2 man- tenga un orden que permita !a facil com- paracion de] material por sitios. En cuanto a la finalidad de los articu- los descriptivos, éstos deben ir dirigidos & dos tipos de lectores: el que s6lo se in- teresa por una visién muy general de los materiales y aquel que se interesa por co- nocer en detalle las caracteristicas del material, Por este motivo es:ructuramos e! articulo de modo que primero vayan Jas conc'usiones generales que, para una informacién general, se complementan con las ilustraciones y posteriormente una deseripeién en mayor detalle, ordenada nor sitios de la siguiente forma: A— Industria de piedra tallada. Las prioridades en los criterios de or- denacion seran: 1° el criterio funcional, 2° el grado de modificacién de la pieza y 8 las diferencias téenicas més generales. 1» Funcionalmente se ordenan: 1. Pun- tas, 2. Raspadores, 3. Raederas. 4. Cu- chillos. 5. Perforadores. 6. Muescas 7. Denticulados, 8. Cepillos, 9. Buriles, 10. De funcién no definida, 11. Fragmen- tos modificados. 12. Artefactos en cantos. 13. Astillas utilizadas, 14, Niicleos. 15. Desechos, 16. Herramientas para astillar. 2° Cada uno de estos grupos, por unida- des de descripcién, salvo los tiltimos cin- co grupos, se ordena de acuerdo a las si- guientes prioridades en cuanto al grado de modificacion, o tipo de astillamiento: 1. Bifacial, 2. Monofacial, 3. Monofacial v borde opuesto, 4, Del borde, 4.1 Unila- -ral dorsal, 4.2 Unilateral ventral, 43 Bilateral, 4.4 Alterno. 3° Cada unidad de deseripcién puede comprender: 1, Lascas y laminas 0, cuan= “ do se distinguen técnicamente, 2. Lascas y 3. Laminas, B.—Industria de Piedra Pulida. 1. Boleadoras, 2. Molinos y morteros 8. Manos, 4. Otros. BIBLIOGRAFIA AUSTRAL, ANTONIO 1966. La talle por percusién. Rev. Etnfa : N° 3. Olavarria (Bs. As.). BINFORD, S. y L. BINFORD 1969. Stone Tools and human behavior. Scientific American. Vol. 220 NY 4. BORDES, FRANCOIS 1961. Tipologie de: Paleolithique Ancien et Moyen. Bordeaux, 1965. Utilization possible des edtés des bu- rins. Sonderdruck aus Fundberichte aus Sewaben, Noue Folse 17. DACAL, RAMON 1968. Método experimental para el estudio de artefactos liticos de culturas anti- Manas no-ceramicas. Serie Antropolé= gica N° 1. Academia de Ciencias de Cuba, La Habana. DEMPSEY, P. y M. BAUMHOFI 1963. The statistical use of artifacts distri- bution to establish chronological se- quence, Amer. Antiq. Vol. 28, N? 4, EXTEENS, MAURICE 1918, La Prehistoire. Bruselas, GARCIA COOK, ANGEL 1967. Analisis, tipolégico de artefactos. Nac. de Antrop. e Hria. México. Ed. par L. Exteons, Ins. GONZALEZ, ALBERTO R. 1958. La boleadora, Sus areas de dispersién Y tipos. Rev. Mus. de La ‘Plata. N. S. IW Serie Antropolégica. pags. 132-292. La Plata. HOLMES, W. H. 1919. The lithic industries. Smithsonian Ins- titution Bureau of Amer. Ethnol. Bull, 60. Washington. LEROI GOURHAN, A y otros 1968. La préhistoire. Ed, Nouvelle Clio. MAVER-OAKES, WILLIAM 1968. Obsidian Flake studies. Actas del XXXVII Congreso de Americanistas. Vol. III. Buenos Aires 1988. A michromorphologhycal approzch to the study 07 obsidian flakes. Paper of the University of Manitoba. ORELLANA, MARIO 1982. Descripcién de artefactos lIiticos de Ghatchi. Notas del Mus. de La Plata XX. S. Antrop N° 79. La Plata. ORELLANA, M, y J. KALTWASSER 1964. Las industrias liticas del Departame: to de El Loa. Rev. Antropologia. Afio II, Vol. Il, N@ 2. Universidad de Chi- le! Santiago. OAKLEY, K. P. 1950. Man the tool-maker. Londres, PRIMERA CONVENCION NACIONAL DE ANTROPOLOGIA 1965. Nomenclatura Litica. Prim. Conv. Nac. de Antrop. (II parte). Univ. Nac. del del Nordeste. Resistencia. SEMENOY, S. A. 1964. Prehistoric Technology. Londres. WILMSEN, EDWIN 1968. Functional Analysis of flaked stone artifacts. Amer. Antig. Vol. 33, N? 2, NOMICTARIO MENSUAL co secs © ane suse pean rm fe } nae if sere eee i emog te te) I

También podría gustarte