Está en la página 1de 10
En torno a la Interpretacién Juridica Errain GonziLez Morrin Jame Ruiz pe Santiaco Profesores Numerarios Universidad Iberoamericana, Suaanto: 1, Introduccién, 2, Supuestos de la Interpretacién Humana, 2.1, Ontolégicos: realidad compleja y combiante, 2.2 Gnoseoldgicos: caructeristicas y limi- taciones, 2.3, De expresién verbal y eserita, Limites del lenguaje, 2.4. Cam- bios en la conciencia moral. 3. Aplicaciones al Derecho, 3.1. De los supues- tos onteldgicos, 3.2, De los supuestos gnoseoldgicos. 3.3, De los supuestos de expresién verbal y escrita, 3.4. De los cambios en la conciencia moral juridica. 4. Principios de Interpretacién en et Derecho. 8. La Diversidad de Tas Escuelas de Interpretacién Juridica, 6. El Método de la Interpretacién Juridica, 1. INTRODUCCION Er PROBLEMA de la interpretacién en e! Derecho no puede plantearse ni re- solverse sin manifestar con toda claridad los fundamentos filoséficos en los que se apoya la posicién defendida, La pretensién de avtosuficiencia del Derecho conduce inevitablemente a violar las cxigencias de una sana mcto- dologia y a confundir las competencias de las. diferentes ciencias en sus propios campos de conocimjento, Por consiguiente, conviene tratar en primer lugar los fundamentos de la interpretacién humana en general, para luego poderlos aplicar al Derecho y asi estar capacitado para deducir de ahi, en tres apartados posteriores, los principios de interpretacién juridica, las es- cuelas que los combinan y defienden y, por ailtimo, plantear un disefio pric- tico de método interpretativo. 2, SUPUESTOS DE LA INTERPRETACION HUMANA La necesidad y el hecho de Ja interpretacién en el conocimiento y en la comunicacién de los seres humanos se funda en supuestos ciaros y definidos, de los que arranca una solucién aceptable al problema que aqui se plantea. 270 Juridica.—Anuario 2.1. Supuestos ontolégicos. Rea'idad compleja y cambiante. En primer Iugar ta realidad, que es objeto del conocimiento y de la accién human es comploja y, dentro de ciertos limites, cambiante. Existe, en consccuenci un motivo objetivo que explica !a necesidad de la interpretac’én cuando el ser humano se encuentra con las caracteristicas mencionadas de 1a realidad, pues si ésta fuera de una simplicidad absoluta y, una vez existente, fuera totalmente inmutab'e, se facilitaria sin duda Ja claridad univoca del cono- cimiento humano y de su expresién, y no habria necesidad de despejar oscuridades o expresiones ambiguas, La complejidad y mutabilidad de la realidad se refieren lo mismo a las cosas materiales que al mundo de los vegetales o de los animales, asi como a los aspectos corporales humans y a todo el dinamismo del espiritu, a la vida individual y a los problemas de la vida social en sus miiiples aspectos. El Derecho requiere tener en cuenta Ja totalidad de Io real, en la medida en que esto es necesario para regular con justicia Ia convivencia humana. 2.2, Supuestos gnoseolégicos: caracteristicas y limitaciones, Ademis de Ja complejidad y mutabilidad de to real, el conocimiento humano tiene a su yez limitaciones esenc’ales. que le impiden agotar en forma definitiva toda Ja rigueza de Ja realidad e imponen como camino inevitable el esfuer- zo constante, el retorno completo del conocimiento sobre si mismo para cri- ticar (valorar) su propia verdad, la gradacién en los datos obtenidos y el cotejo interpersonal y social de los conocimientos adquiridos. Incluso desde la perspectiva de la ciencia no es posible sostener como tinica actitud cien- tifica aceptable el conocimiento yerdadero y cierto de necesidades causales, nocién que se considera tipica de la ciencia clisica, sino que, en funcién de las limitaciones humanas, hay que incluir en el cientifico la biisqueda de la verdad, la probabilidad y la posibilidad, y no tan sélo la cortezag 1a hipé- tesis y la teoria, la confirmacién gradual de certidumbres anteriores a tra- vés de la investigacién pura, la investigacién aplicada y los resultados tec- nolégicos. F] conocimiento humano procede impulsado por las preguntas acerca de la esencia y la existencia de los seres, y, acumulando indicaciones parciales, va integrando penosamente conocimientos validos que amplian en forma indefinida el dinamismo del espiritu sobre la realidad. 2.3. Supwestos de expresién verbal y escrita, La comunicacién entre los seres humanos se realiza a través de signos de diversas clases, desde el gesto y la actitud corporal, hasta la palabra oral y el simbolo grafico acep- tado por convencién entre las personas. Esta necesidad de utilizar el len- guaje oral y el lenguaje escrito on la mediacién y transmisién del conoci- miento de ja realidad fundamenta la necesidad de la interpretacién debida En tomo a la Interpretacién Juridica 271 a las limitaciones indudables de los signos expresivos, Las variaciones de la semantica en diversos tiempos y lugares requiere de una adecuada inter- prvtacién en todos los campos de la actividad humana. . Cambios en la conciencia moral. Las razones anteriores no agotan Ia exigencia de inlerpretacién, Es necesario afiadir cl cambio mismo que sufre la conciencia moral —cambio que puede ser manifestativo de progreso o de retraceso en la captacién de laz exigenc'as humanas morales fundamen- tales—- como estimulo bisico de interpretacin. La mutabilidad en la rela- cidn existente entre el sujeto que conoce y la realidad conocida no se da exclusivamente en razén de! objeto sino que también cambia el sujeto, y uno de sus cambios decisivos es cl cambio que se produce en el nivel de su conciencia, la que se expresa tanto en los criterios y valores morales per- cibidos, aplicados en los juicios morales y juridicos, como en el sentido de la actitud existencial plena que influye sin duda en cl encuentro con la realidad, 3. APLICACIONES AL DERECHO ’slas cuatro razones fundamentales de Ja necesidad de una adecuada interpretacién Uenen evidentemente aplicacién en el campo del Derecho y deben tomarse en cuenta al plantear y tratar de resolver el problema de Ia interpretacién juridica. 3.1. Aplicaciones al Derecho de los supuestos entoldgicos. Para el Dere- cho ninguna realidad es extraiia porque todos los aspectos de la realidad tionen © pueden tener relacién con las personas humanss, que son el oti- gen, la causa eficienie y los destinatarios de las normas juridicas. Para sefialar algunos casos concrctos, podriamos pensar en la importancia que tienen para cl Derecho las cucstiones fundamentales del sentido de la exis- tencia, tales como la existencia de Dios, !a relacién del hombre con el Ser Absoluto o Ia actitud de negacién, los fundamentos de la moral, los limites obligatorios de la conducta humana y, en suma, la idea que de si mismo se hagan los sujetos juridieos humanos cuando se aceptcn o no @ si mismos como criaturas subordinadas en su set, en suis normas y en su conducta, Para regu- lar los aspectos relativos a Ja libertad de conciencia en materia de creencia y de incredulidad, el Derecho tiene que examinar con respeto Ia realidad compleja y camb‘ante y reconocer, aunque sea después de siglos de esfuer- zos, que, por ejemplo, no es lo mismo la validez objetiva de la verdad que la adopeién personal responsable de una actitud personal frente a la reali- dad, criterio de verdad, Este cjemplo del desarrollo juridico de las normas 272 Juridica —Anvario y de las actitudes frente a la libertad de conciencia indica, por una parte, cémo nada es extrafio al Derecho y, por otra, c6mo cuesta mucho trabajo interpretar correctamente la rea‘idad compleja y cambiznte, En otro campo de Ja realidad, podemos sefialar el caso drastico de las cuestiones que cl desarrollo técnico en materia de armamentos plantea a la buena voluntad ju- ridica de desarme o por lo menos el Hegar a una regulacién pacfica del poder de destruccién. Podria hacerse de este modo una enumeracién ilimi- tada de datos y preguntas fisicas, quimicas, biolégicas, sicolégicas, socio- légicas y dems, que transforman constantemente la complejidad y mutacién de la realidad, fuente material de las normas juridicas. La necesidad de la interpretacién juridica se debe sencil'amente a que la realidad entera cs fuente material del Derecho. 3.2. Aplicaciones al Derecho de los supuestos gnoseolégicos. El conoci- miento juridico no es un conocimiento exento de las normas y principics que regulan todo conocimiento humano, sino que simplemente aplica al cam- po del Derecho Ia naturaleza fundamental del mismo. Por consiguiente, tampoco el conocimiento juridico agota de manera definitiva y univoca la realidad conocida sino que deja siempre residuos empiricos no analizados. Preguntas no resueltas, afirmaciones no plenamente fundadas, principios ge- nerales que poseen una extensién discutible, dada la limitacién del propio objeto que se conoce, Un caso conereto de limitacién del conocimiento hu- mano es el resultado de la finitud y contingencia del ser humano. No todos tenemos la misma capac'dad intelectual, ni todos dedicamos al conocimiento y a la investigacién el mismo esfuerzo, y, aunque se realizaran las dos con- diciones anteriores con el maximo de perfeccién, ésta no seria infinita sino que manifestaria también en el campo del Derecho limites infranqueables. Para sefialar un ejemplo entre otros muchos, el desarrol'o de la realidad y del conocim'ento en el tiempo, la legitima historicidad del conocimiento hu- mano hace que las consecuencias de las normas juridicas no se contemplen en toda su plenitud cuando las normas se elaboran y que sea indispensable extraer de la norma lo que formalmente nunca vieron sus autores, Por ejem- plo, cuando los constituyentes de 1917, repitiendo Ja posicién de los de 1856 y 1857 sostienen que se puede aplicar la pena de muerte al pirata, cierta- mente ni pensaron ni podian pensar en el acropirata, sino sélo en el pirata de naves en el agua; sin embargo no se puede renunciar a la interpretacién amplificativa que incluya en el articulo 22 de Ja Constitucién al pirata de aeronaves. Las normas regu'adoras de ta propiedad privada de tierras y aguas, cuando se elaboraron hace muchos afios, tampoco podian prever, por la historicidad legitima del conocimiento humano, las exigencias’ deri- vadas de !as aglomeraciones urbanas, que exigen precisar mejor el sentido En tomo a la Interpretacién Juridica 273 social de Ja propiedad y crean la necesidad de regu‘ar el monto y el uso de los biencs que pueden ser objeto de propiedad. En Dezecho Interna- cional Pablico no se pudo conocer en deta'le todo el conjunto de requeri- mientos de cooperacién y solidaridad entre las naciones en la cercania del afio 2000 cuando, hace 1.000 0 500 afios ¢! entendimiento humano enfren- taba situaciones objetivas muy diferentes de las actuales. A igual evolucién esta sujeto el conocimiento juridico de la realidad de la guerra, a la que no se pueden aplicar en !a actualidad criterios anteriormente validos acerca del uso de armas sumamente limitadus en su capacidad de destruccién. Las nor- mas y los textos juridicos, histéricamente cond’cionades ¢ indebidamente li- mitados en su significado por sus propios autores, deben ser objeto de ade- cuada interpretaci6a como consecuencia de la tempora'idad del hombre que conoce y de su uctividad cognoscitiva. 3,3, Aplicaciones al Derecho de los supuestos de expresién verbal y es- crite, El significado del lenguaje oral y escrito se subordina también, en cierta medida, a factores que cambian cn cl tiempo y en el espacio y hacen que las normas juridicas varicn en su connotacién concreta, Un aspecto muy importante de la metodologia del Derecho se refiere precisamente al uso del lenguaje juridico que, con frecuencia, s¢ encuentra expucsto a ten- siones contradictorias: por una parte hay que buscar la maxima compren- sién del Derecho por el hombre medio de Ia sociedad a la que se destina la norma y, por otra, la expresién juridica debe tener la maxima precision y univocidad, de tal manera que sélo pueda aplicarse a 'o significado y a todo lo significado, Esta referencia a los requisitos de una buena defin‘cién est indicando que la correcein y precisién del lenguaje es en el fondo una voluntad de definicién. Y es necesario sefialar que en Derecho abundan Jos casos concretos de lenguaje que reclaman interpretacién y que deben impulsar a investigaciones de diferente tipo, Por ejemplo, el uso de pala- bras genéricas plantea problemas cuando se trata de resolver casos conctetor acerca de especies o individuos relacionados con cl género mencionado en fa norma: gla galleta popular merece 0 no el tratamiento del pan barato consumide por la gente?, glas sandalias se equiparan o no fiscalmente a los Imaraches?, gforman parte de la estructura eslatica de un edificio los ele vadores que en él se encuentran?, etc. 3.4. Aplicaciones resultantes de los cambios en la conciencia moral jurt diea. El desarrol'o de la conciencia juridica, unido al cambio de la rea'idad en ct tiempo y en el espacio, plantea también la exigencia de constante inter- pretacién. La tendencia hacia la plena igualdad juridica del hombre y de la mujer hace que al referirse al “hombre” se piense cada vez on el varén y 274 Juridi 1.—Anuatio la mujer, y no solamente en el primero de ambos; la nocién de salario o ingreso econémico no se relaciona con las personas o los grupos despcseidos y asi no es interpretada como una percepcién compatible con Ia sobreviven- cia estricta sobre el hambre y Ja inanicidn, sino que, con el mejoramicnto de la conciencia ética y jurid’ca, tiende a interpretarse cada vez mas en el sentido de una creciente dignidad humana, individua) y familiar. Incluso frente a realidades practicas contrarias a! sentido auténtico de la norma, nociones tales como democracia, pueblo, participac’én, autoridad, justicia, etc, tienden a generalizar una interpretacién cada vez m4s congruente con cierto sentido de desarrollo moral, a pesar de la invocacién verbal ineficaz de esos valores. Al mismo tiempo, si queremos ser objetivos, hay que sefia- lar la posibilidad de que la interpretacién juridica de las normas corresponda también a las tendencias de decadencia y de atraso ético y jurfdico en temas de gran importancia, ta'es como el respeto a la vida del ser humano no nacido. Es evidente que la interpretacién de la norma juridica depende tanto del crecimiento y ascenso moral de la conciencia como de la decadencia y progresiva oscuridad de la misma, segin las cuestiones de las que se trate. De esta manera es légico ver cémo para muches el ser humano en cl vientre materno es tan sélo un “producto de la concepcién”, eliminable a discre- cién, y para otros, con p'ena conciencia de personalizacién, se trata de una persona humana con totalidad de derechos. 4, PRINCIPIOS DE INTERPRETACION EN EL DERECHO Los principios fundamentales de interpretacién en el Derecho se rela- cionzn con las causas que fundamentan la necesidad de una interpretacién de las normas jurid’cas. En relacién con las razones ontoldgicas, el principio fundamental afirma la necesidad de conocer con la maxima precisién posible la reatidad que sir- vié de fuente formal a la norma ambigua y también la realidad de las fuen- tes histéricas que usé el autor de la misma, ya que estas ultimas se convier- ten en fuentes materiales para el intérprete. Del conocimiento de Ia realidad como fvente de la norma y como destinataria de los fines reguladores de la misma se sigue la posibilidad de desarrollo de !as normas juridicas a tra- vés de la actividad interpretat'va, ya que si, por ejemp'o, la duda se refiere ala aplicabilidad de la norma a una situacién actual no totalmente idéntica a la precedente, pero sustancialmente igual a ella, es indudzble que debe aplicarse la norma en razén de la identidad re’ativa de ambas realidades. Este principio de identidad en el cambio expresa la analogia del ser, que fundamenta la analogia del conocimiznto. La identidad en el cambio es el fun- En torno a fa Interpretacion Juridica 275 damento més sélide de una posicién juridica cquilibrada que concilie los cambios justos necesarios de !a realidad mutable con la legitima perma- nencia de clementos invariables on la realidad, Si se niega la identidad, se cae en la negacién de ‘as naturalezas, Jas esencias y los valores permanentes; si se niega el cambio, se adopia wa posicién de rigidez imhumana y con- traria a la historia, Desde Inego, le anterior requicre posteriormente el so- lucionar cl problema dc} érgano encargado de interpretar. En algunos sis- temas, la intorpretae én corresponde al Poder judicial, sobre todo a través de su instancia suprema; en otros, la interpretzci6n queda eliminada por una excesiva actividad de reforma legislativa y administrativa de Ins nor- mas, Ademas debe sefia'arse lu limitacién que impone la garantia de deter- minados biencs himancs en materia penal a la aplicacién del principio de identidad sustancial en c! cambio accidental, y que impide la analogia 0 la mayoria de razén. Con relacién a los fundamentos gnoseo'dgicos de la interpretaciéa, hay que sofialar la esencial interdependencia del conocimiento humano y la reali- dad, de tal manera que la analogia en el orden del scr. que expresa la iden- tidad y la dferencia en los seres rea'es, se manifiesia en Ia analogia del co- nocimiento, Ademée, on ciertas ocasiones es posible reconstruir con bastante exactitud cl proceso de conocimiento que siguié el autor de la norma juridica en el momento de producirla, y, en esos casos, se pueden sefialar incongruencias entre Ia finalidad claramente determinada por el autor de la norma y los métodos de conocimiento que s‘guié al e'aborarla, lo cual per- mite dentro de los limites del sistema de interpretacién propio, abrir paso a la intencién original, Un importante ejemplo mexicano de lo ante- rior se localiza en la interpretacién que Vallarta dio cuando fue Presidente de la Suprema Corte de Justicia al articu'o 14 de la Constitucién, en rela- cién con el juicio de amparo, cuando intenté restringir a la materia penal ja gerantia de exacta aplicacién de Ja ley. Respecto de la expresién oral y eserita de las ideas en las normas juri- dicas es necesario decir que tal expresién posee cardcter de signo indispen- sable, que puede o no manifestar con precisién suficiente lo significado. La deficiencia de! signo hace necesaria la interpretacién quc, evidentemente, al reforirse al lenguaje, tiene quo incluir muchos aspectos relativos al pensa- miento, ya que se trata de una relacién esencial entre el signo y la realidad sign'ficada por ol pensamiento. Sin dejar de sefialar Ja conveniencia de que la interpretacién juridica aproveche en medida creciente los resu!tados po sitivos de las ciencias relativas a la interpretacién de! lenguaje, no hay que descuidar los principios bisicos de interpretacién de la palabra juridica. Es indispensable atender al significado inmediato de la palabra en su uso 276 Juridica.—Anuario general y juridico, lo cual puede ya plantear problemas por Ja diversidad de nivoles seménticos que requiere la interpretacién, Por ejemplo: la se- mantica habitual no distingue los diversos tipos de adulterio que si precisa la seméntica juridica, Por otra parte, aunque parezca paraddjico, no neccsariamente el len- guaje juridico se encuentra siempre en el nivel de la semantica juridica. Si no es posible descubrir el significado de la palabra mediante el and- lisis de la misma, hay que realizarlo basdndose en el contexto verbal y en el contexto intelectual, E] contexto verbal se refiere inmediatamente a la frase o al parrafo en que se encuentra la expresin discutible, y, en senti- do mas amp'io, a la total'dad del escrito del que forman parte las frases y parrafos anteriores. En este caso puede tratarse de la totalidad de un con- trato, de la sentencia completa, de toda una exposicién de motivos o del discurso integre en un congreso constituyente, Un caso concreto a este res- pecto seria la interpretacién valida de la palabra “reunién” de tal maneta que incluya “manifestacién”, a! discutir la garantia de asociacién y reunién en el Constituyente de Querétaro, Al hablar de contexto intelectual no que- remos dar a entender que el contexto verbal carezca de pensamiento sine que nos referimos a los principios que imperan la institucién o tema de que tra- ta el contexto verbal y permiten ver la necesidad de la interpretacién, y también a otros principios o normas juridicas que, en un nivel mediato, de- ben regular Ja cuestién sujeta a interpretacién, Finalmente habria que re- curtir, de ser necesario, a los principios genera'es del Derecho y atin a los principios generales del sentido comin y de una sana filosofia. Ejemplo de esto podria encontrarse en el caso en que, en un procedimiento judicial, quisiera imponerse una interpretacién de la norma contraria no sélo al significado de la palabra, a! contexto verbal inmediato y mediato, al con- texto juridico directo ¢ indirecto, sino también a los primeros principios del pensar y del ser, tales como el de identidad, el de contradiccién, ef de raz6n suficiente y el de causalidad. Finalmente, con relacién al cambio de la conciencia moral y juridica es necesario destacar que e'lo plantea un problema mucho mis grave desde el punto de vista de Ja interpretacién juridica de la norma cuando la modi- ficacién de la conciencia no va en !a linea de un desarrollo de lo latente ni explicita lo implicit, sino mas bien en la linea de una franca contradiccién del signifieado auténtico de la norma original. En este caso Ja interpreta- cién que impide la identidad sustancial en el cambio accidental no seria verdadera interpretacién sino negacién de la norma e introduccién subrep- ticiamente y de modo ilegitimo una norma distinta. Un caso concreto seria interpretar el témmino “propiedad” del articulo 27 constitucional en el sen- En torno a fa Interpretecién Juridica 277 tido exclusive de propiedad oolectiva pablice, ya que este significado no seria un desarrollo congruente de Ja norma original sino una contradiceién de la misma, que pasaria por alto el pluralismo de las formas de propiedad establecidas en la Constitucién Mexicana. 5. LA DIVERSIDAD DE LAS ESCURLAS DE INTERPRETACION JURIDICA Esta diversidad se funda en la diversa preferencia o forma de combina- cién de Jas razones que hacen necesaria Ja interpretacién y de su aplicacién al campo del Derecho. Una interpretacién exageradamente basada en el sentido original de Ja norma, con exclusién de toda posibilidad de desarrollo auténtico, que respete la identidad sustancial en el cambio accidental, con- duce a 1a posieién de la Escuela de la Exégesis, que tiene la ventaja de de- terminar y defender con un alto grado de permanencia y seguridad la men- te del autor de la norma en el transcurso del tiempo, pero su desventaja consiste obviamente en cerrarse a toda posibilidad de cambio congruente con el espiritu de la norma, por justo y necesario que sea, Si, por el con- trario, se exagera el aspecto de mutacién histérica de Ja realidad y el as- pecto de cambio de la conciencia ética y juridica, resulta la Escuela del Derecho Libre, que en realidad destruye la normatividad de las reglas de Derecho y crige en valor supremo el acontecimiento en contra de la institucién y pretende justificar todas las arbitrariedades en nombre de la adaptacion al presente, E1 equilibrio cientifico debe encontrarse en una posicién (que el Doctor Migue! Vi'loro denomina Escuela de Ja Libre Investigacién Cientifica) que haga justicia a la experiencia humana y juridica total y no exagere un clemento del problema a expensas de los demés, De esta manera queda ahierto el camino para una posicién juridica que, a través de la aplicacién legitima de les tres formas de poder (Jegislativo, ejecutivo y judicial), trata de encontrar cl respeto a los valores permanentes de la convivencia en una aplicacién adecuada de la norma que sera posibi- litada por J2 evolacién de la misma mediante Ja identidad en el cambio. 6 EL METODO DE LA INTERPRETACION JURIDICA El método para una interpretacién correcta de las normas juridicas re- quiere, entre otras cosas, la unién viva y equilibrada de los elementos que se han separado tan sélo por razones didacticas de expresién en los patraios anteriores, al hablar de las causas que hacen necesaria Ja interpretacién ¥ de su aplicacion al Derecho, 278 Juridica —Anuario Hay que tener cenciencia muy clara de que, cuando se trata de distin- ciones que no son en su totalidad distinciones reales, sino en gran parte separacién de contenidos conceptuales diversos, no se debe trasladar la dis- tincién mental heeha por exigencias de claridad y método a Ia vida real de Jos seres humenos que aplican Ia doctrina expuesta mediante el uso ine- vitable de distinciones. El intérprete jurfdico es una sola y misma persona humana, que conoce, capta una realidad compleja y cambiante, tiene pro- blemas de lenguaje y experimenta cambios en su propia conciencia moral y juridica, de igual manera que percibe los cambios en Ia conciencia ajena. Si nunca se olvida a validez metédica de las distinciones que aclaran ni la unidad vital de los elementos que se complementan, el intérprete juridico tiene una garantia mas sdlida de acierto en e! desempefio de su dificil tarea.

También podría gustarte