Está en la página 1de 284
ee cry eerie) -Protesis eileen removible A 7 | Parte 1 Conceptos generalevplanificacién del tratamiento, 1 1 EPIDEMIOLOGIA, FISIOLOGIA ¥ TERMINOLOGIA DEL EDENTULISMO PARCIAL, 3 Pérdida de Ios dientes y edad, 3 ‘Consecuencias de la péndida de dientes, 5 Restauracidn funcional con prétesis, 5 ‘Masticacién, 5 Reduccién dealimenios, 5 ‘Uso actual ce la prétests parcial removible, 6 Necesidad de las prétesis parciales removibles, 7 Terminologia, 7 2 PROTESIS PARCIALES RETENIDAS CON GANCHOS, ‘Puntos de vista, Prétesis dentasopartadas, 11 Prétesis dento y mucosopertadas, 12 Seis fases en la confercidn de las pritesis parciales, 14 Educacién del paciente, 4 Diagndstica, plan de iratamienta,diseno, secuenclas del tatamienia y preparacién de la boce, 14 ‘Soporte para las prdvesis con extensidn distal, 15 Esiablectmienta ycomprobacién de las relaciones coclusales y eolocacidn de fos dientes, 16 Colocaciém inicial, 18 Controles periédicos, 17 “Motivos de fracaso de las prétests parciales retenidas ‘eon ganchos, 17 Ayudaa laautocvaluacién, 18 3 CLASIFICACION DE ARCADAS PARCIALMENTE EDENTULAS, 19 ‘Requerimientos para que un método de elasificacidn seaaceptable, 19 (Clasificacion de Kennedy, 20 ‘Reglas de Applegate aplicables ala clasificacion de Kennedy, 22 Ayuda a la autoevaluacién, 23 INDICE 4 BIOMECANICA DE LAS PROTESIS PARCIALES. REMOVIBLES, 25 Biomecdinica y soluciones de disefto, 25 Consideraciones biomecsinicas, 26 Posibles movimientos de las pritesis parciales, 27 Ayuda la autoevaluacién, 33 5 CONECTORES MAYORES ¥ MENORES, 35 Conectores mayores, 35 Localizacion, 38 Conectores mayores mandibiitares, 38 Conectores mayores mactilares, 46 Conectores menores, 58 Punciones, 53 Formay focalizacién, 54 Tapes mucasos. 56 Lineas de acabado, 57 Reacclén de los tejidos al contacta con el metal, 58 REVISION DE LOS CONECTORES MAYORES, 60 Ayuda la autoevaluacién, 64 6 APOYOSY LECHOS, 67 Forma del apoyo yel echo oclusales, 6 Apoyo oclusal enextensiin, 70 Lechos para apayos oclusales interproximales, 70, ‘Apoyos intracoronales, 71 Soporte para los apoyas, 72 Apoyos linguales en.caninos.e incisivos, 74 ‘Apoyos y lechos incisales, 76 ‘Ayuda la autoevalnacién, 78 7 RETENEDORES DIRECTOS, 79 Papel de los retenedores directos en el control del movimiento de la pritesis, 79 Tiposde retenedores directas, 80 ‘Andlisis del contorno dental para los ganchos retentivos, BT Grado-de retenciin, 83 Tamar y distancia del dnguto de convergencia ‘cervical, 83 Longitud del braiza del gencho, 86 x Indice Didimetro del brazo del gancho, 87 Seceién cel brazo del gancho, 8? Material del braze del gancho, BT Uniforniidad relativa de la retenci6n, 88 Brazo.de gancho colado de estabilizacton vee{proca, 88 Critetios al seleccionar el tipo de gancho, 89 Principins baisicns en el disenia del gancho, 89 Funciones del brazo reciproce, 92 Tiposde:ganchos, 33 Ganchos diseftadas para acamodar ef movimiento funcional, 94 Ganchos diseftados sin acomodaciin de movimiento, 102 Otros tipos de retenedores, 107 Retencién lingual diseiadacon apoyos internos, 107 Anclajesinteenos, 108 Ayuda alla autoevaluaci6n, 115 {8 RETENEDORES INDIRECTOS, 19 Factores que influyen en la eficacia ‘de los retenedores indireetos, 119 Funeiones auriliares de ns retenedores indirectos, 120 Formas de retenedores indirectos, 121 ‘Apaya octusa auxitiar, 121 Apayas en caninos, 121 -Extensiones caninas de los apoyos oclusales, 121 Barras cingulares (barras continuas) ‘yplacas linguales, 123 Zonas de modificacién, 123 ‘Soporte de las rugosidactes, 124 Ayuda ala autoevaluacién, 125 ‘9. FUNDAMENTOS DE LAS BASES PROTESICAS, 127 Punciones de las bases protésicas, 127 Bases protésicas de las dentaduras parclales dentosoportadas, 127 Bases protésicas con extensiones distales, 128. ‘Métodos de anclaje de las bases protésicas, 130 Material ideal de las bases protésicas, 131 Ventajas de as bases metilicas, 132 Exactizud y permaneneia de la forma, 132 Respuesta comparativa de los tejidas, 132 Conductividad térmica, 132 Peso y votumen, 132 Métodos de anclaje de los dientes artificiales, 133, ‘Divenites artificiales de resin acrilicao de porcelart ‘anclados con resina aerflice, 133 Dientes ce resina 0 porcelana de tuba y facetas ‘cementadas dnectamente a las bases metdlieas, 133 Dientes de resina procesados directamente sobre las bases metdlicas, 135 Diertes metdticos, 136 Unién qutmica, 136 Rebasados, 136 Rompefuerzas (equilibradores de estrés), 140 Ayuda ala austoevaluacién, 142 10 PRINCIPIOS DE DISENO DE PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES, 143 Diferencias en el soporte protésico y su influencia eneldisefio, 145 DDiferencias entre los dos tipos prineipales de protests parciales removibles, 146. Diferenctasen el soporte, 147 Tama de impresiomes, 147 LDiferencias.en el disena de los ganchas, 147 ‘Conceptos esenciales en el disena de las prétests parciales, 148 ‘Componentes de las prétesis parciales, 150 Diemtes de soporte, 150 Cresteede soporte, 151 Conectores mayores ymenores, 152 Retenedoresdirectos en las prétesis parciales dentosoportadas, 153 Retenedoresdirectos en las protesis parciales conextensiones distales, 153 Componentes de estabilizactén, 154 Plano guia. 154. ‘etenedares indirectos, 156 Ejerplos del enfoque sistematico del disefto, 156 Protesis parcial removiblede clase HI, 158 Préesis parciales removlbles declase Ide Kennedy conextensiones distales bilaterales, 156 Proesis parciales removibles declase It de Kennedy, 157 tras consideraciones que influyen enel disefio, 158 Empleo de una barra partida para el soporte de una protesis, 158 Anclaje can resortes o clips internos, 158 Recubrimienta de pilares como soporte de bases protésicas, 159 Empleo de componentes parciales para mejorar el soporte, 161 ‘Ayuda ala autoevaluacion, 162 11 PARALELIZADOR, 165 Descripcién de un paralelizador dental, 168 ‘Objetivosdel paralelizador, 168 Paralelizacién del modelo de estudio, 168 Contorneacdto del pairén de cera, 168 Paralelizacién te lascoronas de metal-cerdmica, 169 Colocacién de los retenedores intracoronales fanclajes internos), 170 Colocacién de los lechas para los apoyos interna, 171 ‘Mecanizada de los colados, 171 Paralelizacién tel modelo ce trabaja, 171 Factores que determinan la trayectoria de insercién yremocién, 172 Planos guia 172 Areas retentivas, 172 Interferencia, 173 Bwtétloa, 173 Procedimiento paso a pasa en la paralelizacién, cde unmodeto de estudio, 173 Phlanas guia, 173 Areas retentivas, 174 Interferencia, V25 Estética, 176 ‘Trayectoria final de insercién, 176 Registrode la relacién del modelo. con el parslelirador, 177 Paralelizaciin del modelo de trabajo, 178 Medicién dela retencién, 178 Bloqueo del modelo de trabajo, 180 Alivios del modelo de trabajo, 181 Bloquens paralelos, blaqueas madelados, blogueos arbitrarios yalivies, 163 Ayuda ala autoevaluacién, 184 Parte Il Clinica y laboratorio, 187 12 DIAGNOSTICOY PLAN DE TRATAMIENTO, 189 Propésites y personalizackin del tratamiento, 189 Interrogatorio al paciente, 190 Control de la infeecidn, 190 EXAMEN CLINICO, 191 Objetivos del tratamiento protésico, 191 Examen oral, 192 Secuencia detexamen oral, 192 Modelos diagndsticos o de estudio, 196 Finalidad de los modelos de estudio, 196 Montaje de los madelas de estudio, 198 Secuencia de mantaje del modelo maxilar segtin el plano eje-orbitario, 188 Registra de fa relacidn de las arcadas en las modelos de estudio, 208 Materiales y métodas para el registro de la relacidn céntrica, 204 HALLAZGOS DIAGNOSTICOS, 205 Interpietacién delos datos obtenidos con la exploracién, 206 Interpretacién radiogréfica, 207 Constderaciones pertodantales, 210 Actividad cariogénica, 211 Fvatuacién de las fenclamentos protésicos (clientes yeresta residteal), 211 Preparacién quirirgica, 211 Andlisis de las factores aclusales, 213 Restauractones fijas, 213 Tratamiento ortedéncico, 213 Necesidad le determinar el tipa de conectar ‘mayor mandibular, 214 Nevesidad de remodelarntento de las dlentes remanentes, 214 Diagndstico diferencial:protesis parciales fjas oremovibles, 214 Indicaciones de tas restaunaciones fijas, 216 13 14 indice xi Indicaciones de las protests parciales removibles, 218 Elecckén entre protests completas y prétesis pparciales removibles, 220 Factores elinicos relacionados con las aleaciones metilicas empleadas en la estructura «de las prétesis parciales removibles, 223 Aleaciones de cromo-cobatto, 223 Comparacién de las propiedaces fisicas, 223 Alambre forjaclo: seleczién y contrat de calidad, 225 Resumen, 227, Ayuda ala autoevaluacién, 228 PREPARACION DE LA BOCA QUEVA A RECIBIR, UNA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE, 231 Preparacién quiriirgica oral, 231 ‘Extracciones, 232, -Hliminacién de restos radiculares, 232 Dientes tmpactadas, 233 Maiposicianes dentales, 233 Quistesy tumares odantégenas, 233 Exostasis y torus, 233 Tejidas hiperpldsicas, 234 Inseretones museularesy frenillos, 234 Esplculas dseas ycrestos er cuchillo, 235 Palipes, papitomas y hemangiomas trauanditicas, 235 Hiperqueratosis, eritroplasia y uleeraciones, 285 Deformidaces dentofeiales, 25 Dispositivos osteointegrados, 235 ‘Aumento del hueso alveolar, 237 Acondicionamienta de tejidos maltratados ‘eirvitados, 238 Empleo de materiales ecandicionadores de tefidos, 239 Preparacién periodontal, 241 Objetivos del teatamiento periodontal, 241 Diagnéstico periodontal y plan de tratamiento, 242 Tratamiento iniciat para control ‘de la enfermedad (fase 1), 243 Cirugia periodontal definitiva (fase 2),246 Visitas de mantenimiento (fase 3), 248 Ventajas del ratamienta periodancal. 248 Preparacin de los dientes pilares, 249 Restauraciones de las pilares, 249 Contarneado de las parrones ce cera, 250 Lechos para tos apayes, 250 Ayuda ala autoevaluacién, 253 PREPARACION DE LOS DIENTES PILARES, 255 Clasificacién de los dientes pilares, 255 Secuencia de la preparacin de los pilares ‘en esmalte sano 0 en-restauractones existentes, 256 Preparaciones de pilares con restauraciones. conservadotas, 256 xii 15 16 indice Preparactones de pilares para coronas, 258 Repisas para tas coronas petares, 259 Electroerasién, 262 Coronas revestidas (Veneer) para soportar das brazos de las ganchas, 262 Ferulizacién de pilares, 262 Empleo de dientes aislados como pilares, 263 Ausencia de dientes anteriores, 265 Empleo de coronas provisionales durante laconstruceién de protesis parciales: sremavibles, 266 Cementado de las coronas provisionales, 266 Construccién de restauraciones para que ‘seacoplen alias retenedores de prétesis cexistentes, 266 Ayuda al autoevalusei6n, 269 MATERIALES Y TOMA DE IMPRESIONES EN PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE, 271 Materiales rigidos, 271 Yeso de Paris o escayala, 271 Pastas de dixicias metaticas, 272 Materiales termoplaisticas, 272 Compuesto de modelar o godiva,272 Ceras de impresién y resinas nateerates, 273 Materiales elisticos, 273 Hidrocoloides reversibles, 273 Hidrocoloides irreversibtes,273 Materiales de impresién de mercaptanos, 274 Poiidteres, 274 Siliconas, 274 Impresiones de arcadas parcialmente edentulas, 275 Precawciones importantes a teneren cuenta ‘enel mangja de impresiones con hidrocoloides, 275 ‘Pasa a paso de ia toma de impresiones con hidrocololdes, 276 Pasa a paso para oinener un madelo de escayoia ‘dura a partir de wna impresién on hidrocotoides, 277 Posibles causas de inexactitud o errores ‘en los modelos de las arcadias dentales, 279 Cubetas individuales para impresiones, 279 Técnica para la construccién de cubetas Individuales de resina aeritica, 279 Ayuda a la autoevaluaci6n, 285 SOPORTE PARA LAS PROTESIS CON EXTENSION DISTAL, 287 Prétesis parcial removible con extensién distal, 287 Factores que influyen en el soparte de una base ‘con extensién distal, 288 Contorno y calidad deta eres residual,288 Extensién de ta cresta resi cubierta ppor la base provésica, 289 Tipo y exactitud dela impresién, 289 7 Precisién del acoplariento de la base protésica, 291 Diseftode la estructura de ta prétesis parcial remavible, 291 Carga aclusal total aplicada, 292 ‘Impresién dela forma anatmiva, 292 Métodos para obtener soporte funcional de las bases enextensiGn distal, 293 ‘Método de impresion con desplazamiento selective de ios rejidos, 299 ‘Técricn de impresion funcional, 299 Ayuda ala autoevaluacion, 299 RELACIONES OCLUSALES EN LAS PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES, 301 Relaciones oclusales deseables en las prétesis parciales removibles, 302 -Métodos para establecer las relaciones ochusales, 306 Confromtacién directa de las modelos, 307 Registros oclusales con dientes pasteriares remanentes, 307 Relaciones octusales con plantillas y rodetes: de octusién, 308 Registros de las relaciones de las arcadas ‘exclusivamente con rodetes oclusales, 310 Determinacion de ta aclusion a través del registro de las trayectoriasoclusales, 310 “Materiales para los dientes posteriores artificiales.313, Colocacién deos lientesen una plantilla ade ockusién, 318 Establecimiento de las relaciones de una prétesis parcial remavible mandibular con una prétesis completa maxilar, 315 Ayuda a la autoevaluacién, 317 TECNICAS DE LABORATORIO, 319 ‘Duplicado del modelo de yeso-piedra, 319 Materiales y muflas de duplicado, 320 Técnica del duplicado, 320 Encerado de la estructura de una prétesis parcial removible, 322 Formacién del patrén de cera para la extructura «de wna prétesis parcial removible mandibular te clase I, 322 ijacién de ios Brazos retentivos de alambre {forjada mediante soldadura, 322 Enceracia de bases metdlicas, 322 Jitos de-colada, revestido, calentamiento, colada yacahado de la estructura de la prétesis parcial removible, 328 Bebedoras jits, 328 Revestid del parr del bebedlero, 330 Calensamiento, 331 Coleco, 331 Separaciéin det modelo det revestimiento, 381 ‘Acabacto y puto, 383 19 ‘Construccidn de las bases de registro, 384 ‘Técnica para la construceién de bases dle registro por el método polvo-liguido (pritverizada), 334 Rodetes de oclusion, 338 ‘Construceién de una plantilla oclusal de yeso-piedra a partir de un registra oclusal funcional, 338 “Montaje y alineacién de los dientes postertores frente aun modelo plantilla antagonistas, 339 Formasdedientes pasteriares, 340 ‘Montaje de las dientes contra una superficie ochusal 340 Tipos de dientes anteriores, 340 Encerado y revestide de la prétesis parcial removible antes de procesar las bases de resina acrilica, 342 Encerada de la ase protésicer parcial remavible, 342 Bnmuflada de las prétesis pareiales remavibles, 344 Provesada de la puitests, 346 Remontado y correecidn oclusal de una plantil coclusal, 350° Precatciones durante el remontado, 351 Pulido de ls protesis, 351 ‘Bordles de a protesis, 952 Superficies vestibulares, 352 Acabacto gingival y ee las dreas interpraximales, 353 ‘Ayuda ala autoevaluacién, 383 PERMISO DE TRABA/O PARA PROTESIS PARCIALES REMOVIBLES, 357 Permiso de trabajo, 357 Contenide, 357 Puncién, 357 Caracteristicas, 357 Instruceiones definitivas para los permisos de trabajo, 359 “Aspectos legales de los permisos.de trabajo, 360 Delimitacién de responsabilidades en los permisos de trabajo, 360 ‘ayuda ala autoevaluacién, 361 COLOCACION INICIAL, AILISTE Y MANTENIMIENTO DE LA PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE, 363 Ajustes de las superficies de soporte de las bases protésicas, 364 Interferencias oclusales dela estructura dela pritesis, 964 Ajuste de la oclusién en armonia con la denticién, hatural y artificial, 364 Instrucciones para el paciente, 369 (Control de seguimiento, 370 Ayuda a la autoevaluacion, 371 indice xiii Parte II] Mantenimiento, prévesis provisionales ymaxilofaciales, 373 21 REAJUSTEY REBASADO DE LAS PROTESIS PARCIALES REMOWIBLES, 375 Regjuste de las bases protésicas dentasoportades, 375 Reajuste de las bases protésicas en extension distal, 37 Métodos para restablecer la oclusién en ef reajuste de las protesis parctales removibles, 378 Ayudaa la autoevaluacién, 381 22 REPARACIONES Y AAD DOS PARA PROTESIS PARCIALES REMOWIBLES, 383 Rotura de Ins brazns de los ganchos, 383 Descansos oclusales fraeturados, 388 Distorsion o rotura de otros componentes (conectores mayores y menores), 386 Pérdida de una o varios dientes no relacionados conel soporte la retencidn dela restauracién, 386 Pérdida de un diente pilar que precisa ser sustituido y elaboracién de un nuevo retenedar directo, 387 (Otros tipas de reparaciones, 388 Reparacién mediante soldadura, 389 Ayuda a la autoevaluacién, 390 23 PROTESIS PARCIALES REMOWIBLES TEMPORALES, 391 Aspecio, 391 Mantenimiente del espacio, 391 Restablecimiento de las relaciones oclusales, 393, Preparacién de los dientes y las crests residuales, 393 Restauraci6n provisional durante el tratamiento, 393 Preparacién del paciente para el uso de una protesis, 394 Colocacién de la protesis, 394 Ayuda a la autoevaluiacién, 396 24 PROTESIS PARCIAL REMCIVIBLE EN RELACION CON LA PROTESIS MAXILOFACIAL, 397 Protesis maxlofacial, 397 Clasificacién maxilofacial, 398 Cronologia del tratamiento protésica dental ‘y manilofacial en los delectos adquiridos, 398 ‘Tratamiento preoperatoria e intraoperatoria, 399 Tratamiento provisional, 400 Compiicaciones potenciales, 402 Defect quirtirgico ehigiene oral, 404 Tratamiento definitivo, 404. Diseio de las prétesis intrsorales, 405 Conservacién quirdrgica en interés de la prétesis, 405 Defectos del maxitar superior, 405 xiv indice efectos del maxilar inferior, 408 Reconstruccién del maxilar inferior (injerios éseos), 410 Pristesis maxilar, 410 Obturador protésicn, 410 Prétesis para focititarel habla, 413 Pritesiselevadora del paladar, 413 Pritesis para aumento del paladar, 414 Protests mandibular, 414 eolucién de la resecci6n quinirgica del maxttar inferior, 414 Reseeci6n tipo I 415 Reseecién tipo Il, 415 Reseccién tipo Hi, 418 Reseccidn tipo 1,418 Reseccién tipo V, 418 Protesis con aleta mandibular, 418 Registros de la relacién mandibular para pacientes ‘con reseccién mandibular, 420 Resumen, 420 Ayuda ala autoevaluscién, 421 SELECCION DE LECTURAS RECOMENDADAS, 423 INDICE ALFABETICO, 449 McCracken ae ac) (a WTR EF removible ) ) / 9

También podría gustarte