Está en la página 1de 196
LOS INTELECTUALES Y LAS INSTITUCIONES DE LA CULTURA josé joaquin brunner angel flisfisch Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Diseno de Portada: Lotty Rosenfekd Foto Portada: Trapaso condilerana (Elit Rosenfeld) Foto Contraportada: Ay Suduérical (CA.D.A) Diseno Grafico: Vesna Sekulovis- Magali Meneses EuRqe paces “ee tg. A nuestros padres INTRODUCCION a Oia 1 indica su titulo, este libro se propone estudiar tuna fifura soci espectfiea y Un tipo de actividad social gut: mente espetfica: el intelectual y la actividad intelectual. Mas de. alguien podria pensar que Ia motivacion bisica tris de tna empresa semejnte reside simplemente en un Printo narissta, muy propio de aguélos que el sentido comin {costumbra identifica como intelectual, ‘Después de todo, estudiar fos inelectuales es algo propio de intlectuates, Por lo tant, Ia expesion mais reinada de est Yanidad mal coatonida en qoienes enden a reservar para sos etividades sus prodictos un lugs pallegiadoe infinitamente Superior en el eonjunto de tareas que I necesidadimpone alos ‘eres humanos vulares y coments. ‘Todo oourrirfa entonces como en es2 novela y poesia com temporincas que se constrye sobre Tos materiies ealturales, ‘que los propios novelists y poets monopolizan. Es dect, un ‘Sreuito de i cultura que se cera sobre st mismo, cuyo aceso {std vedado al no iniciado y que, on aparincia, nada dive la fazon yal sntimiento conmines, Por que no exist, por conse fuente, de lov cinlificos sociales un grupo especializado lento‘ del universo intlectal~ que orenten sus esfuerzos hacia problemas del mundo ‘eal, hacia aguelas wrpencias fuestas de manifesto en Is sociedad, que atanen al bienestar Eeneral, a ta vida cotiant de las grandes mayoriae que la era la verdad es que el estudio de los inelectuales y sus sctvidadesconstituye un componente necesrio de ee esierzo Dor enfrenar y comprender Tcionalmente los problemas que Dlintes la sociedad, Sie pressindiera dees estudio, ee exer ono s6lo seria incompleto, sino que pecria de inefiaz, al “dejar fuera una dimension estacal de ext mundo real, puesta mente tan divoriado de las actividades intelectual En efecto, el intelectual y su ‘actividad constituyen un fenomeno cada ula mis prominenteen la organizacion y movie miento de las sociedides contemporineas. Este afimacion| Poscetalidez tanto en el caso de los pases usualmente denon Inados de destrllades, como en sociedades como i musta frecuentementedesignadas de subdesarolladas. plos de esa prominencia son muchos. Cada uno de ' de hecho hun orignado, campos de estudio paticulares. No obstane, convene destacer, aunque sea super Feiatmente, algunos pics para persuadir al lector de la importanea que se debe confer al fenomeno inlets) En el smbito dela eeonoma y la produceion material, hay rnosiones como Tat de eapital humano, recurios Numan, ioe ‘acion tesnologica y ottas similares, que ponen de relive La recente y sostenida intlectuazacion de la division socal {el trabajo contemporines, sas nociones padrin ser objeto de dicusions critics, 0 de hipdtesie aun contradietorias eapecto. de ae funciones lectivas virtuale que desempenan eh [a economia os cs que elas connotan, Pero lo cierto es que los esfuersde por Fesponder a los problemas dela reproduccion de las condiciones ‘materiale de le vide humana etn forzador 2 consider © Inclus, de modo creiente, Ia idea de que la acumulacion social ino s6lo fo es de abjetos ~miquinas, herramients,atefactos, te, sin tambien de capacidadesintlectstes. A su Vez, I Scumilaclon y" tansformacion de estas capacidades, deseansa fn prosesoy secures de acumulacion social de capacidades que ‘ambign son intelectual, Hoy en df, una defiicion de la categoria de trabajo que lo restringiera a ia sola dimension de gusto de energa corporal coordinada y divishla por el sistema nervioso ental parce perfectamente iasstenible. Ea la division social del trabajo ontemporinea, s¢ observ le coordinacion de mltiples active fades interdependionts cuyo significado espectfica ex el de fctualizar © poner en obra wn capital clfurl saciamente ‘lcumulado que es cuantitativamentsy cualtativemente distinto de aquel que estaba presente en a vida econémica y socal de los titimos cieto cincwents aoe. Limiténdonos slo a! dom rio de la actividades clssicament llamada de prodsctias, cs Sbvio que Tas dimensiones cientifieas y centfico-tenologicas “Adquieren una ereconte eenteaidad en la produssion de bienes 8 materaes “Tanto s ello asf, que hay muchos que sostienen queen el, ‘ovigen de laevis mundial actual hay fentmenos como el de Iz Sotomatizacion de las actividades proguctias, Son transforms: ‘ioncs de este tipo, que consituyen reales revoluciones cent ortecnolica, las que entrain en conteadiccion con la paturaleza de los Grdenes econémicosvigentes. La obra de esis Contradiceiones_permitiv(a prever profundas reorgaizaciones Socials y el paso hacia estaiosdistintos dela vida humana en el planets Desde el punto de vista de realidaes subdesarrotlaas y dependientes como ln muesra, ex nuevo canker de division Sovial del trabajo plantea dos problemas de urpente reslucin, Por una parte, 14 posibildad de darnos una economia mis auténoma’ y provsta de mayores capacidades para resolver ruesras dramitias exigencis en cuanto a Ia produccion y reproduccion de condiciones materiales para una vida dgna de Jas grandes mayorias descansa crecientemente en la scurulae cin sstenida y ampliada de un capital cultural adecvade alas Deculiasidades de nuestra realided nacional. Por ota pats, es kisencia de uns actmulacion sostenida y ampliads de capital faltural pone en uno de los primeros lugares de la agenda de Aiscusion y decision a uno de los suistemas del sistema soil fl sistema educacional, Mis especifcaments, al sistema de ‘eduction superior, En las condiciones contemporiness, la problemitic de los inteletuales, sus actividades y'su rol, stl indsolublemente Tigada a las cuestiones que plantea la educacion supericr, su ofpanisacidn st sentido soci global. Sepia tabemos, ts {uestiones no ton ni paciicas nt simples, Extuiarlintsicto Y su actividad implica por consguiente contribu lluminar por Jo menor algunas de ls facetas de exe intrincado conjunto de Aicultades que. constituyen la cuestion de la educseion superior en nuestro pases. ‘Simplificando las cosas, podrlamos decir que esa eueston area dos grandes grupos de topicor El primero doe relcion on los imparativos y anhelos de democratzacin de Is socie- dad, Esa democratizaciin otorga centralidad a la vigenci pro- trsiva del principio de igualdad de oportenidades en cuanto flemento. rector de la operacion dl sistema de eduescion Superior. Acerearse a esa meta posblliaia generar procesos ° importante de movildad social y contribuit asf parcaiments una distrbucion mis igualtaria de los frutos de Ta cultura Elo explica que en el pasado este aspecto de la educacion superior haya rociido un énfais que, desde la pespoctva de pensumlento promressta es justo y necro ‘No obstante, el anhelo igualitaio ev a pasar por alt a relegar a una posicion secundaria el oto gran desi qu. fenfrenta la educacion superior: la exigencia de una capacidad pars organiza la vida intelectual de manera tal que sta s¢ Sriente definitamente eireversblemente hacia la ye miencio- hada funcion de acumulacion de capital cultural en una escala mpliaday armnea con las necesidadesmacionales En eate punto se ha procedido en el paso con Higotezay superfcaidad, Lat diseustons, tanto aeadémlcas como polite 35, no se detuveron aconsierar que las actividades intloetua- les'y quienes las protagonizan poseen pecliaridades cuyo desco- rocimiento puede esteniar notablemente fo esfuerzoe que == Fagan en este dominio. En ausenia de un eonoeimiento medix famente slido sobre is inteloctulesy ls condiciones de sus ‘Sctvidades, el ito de esos esfuerzor es un asunto puramente Aleatoro Esa misma carenciay sus efectos negativos concomitantes, se ha manifestado en oito gran dominio de cuestiones, cuya Televancia en la vida contemporinea es patente: las relaiones, ‘entre la scivdad intelectual el Estado, ‘En su dimension mis estictamente politica, el carcter csenciaimente probleméticn de exer elaciones constitaye in {Guda uno de fos grandes capftulos del tora politica contr porinea. O por lo menos, deberia constituirs. Sin embargo, ‘Ros enconteamos nusvamente aqui con el predominio de iio res simplistas que, a partir de lt imagen de-un intelectual ‘slo ¥ abstract denen «reduciel problema exclusivamen- te al de lor derechon del intelectual en cuanto indidvo, Con ‘ilo hace wn flac favor los intlectsles, La libertad es un ‘valor fundamental y necesario que otorga sentido la actividad intelectual y que ts condiclon necesita de su florecimiento Pero fa aspzacia ata plenavigencia de ese valor, mds ali de su Mirmacidn en un plano jridieoformal, supone tn conocimien- {ode la condiciones concretas que enmareun el desarrollo de a ‘ctvidad intelectual, Topicos como el del mercado ecadémico Yh mis en general el de la condiviones de oneanizacion dela cultura, tienen que ser consideados en este punto, so pena de Convertir Is teorizaciones y prictieas en drtefaetos vacios de toda sustancia, ‘Un torico que comfiamente aparece como mucho menos problemstico es el de las politics clentficas, cultuales y feonologicas que desurola el Estado. Pocos son los que dist tifan Ip necesidad de. polticas semelantes. Sin embargo, los fipuestos de esas politicas muestran una Yer ms el desconoce ‘miento de los problemar mis finon que afecan a la actividad Intelectual, Lo mas frecuente es que se pare de a idea de que el Ssepecto central de ells reside en la envergadura dels Finance Ifentos que pueden canalizar,y las eritieas mas gneralizdas fon este ambito tienden 2 Tocalizrse en Ia insufcioneia de los recursos asgnados al desarollo de las clenciasy la cultura. ‘Pero hay también otras dimensiones que staen a Ia efteata y a efciencia de ests politica, dimensiones que debe- ‘ian haber estado presents desde siempre en la deliberacion pblica sobre la rlcion entre actividades intelectuaes ociedad,y en tomo 4 ls responsibidades reciprocas que una Y obra se debon. Una vez ts, el predominio de visiones simpli fas sobre Io que es el mundo intelectual ha encaminado es felberacin por callejones sin sida, o tsa y lanamente ha Implicado a radical ausencia de todo debate en esta materia ‘ia ntslectualaacion. de la vide contemporanes evn fendmeno cos vanificaciones miltples y que Gende a pemmieat Y penotrar ain interstiiosinsospechados del teido socal. En ‘krtos caso, esa insletualizaion es patent, Filo oeure, por jem, con las actividades de dicecion y coordinacion dela Sociedad. En oh nivel del Estado y la pote, la tecnoburocra aac, Ia presencia ereiente del experto acompatada dea Feivindicacign igualmente creciente de su autordad. como fundamento de is legtimidad de las devisionesy, mds en gene- ral, la aspen a insuflar una racionalidad clentiica en ‘seston politicoadministrativa 0 en lt_politica propiamente fal, son'manifestaiones de est tendencia generalizada a la inteletualizacion, Pero no la gotan, En realidad, queds la mayor parte de la actividad tolectual en las sociedades contemporineas coniste en a ocupscién de posiciones que, en sentido lato, ppodefamos Uamar de directivas, yen las actividades que desrto- lan quienes ocupan esas’ posiciones. Este fenémeno, que un ‘muchas veces pase desaperebido para Ia persona comdn, o que sta reclbe sin mayor efiica precbamente por career de herr ‘ientasintelectunes adecuadas para comprenderio, no e8 Un Fenémeno exento de ambigedad 'En un cierto senido, es un elemento de progeso. Es aumonico con ls vrtudes gue atzbuimos, no sin buenas £420" res, a a raconalidad clentifica Sin la cecente intelectual on de la vida contemporinea, no hubria sido posible la emer bencia de una conciencin ecolgica, cuya difusion cada vez ‘mayor supone tambien esa intelectualizacion, Se frit slo de Un ejemplo entze muchos. Pero ia intlectalzacién comport Jqualmente un componente de dominacion o poder, que Pisa usualmente desapercibida. Que la racionalidad cientiieay los progresos en las clnciasy la eulturaimplican poder es un asune to yt jo. Lo dijo Bacon en los albores del desarollo citi 9, al enunciar su consigna Saber es poder. Esa equivloncis fe interpreta somunments en el entendide de que strata de un poder sobre las coss, sobre la naturaleza no humana Y, pot onsiguente, de un poder benéfico, Se olvidaas{ que este Poder Tambien se ree sobre ls personas En el fondo, lov sstsmas de dominacion contemporineos son productos altamente intelectuaizados, y ello les confere probablemente’una efieaia que no possian en ol pasado, En Euanto tales, son el vehculo pars la reproduccion de desgua Alades y opresiones preexstentes,o para la gencracion de dest fualdades y opresones de nuevo cho. El ibro que presentamos lector tata, entre otras cots, de esta fav de dominacion, {eneralmenteccult, inherent al fenémeno intelectual, Ello planes « ls teoris y prictica poitcas actuals un \desafio cuya importancl nunca se subrayerd sufleentemente, El ieeat de democraca y aulogobierno estdforzado a absorber Ia intelectusizacion de [a vida contemporines, pero pare hacer: To tne que partir por reconocer la ifiultades constderables que ella provocs. Es fic airmar que la sociedad. deberia ontolar asus experts, pero es difell dar con formulas insite donates adecuadas pare hacerlo, que respeten al ez la aitono- Inia de Tos distintos dominios del saber dela lpicas pecuala Fes que los eigen. Si se quiere tener Gxitoen el dieno de frm lar somejantes, s roqere un conacimlenco analitio y eftico ‘el mundo intelectual visto, por asf deiflo, desde dena, ay entonces razones suficientes que jusifican nuestro esfuerzo por estudiar al intelectual y Ia actividad intelectual Pero mo se tata de estudirlos de cualquier oma, En ruestia vision de las costs, hay que rechzar los intentos por Snalzar estos fenmenos prescindendo de su insercion en una Aleterminada division social del trabajo y de sus relaciones con ‘ompljorinsttucionalesy oreaniaacionalesdeterminados. Esto , pressindiendo de aquéllo que hemos lamado a orzanizacion ‘de tecultars, En realidad, Jo idea de que of intelectual y a actividad intelectual se insertan en unas esructuras sociales especiicas + pooo adecuads, en cuanto puede inducir 2 eror. Est manera ‘Sc hablar puede provocar I impresin de que lo sustantivo es ct inteletual y st" actividad, y que las formas que adopta ftanizacion de lt cultura son meramente adjetiva, simples Jnstrumentos a servicio de unos fines que se pueden definir con indspendencia de ls insitiiones,organizaciones yestructuras blseas que conforman Ia organizacion de la culture. Desde nuestro punto de sta, la Verdad es otra. Los inte Iectuales, sus actividades os sonidos de esas actividades son Inseparables de It modatidadesespctficas de organizacion Je a cultura En otras palabras, actividad intelectual y-dimersion ocilogica se integran sempre en ung fotaldad, posiblemente ‘complea y contradictora, peo totaidad al fn de cuenta. Ello ino invalida el empleo de’ operaciones analiticas de separsion Y distinc, sempre que no te caiga en la amps de confer {Lest dstinciones tuna reaidad dela que estén desprovistas. Tl punto de vista enuclado no es exclusivo de una pers: pectiva socoldaies, propia de una espevalizaion diciplinara, Sea revelado particularmente fecundo en el mbito de disc plinas aparentements muy leanas de la socoiogl académica, Por ejemplo, en el dominio de esa revolucion que se ha venido produciendo en In epihtemologiaa partir de I obra seminal de ‘Kuhn, La Estrictura de las Revolucions Clentifica. Penden nor de esta clase en el propio dominio de In teorzactin © Investigacion sobre las cienclas muestan que el punto de vista fen cuestion excede, en sus potencialdades heuristics, los ‘stechos marcos dels disciplinasespecalizads. ‘Antes de indicar brevemente al lector la estactore det libro que’ tene etre manos, conviene informario acerca de mo se origins, Ex cada dia mds frecueate que ct ibro en ‘encias sociales refleje un proceso de crecimiento, sno inane 3 rico, Bor lo menos confuso y no premeditado, Las més de las ‘veoes, so trata de conseeuonciss no deliberidas de un proceso de Investigacion que siglo rumbos propos, imponiendo ss eitmos Y exigencas a quenesteércamente fo canrolany dominan, Ea tina detenminada etapa de ese proceso, los Investigadores se feneuenran con que estin en posesion de un conjunto de mate- Files, provstos de una coherenela y teabazon que no magi Fon, ¥ que consttuyen cas aaturalmente un ibe, ‘Sexi la forma cliscaclorden de exposiien no coincide con ol orden de investigacion, El iabajo que agi presentamos ho es excepoin aes regia gone ‘ace algunos anos, comenzamnos de manera ntermitentey poco sistemitics una reflexion. sobre los problemas. de los Intlectuals y la actividad intelectual, acleteados tanto por It situacién que nos afectaba en cuanto cientificos sociales que Viva ytabajaban en el Chile posterior 2.1973, como por ‘sposiciones y-actitudes goneradss por nuestros respectivos procesos de formacia cultural y profesional. De esos primitivos ‘materiales, algunos se conservan, esparcidos a taves de las pup ‘as del libro, y otros estin en la Taiz de procesos de labo acion y eorizaion, y de conclusiones que en definliva los supersron, Posteriormente, al adguirir nuestro esfuerzo una ciera onstencin y envergadura, decidimor onentar la investiga: cién hacia un dominio de problemas més concretos, definien- fo asf un proyecto.de lnvestiacion sobre intelectsles unk versidad en Chile a partir de los procesosde'eforms univers {aria de tos aos sesenta Hay varias razones que dan cuenta doesn decision, Prime- to, la situacion y problemas de la univeridad chiens bajo Condiciones autonitarias, sin_duda of problem principal que fenfrentan hoy los inalectuales chilenos, Sepundo, el hecho de ‘gue Ia comprension de esa situacion y esos problemas remitia ‘htanente la necesidad de una comprension adecuada de la ‘nvorsidad preautortana, Tercero, y no menos important, deseo de insflar un geado importante de realidad en un reflexion que, lbrada a los solos recursos de la meditason de ‘rit, cori el riesgo de enraocere perder toda vital ad y valde. En su primera fase, ol proyecto tuvo un carter exenial rmente empirico, en el sentido de una aproximacion funds rmentalmente descriptva a las raldades que se traaba de ‘studiar. Sin embargo, con el comer de los meses Ia claboracion ‘de exon materiales desripivoscomenz6 a plantearinterrogantes ‘que entronearon eipidamente con el tipo de inguietudes, de {one mis conceptual y teorieo, que habfan esta en e inicio {de nucsta reflexion, destacdndoae ast la necesdad de explorar ‘nuoras heramienta tds. En un primer momento, esa exploracin x concret6 en ‘unas constiesiones conceptuales referdas primanamente al ‘dominio de la vida univesitaria como fenémeno especifico en Chile, Posteriormente, el reestudio de materiales empiticos fondujo una tooriacion ms general sobre el sstema univers farlo en cuanto tn aspecto de Is organizacion de la cultura. Ea ton terocr momento, eo teorzacion Hove a eexaminary see borar la Mteratura general sobre inelectuaes,culminando en tina vision cus pretensones de vlidez y aspiraiones a gener lidad son relativamente ambieioss El onden de exposicioa reproduce ests procesos de una mane invertida Los clementos tedicoconceptuales que se entegan en la primera parte son productos tados de nuestro proyecto. Si bien esos elementos no aspitan a una mayor onginaldad,cree- ros que el exfuetzo por logrr una visign unitaray siniétic, fue intents intograr ls diversas teadieiones de pensamientO SViavostgscion ideniicables en Tn ieratura, posse rsgos hhoredosos. En todo cio, pensamos que ellos pueden ser Giles para los futurosinvestigndores que aborden problemas y dimen- Elones expeificas de este vasto dominio defnido por auesto ‘La segunda parte, conservando la gneraidad del punto de vista, focal I ateneén en un conjuato de problemas, que de Inanirasintéica podria devise que Jeberfn constitu el oje- to de una rocologia de la unversidad. Se tate de materiales ‘que si bien fuwron elaborads en las etapas intermedias del proyecto, pueden considerarse para los efectos de a exposcion Como una lustacion aplicacion de los elementos luminados fn la parte primera. Bara et inestigador ol interesado por aspects dl campo 1s cultural distintos det universitaro, esta segunda parte puede Ser util en euanto muestra como se pueden movilizar los recut fo tericos de la primera parte al extudine dominios espectficos de fenémenos. Para el estudioso de las cuestones univers fen América Latina y pats similares alos nuestros, esperamos ‘que los dos captulos que comprende esta segunda parte puedan ontribuiea andl mds precios y a diagndsticos mis complejos. ‘de ese realdades, En in teroora y ultima parts, se presentan materiales que corresponden a etapa tempranas del proyect, salvo ol ultimo ‘capitulo que contiene un andlss mis reciente "Nuevamente, esta lima parte puede leese como str tiva del tipo de aplicaciones que se puede hacer del marco {eoricoconeeptual contenido en ta parte segunda. Esperamos ‘que sea Gti tanto al especialista en euestiones universitaas, como a losinteresados en problemas de otros dmbitos dela vida intelectual. Finalmente, deseariamos terminar seflando cul es nues- tea iden acerca de la naturaleza peneral de Ia exposicion que se hae en el libro. A juicio nuestro, ebro muestra una login de andi, aplicable al estudio de es unidad complela const tuida por fos Intlectates, sus actividades y Ta orgnizacion de Ia ules, CGierismente, nos ls Gnica, Hay otra, ae parten de pre- misasy prejuicosdstintas, qulzisantagbnicos con los nuestros ‘Adicionalments, los dominios espeefics 41s que se ha spies: {do exa logis de anilisie son elaramente insufcientss Se roqie= re de muchos otros estudios de casos que ponzan s pricbs sts apacidades explicativas y bandadesheuristiens En exe proce, tend que exhibir sus deficienclas y ser objeto de coreccionss| Y retifieaciones, No obstante, pensamos que el estado de elabo- {acién en que hoy se encuentra er sufiiente como para tomaria ‘por una hertamlenta Uul para la comprension diagndstico de Sversos problemas planteados por lx intlectualzacion de I ‘id socal en pafes como el nuestro. Er en exe convencimiento (que offecemos al lector estevolumen, PARTE PRIMERA Temas Teoricos Generales CAPITULO I ‘Quignes son los intelectuales: Ja figura en el espejo “La Oruga y Alicia se estrteron mirando wn rato en slencio; por fv la Onaga se a0 Tappa de ls boca se dg ala nina con vo: lingua ‘yadormilda PFO eesti? dio ta Oruga ‘No era una forma demasiado alentadora de ‘empezar una conversacton. Alicia contestd wh poco intimidad Plapenas 36 sora, lo que soy en este momen- on, Si sd quien era al lesantanne esto mariana, ‘pero creo que he cambiedo varias vec dezde S7Qué quieres decir con es0?~ preguntb la Ore (bt com feveridad. ~jA ver sft alas contigo Lewis Caro Es probable quel Ietor no se sorprenda al enterarse de que no existe Una definiciOn univereimente aceptads seers de que os un intelectual y ques so los intlectuates, En ests materia, hay una gran diversidad de opiniones, muchas veces ‘ontadictrias entre i ise parte por lis definicions ala mano se encuentra uno, sfpidamente, on dfcultades. “ntelectules, se lee en la Enciclopecia latemacional de las Ciencias Sociales (1968), som el agegado de las personas que en cualguer sociedad emplcan en su comunicacion ¥expresion, fon na Irecenciarelatvamente mis ata que a mayor pate ‘der os emis miembros de su sociedad, simbolos de orden oneral y de referencia absiacta concernentes al hombe, a 9 sociedad, la naturalera y el cosmos" E propio Shils, autor de fs defnicdn en la Enciclopedia, ad contabaye a hacer mis feies las cosas cuando en otra parte apres “En cada socie= dad. hay algunas personas con senabidad especial pare To Sarao, y con excepeional cxpacidad past refleionar acetes 4e la tndole-de su unverso y de las relas que gobernan it sociedad en que wien. En cid sociedad existe tina minora de indviduos. que, en mayor medida que el comin de las srentes, estd animada por un expiitu de indagacion y anhela entrar’ en frecuente comunion con simbolos mis genricos ‘Que las inmediatas situacioner coneretas de Ta vida eotidane ¥- mis remotos en su referencia tanto al tiempo como al spacio, Es minoria siente la neceidad de exteriorzar dicha ‘bisqueda en el discumso oral y escrito, en Ia exprsion postica © pistes, en La reminisconca 0 sl escrito histoieo, em las Pricticas situales y los actos: de adoracion, Esta necesidad interior de penetar mis a fondo, bao la pantalla dea eoneets ‘Xperienca inmedias, caracteria la exstencia de los inteestua Jesen todas las sociedades I Diccionario hispanoamericano de Ciencias Sociales es ‘menos claro, Seals que la sustantiacion de intelectual pudiers parecer abusiva, y por eso consagta el so del termina intel ‘entsia,“zrupos de personas que cumple laimportantsmision Ae crear, levary distribu Is culturs™ Nuestro dctionario de Ta Real Academia edicgn de 1970) etineintelectul como adjetivo que significa “pertenesients © telativo al entendimiento",“espintual o sin cuerpo" sdedicado preferentemente a cultivo de las clencia las lets" agrees ‘Ue seus también come susan 'No es demasiado distnts la stuscion en otras idiomas. Et Dictionnaire de PAcadémie ffancase (1935) admite el empleo 4e inteleetel como sustantivo e indica: "Se ait des personnes chez qui prédomine Tusage de Tinteligence et, dane ce sens, Semploje ‘souvent par opposition 2 manuel", En. Francis semis, el teomino mo es de larga data, Nacé a proposito del aso Dreyfus, y fue usado en un manifesto de aus defensorss Publicado por Clemenceau en TAurore, Respuesta de Maunce EES SS at 20 Barres unos dias mis tarde en Le Journal: “Tous artocrtes| dela pensée lennent& affimer quis ne pensent pas comme i vite foe =| Mis dizecto, The Concise Oxford Dictionary (1964) dis del intelectual: “Person “possessing 3 good unders enlightened person, esp. the intellectuals (oF county, Por ultimo, ia Gran Enciclopedia sovstica, traduccion Ingles "A socal stratum consisting of people profesional engaged in mental work, primanly of a complex and create kind, and inthe development and spread ofculture™ *** "Tambitn en Chile, ya hacia fines del siglo pasado, empezd 4 ser habitual el uso de Ia nociin de inteleetuale, Asi, pot ‘jemplo, Valentin Letaier en su Filosofia de la Eductcion (1899) dice que es funcion principal de las Univesidades "Ia de jencrar una clase select fia de infelectualer que pest de las tendenciasutiitarias del medio ambiente, mantenga encen- ido el culto desinteresado de In ciencia, dels letras las artes, ‘adguieca el expinit el habito dela nvesiacion i sina de Suna ‘orien al personal docente de los Estados". Es probable que también ente nosottes, como en la Francia da aflire Dreyfus, dicho temmino fuese mls usual entre los eireulow posits, erates y"racionalists, y que, en un sentido conserador, == aplicara més a la imagen det “doctenario™ 0 el “desloge” es figure que desprecio Encinst De cualquier modo, rests claro que la nocign de intees- tual se constituye en un campo semantico cargado de valores, cuya artieulacton “por lo alto” (las costs el expt) hace merger, de contrast, aqulio que excluye, Esto ey, la masa, trabajo manual y prictco, ls Futinas cotdtanas (el intelectual es Charles Citrine, Stefan Dedalus, Galileo Gal.) 1a sensibl fad comin, ef lengusie ordinaio, ae referencst Goneeta, ls situssione inmediat, Sauce gman, ee . oe “STi tots (etn passe fiancee a s decir, el intelectual se describe ssf mismo como perte- neciendo a un grupo selectisimo, En el limite, la superiridad pretendide se vuelve innombrable: son poses los que, por ‘jemplo en una entrevista se definiran como tals, Pero continuemos adelante, todavia por un momento, con cst )ercicio de Alicia y a Onugi ‘Los inelectuals son aquellos “que crean,distrbuyen y splican Ia cultura” (Lipset); Tos "que producen las ideas ae ‘cologias” (Mannheim); los que “adhieren en comin a wna cultura del discuro erteo” (Gouldne). Algunos marxistas no dicen, por su lado, algo demasiado diferente: ls ineletusles “son las productores directos dela efera ieoldgiea, los credores de productorideol6sco-clt tales” (Lowi). ¥ Debray: el inteloctual es aquel “qui transmet sux autres hommes ee qu'il pense du monde.» "homme de i communication” Raymond Aron, en cambio, ubca cfertas funcione int lectuales que habrian perdurado ao largo de los hempos, AAgudlas que desempenan lor essrbss, Ios artists los exper- tos, “Toutes les socttés ont eu leurs suites, qui peuplent es ‘dministrations publiques et privés, leur ioteés ou artistes, ‘qi trnsmettaient ou ensichssajent Phéitage de culture, leurs experts, légistes qui mettient la disposition des princes ou ‘es riches connalsnce des textes et ar de la dispute, savant ‘ql dichitfraent ts secrets de le nature et epprensisnt aux Hommes sucr ler malas ou drain sures champs taille" La figura del escriba, sobre todo, ha atraido la atencin de fos estuiosos. Tal verse encontrar alten la nebulosa de 50 surgimiento sobre la supetice de la division del trabao, e frigen més remoto del intelectual, Como dive Lév-Strauss en su "lectin de eseritura” apreadida ene los nambiguars, ene aso del esriba “xu ciencin se acompana de poder”, Desde Epipto hasta China, la escitra habra surgido como un medio pra administrar los hombres, antes que para luminatos. Funoion de intezracion, de eraguaay de dseiplia, “empleo de Ia excritura con fines desinteresados para obtener dell stifaceiones intelectuales yestéica es un resultado seounda+ 1, (») cuando no se reduce a un medio para reforza,justiiear ‘0 sisular el otro". Godoy y Watt, por su cuenta, aman Stencion sobre et hecho que “Tor whatever ultimate eases" Sen en Egito, Mesopotamia o China, con el establecimiento de To escribas,surso una ite de expetiosrelgiosos, administrati- vos'y comerciales que se mantuvo sf misma como una Buro- rica centralzade de gobierno sobre la base de pautas reativa- ‘mente semejantes Un andnimo epipcio varios centenares de ator antes de nuestra era dejo eserto: “The scribe is released from mana tasks itis he who commands" * Tos intelectuaes del norte, todavia hace unas_pocas ‘éécadas, amaban a los eseribas del sur de América “pensado- res Ellison define al intelectual natvo como el “seior creador de obras atistcas, sea potta, novelist, deamatureo © ensayista™ Y entre estos dimes deben contare “tl6sofos, feducadores, historiadores, politicos, periodistas y_ otros que ominments no se encuontean relacionados con a Iiteratura fststica, 2 condicién de que posean esto litera es dei, una ‘manera de eseriir que aspire a alcanzarla belles La distincion| Cotilstica es altamente apreciada en la America Latina”. En tina ven simula, Masal entiende por intelectual a “aquél que fenetaliza el siber, en forma més o menor itera, para Un publico més amplio que el desu eicule profesional ‘ara Manne, por fi, la inteligentia se caraetriza por su dlversidad’y" por In auoneit de intereses comunes. Los inteletuales on tales, mis bien, por “su posicion diferencal fn i cul” Son, por excelencla, los Hombres eultos.;Sobre ‘Qué bases etablecr, sin embargo, dicha diferenciaion que ‘onsara al “sr culto"?" Histoncamente,reponde Mannbelzy, l primer enter de diferenciacin est mplicado por la yuxts Dorion entre las laborer manuales y las intelectuales. Ela Re implicsda siempre wna valorizacion social, por ejemplo, una 2 diferencia de rango. La susecuente valorizacin del trabajo Intelectual trae consigo ls diferenciaion entre las profesones Iibresy los oflciosAquélls conforman 9, profundameats, el status socal. Esta clasiicaién eaballereca de las ocupactones {ntolectuaes, come la lama el autor, ontinds presente en una teroera diferenciacion: Ta que existe entre lov cultos y Tos incultes. Enel caso del ser “eulto™ athan, sn embargo, divers principios de selecion: “cultura, rango'y rents”. La simbioss Social resultant “produce una cuitur homopénes, es decir, unt forma convencional de refinamiento social selectvo™, Mat ete contraste convencionalplerde en. seguidsvigenci Con el Surgimiento del Estado absoluto, la jerarquta burocritica crea su propio dispositive de difereniacon: el de lo titulo acade> micos para las carreras de ln administaciOn evil. El hombre culto Megs a ser identiiead, entonoes, con el poseedor de un Itulo y'de una carrera que’ monopoliza su expecalidad. Los Thombres bien edueados darn asf paso, por Ultimo, alos que #2 {encuentran en posesion de los conocimientosaplicables, De lo dicho hasta aqui eabria conch solamente que, en 1 espacio soci el intelectual aparece investido por una distin: ion. Es el culto, el ereador, el que piensa y comunica, el que $e orienta por las cos de espitu, el que produce ideologis, lanista, el eseiba, el experto: en fin, “ous ove arstocrates ‘ela pnsée." Si acepiamos éste como nuestro punto de partia, nos veremos conducidos, inevitablemente, 2 intetrogamos sobre ‘ulles son ls bases “materiales” de esa distncion procamads, Dretendidao atribuid, ‘Del mer calogo de definiconesprovisto es cil observar ‘que esas bases refierensstemsticamente 3 uno de dos terminos: altura o poder. Hl intelectual como ereader, let y artista; ‘lintelettal como politico, expertoe ideslogo, TInteresa por 16 tanto, en un siguiente estado de nuestra indagacion preliminar, averguar edmo se establee fa conexita intelectualfeutura, y" aquéla ota, intelectual/poder. Sobre odo, conviene formar una imagen al menos intial, de eémo ‘en cada caso se procede a delimitar el universo de los inteloctua Tes econsideradoe, Segin Shs, cabe dstingur entré cultura superior orefin 4a, media y grosera” La primera ex procida y onsuimida por los intelectales en sentido extritor profsores universitaros, ™ cientificos, estudiantes uniersitrios, esritores, artistas, Drofesores'del cielo secundario, miembros de las profesones oct (derecho, medicin, y ia Ipesia), periodistas y altos funcionarios dela administtacion piblia, asf como una pogue- Ma cantidad de hombres de negocios, ingenieros y oficiales de Brcto Lipset distingue en la cultura na foncioncreadora, una de Aistibucion, y una de apicacién. EL ncleo de la intelligentsia festaria compuesto por los cradores:sabios, artistas, Mosotos, fscitres y algunos editores y perodistas Entre los distibut doves cuenta a los maestros y 2 la mayor de los periodisas, ‘Considers que aplican la cultura como parte deus areas prote sionales los abogados y médizos. Segin Lipset, entonces, son intelectuales os ereadoresy dstibuidores dela cultura™ Gouldner sostiene 12 existencia de una “nueva clase” compussta por intolectuales Ghumanistas) «intelligentsia 1éeni- a, clase que caracterza por una conducta linguistics peculiar (altura del dscurso eritico) y por el Recho- que se apropia Prvadamente de ls ventas de un capital cultural historca Y eolectvanenteelaborado, Forman parte de esta neve case Ingeieros,administradores,profeorado universitario, contables, Yyauditores, funcionaros, sdminitradores e inspectors del fobiemo, dirctores de editorials, perodista, personal que {tabajt en los servicios sociales y de esparimiento, rligioscs En une linea de ais semjante ala de Gouldner, Danot Bell ha pretendido dimensiona lo que lama “the knowledge clase, Distingue demo de ella, como tendencia, tes subaru: Dor: Ia dite ereatva de cientificosy administradores diec:vos, lin grupo medio de ingenieros y profesores, y un proletariado de téenicon, profesor asstenter y Jorencs profesore. La fategorfa ocupacional que mis interes a Bell esa de os rote, Slonale y téznicos, pero tambign incluye en la “educated ) Lacsteatgia seguir frente a poder, ‘el clema de Galileo sogun Brecht Para cualquier obsertdor desapasionado, la afizmacion de los inelectuales acerca dela pureza e ncomtaminacion de sus sctvdades ss mundos insitacionales no puede sino aparcoet fomo desmesurads, En sfecto, aceptando la distincion entre fazén por un lido, y astuea y fuerza por el ott, tal como fila pfoviene dl’ propio campo intelectual, le experencis ‘muestra que entre esor dominios existen interpenetraciones frecuentes, que esas interenetracionesplantean conflictos importantes 4 os intelestuate, y que las miodslidades con que sos os enfentan poco tienen que ver con la vision qe predo- ‘minantemente tenen de sf mismo. Hay situaciones pars ls que es afirmacin no pasa de ser luna simple tviaidad, pero muchas veces ef conficto relerdo sume formas mis suilesy 1a percepein de los problemas que plaste Tos intlectusls se torna mis difcltoxs, En un prologo que Lukics eseribioen 1967 para una nueva fedieion de sus obras, el autor narea¢ interpreta alguns hechos 0 ‘de su biogrtia intelectual y polities que permiten duster un tipo de stuaciones en que la elacion confltvaaludida emerge evn mado no tan obvio. cis 1929, Lukdce encabezaba una de las facciones ene Pertido Communists hangaro, ef que preparaba en esa épocn st fegundo congres, Una stuacion coyuntural le permiio hacerse argo de le redacién de las tsi politias para el conareso" “Esto me puso de nuevo enfrente de mi viejo problema de la cuestion hingora: jpueds un Partido proponerse al misma tiempo dos ov. ‘ot eategicas diferentes (uno legalmente, le ‘epibilea, otro iegalmente, la replica d tos Consejos)? O bien. puede ser aac respec: to de la forma del stad contenido de na mera Unidad tdcticn..? Un andists detallado de Ta Enuacian econdmicosocial de Hungria me ‘convencié cada rez mat profundamente de que Landler habia. captado insintbamente, con Ta consiqna esradgica de la Republica. [a cues {ion central de una verdaderaperspecivarevolu ‘lonana para Bunga. Las teiselaboradas por Lukies eliminaban entonces 1a alterativa de consderar al Estado desde la perspectiva de Ta ‘mera vilidad tictica, problema que, como l seals 1o habia Conducido detde bastante antes a una serie de torturantes inguiendes te6reas. La recepeion de las tess fue, sein parece, altamenteconfictiva™ “se produfo un gram exindalo ene patio hi- aro, El grapo de Béla Kun vo en las ress oportar higmo puro, el apoyo que me presid mi propia {raccon fue bastante rio, Cuantlo por una fuente igna de conflanza supe que Bela. Kun estaba Drparando mi expulsin del partido... me avcidt Pronociendo la influencia de Kum en a Interracto~ naka devistir dela lucha y publiear una “aucoor- tea” La verdad esque sepia completamente con- encida del acerto de mi punto de vst 4“ propio Luks clifca su “autocrtia” de poco seria, ¥ sostione que I stud basca subyacente a sus tes, de hecho, onstityd el hilo conductor de toda su actividad ntelctual Dower. Lo que nor interes subrayar aque: la evauacion fe Ta situacion por Lukies y su interpretacion del desenlace el poqueio drama politicointslectual deserto™™ “Mi autocrticn la auténtca, (a que me hice ‘para mi mismo era concluyente: si era tan fvidente que Tlevaba razon 9, pesar dello, itn gue ec ind roa fo man esta, entonees mi eapacidad pricicorpotitiea ‘ebia de ser sumamente problemdticn, Por e:0 ‘me pude apartar de ta carrera potitia con ta Conciencia tranquila y concentrarme de muss0 ‘nla etbidadteoréiteg Nunca me he areper- tito de aquella detion". La historia misma ~la amarga experiencia de que se puede tener la taz6n y ser derotado, seguids del consguiente desen nto y del refugio en Tos goces consoladores de [a actividad Intelectual~ parece bien conocida: un Maqularelo oun Tucidh des también podrian testimonar en el miso sentido Tastante mis crow ex el hecho de que Lukics pueda lnterpretar el desenlace del episodio su decision deinitiva tde concentrates en la etvidad intelectual presente como laquello que le va a permits recupera su verdad, avalada por la faz6n, si se consderan las patticlaisimas circunstancis histdricasen que esa decision ysis consecuencia se insert, En efecto, por una patte Lukics sostione que toda su actividad intelectual posterior no hace sino desarollr Las fnentacionesbisias que estaban presentes en ls amosts tess por otra, si hay un buen ejemplo de una fusidn eas absolut fe todor Ios posible Ambitos del conficto y dela correnpo Sientes fica, exe et justmente el dal movimiento comunista bajola hepemonia saints, En otris palabras, sila actividad teorética le permite « Lukioyaislar au verdad suber eumpel asf una nueva "erro 1a", entonces est actividad tiene que significa, on un cierto Sendo, algin grado de “disimulo elas orentacones hisieas 2 Para poneslo de otra manera evitar at las resonancias peyorativay, es neouario que Ia expesiontebrca de ess orien faclones bisicas sea capaz de desvincularas de Tos estantes bitos del eonfleto, presereindo al mismo tempo sus expec: fidadesesencaks. En el episodio narado por Lakscs hay, sin duda, una parte importante de esimulacion ext a “autoerftica” pablica y una fectura atenta del Prélogo citado permite identficar otros Clementos que pueden interpreta etl sentido. Pero, ademis de esa diimulacion en sentido estito, cre nos ques posible pensiren tna eapacidad del discurso tcrico pate velar sus objeto problems, de modo de atenuar su sien Ficacon en terminos de los ots ambitos del conflict. Londo, se trataria de un despliegue deastcia por la propin razén, que le permitiraafimarse as{ misma en termi fos de sus contenidos aparcciendo como algo dstinto de 10 {Que es de lo gue intents imponer, De otro mow lla también ‘Torta estratgias en su enfentamieato con las otras gies, ‘strategies que no se agotarian ene atento de construi imsge- hes au scrlioeno encapslen a Tos intelectules y su aetvidad ‘Gierlamente, se. puede alesar que Ia interpretaion que ofrece Lukies de st propia historia es una pura racionalizacion| Siposterion y que ase le areslo para afar una verdad a five tec, sn incurie en "derrots” oignadas en iupcio- hw del axtucla y de ln fuera, ello se expliea porque ext tivdad:inelectaal posterior mplicé un cambio sistancial fn las ovientaciones bie, de manera que ells se adecu mis [rmdnisamente com las posciones ofeaes: mis que de conte [stu setrataria de oportunism, Ti aducidacin de ese problema escape a los limites de este trabajo y alas competencias de los autores, pero la nocion de una conteastucia en Ia que el dsimulo podria ser un ele tento importante aparece provista de superencas. ‘A parecer a cromca de las tormentoaasrelaciones que los lntelstutes se han isto forzades a establocer con los agentes fea astucay la fuorea con laautoridad y el poder-~ha tend {do a enfatizar ol comportamiento heroic: Ios inelectoals fmergen de ess enfrentamientos més bien como mérties ave Como estrategn, Jo que no deja de tener importanci, ya que tntonces la razén aparece imponiendose por si misma y no Por E'hubiidad que agunos puedan mostar en hacerla soxayar 8 Y sorter obstdculos El ejemplo de Lukics sugiere considerate problema prec. samente desde el Angulo opuesto, esto es, explora Ia posbidad de que los intslectuaes desarollen esteteaiaspocultres a ipo de actividad que ls es propiny explora las consecuencias que es dmensin de su comportamienta puede acarvestconsio, Esa nocida de una estates con components importan- tes de disimulo est dustrada, oon gran plasticdad y una clara Indicacion de sus psiblesconsecuencias, en el Galea Gale de Brecht Hacia el final de ta obra, Brecht pinta a un Gallo ya anciano, prisionero dela ingulsiiGn y vviendo en una casa en las cercantas de Florencia. Los eclesufsticos que lo siperilan Je han proporcionado papel y pluma, sibiendo “que fs vicios arraigados no se pueden quitar de hoy a maana”, y Cableo ha aprovechado para escribir los Dsconi. Esos msmoseclsy: ticos, para protegstlo de “conseeuencits desgradables", han retisado ls papas det manuserito 4 medida que Galea fat ‘edactando, archivando el ongial en el Santo Ofiio; pero el fisico ~poniendo en juego "hasta loyaltimos miserables restos de mi comodidad... ullzando la dima sola de lar de mis noches class." fia hecho una copia, con el consecuente tgravamiento de su cegura y ta ha ocullado en un lobo tere ‘queo. Galileo recbe la visita de Andrea Sart un dieiputo que va rumbo a Holanda ¥ que aoa perdonado « Galileo su rtrue: {acién frente ala Inlesia. Al enterare de la existancls de los Disconi y de Ins eircunstaneias que han Fodsado la produce dsl manuscrto oeulto ~Cableo Te hace saber la bucna nueva, Indicindole de que vive y piensa “con precaucion", pero que tiene “sus recafdas"”, Sart comienas a vera su antique mach tro su retractacion bajo una mic uz to fundoré uma nueva fsa... )¥ nosotros pensar que habia deverado! /¥ mi vos fue la mis fuerte contra usted! Esto cambia todo. Usted esconde la verdad, Delante del enemiga También en el compo de 1a sted nos Wevabe usted siles..Com el hombre de a calle dios Inosouos: él montd pero noe retractard. Usted Vols: yo me he retrctado pero vivre. Sus ‘manos etin manchadar dias nosotros Usted dice: mejor manchadas que vacis...Usted gad tempo para exribir una obra ctentfea. Sten cambio hublese terminado en ina aurcole de {fuego en la hoguers, las otros habrian se tos vencedores, El diagndstico que Sart hace de 1a sitvacién ao puede dejar de evocar lo que Luldes cuenta de sf mismo: In rettacta: ion del fico es andloga ala “autocritica” potlia del fesofo Y¥ ambas se fundamentan en una “autocrfies™ privads, que ‘quitale 2 un verdadero efleulo extragéico sobre las posi {ades queso oftecen; como seala Sart usted decia.. "Las desgracastlenen su oriten cn cilelos defcientes”:¥ "ante a existencia de Obsticuls la distancia ms corta entre dos pu {os puede ser la linea sinuosa".- Cuando mel 0 33 se prestd a renactane de wna hipdesis PPopuiar de sus teria, hublese tendo que saber ‘Yo que usted se retraba de wna rita polities sin ‘esperanza para proseguy con la verdadera mi- Sion dea cencis" Se tats entonces de un maguavelmo, no ya aplicado la ‘onstrucsion de estados y pineipades, sino a promorer el cess rrollo de una cioncia” a hacer efectiva Una Yerdad 0 sibet emnbrionsros. ‘La ruptura que ello significa con la supucst tie cienti- a preGalileo es clara: frente alos mdrtves a Ia Glrdano Sr fo, de fos que se exige un corje sobrehtumano, se erige un hombre de cenciss, del que se exige una perspicacia yuna split cacién dela inteigenci que en definitive burl al comdn de fos rmortales, Le imagen del intelectual ~en ol sentido del productor 0 portaior de una "verdad""o “saber” que subyace aes vision Patece contradecir las nosiones y expoctatias que aun hoy fentido comin sustenta Ast lo comente es admitie que el ‘ber sspremo del intelectual reside en Un compromiso feo Yen una honestdad cabal con su verdad, que deberianleviio 8 declaralafueren cuales fueren ls cteanstancas, la sugerencia de Ta vision altermativa es que se sea tan honesto sin sas 45 cecustancss to porte. ta guns indcacones nl sentigo de qu dace so gu hahtione en boet demu penonae podrn desir 1oUh argo eas eo mayor vga stores de gue ‘Mp se cola tentad de atibue sr sl ase tna una de as tps eno desarllo deur cere strats gna quis por fe mis trmento- Se) Sense Contes famadncontrovesa en tomo

También podría gustarte