Señor de Los Milagros

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Seor de los Milagros

El Seor de los Milagros es una imagen de Cristo en la cruz, pintada en


una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de Las
Nazarenas de Lima y venerada por peruanos y extranjeros en el Per y
alrededor del mundo, por quienes es considerada milagrosa. Su
procesin es una tradicin peruana, considerada como la manifestacin
religiosa catlica peridica ms numerosa del mundo. Fue pintada por un
esclavo de casta angolea llamado Pedro Dalcn o Benito, segn Ral
Porras Barrenechea. Se le conoce como Cristo Moreno debido a que,
entre sus creyentes, predominaba la gente negra. Podra estar
relacionado, segn explica la historiadora Mara Rostworowski, con el
culto milenario al dios Pachacmac, tan solo por haber sido pintado en el
Barrio de Pachacamilla en el centro de Lima. Debido a los traficantes de
esclavos, una parte importante de estos inmigrantes venan de la costa
atlntica de frica occidental, que se clasificaban por castas: congos,
mandingas, caraveles, mondongos, Mozambique, terranovas, minas y
angolas. Aproximadamente 10, 000 habitantes de Lima se organizaron
de tal manera que construyeron sus toscas cabaas o callejones
divididos en aviva, es decir el bant o el kimbundo, cantaban canciones
antiguas de sus tierras natales ya que provenan del frica Occidental.
Tambin se ocupaban de sus enfermos y se preocupaban de que todos
tuvieran un entierro decente, mediante pequeas cuotas de cofrades.
De acuerdo a Jean Pierre Tardieu los esclavos angolas eran el grupo ms
numeroso entre los esclavos negros, sin embargo no eran muy
valorados, es decir estaban entre los esclavos ms baratos, pues por lo
general se les consideraba pusilnimes, enfermizos y poco propensos a
la cristianizacin. En esto ltimo no est de acuerdo el historiador
Armando Nieto quien considera que ms bien eran los de ms fcil
cristianizacin. Segn Jean Pierre Tardieu los jesuitas publicaron en 1629
la traduccin al castellano del libro Oraciones publicado en Portugal con
oraciones en idioma angolano del jesuita lusitano Mateo Cardoso SJ, y el
padre general de los jesuitas en Roma Mucio Vitelecchi plante que el
dominio del idioma angolano poda servirles a los jesuitas en Per como
cuarto voto como sacerdotes. Un vocabulario de idioma angolano fue
confeccionado por el presbtero Lpez de Castilla (SJ), sin embargo los
sacerdotes jesuitas doctrinaban a los angolas y otras etnias mediante la
llamada lengua media, una mezcla de varios idiomas africanos usados
por los esclavos negros en Per. Sobresalieron en la doctrina de negros,
los jesuitas Gabriel Perln y Francisco del Castillo S. J., este ltimo segn

Tardieu elabor un devocionario en idioma angolano. Los africanos, tanto


esclavizados como libres, encontraron en la institucin de las cofradas
una vlvula de escape para la condicin de opresin que sufran en el
Per. Desde el siglo XVI se instituyen cofradas de negros con aprobacin
eclesial. Eran agrupaciones de unos cien miembros en promedio que
estaban a cargo de un retablo o capilla en los templos de Lima, dirigidas
por un Mayordomo o Caporal, tenan una junta directiva llamada los
veinticuatro por el nmero de personas que lo conformaban. Entre las
destacadas estn la de la Virgen de la Antigua de la Catedral, la de la
Virgen del Rosario de Santo Domingo y de San Antn en San Marcelo.
Los locales de la cofrada servan para los bautizos, reuniones y velorios.
En ciertos casos daban prstamos para que sus miembros
manumitiesen, es decir se hicieran libertos. Anthony de la Cruz en su
tesis Cofradas negras de Lima (1984) postula que la del Santo Cristo
no alcanz a conformarse formalmente como cofrada, se tratara
entonces de una pre-cofrada. Las cofradas de negros participaban
todos los aos en la Procesin de Corpus Christi que era la ms
importante de Lima.

También podría gustarte