Está en la página 1de 10
PRACTICA DE LA GERIATRIA Rosalia Rodriguez Garcia * Guillermo Lazcano Botello AIL A 37677 TUTO DE GEOGRAFIA ff ee Segunda edici6én PRACTICA DE LA GERIATRIA Segunda edicién a 28 MAY 2007 000391 Dra. Rosalia Rodriguez Garcia Especialista en Medicina Intemna y Geriatria Profesoca titular de la especialidad de Geriatria y posgrado en Gerontologia Médica, Servicio de Geriatria del Hospital Regional “Lic. Adolfo Lépez Mateos”, ISSSTE Dr. Guillermo Lazcano Botello Especialista en Medicina Interna y Geriatria del Hospital Regional “Lic. Adolfo Lépez Mateos”, ISSSTE, Profesor titular de la materia de Geriatria en pregrado ‘Universidad del Valle de México y Universidad Auténoma de Querétaro Profesor de la Maestria en Investigacién Gerontolégica, Universidad Auténoma de Querétaro EA IG MEXICO + BOGOTA + BUENOS AIRES * CARACAS + GUATEMALA + LISBOA "MADRID + NUEVA YORK + SAN JUAN + SANTIAGO. ‘SAO PAULO + AUCKLAND + LONDRES « MILAN * MONTREAL + NUEVA DELHI SAN FRANCISCO + SINGAPUR « ST. LOUIS SIDNEY * TORONTO Contenido PROLOGO xv Dr. Fernando Camara Barbachano IyrRopucciON XVI Rosalia Rodriguez Garcia, Guillermo Lazcano Botello |, ELENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICO DELAS POBLACIONES 3 Aurora Garcia Ballesteros, Maria Inés Ortiz Alvarez 2, PROCESO Y TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO 8 Uriel Badillo Barradas 15 lena Soto-Vega, Yonne Richaud-Patin, Luis Llorente 4, Soctoocia 20 Rosalia Rodriguez Garcia 5, PSICOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO 24 Rosalia Rodriguez Garcia (6. LA FAMILIA ANTE EL ENVEJECIMIENTO 30 Juana Adela Fong Estrada, Hortensia Sinches Garcia, Rosalia Rodriguez Gareia 7. LA POBLACION ENVEJECIDA ANTEELCONSUMO 34 “Aurora Garcia Ballesteros, Angela Redondo Gonzélez 8. Epapes 38 Juan Francisco Martin Rutz 9. Curapones 43, Marin Espinosa Cirdenas, Rosalia Rodriguez Garcia 10, JummLacion 50 “Maria Cristina Pérez Rociles, Rosalia Rodriguez Garcia SECCION I. GERONTOLOGIA AL, Mattraro 59 ‘Maria de Lourdes Lépez Centeno 12, BIOeTICA 64 Rosalia Rodriguez Garcia 13, ENVEJECIMIENTO EXIToso 72 Rosalia Rodriguez Garcia 14, AUTOPERCEPCION DE LA SALUD YIACALIDADDE VIDA. 77 Femando Tirado Cosio, Yolanda del Carmen Moreno Castillo SECCION II. GERIATRIA 15, EVALUACION GERIATRICA MULTIDIMENSIONAL 83, Guillermo Lazcano Botello 16. FARMACOGERIATRIA 105 Urtet Badtlo Barradas, Rosalia Rodrigues Gare, Guillermo Lazcano Botello 17, FRaciuwan 117 Gustavo Rodrigo Medina Belirin 18, ABATIMIENTO FUNCIONAL Y FALLA PARA RECUPERARSE. EN FUNCION DE LA. FUNCIONALIDAD 130 Gustavo Rodrigo Medina Beltrin, Rosalia Rodriguez Garcia, Luis Armulfo Garcia Mena 19, MANIFESTACIONES INESPECIFICAS YMODELOS DE ENFERMEDAD 135 Rosalia Rodriguez Garcia 20, REGRESION PSICOMOTORA 140 Miriam Torrentera Canal, José Antonio Espindola Lira SECCION | GERONTOLOGIA diciones de vida de la humanidad en distinas partes del mundo produjeron, en los tiltimos 20 aos, pro- findos cambios econémicos y sociales que afectan a po- blaciones cada vez. més envejecidas, hasta cl punto de que cl envejecimiento de las poblaciones —desde las miltiples “tics en que puede abordarse—constituye uno de los prin- pales problemas del siglo x1 “Todos los paises pasan por una transicién hacia socie- des mis viejas que las del pasado siglo, en las que, como sonseevencia de a universalizacin del descenso de la mor- falda a todas las edades, el aumento de la esperanza media de vida y el descenso de la fecundidad, el incremento de la poblacién de mas de 65 aftos, y aun mayor de 80 aos, ‘6 imparable y tiene importantes repercusiones sociales sconémicas que es preciso afrontar. Para descrbir este ostensible incremento del nimero de personas que sobrepasan el umbral de la vejez, no fltan ex- presiones que denotan el impacto de este hecho en todos los finbitos. Para muchos se trata de un verdadero “terremoto ‘éemogrifco”, y en todo caso, de “un nuevo orden demo- {ifco internacional” en el que se prevé que el porcentaje 4 mayores de 60 afios se duplicara sobradamente hasta re- ‘esentar mis de Ia quinta parte de Ia poblacién mundial en 1 ao 2050, cuando los porcentajes de viejos y jovenes se igualarin, En efecto, a escala mundial los mayores de 60 aftos —que ¢2 1950 eran poco mas de 200 millones y en 2000, 60 mi- llones— serén 2 mil millones en 2050 y, en algunas zonas del mundo, como América Latina entre 2000 y 2025 se du- plicaré el nimero de mayores de 65 aflos; luego, entre esta fecha y 2050, se duplicard nuevamente, dando como resul- ‘ado 136 millones, que constituirén el 17% de la poblacion Jainoamericana, Los contrastes entre los paises desarrollados y los que alin no alcanzan dicho estadio son importantes: en los pri- rmeros el proceso de envejecimiento ha tendo un ritmo més leato, aunque hoy en muchos de ells el mimero de vigjas ya supera al de menores de 15 afios, en tanto que en los paises L: slobalizacion y su desigual repereusién en las con- CapiTULo | El envejecimiento demografico | de las poblaciones Aurora Garcia Ballesteros Maria Inés Ortiz Alvarez ‘en vias de desarrollo se debe destacar la rapide del proceso, ‘de modo que sien 1982 la mayora de las personas mayores vivia en los paises deserrollados, en Ia primera mitad del si- glo xx1 se consolidar Ia tendencia de que tres cuartas partes de dicha poblacién residan en paises en vias de desarrollo ‘Ante a reduccién de la mortalidad en todas las edades, gene- raciones muy amplias producto de la alta natalidad de etapas anteriores rebasan los 60 ailos en estos iltimos paises; por tanto, ala rapidez- del proceso de envejecimiento se sumard un volumen significativo de poblaciéa mayor. Sin embargo, el envejecimiento de las poblaciones no ¢s nuevo; desde el punto de vista demogrifico, es un pro- ceso relacionado con las caractristicas de la dindmica de cada sociedad en cada momento, En el siglo xv, Colbert introdujo el eriterio de la edad respecto de Ia capacidad para portar armas y definié que alos 60 afios se considera como “viejo” a un hombre, es decir, no apt para dicho cometido. En este eriterio no se hace referencia a las mujeres. Algo analogo sucede cuando a mediados del siglo xvi se intro- duce la idea de jubilacién, entendida como la imposibilidad para ganarse la vida a causa de los problemas fisicos vincu- Iados con la edad y por tanto, la vejezes el periodo posterior a ese momento. Ene ls diferentes perspectivas del envejecimiento, hoy en dia la demogréfica fija los 65 aitos como el umbral que separa la poblacién vieja de la adulta, Esta cifra conven- cionaltiende a equiparar el envejecimiento demogréfico con el laboral, pues corresponde a la edad de Ia jubiacién en un nimero considerable de paises, en especial los desarrolla- dos, ya que en los menos desarrollados la jubilacién ain es ‘una utopia y un lujo para gran parte de la poblacin. Asi, se calcula que en el continente aficano, el 40% de los mayores {de 65 afios trabaja, yen Asia, el 25 por ciento. Quizi el eriterio demogritico mas adecuado sea la espe- ranza media de vida, aunque as diferencias tanto temporales ‘como espaciales al respecto, dificultarian la comprensin de Jos procesos de envejecimiento y In comparacién entre los diversos paises. Sexin los tltimos datos del Population Re- {ference Bureau (2002), en el émbito mundial la esperanza 4 SECCION| GeRONTOLOGIA media de vida al nacer es de 67 aos; ta cifta encubre el con- traste entre Ios paises desarrollados (76 alos) y los menos Aesarrollados (65 63 aio, si se excluye a China), valor que no debe hacer olvidar Ia muy baja esperanza media de vida en gran nimero de paises de Africa, por ejemplo Zambia, con 37 afios. La Secretasia General dela Organizacién de las Naciones Unidas (ONU) estima que en 2050 la esperanza ‘media de vida se elevara a 77 aos. Por tanto, aunque se acepte el unbral de 65 aios, se debe tomar conciencia de las diferencias de significado en funcin del nivel de desarrollo de cada pais y de la esperanza medi de vida al nacer y a diversas edades. En resumen, el envejecimiento se presenta como una tendencia includible en todos los paises, consecuencia dal propio modelo de erecimiento demogrifico y sus innegables xitos en el aumento de la esperanza media de vida y el des- censo de la fecundidad. Si en 1980 la edad mediana de la po- blacién mundial era de 23.4 aflos, tant el descenso continuo de la fecundidad y la mortalidad, como su influencia en el envejecimiento de las poblaciones, levan las proyecciones de la misma a31.2 afos en 2025. Los desafios planteados por el envejecimiento son dis- tintos en cada pais y dependen de su intensidad, del Volumen 4e la poblacién anciana y de sus politicas sociales. En todos estos casos, Ia competencia y la solidaridad entre genera- ciones constituyen una realidad en las sociedades contem- porineas. ‘Una somera presentacién de la situacién de dos pai- ses, Espafa y México, con muy distnto peso demogrifico, ejemplifica estas diferencias. Frente a los poco més de 41 nillones de habitantes dl primero, estan los més de 101 llones del segundo, con esperanzas medias de vida no muy Aistntas: 79 aos en el caso de Espafa, 75 en el de México, pero con dinimicas demogrificas que conducen a un des- igual peso de la poblacién mayor de 65 aft. En el caso ‘espatil, el indice sintético de fecundidad se encuentra entre los mas bajos del mundo (1.2 en 2002), en tanto que el de México se mantiene por encima del umbral de reemplazo 2.9 en la misma fecha, segiin datos del PRB). Respecto de Jas tasas de mortalidad, en ambos casos son bajas: 9 por mil en Espafa, S por mil en México, con una mortalidad infantil sensiblemente menor en Espatia que en México (4.5/1 000 frente a 25/1 000) Estos datos conducen a estimar el cambio proyectado de 1a poblacin de ambos paises entre los ais 2002 y 2050 en términos muy diferentes: un aumento de 2% para Espaia y de 48% para México, datos y cambio que se examinarin a la luzdel diferente peso que er la actualidad tienen los menores de 15 ais y los mayores de 65 en ambos paises (menores de 15 aos, 33% de la poblacion mexicana, 15% de laespaitola; rayores de 65 aiios, 5% de la poblacidn mexicana [es decit unos 5 millones de personas}, 17% de la espafola [esto es, casi 7 millones de personas). tales cifas conviene aia, afin de precisar las repercusiones econémicas, las diferen- cias del ingreso per capita de ambos paises ajustadas segiin la paridad del poder de compra: 8790 délares en el caso de México, 19260 en el de Espafa EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DEMOGRAFICOY SUS CAUSAS Desde el punto de vista demogrifico, el envejecimiento es cconsecuencia de la llamada transicién demogréfica, cuyo proceso desemboca en una etapa que puede denominarse ppostransicional, caracterizada por una estructura por eda- ‘des en la que, segiin Ia ONU, la proporeién de ancianos es alta, se incrementa constantemente y las perspectivas de que el proceso se revierta son escasas. La proporcién se fja en ceuando menos el 10% del total de la poblacién, que si ade- mds se correlaciona con un valor absoluto elevado tiene im- portantes consecuencias socioecondmicas para los espacios que afecta. Por tanto, se habla de proceso de envejecimiento de las poblaciones para referitse al incremento de la proporcién de ‘grupos etarios mayores de cierta edad (por lo general, 60 0 65 aiios) en el total de la poblacién, Paralelamente al enveje- cimiento demogrifico suele considerarse el lamado envejeci- ‘miento econémico, o ineremento del indice de dependencia, de los viejos, medido por el porcentaje de personas de 65 aflos y mis respecto del grupo de 16 a 64 aos, que es el teGricamente activo en las sociedades desarrolladas. Este aumento porcentual puede ser mera consecuencia del descenso de la natatidad, que al estrechar la base de la pirimide de edades hace retroceder el peso de los jovenes en. el total de la poblacién y al mismo tiempo inerementa el de los viejos. Se trata del llamado envejecimiento por la base, proceso comin en la actualidad en casi todos los paises, puesto que el descenso de la natalidad es un patron universal de comportamiento demogrifico, En paralelo, incluso en muchos paises en vias de desa- rrollo, la tendeneia al retroceso de la mortalidad en todas las, edades ha aumentado, con lo que los grupos de edad mis, avanzada tienden a engrosarse. Cada vez mis personas Ile- {gan a Tos 60, a los 65 afios, y cada vez viven mis aflos una ‘vez cumplida esa edad. El proceso de envefecimiento se pro- duce ahota por la cispide de la pirdmide, en especial cuando Ia esperanza media de vida de la poblacién rebasa los 70 aiios. Dado que la esperanza media de vida de las mujeres es ns elevada, este proceso de envejecimiento hace que el ni- mero de mujeres mayores de 60 afios sea Superior al de hom- bres de la misma edad, con las consiguientes consecuencias sociales y econémicas. Esta segunda causa del proceso de envejecimiento, que suele sumarse a la primera, supone no s6lo un ineremento relativo del nlimero de viejos, sino también su crecimiento, tanto en cifras absolutas como en el peso progresivo de los lamados “‘viejos viejos”, es decir los mayores de 75 y 80 aiios, con el consiguiente proceso de sobreenvejecimiento de Tas poblaciones. En 2000, las personas mayores de 80 afios cconstituian ya el 12% de los mayores de 60, con poco mis cde 200 mil personas centenarias, y se estima que la ciffa de sas ltimas excedera de los 3 millones en 2050. Se ha tratado de explicar estos cambios en la fecundidad yy la mortalidad que conducen al envejecimiento de las blaciones mediante la teoria de la transicién demogréfica, CAPITULO | El envejecimiento demogréfico de las poblaciones 5 que pretende ser un modelo general que dé cuenta de las repercusiones directas ¢ indirectas de los cambios sociales, econdmicos ¢ idcolégicos en los pardmetros demograficos ane se han producido en las sociedades en los dos tltimos sigs. En lineas generates la teoria de la transicion demografi- ca intenta explicar el paso de una situacién de mortalided y fecundidad altas a otra de niveles bajos en ambas variables. Por lo general, el proceso se inicia con el retroceso de la moralidad, seguido del ajuste progresivo de los niveles de fecundidad, casi siempre con un ritmo de retroceso ms len- to que el de la natalidad. ada la influencia de diversos factores sociales, cutu- rales, econémicos y biodemogrificos, el tiempo que tardan tanto la mortalidad como la fecundidad en alcanzar niveles bjs, y por tanto la demora en el propio proceso de enveje- iment, dfiere entre las distntas poblaciones. Por ello, en el momento actual coexisten pafses en que apenas se inicié la transicién demogréfica, pues si bien la moraldad retrocedi6, la fecundidad ain es alta, © incluso algunos paises muy afeetados por el SIDA mantienen tesas, de mortalidad muy altas que fos sitian en una etapa que easi pucde considerarse como pretransicional, Ademés, mortali- dad y fecundidad estén en pleno retroceso en Ia mayor parte 4= lo paises en vias de desarrollo Por timo, en los paises

También podría gustarte