Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crénica
D. en C. Nora Ernestina Martinez Aguilar
Men C. Dra. Maria del Rosario Pérez-Chavira
Fasciculo | EpidemiologiaEnfermedad Pulmonar Obstructiva Cronica
EPOC
D. en C. Nora Ernestina Martinez Aguilar
Men C. Dra. Maria del Rosario Pérez-Chavira
Introduccion
La Enfermedad Pulmonar Obs-
tructiva Cronica (EPOC), es uno
de los padecimientos pulmona-
res con mayor repercusién sobre
la morbi-mortalidad en la salud
a nivel internacional y que impli-
familiares e institucionales. Los
pacientes que sufren EPOC, gene-
ralmente despues de los 40 afios,
pueden padecerla durante mu-
cho tiempo y tener una muerte
prematura por la evolucién de la
EPOC ode sus complicaciones. La
bronquitis crénica y el enfisema,
son manifestaciones de una mis-
ma enfermedad. La EPOC sigue
siendo una carga para la salud y
economia mundial importante
que se espera que sea la terceracausa principal de muerte, y la
quinta causa principal de disca-
acidad en 2020." La EPOC repre-
senta un gran reto como enferme-
dad prevenibley tratable
Dada la importancia que reviste
esta patologia, en 1998, con la
cooperacion del Instituto Nacio-
nal del Corazén, los Pulmones y
la Sangre, el NIH y la Organiza-
cién Mundial de la Salud, fue im-
plementada la Iniciativa Globalpara la Enfermedad Pulmonar
Obstructiva Crénica (GOLD). Ha-
cia el 2001, se realizé el primer
reporte de estrategias sobre el
diagnéstico, manejo y preven-
cién de la POC.”
En México contamos con las
Guias para el diagnéstico y tra-
tamiento de la enfermedad
pulmonar obstructiva crénica.
Derivadas del cuarto consenso
mexicano para el diagnéstico y
tratamiento de la EPOC, 2012,
desarrolladas por un grupo re-
presentativo de neumdlogos
nacionales, en base a una revi-
sion exaustiva y su experiencia
en pacientes con EPOC en nues-
tro pais.”
Definicién
La Enfermedad Pulmonar Obs-
‘tructiva Crénicas (EPOC), es una
enfermedad comin, prevenible
ytratable. Se caracteriza por una
limitacién al flujo aéreo_per-
istente que es generalmente
progresiva y asociada a una in-
flamacién crénica aumentada y
anémala, en las vias respiratorias
y los pulmones, como respues-
ta a particulas nocivas 0 gases
(por ejemplo el humo de tabaco
y la combustién de biomasa).
Puede estar 0 no acompaiada
de sintomas (disnea, tos y ex-
pectoracién), _exacerbaciones,
efectos extra-pulmonares y en-
fermedades concomitantes. Las
exacerbaciones y comorbilida-
des contribuyen a la gravedad y
mortalidad de cada paciente en
forma individual.”
La limitacién del flujo aéreo,
caracteriza la obstrucci6n bron-
quial crénica, que resulta en un
flujo espiratorio reducido por
cambios inflamatorios y fibrosis
dela pared bronquial, alteracién
de la secreci6n y transporte de
moco, con aumento de la re-
sistencia de la via aérea, lo que
constituye un problema en la
via aérea pequefia ("Bronquitis
cronica”- "Bronquiolitis obstruc-
tiva’). Lo anterior lleva a una
pétdida de la retraccion eléstica
y de las fjaciones alveolares con
destruccién del parénquima y la
pérdida de las superficies de in-
tercambio gaseoso (“Enfisema’).
El enfisema sélo describe una
fase y no a todas las diferentes
alteraciones producidas en la
EPC”
La bronquitis crénica, 0 la pre-
sencia de tos y produccién de
esputo durante al menos 3 me-
ses en cada uno de dos afos
consecutivos, sigue siendo un
término util clinica y epidemio-
légicamente. Sin embargo, es
importante reconocer que la tos
crénica y produccién de esputo
(bronquitis crénica) es una enti-
dad de la enfermedad indepen-
diente que puede preceder o se-guir al desarrollo de la limitacién
del flujo aéreo y puede estar aso-
ciada con el desarrollo y / 0 ace-
leracién de la limitacién del flujo
aéreo fijo. La bronquitis crénica
también existe en los pacientes
con espiromettia normal.”
Aspectos epidemiolégicos
Se estima que mas de 200 millo-
nes de personas en el mundo,
mayores de 45 afios, son afecta-
das y 3 millones mueren anual-
mente en todo el mundo por la
EPOC."9 De acuerdo al estudio
PLATINO (por sus siglas en in-
glés: The Latin American Project
for the Investigation of Obstruc-
tive Lung Disease], la prevalen-
cia de la EPOC en la ciudad de
México se estimé en un 7.8%,
con mayor prevalencia en per-
sonas de mas de 60 afos, a dife-
rencia de Montevideo, Uruguay
en el que se reporté una preva-
lencia del 19.7% De acuerdo
a los reportes de la Secretaria
de Salud, Sistema Nacional de
Informacién en salud y al INE-
Gl, la EPOC representé en 2012,
el 6° lugar en defunciones, con
22,433 muertes.®’ Los reportes
de la Organizacién Mundial de la
Salud en 2012, indicaron que 3.1
millones de personas fallecieron
en el mundo por esta causa."
La EPOC ocupa los primeros cin-
co lugares de morbilidad y mor-
talidad en el mundo y su preva-
lencia en personas mayores de
40 afios de edad es mas del 10%.
En un estudio realizado en Méxi-
co, en 2008 por Laniado-Laborin
Ry cols. en el que se incluyeron
2293 sujetos = 40 aitos con fac-
tores de riesgo conocidos y / 0
sintomas compatibles con EPOC,
se detect6 una prevalencia de
20.6% de esta enfermedad.”
A pesar de la complejided para
medir su prevalencia, se puede
afirmar que en muchos paises
desarrollados esté aumentando,
que es mayor en fumadores que
en exfumadores, sin embargo el
perfil mencionado esté cambian-
do, si bien antes se consideraba
a la EPOC como una enfermedad
de los fumadores viejos, actual
mente los datos muestran una
alta prevalencia de la enfermedad
en edad laboral, donde el 70% de
los pacientes son menores de 65
afios."
El incremento en la mortalidad
ha sido sustancial en los iltimos
30 afos; en 1990 ocupaba el sex-
to lugar y se considera que para
el afio 2020 ocuparé el tercer lu-
gar como causa de mortalidad
general. En términos de mor
bilidad, transitaré del cuarto al
tercer lugar a nivel mundial y la
causa del aumento en la morbili-
dad y mortalidad se debe princi
palmente a la epidemia mundial
del tabaco."*
Factores de riesgo
Los factores individuales como
la edad, en combinacién con los
factores genéticos y ambien-
tales, son los detonantes de la
enfermedad. El tabaquismo es
el principal factor de riesgo aso-
ciado, pero se sabe que sélo el
15% desarrollaran EPOC. Otros
tipos de tabaco (por ejemplo,
pipa, cigarro, pipa de agua) y
la marihuana son también fac-
tores de riesgo pata la EPOC. La
exposicion pasiva al humo del
cigarrillo (también conocido
como humo de tabaco ambien-
tal) también puede contribuir
a los sintomas respiratorios y
EPOC mediante el aumento de
la carga total de la exposicién
del pulmén a particulas y ga-
ses inhalados. Fumar durante
el embarazo puede suponer un
riesgo para el feto, al afectar el
crecimiento pulmonar, el desa-
rrollo en el utero y posiblemen-
tea su sistema inmune innato."!
Se han encontrado otros ele-
mentos implicados como la ex-
posicién al humo de leita (bio-
masa), en el ambiente laboral
(riesgo ocupacional), 0 en el
medio ambiente contaminado:
inhalacién de polvos, gases, hu-
mos y otras substancias toxicas
inhalables. La madera, estiércol,
residuos de cultivos y carbén,
que normalmente se queman
en chimeneas 0 estufas que fun-
cionan mal, pueden conducir a
niveles muy altos de contamina-
cién del aire interior.
Asi, la evidencia de la contami-
nacién interior de la cocina, porla biomasa y a calefacci6n en las
viviendas mal ventiladas, es un
importante factor de riesgo para
la EPOC.”
Los altos niveles de contamina-
in del aire urbano son perju-
diciales para las personas con
enfermedad cardiaca_pre-exis-
tente 0 enfermedad pulmonar.
Ha sido dificil evaluar os efectos
de los contaminantes concretos
de la exposicion a largo plazo aitaminacién atmosféica
Sin embargo, la contaminacién
del aire por la combustion de
mbustibles fésiles, principal-
mente de las emisiones de vehi-
culos de motor en las,
se asocia con ¢
la funcién respiratoria.”
El riesgo de EPOC puede
medirse de acuerdo a las
siguientes formulas:
) Horas/dia de expo
sicion a gases, hum:
particulas, biomasa x
afios de exposicién
Mas de 200 hora
afio de exposicién,
incrementa 75 veces
mas el riesgo de pa-
Numero de cigatri-
llos/dia x nero de
Una cajetilla al dia por
mas de 10 aftos, indica
ptibilidad 2
padecer EPOC.
AL
unos genes, como el que
codifica la matr
taloproteinasa 12 (A
la deficiencia del gen de la
alfa 1 antitripsina (inhibidor
circulante de las protein-serasas)
y alteracione:
difican para los receptore
muscarinicos-nicotinicos entreotros mas que estan siendo estu-
diados, se han relacionado con la
declinacién de la funcién pulmo-
nar 0 gravedad en la EPOC."289
Edad y género. Por otra parte,
el crecimiento de los pulmones
esta relacionado con los pro-
cesos que ocurren durante la
gestacién, nacimiento y expo-
siciones durante la infancia y la
adolescencia. Cualquier factor
que afecte el crecimiento pul-
monar durante la gestacion y la
infancia tiene el potencial para
incrementar el riesgo de una
persona de desarrollar EPOC,
No est claro si el envejecimien-
to saludable como tal, suscitard
EPOC 0 si la edad refleja la suma
de exposiciones a biomasa, gases,
humos y otras sustancias toxicas
acumuladas que a Io largo de la
vida generaran la EPOC."248
El género es un factor de ries-
go importante, ya que se ha
demostrado que las mujeres
fumadoras presentan una decli-
nacién més répida de la funcién
pulmonar. Aunque los hombres
tradicionalmente se supone que
fuman mas que las mujeres,
hay mas mujeres con EPOC que
hombres en el mundo occiden-
tal y en 2000, se reporté que el
ntimero de mujeres que murie-
ron de EPOC superé al de los
hombres en los EE.UU. Las mu-
jeres fumadoras pueden ser bio-
logicamente mas susceptibles a
la EPOC que los hombres fuma-
dores y experimentan un des-
censo mas rapido de la funcién
pulmonar después de la edad de
45 altos en comparacién con los
hombres fumadores.*
Sobrevida
Los pacientes con EPOC tienen
reducida la esperanza de vida
en comparacién con los sujetos
dela misma edad queno tienen
EPOC. Un estudio de sobrevida
en México determiné que a 8
atios, el 26% de los pacientes
con EPOC fallecen. El estudio
permitié comparar la sobrevida
‘en sujetos con EPOC expuestos
al tabaco y a biomasa. En térmi
nos de sus caracteristicas clini
as y los factores asociados a la
mortalidad, aunque la afeccién
funcional es menos grave en
los pacientes con EPOC secun-
daria a la exposicién a biomasa,
la calidad de vida, la capacidad
de ejercicio y la sobrevida estan
afectadas en forma similar. Los
factores mas importantes que
influyen en la sobrevida son la
funcién pulmonar (VEF1% del
predicho), la edad y el indice de
masa corporal."
Impacto socio-econémico
En la Unién Europea, los costos
directos totales de las enfer-
medades respiratorias se esti:
man en alrededor del 6% del
presupuesto total de salud, la
EPOC representa el 56% (38,6
mil millones de euros) de este
costo. En los Estados Unidos los
costos directos estimados de la
EPOC son $ 29.5 mil millones y
los costos indirectos $ 20,4 mi-
llones. Las exacerbaciones de
la EPOC representan la mayor
proporcién de la carga total en
¢l sistema de atencién de salud.
Es decir, los costos de hospitali-
zaci6n y oxigeno ambulatorio se
disparan a medida que aumenta
la gravedad de la EPOC!"2
Los gastos anuales atribuibles
para la EPOC, secundaria a la
exposicion a tabaco son aproxi-
madamente 37 millones de pe-
s05(de acuerdo a un estudio en
2012, de costos en el Instituto
Nacional de Enfermedades Res-
piratorias, INER). Los gastos del
Instituto en esta enfermedad
varian ampliamente de acuer-
do al grado de EPOC y uso de
recursos. El gasto por paciente
en consulta externa es de 2,100
esos; el gasto en hospitaliza-
cién por dia es de 2,290 pesos;
en urgencias es de 3,000 pesos y
en terapia intensiva si un sujeto
tiene EPOC muy grave, el costo
puede elevarse hasta més de
400,000 pesos. En la Clinica de
EPOC, anualmente se dan mas
de 2,500 consultas y se hospita-
lizan alrededor de 350 pacien-
tes. Estos datos revelan que el
costo de la EPOC para estos ru-
brosasciende amas de 13 millo-
nes de pesos, sin tomar en cuen-
ta los gastos que se generan en
la terapia intensiva.’?Referencias
1. GLOBAL STRATEGY FOR THE DIAGNOSIS, MANAGEMENT,
‘AND PREVENTION OF COPD (UPDATED 2014). Global
Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease, Inc. 2014.
wungoldcopd.org
2, Sansores R, Ramirez-Venegas A, et al. Gufas para ef
diagnéstico y tratamiento de la enfermedad pulmonar
obstructiva erénica. Derivadas del cuarto consenso
‘mexicano para el diagnéstico y tratamiento de la EPOC.
‘Neumol Cir Torax. 2012;71 Supl.1:$1-89.
3. Tam A, Sin DD. Why are women more vulnerable to
cchronic obstructive pulmonary disease. Expert Rey. Respir.
‘Med. 2013; 7(3), 197-199.
4, Menezes AM, Perez-Padilla R, Jardim JR, et al. Chronic
obstructive pulmonary disease in fve Latin American cities
(the PLATINO study): a prevalence study. Lancet 2005;
366:1875-81
5. México, principales causas de mortalidad desde 1938.
Recopilacién: Ing. Manuel Aguire Botello, Con Datos De
INEG), OMS Y SINAIS. Actualizacién 2014.
6. World Health Organization. The top 10 causes of death.
Fact sheet N° 310, Updated May 2014.
7. Laniado-Laborin R, Rendén A BauerleO, Chronic obstructive
pulmonary disease case finding in Mexico in an at-risk
population. Int Tuberc Lung Dis. 2011 Jun;15(6:818-23.
8: Avila-Tang, E; McDermott, A; Samet, J M. Air Pollution
and Risk of Death From COPD in the United States: A Case-
Crossover Study. Epidemiology 2007, 18;(5):155.
9. Vijayan VK. Chronic obstructive pulmonary disease.
Indian J Med Res. 2013 Feb;137(2):251-69.
2440/2015
2 puntos por fasciculo
Registro:
Puntaje:
Oo
Preguntas
1. Enrelacién ala EPOCes correcto:
a) Esuna enfermedad comin, prevenible y tratable.
6) Se caracteriza por una limitacion al flujo aéreo
persistente que es generalmente progresiva
¢)Esté asociada a una inflamacién crénica aumentada
yanémala, en as vas respiratoras y los pulmones, como
respuesta a particulas nocivas 0 gases.
) Todas son correctas
2.La bronquitis crénica se caracteriza por:
@) Lalimitacion del flujo aéreo
») Flujo espiratori incrementado por cambios
inflamatorios
¢) Disminucién en la fibrosis de la pared bronquial
) Disminucién de a resistencia de la via aérea.
3. Enel enfisema se produce:
4) Pérdida deta retraccién eldstica alveolar
) Broncoconstriccién
«) Destruccién del parénquima pulmonar
) aycson comectas
4. La mayor prevalencia de la EPOC, en sujetos con
factores de riesgo es de:
a) 10%
b) 9.7%
) 20.6%
6) 48%
5. Elrlesgo de EPOC puede medirse de acuerdo alas
siguientes formulas: (2)
a) Horas/dia de exposicién a gases, humo, particulas,
bbiomasa x anos de exposicion. Mas de 200 horas/ario de
exposicién, incrementa 75 veces mas el rlesgo de padecer
EPOC.
b) Namero de cigantillos/dia x numero de aiios = 20
=Paquetes de cigarrillos por ano. Una cajetilla al dia por
mds de 10 afos, indica gran susceptibilidad a padecer
EPOC.
aybson conectas
‘Sélo b es correcta
ra, Maria ce! Rosario Pérez Chaviro,
Cédula profesional: 910766
Certificaci6r-Neumologta: 355
Dra, Nora Ernestina Martinez Aguilar
CCédula profesional 1303897
CCéula de Inmunologia clinica yAleroia: AESSA-20208
Certiicacion 2013-2018: #233