Está en la página 1de 15
Catalogacién en la fuente Rojas Soriano, Rati El proceso de /a investigacidn cientifica. - 4a ed. ~ México : Trias, 1990 (reimp. 2010). 151 p,; 25m Bibliografia: p. 145-148 Incluye indices ISBN 978-968-24-3912-4 1. Investigacién - Metodologia, 2. Ciencia - Metodologia. |, t D-001,.42'R643p la presentaciin y disposicién en conjunto de EL PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o trasmitida, mediante ningin sistema o método, electrdnico a mecanico (incluyendo el fotacopiado, la grabacion © cualquier sistema de recuperacin y almacenamiento de informacién), sin consentimiento por escrito del editor Derechos reservados © XT, 1990, Editorial Trilas, S.A. de CV Division Administrativa Av. Rio Churubusco 385 Col, Gral, Pedro Maria Anaya, C. P. 03340, México, D. F Tel. 56884253, FAX 56041364 Divisién Comercial Calzada de la Viga 1152 ©. P.09439, México, D. F Tel. 56530995, FAX 56330870 LC Q180.AIRG'RE.6 989 www.trillas.com.mx Tienda en linea wuw.etrillas.com.mx Miembro de fa Cémara Nacional de la industria Editorial Reg. nim. 158 Primera edicién XT ISBN 968-24-0981-0 Segunda edicién AR (SBN 968-24-1190-4 Tercera edicion Xl (SBN 968-24-1571-0 $(AL, KA, XM, XK, XO) Cuarta edicién OS (SBN 978-968-24-5912-4 $(0R, OA, OM, OX, 55, SR, SL, 5A, SE, 50) Reimpresién, 2010 tmpreso en México Printed in Mexico de la teorfa y del método en la construccién del conocimiento En el capitulo dos se hicieron algunas consideraciones sobre la importancia de la teoria en el proceso de conocimiento. Corresponde al presente mostrar la unidad entre la teorfa y el método como presu- puesto fundamental para guiar la investigacién por una senda fecunda a fin de que dicha unidad permita obtener un conocimiento objetivo de la realidad que sirva para comprobar la validez de las elaboraciones mentales, asf como orientar la prdctica y la organizacién social del trabajo en la explotacién racional del medio ambiente. La vinculacién teorfa-método pocas veces es plenamente compren- dida por quien carece de sélidos conocimientos en metodologyia y de experiencias en investigacién, lo cual repercute en el trabajo cientifico, por lo que es necesario tratar de dilucidar las dudas que existen al respecto. Para comprender cémo se manifiesta la unidad entre teorfa y méto- do, debe partirse de lo que sefiala Agustin Cueva: “El objeto de estudio tiene tales caracteristicas (teorfa) y por lo tanto debemos abordarlo de determinada manera (método)”.! Los postulados teéricos sobre la concepcién de los procesos, objetos o acontecimientos proporcionan las pautas generales que guian su investigacién concreta, La aprchensién de la realidad ha sido muy diferente en el transcurso de la historia del conocimiento cientifico debido a las concepciones tedricas y filoséficas predominantes en cada época. Por ejemplo, los supuestos en que se basa el materialismo mecanicista (metaffsico) son diferentes a los del materialismo dialéc- tico, y por tanto diferira la forma de abordar el estudio de larealidad, asf como las caracteristicas de los productos del quehacer cientyfico, " Agustin Cueva, “Sobre la filosoffa y el método marxista”, Revista Mexicana de Ciencia Politica, nam, 78, p. 127, 55 56 / __ Supuestos del materialismo mecanicista (metafisico)” Supuestos del materialismo dialéctico? ) 1, El mundo consiste en cosas 0 particulas estables y permanentes, con propiedades definidas, fijas. 1. Si la teorfa ha demostrado que la realidad sdlo existe como proceso, no podemos estudiarla como si fuera algo fijo y acabado, a la manera metafisica, 2. Las particulas de la materia son inertes por naturaleza y jamas suce- de un cambio si no es por la accién de alguna causa externa, 2. Sila teorfa hacomprobado que los elementos constitutivos de la socie- dad conforman una estructura (un todo articulado), mal podemos analizar- los aisladamente: tenemos que investi- gar sus concatenaciones. 3. Todo movimiento, todo cam- bio, puede ser reducido a lainteraccién mecénica de las distintas particulas de la materia, 3. Si la teorfa ha descubierto que la contradiecién y la complejidad son las formas bisicas de relacién entre tales elementos, hay que tomar en con- sideracién este descubrimiento para no caer en los andlisis mecanicistas, 4, Cada particula tiene su propia naturaleza fija, independiente de todo lo demés, y las relaciones entre cosas distintas no son més que relaciones externas, Ns 4. Si la teorfa ha verificado que esos elementos ocupan rangos y tienen “pesos” distintos en la estructura social, no podemos emprender el estudio de esa estructura a partir de cualquier elemento, a la manera de los estructuralistas. Es facil concluir, después de analizar los supuestos del materialismo mecanicista (metaffsico) y del materialismo dialéctico, que el tipo y nivel de profundidad de los conocimientos adquiridos de acuerdo con tales perspectivas teéricas de la realidad diferirdn sustancialmente ya que, como se mencioné antes, la investigacion sobre una situacién con- creta es guiada por los postulados tedricos, esto es, por la forma como se concibe la realidad en estudio y los aspectos y relaciones que la integran, ? Mauricio Gornforth, EI materialismo y el método dialéctico, p. 41. “La metaffsica, 0 Ja forma metafisica de pensar, es aquella que concibe las cosas: 1, haciendo a un lado sus condiciones de existencia, y 2. dejando aparte sus transformaciones y desarrollo. Piensa en las cosas: 1. como separadas unas de otras, sin considerar sus interconexiones, y 2. como fijas ¢ inmutables, sin tomar en cuenta sus transformaciones y su desarrollo” (Ibid., p. 64-65). 3 Agustin Cueva, “Sobre la filosofia y el...” op. cit. p. 127. Cap. 5. El papel de la taoria y del método 57 La concepcién teérica y el método utilizado por la corriente del materialismo mecanicista fue revolucionario cuando finalizaba un periodo de la historia humana impregnado de la ideologya idealista —concretamente la religiosa— . Sus puntos de vista se vieron fuerte- mente apoyados por los descubrimientos asombrosos en las ciencias naturales, por ejemplo, en astronomia y mecinica (con los trabajos de Galileo y Newton, entre otros), No obstante esto, el materialisma mecanicista caia al final de cuentas en posiciones idealistas (metafY- sicas) al no poder explicar cientfficamente el origen de los procesos y objetos del universo, remitiéndolo en iiltima instancia a un ser supre- mo, Dios, como lo hizo el propio Newton.* Si bien esta concepcidn limitada del universo se deb{a al escaso desarrollo de la ciencia y de la prdctica cientifica —en donde prevale- cfa el conocimiento del objeto y de sus partes en forma aislada sobre el conocimiento de los procesos— y que empezaba a emerger después de mas de mil afios de insignificante avance, algunos de sus supuestos los retomaron otras corrientes de pensamiento, concretamente la fi- losofia positivas creada por Augusto Comte (1798-1857). Esta corriente asumié la idea;de la invariabilidad de los hechos y objetosy, en las ciencias sociales, el supuesto de que los fenémenos de la socie- dad dependian de leyes naturales y, por lo mismo, eran inalterables; en otras palabras, cl hombre no podia ejercer una practica que permi- tiera la transformacién de la realidad social, La filosofia positiva se erigié, en su momento histérico, en defen- sora del capitalismo por considerarlo una situacién eterna, unica, con lo cual trataba de evitar el surgimiento de doctrinas y précticas socio- polfticas que sefialaran Io relative de su postura asf como la concep- cién ideolégica subyacente en el estudio de la realidad social. El positivismo comtiano esté fundado en dos premisas esenciales, estrechamente ligadas:® 1, La sociedad puede ser epistemolégicamente asimilada a la naturaleza {lo que llamaremos “naturalismo positivista’); en la vida social reina una armonia natural. * Vid. John D. Bernal, op. cit, pp. 464-465, § El cardcter fundamental de la filosofia Positiva consiste en considerar todos los fenéme- nos como sujetos a Jeyes naturales invariables, cuyo descubrimiento preciso y la posterior reducci6n al menor namero posible constituyen la finalidad de nuestros esfuerzos. Considera- mos como absolutamente inaccesible y vacio de sentido la biisqueda de lo que llaman causas, sean éstas primeras o finales” (Comte, Curso de filosofia positiva, p. 43, Subrayado en el original). © Michael Lowy, “Objetividad y punto de vista ...", op. cit p. 11. 58 Primera parte 2, La sociedad esté regida por leyes naturales, es decir, por leyes invariables, independientes de la voluntad y de la accién humana. De estas dos premisas se desprende —contintia Lowy— que el método de las ciencias sociales puede y debe ser idéntico al de las ciencias de la natura- leza, que sus procedimientos de investigacién deben ser los mismos y, sobre todo, que su observacién debe ser igualmente “neutra’’, objetiva y destacada de los fenémenos.” El materialismo dialéctico histérico creado por Marx y Engels para analizar y servir de guia en la transformacién de los fendmenos de la naturaleza y de la sociedad, se abrié paso en una época en que prevalecia la concepcién metaffsica y positivista de la realidad. Pero “el positivismo —sefiala Lowy— de ninguna manera es un fendmeno propio del siglo x1x. Todavia hoy, corrientes manifiestamente neo- positivistas ejercen una influencia decisiva, si no hegeménica, en las ciencias sociales universitarias, académicas,.., particularmente en los Estados Unidos, Evidentemente sus formas han cambiado: conduc- tismo y funcionalismo”.® Los postulados de esta ultima corriente son: 1, el de launidad funcional de la sociedad, 2. el del funcionalismo universal, y 3, cl de la indispensabilidad.? De estos postulados puede desprenderse que la sociedad: 1. Es una totalidad de partes interdependientes e interrelacionadas (que fun- cionan arménicamente). 2. Como estructura compleja de grupos ¢ individuos, se mantiene unida por una marafia de relaciones sociales. 3. Es un sistema de instituciones relacionadas entre sf y que reaccionan rect- Procamente. 4, Puede considerarse como un todo que funciona, o un sistema que opera, y que, 5. Los distintos componentes de la sociedad constantemente acttan y reac- cionan entre si, adaptandose por sf mismos o preparandose de distintas ” Wid. 8 Wid. p. 15 Vid, Robert K, Merton, Teoriay estructuras sociales, pp. 85-46, Este autor critica los postulados mencionados, los cuales surgieron en la antropologia a fines del siglo pasado y principios del presente; sin embargo, tales postulados contintian manteniéndose, aunque con otras modalidades, ya que para esta corriente —al igual que para el positivismo— lo que interesa ¢6 el mantenimiento del sistema capitalista, Esto implica concebir la sociedad arménicamente, en la cual cada grupo social y cada uno de los individuos debe cumplir un rol determinado para el funcionamiento del sistema y, por tanto, para su preservacién, contrariamente a la postura del materialismo histérico que sefiala la necesidad de cambiar el modo de produc capitalista, Cap. 5. El papel de la teoria y el método 59 maneras para los cambios o procesos que se producen en otros segmentos de la sociedad.!° El funcionalismo tiene influencia de la metaffsica en cuanto que acepta el cambio de algunas partes del sistema (capitalista) para que éste siga funcionando, pero rechaza el cambio o transformacién de todo el sistema. Su ropaje idealista se encuentra en el hecho de considerar a ‘Ja estructura social como el resultado y el modo particu- lar de los efectos mutuos de disposiciones, sentimientos y emocio- nes de los seres humanos” (‘Tecla, p. 317) y por tanto, no sujeta a leyes objetivas. Esta perspectiva tedrica orienta el enfoque metodolégico en cuanto al tipo de técnicas que se utilizan para recopilar la informacién, el tipo de datos que se obtienen y el cardcter del andlisis: mostrar la forma como funciona la sociedad y si existen disfunciones, cémo son resuel- tas a fin de continuar manteniendo el orden social (en el apéndice 11 se presentan algunas caracter{sticas del funcionalismo y del materia- lismo histérico). Con lo antes dicho se pone de manifiesto la relacion existente entre la teoffa y el método en el proceso de conocimiento de Ia realidad. Pero Icuidado!, no se confunda el término teorya tal como se ha expresado aqui, como las caracteristicas generales que tiene el objeto de estudio (Vid. Cueva, loc. cit.) con lo que comun- mente se entiende por teorfa cientifica (que “esta constituida por un conjunto de leyes ordenadas sistematicamente, que permite explicar el comportamiento de los procesos estudiados por una ciencia o por al- guna de sus ramas”),!? aun cuando aquélla comprenda a las teor‘as particulares elaboradas de acuerdo con su perspectiva tedrica (materia- lismo dialéctico, materialismo metafisico), Por ello, es preferible denominar a la teorta la concepcién tedrica © teorta general, que es un conjunto de conceptos, categoria y le- yes generales sobre los procesos y objetos de la realidad, De esta teoria general se deriva —aunque de hecho se encuentra inserto en ella— el método general de conocimiento concebido éste como la manera de abordar el objeto de estudio (Vid., Cueva, loc, cit.)'? y el cual es ge- neral para una determinada concepcion tedrica. Si se considera a los fendmenos de la naturaleza y de la sociedad 0p Chinoy, Lu soviedad, Una introduccién a la suciologia, p. 85. "" Fj de Gorturi, Inieiacién a la lipica, p. 31, '? De la misma manera se expresa Rosental y Tudin: elmétodo es la “manera de abordarla realidad, de estudiar los fenémenos de la naturaleza y de la sociedad” (Diccionario fitosd fico abreviado, p. 354). 60 Primera parte en movimiento, en desarrollo constante, es decir en su pasado, pre- sente y futuro; en sus conexiones ¢ interaccién;en sus contradicciones internas, y se considera que los cambios cuantitativos se transforman en determinado momento y condiciones, en cambios cualitativos, el método de conocimiento sera el dialéctico marxista; pero si se con- cibe a los fenédmenos y objetos como algo acabado, inmutable, es decir, sin cambio, y cada uno de los aspectos de la realidad se analizan en forma aislada, y no existe interés por conocer las causas esenciales por las cuales los fenémenos surgen, se desarrollan y transforman, entonces el enfoque seré metaffsico. Cualquier teorta general o concepcién tedrica involucra determi- nados conceptos y sus interrelaciones que dan cuenta de la forma como se conciben los procesos y objetos. En cl caso del materialismo dialéctico, los conceptos, categorias, principios y leyes generales, son: la materia, el movimiento, la contradiccién, causa y efecto, esencia y fenémeno, forma y contenido, apariencia y realidad; el principio del historicismo,'?y de la conexidn ¢ interaccién de los fendmenos, las leyes de la dialéctica, entre otros. Estas categorias y leyes generales — que forman parte de la filosofia marxista: el materialismo dialéctico— dan cuenta de una determinada concepcidn de la realidad y, a su vez, son instrumentos metodoldgicos que orientan la aprehensién de los fenémenos de la realidad concreta. Asimismo, las teorsas, leyes ¢ hipdtesis que se elaboran en los distin- tos campos de la ciencia (por ejemplo, la teoria de la mecdnica cla: la teorfa marxista de las clases sociales), permiten explicar las causas de los fendmenos 0 la relacién entre ellos, pero ala vez, talesleyes 0 teorias se convierten en instrumentos metodoldgicos que gufan el pro- ceso de conocimiento de los {enémenos particulares objeto de estudio. De lo anterior se deduce que el asunto de la relacion entre teoria y método debe ser abordado, en un primer momento y nivel, como se mencion6 antes, como la relacién entre la concepcion tedrica 0 teo- ria general de los procesos y objetos, y la forma de abordar el estudio de tales procesos (método general de conocimiento, que para nosotros es el dialéctico que posee un cardcter verdaderamente cientffico en cuanto que permite descubrirla esencia de los objetos y procesos para formular leyes cientificas). Para una mayor comprensién de esto, es necesario referirse a la teorfa marxista de las clases sociales, Si se parte del supuesto tedrico Ja tesis de lt icter concreto '3 «E] historicismo marxista supone dos tesis gnoseol6sicas importante correlacian de las cosas y los Fendmenos en el proceso historico y la tesis del card de la verdad” (Adam Schaff, op, cit, p. 280)- Cap. 5. El papel de la teoria y del método 61 del materialismo dialéctico deque la contradiccién es la forma basica de relacién entre los distintos elementos de una estructura (vid. Cueva, punto 3 de los postulados de esta corriente), entonces la teorfa marxis- ta de las clases sociales incluye este supuesto (el de la contradiccién), por lo que el estudio de las clases sociales debe abordarse (método) (omando en cuenta la contradiccién como elemento esencial de su existencia, Igualmente si el materialismo dialéctico supone que todo se halla vinculado y en interaccién, el andlisis de las clases sociales debe tomar en cuenta este principio (en resumen, puede decirse que las categorfas, principios y leyes del materialismo dialéctico, se en- cuentran plasmados en el anilisis de la realidad concreta, en otras pa- labras, cobran forma y contenido especrfico en las leyes de una teorfa cientffica particular). Esta unidad de la concepcién teérica o teor‘a general acerca de lo que se estudia y el método general de conocimiento se encuentra en un nivel mds bien abstracto en el proceso de construccién del conoci- miento, El segundo momento y nivel de la unidad entre teorfa y método, ligado estrechamente’con el anterior, puede situarse en un plano con- creto, cuando se trata de corroborar una teorta cienttfica particular (a través de las hipdtesis que se formulen) con la ayuda de una serie de procedimientos y técnicas que permitan acercarse al objeto de es- tudio, los cuales forman parte del método cientifico aunque éste no puede reducirse solamente a ellos, como se verd mas adelante. La apli- cacién de los procedimientos y técnicas (experimento, observacin, encuesta, anilisis, sintesis, induccion, deduccién, etcétera) para com. probar determinada teorfa cientifica, es guiada por la forma general de abordar cl estudio de los procesos y objetos (el método dialéctico), Por ejemplo, si se utiliza la observacién para recopilar informacién empirica con el propésito de conocer cémo se concreta en una comu- nidad rural la contradiccién entre la clase explotadora (terrateniente) y la clase explotada (jornaleros, ejidatarios, que tienen que vender su fuerza de trabajo para completar sus exiguos ingresos), mal harfamos cn utilizar solamente la técnica de la observacion ordinaria y realizar en- cuestas y guias de entrevista a informantes clave en forma indistinta, asi como permanecer un tiempo insuficiente en la zona de estudio. Para descubrir las particularidades de esta contradiccién es nece- sari, por ejemplo, una investigacién militante,* es decir, una enérgica '* La investigacin militante o el método de estudio-accién implica rebasarla utilizacién ile técnivas tradicionales como la observacion ordinaria o participante. En esta altima, por viemplo, el investigador s/o participa en las actividades del grupo estudiado, pero no esté en 62 Primera parte interaccién con los procesos sociales que permita al investigador par- ticipar con la comunidad en el andlisis, comprensién y transformacién de la realidad. Asimismo, el empleo de encuestas, gufas de entrevista, estad{s- ticas, debe tomar en cuenta la relacién que tienen las distintas clases sociales con respecto a los medios de producci6n, criterio que sustitui- rfaaun muestreo que tome como base de estratificacién, por ejemplo, el ingreso. Las preguntas que se incluirfan en un cuestionario, los aspectos que se observarian, y la forma como se analizarian los datos estadisti- cos deberdn considerar la situacién de ambas clases sociales con respec- to a los medios de produccién. De esta manera se evitaria aplicar las técnicas e instrumentos indistintamente, lo cual permitirfa s6lo obte- ner, por ejemplo: el ntimero de hectéreas promedio que poseen los miembros de la comunidad, su promedio, de ingresos, las tasas de mor- bimortalidad, medidas estadisticas que asi presentadas encubren las relaciones de explotacién ya que reflejan sélo las situaciones socia- les en términos generales, pero no permiten realizar andlisis diferen- ciales segtin clases sociales, lo cual es fundamental para revelar cOmo se concretan las contradicciones en una situacién particular. La seleccién de las técnicas y el disefio de los instrumentos debe, pues, responder a una perspectiva tedrico-metodolégica, en este caso, al del materialismo histérico. Asimismo, si se utiliza el andlisis y la stntesis en un proceso de abstraccién, estos procedimientos generales deben ser guiados por las categorias de la dialéctica materialista; por ejemplo, la contradiccién, contenido y forma, causa y efecto, las leyes de la dialéctica, a fin de que el resultado del proceso de abstraccién (las abstracciones cientrfi- cas, tema del capitulo 8) no sea un andlisis y una sintesis mecdnicas, sino que permitan reproducir en el pensamiento los procesos y objetos en su desarrollo y transformacién y se tome en cuenta, por tanto, su devenir histérico (enfoque dialéctico). De lo anterior se deduce que el método desprendido de la teorfa ser distinto cuando se aborda el estudio de la realidad para tratar de revelar las causas y desarrollo de las contradicciones de las clases so- ciales que cuando el interés radica en conocer sdlo como funcionan o se encuentran integrados los distintos grupos sociales, posibilidad de involucrarse directamente con él en la transformacién de Ja realidad. Para mayor informacién sobre esta forma de investigacién vid. Orlando Fals Borda, “Reflexiones sobre la Aplicacién del Método de Estudig-Accién en Colombia” Rev. Mexicana de Sociolo. gia, vol, 35, nim, 1, 1973. Cap. 5. El papel de la teoria y del método 63 Para alcanzar una mayor comprensién sobre la relacién entre la teorfa y el método, se expone a continuacién un esquema, ~\ ESQUEMA DE LA UNIDAD TEORIA-METODO 5 77 e Concepcion tedrica 0 teo- Yummy Método general de cono- 3 ria general (materialismo ¢imiento, Forma de abor- g|| dialéctico) de los procesos dar el estudio de los proce- ES || _ y objetosde larealidad (sis- 508 y objetos de la realidad 2 tema de conceptos, catego- (método dialéctico marxi: 88 rias, supuestos y leyes ge- ta). ll 23 |] _nerales). Principio metodolégico: as Supuesto:!5 La contradic- Necesidad de considerar la 3z cién como forma basica de contradiccién en el estudio 5 relacién entre los elemen- de los fendmenos, tos de una estructura. =F a | vorta cientifica. wees} Procedimientos generale, “Teorfa marxista de las cla- métodos empiricos, elabo- ses sociales” racién de instrumentos de 3 Supuesto de esta teoria recopilacién y andlisis de 2 || particular: datos (observacién, experi- @ 8 |/ Las clases sociales funda- mento, encuesta, entrevis- 4 2|] mentales en el modo de ta, abstraccién: anilisis, 8 S|] produccién capitalista exis- sintesis, etcétera). Disefio £-y]]__ ten en permanente contra- y manejo del instrumental Yel] diccidn (burguesia-prole- metodoldgico y técnico = tariado). orientado a descubrir las 5 particularidades de la con- tradiccién burguesia-pro- letariado (aprehensién de la realidad). 3h NOTA; Las flechas gruesas sefialan la relacién: de lo general a lo particular en la aprehension de la conoc lad. dad. Las flechas delgadas indican la elaboracién y/o comprobacién del iento cientifico a partir de los datos obtenidos de la rea En resumen, la vinculacién de los dos momentos y niveles del método: 1, la forma (dialéctica) de abordar el objeto de conocimiento 5 15p, cialismo, dialéctico, en este mismo eap{tulo). ‘ara fines del esquema sélo se presenta este supuesto (vid, los supuestos del mate- 64 Primera parte —dirigida por los postulados tedricos del materialismo dialéctico— y, 2. los procedimientos generales y métodos empiricos 0 técnicas utili- zadas en el proceso de demostracién y comprobacién de una teorfa cientffica (a través de las hipétesis) es lo que constituye, para noso- tros, el verdadero método cientifico. Sdlo a través de esta perspectiva tedrico-metodoldgica, en donde estan ubicados y cobran pleno sentido el uso de procedimientos y téc- nicas de recoleccién y andlisis de datos, es posible descubrir la esencia, las leyes que rigen los procesos, Cualquier otra perspectiva (materialis- mo metafisico, positivismo, funcionalismo) puede, en el mejor de los casos, permitir realizar descripciones rigurosas de los aspectos exter- nos de una realidad e iniciar intentos de explicacion cientffica en fenémenos de poca complejidad, Pero la ciencia no se agota ni puede agotarse en esa perspectiva. Debe rebasarla a fin de permitir la reproduccién en el pensamiento abstracto de la realidad objetiva para que pueda construir explica- ciones verdaderamente cientfficas (a través de leyes). De esto se desprende que pucden darse muchas explicaciones de los fenémenos, pero la explicacién cientifica es la (mica que permite descubrir las causas esenciales y, por lo tanto, es la mas general en cuanto que incluye las explicaciones parciales y por ello la mds completa y profun- da, El tipo de explicacién est4, pues, en funcién de la perspectiva tes- rica que se adopte —Ia cual tiene un contenido ideolégico— y del nivel de anillisis de los procesos. Una vez sefialado el camino para abordar el estudio de una parcela de la realidad, los procedimientos y técnicas se ajustan a los requeri- mientos particulares del objeto y al desarrollo de la ciencia, la cual, en cierta medida est4 delimitada por las condiciones materiales exis- tentes en una época determinada (de ahi la historicidad del método y de nuestros conocimientos). Al entrar en contacto la teorfa y el método con la parcela de la realidad que aquélla explica y éste sirve para su investigacién con- creta, ambos se afinan, se enriquecen, de lo contrario la teorfa se an- quilosa, deja de ajustarse a una realidad cambiante, e igual sucede con el método que requiere ejercitarse a través de la investigacién concreta, pues de lo contrario es rebasado por los acontecimientos y las transfor- maciones que la practica realiza en el mundo natural y social apoyada en la teoria. La investigacién en cualquier disciplina seria errdtica sino se apoya- ya en una serie de procedimientos y reglas generales que guien el de- sarrollo del trabajo cientffico concreto, Esto quedé plenamente Cap. 5. El papel de la teorfa y del métado 65 demostrado en las investigaciones de Galileo y Newton cuya estruc- tura de sus métodos —a pesar de estar insertos en una concepcién mecanicista de la realidad— ha pasado a la historia por sus resulta- dos fecundos logrados tnicamente por la ligazon !* estrecha entre los dos aspectos del conocimiento cient/fico: el experimento (el conoci- miento empirico) y la teorfa, La estructura del método de Galileo puede ser expuesta como sigue:'” 1. Partiendo de los datos de las investigaciones y del experimento burdo, se crea el modelo ideal del experimento, que es reali- zado més tarde, y de este modo queda precisado. 2. Mediante la repeticion del experimento se obtiene el promedio de las magnitudes medidas, en las que se introducen correccio- nes teniendo en cuenta los diversos factores perturbadores. 3. Las magnitudes obtenidas por medio del experimento son el punto de partida al formular la hipétesis matemética, de la que se deducen las consecuencias mediante razonamientos logicos. 4. Estas consecuencias se comprueban después en el experimento y sirven de confirmacién indirecta de la hipdtesis adoptada. En cuanto a Newton, la metodologia general seguida en sus traba- jos puede sintetizarse de la forma siguiente:!* 1, La observacién de la realidad y la experimentacién meticulosa sobre el comportamiento de dicha realidad, llevan al investi- gador, mediante una induccién general, a establecer una ley 0 hipotesis, 2. Una vez enunciada la ley o hipétesis se aplica a una situacién particular, deduciendo matematicamente cémo se comporta- rian los objetos reales, 3. Se comprueba en la practica la verdad de los resultados obte- nidos mediante la deduccién y por tanto la validez del princi- pio de partida (ley o hipdtesis). 4, Se repite este proceso en una gran cantidad de casos particula- res, y si sus resultados son coherentes, se acepta la ley o induc- *© Esto no significa que el conocimiento empitico aislado no proporciona datos 0 pau- tas para el conocimiento de los fenémenos; sin embargo, s6lo una relacién estrecha entre el conocimiento sensorial y el conocimiento racional puede permitir un conocimiento més completo y profundo de los objetos y procesos. "7 Varios, Metodologéa..., op. cit. pp. 74-75. 18 Wid. p. 81, 66 Primera parte cién primaria, hasta que se descubra algtin fenémeno que no sea explicable por ella, Los procedimientos y formas concretas de investigacién (los cuales dependen del desarrollo de la ciencia particular y se ajustan a las par- ticularidades propias del objeto de estudio) deben estar presentes en cualquier trabajo cientifico a fin de alcanzar un conocimiento obje- tivo de la realidad. Pero la manera concreta de proceder para investi- gar los procesos naturales y sociales difiere por las caracter{sticas mismas de éstos, asf como por el desarrollo de la teorfa y de los méto- dos particulares de las ciencias naturales y sociales, Estas tiltimas abordan un 4rea de la realidad que tiene conciencia: los seres huma- nos en mutua interaccién, los cuales aun cuando se encuentran insertos en determinadas condiciones objetivas —que existen indepen- dientemente de su yoluntad— pueden influir conscientemente en la transformacién de su realidad. Asimismo, los fenémenos sociales son diferentes de los naturales ya que cambian con mucha mayor rapidez que estos ultimos; ademas, existe en las ciencias sociales una relacién estrecha entre el objeto de conocimiento y el sujeto cognoscente, cosa que en las ciencias de la naturaleza esa relacién puede sustraerse en ciertamedida. Sobre esto Lowy sefiala que el error fundamental del positivismo es Ia incomprensién de la especificidad metodolégica de las ciencias sociales en relacién a las ciencias naturales, especificidad cuyas causas principales son:!? 1. El carécter histérico de los fendmenos sociales, transitorios, perecederos, susceptibles de ser transformados por la accién de los hombres, 2. La identidad parcial entre el sujeto y el objeto de conocimiento. 3. El hecho de que en los problemas sociales estén en juego las miras anta- gonicas de las diferentes clases sociales, 4, Las implicaciones politico-ideoldgicas de la teorfasocial: el conocimiento de la verdad puede tener consecuencias directas sobre la lucha de clases, Respecto a las teorfas y a los métodos de las ciencias sociales, su validez histérica se circunscribe a periodos mucho menores que los de las ciencias naturales, ya que su objeto de estudio es transitorio, perecedero y cambia mds répidamente (por ejemplo, en la época de Carlos Marx, el capitalismo todavia no asumia su fase superior, el 1 Michael Lowy, op. cit., pp. 17-18, (Esto no significa, de modo alguno, que exist una diferencia absoluta entre la naturaleza y la sociedad ya que esta iltima es un producto de aquélla, pero un producto superior que se ha desarrollado de formas inferiores a formas superiores de organizacién que le han permitido pasar de una dependencia a un dominio cada vez mayor de la naturaleza.) Cap. 5. El papel de la teorfa y del método 67 imperialismo, que fue estudiada por Lenin algunas décadas después). Asimismo, los fenémenos sociales adquieren peculiaridades segan la formacién social donde surgen y se desarrollan, Para destacar la especificidad del método de las ciencias sociales, concretamente de la econom(a politica, respecto del utilizado por las ciencias naturales, Marx sefialé que “en el andlisis de las formas eco- némicas de nada sirven el microscopio ni los reactivos quimicos. El tnico medio de que disponemos en este terreno, es la capacidad de abstraccién”,”° Esto no significa que se eleve al absoluto el empleo del pensamiento en detrimento de las técnicas ¢ instrumentos de inves- tigacién; ni que las ciencias naturales no utilicen la abstraccién ya que éste es un procedimiento general de cualquier ciencia. Lo que a nuestro juicio pretendié Marx dar a entender con esa frase en que Ia abstraccién representa el mico método que, partiendo de lo concreto sensorial, es capaz de elevarnos a un plano superior en el proceso de conocimiento para poder descubrir la esencia de los procesos sociales, Para obtener datos empiricos, el investigador emplea procedimien- tos concretos (métodos empiricos 0 técnicas), pero debe tener mucho cuidado con el tipo de procedimientos que utiliza, y poscer un cono- cimiento lo mas amplio posible del objeto que estudia, Este proceso de captacién de la informacién empirica debe estar orientado por la teoria y el método general de conocimiento. De lo contrario se corre el riesgo de captar informacién poco significativa para la construccién del conocimiento cientffico y a lo sumo se logrard un conocimiento superficial del fendmeno. Es importante recalcar que: El método cientffico debe estar apoyado en técnicas de investigacién ade- cuadas, precisas, que permitan la contrastacion de las hipdtesis, la cualifi- cacién y cuantificacion de los fendmenos; que permitan trascender lo fenoménico para llegar a lo esencial. En resumen, las técnicas por sf mis- Mas no poseen un cardcter cientifico, pero la investigacién cient/fica no se puede Ilevar a cabo sin las técnicas e instrumentos adecuados y precisos,”! Esto es asf ya que la investigacién se realiza sobre una realidad concreta que requiere ser aprchendida, analizada, interpretada y reconstruida en el pensamiento conceptual de acuerdo con el material que proporcionan las técnicas e instrumentos de investigacién, selec- cionados y elaborados con base en la teorfa y en el método general de conocimiento, como ya se apunté antes, 2 Marx, El Capital, t. 1, p. XIL, Alfredo Tecla, op. cit., p. 27. 68 Primera parte Las técnicas ¢ instrumentos de investigacién permiten captar 0 arrancar de la realidad los datos empiricos para realizar andlisis con- cretos a fin de corroborar la validez o no de la teorfa y del método de investigacion. Recuérdese lo que al respecto decfa Lenin: “La esencia misma del marxismo, es el andlisis concreto de la situacién concreta”’, lo cual est plenamente respaldado por las obras de Marx, Engels y del mismo Lenin, Revisese, por ejemplo, los capitulos sobre “Jornada de trabajo” (cap. Vil), “Maquinaria y gran industria” (cap, xm), “La ley general de la acumulacién capitalista” (cap. XX II) de £] Capital, tomo 1, de Marx; La situacién de la clase obrera en Inglaterra, de Engeis; El desarrollo del capitalismo en Rusia de Lenin, En estos tra- bajos se utilizan informes de autoridades médicas y de inspectores de fabricas, encuestas, tablas estad{sticas, censos, y la observacién directa para conocer mejor la realidad concreta objeto de estudio y formular con mayor objetividad sus consideraciones tedricas. El propio Marx elaboré en 1880 una encuesta destinada a la clase obrera, la cual por diversas circunstancias no se levanté aun cuando se envié a diferen- tes organizaciones obreras (vid. apéndice 1), Ademés, en varios parses socialistas se realizan actualmente investigaciones empiricas para enri- quecer la sociologia marxista y el materialismo historic,” y para el establecimiento y demostracién de los hechos sociales, por cjempl problemas sobre el tiempo libre y su empleo racional, la actitud de los trabajadores ante el trabajo, el cambio de la psicologia del cam- pesinado koljosiano, las peculiaridades de la conciencia religiosa moderna, la causa de los fendmenos negativos en la sociedad socialista, investigaciones realizadas en Rusia en 1963-1965.?° Lo anterior permite reforzar la importancia de las técnicas de investigacién (observacién, encuesta, entrevista, técnicas de anidlisis de datos, etcéiera) dentro de la perspectiva tedrico-metodoldgica del materialismo histérico, a fin de darle pleno sentido al uso de las téc- nicas en el proceso de investigacién y a los datos empiricos recabados y analizados con la ayuda de éstas, con lo cual se evita absolutizar el uso de las téenicas como se hace en la sociologfa empirica. A pesar de lo anterior, existen personas dentro o fuera de la corriente marxista que niegan o reducen a un papel minimo el papel de las técnicas en el proceso de conocimiento., Fundamentalmente son las personas que nunca han realizado investigaciones empiricas y aquéllas que no han captado Ia esencia misma del marxismo. 22 Vid. Konstantinov, ¢t al. Fundamentos de fitsofia marsista-leninista, p. 418. ® v. M, Podociotni, “Importancia gnoscoléxica los fendmenos sociales”, en Tecla, Metadologia de investigucién en cienvias sociales Je los hechos para tl conocimiento de +P. 179,

También podría gustarte