Está en la página 1de 8
‘Marcuse/Mallet Ulle/Gorz y otros MARCUSE ANTE SUS CRITICOS oe) ay EDITORIAL GRITALBO, §. A, México, D. F, 1870 ——S Reexamen del concepto de revolucién* EL eoncepto de revolucién, en Ia teoria merxista, com- rende todo un ciclo histico, que engloba la etzpa fi lo de-tranicidn de dicta al del socatismo.* [En un sentido estriet der Terming, se trata Je an concepto Aistdrico, puesto que pone de manifiesto certas tendenciae proplas de Ia sociedad presente, y es un concepio dialée tiesy cla, al tisino tiempo, las tendencias opwes fase ‘lel periodo hist6rico considerado, en la medida en que esas tendencias son inherentes dicho periodo, Estas corrientes y contra-corrientes son mytifes. taciones de fuerzas sociales, entre las cuales el propio mar xismo, en ef plano tebrico, constituye un elemento ecen cial. En efecto, la teoria marxista ‘es una fuerza. en el seno de un conflicto historica, justamente en la mea en que esos concepios “convertides” en prictica se vue ven fuerzas de resistenc io y reconsiecciéns co- ‘mo Ta Weoria mai, est6s concepts prictcos se hallan suijetas a las vicisitudes del conflito histérico que reflejan ie m0 dominan, EI “reexainen” es, pot tanto, un elemento del concepto de revolucidn, una parte imtegrante de su desarzollo interno, En el marco de este ensayo sélo podemos abordar al- sgunos de los problemas que plantea semejante examen = roletarindo, J la 1 Pablledo en 1a revista Diogdne, ni eh Para 188 ote ertiilo fue eferito antes do lo sconteciiontos de ‘mayo-funio de ill, Silo he afadido algunas ices pare sobs ‘gar a slqiticalén mstiica” (Mots del cut) cron ime por ssa ag Breese ste fs La avolcin es 1. Una sevalucién_sociali nee _sobre.los medios de nroducci Se ee yuna desl it ie la amphitud de wtradiccignes inherentes foci pliers youn doe paula de riacipio “gala tno puscme gas te gue thende a derrocar surar Ja propiedad colective ¥ si control por los “pro. “sia Fevolucién favorevert wna crisis econémica que hhabri de-aondicl 2 un debiltamiento del aparato vigente del Estado; i 4 Hiabri de producirse por na accién masiva y con certada de ta clase obrera que conducird a le Tas sitoria de ta dictadura del, profelariad, ‘El eoncepto de reveluciba implica Jos siguientes pre- supuestos. democréticos: a) la revohicién es asunto de la mayoria; +) Ia democracia ofrece las condiciones mis favore- bles para-lorgahizicin y eduencin (con-visis ala crea- cin de sna-conciencia de clase). Este limo postlado sibraya la importancia del “fac- tor subjetive": toma de consiencia de los hechos de ex- plotacién y de fos medies para seprimirlos; experiencia de condiciones intolerables y de la necesidad vital de un cambio como premises indispensables de la revolucién. _ Pero el concepto de revelucién también designa pare fos marxistas la continsidad del cambio: pleno desarrollo de las fuerzas productivas frenadas por el capitalismo; ‘propiacién de los métodos y medios ténicos del aparato Productivo por parte de los mievos productores Lo. que-esta en-juego, en este nuevo. examen ico, 30 6lo Ia identficaciéa y ena fo ante queckva podida ser reluiado por laceylacien histrica, sino el concepto de revolucGa or aie, ya. que todos OE Henentos que lo, ntegean, Se halln estrechamente igados entre st Esto entaie on SFRVo examen del conceptomaraista dela relacon ext tural entre capitalism y socialsmo en los aspecos a sient: 1, Problema de la transit: ol soilisma en coeis- tencia con el capitalism, o como heredero y sucstor de ‘ste ais 2. El problems de a redefinicién del socalomo a te Juz dela sueva etapa histrea en le que ha itrado reve In mal 9 oo io cert erence cult tel socalismo en tanto que neqasn 23 capitalism? meee El alenee de este nuevo examen se halla delinitado or lo propia teorla marvisa que exige e desarrollo de in imtencion dalenica de sus conceptos en el andisis de a realidad social, En la medica en que el capitalismo cor ortivo es diferente de todas as etapas capa ante ores, y en a medida en que la evolucin dl capitalism kn podido hacer que se “eave” in del sociale oie al eoneepio de-cevolucién ae e lusién, aparece como’ un ton copie. "AVE Peo, & na ver, Ot ls mee Go GOEL eing'GEEAT or la que pasan l capitalismo y el socalis ‘mo es la resultante de faereas ecnémieas ¥ econtenias que han determinado las capas anteriores, ete mcyo coacepio se presena como la consecuenca natural 9 desarrollo interno dal snsiguo Las reflexiones siguientes s6lo aspran ofrecer al- ‘guns inficaciones que permitan oretar la béogueda de tne definicién del evo concept, " EL aspecto is general con que se nos presenta a nos- 3 otros esta reflenién es, tal ves, el de investigare.combio —producide-on-e.maveotobico en el sen0 dl cual se pl {ea combir-que reign la medifeoid, l-cmploebn de ase oui on ln que puede opoyarse la reolucion, 0 tole ait OpTeIa GE Handa « conten revohcn ene GD eorico de vO Sesion price subveriva, se ha comvertida & | enc nao iy one, ein ete | vino deba ser proyectada y calesada como uh elemen- tor um eesgo o una eles dento de la configueacién J \Gttemacional D@ kx misma manera que reinterpite-deb-sistema-copttia oP Star vimisnts de bers saconal so | eg ron saa pee ies ovinfenios de Uberaclon dat Tereer Miso Aepend Gen por To que toca a su capaidad de subversin, d3t— Gehtenient interior de BE wsteopls Se objark diets que teore do internacional incluso al nivel de Ta orgaizaién y de Ih ancion, ¥ es ders para ete Sptarnasoalasio” mie ‘abs sobre todo a lsClaesobreras indastils buscando Teese a fuera que srviets de eontrapeo al capita ‘Ease'ou el seno de! copitalismo industria Hoy Le dase chrera ya 00 e& ama fuewa subvaiaia, Y cuando los ~Fieos Macxistas ian’ vuelto Jos ojos a Jos poblasiones de lnceogioncseolonizaas strasadss 6 han wsto en RS, sobre todo, un punto de apoyo, un aliado posible © tuna irtfeerie-expresion ulizads por Lenin) del Jove al primer agente histric dela revoluclon Ti Tercer Mundo sdlo obtavo ol pleno reconodimiento de Ey hapovtanci tbrcay estratégea tas la Sepunds Cue SE ipfandat pero entonces se cay6 en el otro extreme, oy ge cbbcva une fuerte tendenci a considerar le ponies de ibeaién nacional somo la principal er- oeTisoaneda, cuando no la tnica; 0 (Pot wna {en- dencia que parece opuesta 2 primers ve) tea 3 una organizacisn_peketica elsborados en 2 aplcadoe a la eataegia Fovolsconarin en (por ejemplo: divessin dl sonimicnto des dees dessiones en el, sen. del ido,_aliauzas..con grupos. de. Ia_Bur- ‘esis coalcones). Dn realidad, i siteacon mundial Seopone- tia diviign sstemitica y mecinica entre el “Tereer Mundo los demés paises. Lo eos propone es ris bien na dviiin trperite de ls facts hstreas {ue sigue on parte lc frosteras que se fusion iocor on tre wn Priner, wn Segundo 9 wn Lereer undo de las grandes ciudades, eentralizacié El conflicto que opone al capital iain divide gualente a Tercer Mund, arecer une satis fuerza histrica.que_ge Je puede lamar (y de he cho selma asi por-a nua iaqueuta) una sluciGHGE eam tanto por lo que se retire a las socedades ca- “Wialisis como con respeto a lag sociedadet socialists ya cstableidas: sna ferga que te tanifierta por una lucha fara isponer un muevo modo de construction dela socie- ad sosalista; una construcién “Geade le base” pero desde eva" qoe no se integra en el sistema de los valores tradicionales, una construccn de una. sociedad sovilista fondada en la conperacign y ela cual hombres y.maujeres determien conjuntamente ths necesidades y melas deh. coletividad, ol orden de Doridades a seguir, asi como los métodos y ritmos de la Esta soluciin de recambio, que nos brinda Ja opor- twnidad de evtar Ia extension indent de la “primera fase" —oportunidad de romper Ta continaided de la re~ presién y la dominacién— ela qve ba hecho cstallar la posiciia radical entre Oviente y Occidente y ba agudi ado esta oposicién en los paises que han conocido un esarvllo industrial mis avenzado, may partcularmente en el corazén del imperio capitalist, Esta oposicign po- Aria servir my bien de catalizador de lor cambios fute- vos. El cancepto mansista tiene por eje el desarrllo de 8 los patses captalistas industrializados, y pese a los sig- hos que aparentemente evidencian lo contrario, la suerte de la revolucién (como revolucién planetaria) bien po- dria decidirse en las metrépolis, Solamente si el eslabon ‘actualmente ms fuerte de la cadena se vuelve el mas di os de liberaciéa podria adguirir el im- 2 jonatia- escala uncial yo coraxin delat | oposiidn-se_caracleriza Gor 0a. cow en I dos polos de la sociedad: por un lado, ea le poblaciowr de SEER oe il mucho de set POSE { nes), Bor tro lad, en ot intlerual dear SanRSes ms parilarente cate fos ett, \ASESiceitpors may ever fo os de los se inca didi fecertamete por enfin een mk rsig. de megan tly pee an ee pace gen tcper_cou la snout de Ta Giante la eplicacign del principio ¢ 2 La desconfania bacia tous las ieoligias,i do @ sodalismy maquilado. como ideolgia "SEL cechazo del proceso seadodenerstico que si ye pain sostenss a Jasin! 5, cts de que Sa open n Higare em er esquema Ge “ortodona marsisar cs ens caracteratco dela eb fore de caitaismo eovporativo ("integacion” de ls STupors dela geblacon sometia al domino de las gran- des “eerpoacones”) Ninguno. de los_dot_grubas que Constayen esta opesicon gman ia “base humans” det proceso scl de produce6a, que aracMans-e una co Tig une qua now para que dich opsicién ee conview tel agate tio dea reroute gre Conattuyenle-rmyoria_de in-pobncin, Chocan_ con fentlided (e iocino con a renoot) de los trabaladates 34 exganiatos, qe squn sendo a base humana de a prox duecin ceils, i funte dele pists yor wee sis, siguen sido hoy como sempre eho sagen te poten de umn tevlosin pose Por ge stn orsenzaos de un modo cc ‘aLsinen-nfesacona En sets oposcén no-pusde ser consid ctor de, sumtin ta a puede leas 0.ss anoyada por una chst-obrers que deje de set po sionera de su propia integracién, prisionera del aparato barocrsco de fos sindiston y de Ios pvtdos gue ie a reforza ai mis ean integracon sa sna eee ia tata opin yn cst vbrer no Tega 9 reaioas S potrin vestry bien que eee, al ees fm parte, srvies de base ye adie en has ‘exlnen ner fase En concsln: el concen mara de revs tentonque ior i ayors de cana “tna, cel pede la-insaurasionde-una-diciadura del prorat ace gui ios primeros peso hie I sviaizaion, he 32 elilcin Witten te cone Ffenece.a. sna fase.ya-caduca de la productividad.y de 4s organizacién capitalists; 20 toma en cuenta los i= mos prortess- def Produetividad capitalist, incluyen da la grodatividad de L dereas destructvas, la \ concentracién de los medios de exterminio y-de “namiento et Tas manps d'T6s que detentan ol poder, Sin embargo, la invalidaciin del eoncepto marxista de revolucién es un ejemplo asténtica y preciso de Aufhe- tieng* La verdad de este concepto se encuentra conser- vvada y reafirmada al nivel alesneado por la humanidad cen fa evolucién hist6rica real. El proletariado reve + Athenee soe tadsion por “map mo se ae tan y pacsins te nosle co agy ou el wots Soper, Poe arty nists Gen e CrseShe Sae Som techs in dtl steer “OD 35 do o te welve on faxtr de cant al ~ioag e-em bse an a prose sol Je spxoduccién:es decir, en Jas ragiones del Tercé ‘Gevonimnionats SPs, o all dave pojocam & itn eu de pew con seen mundial tones 7 forae que e ste weiss no pole dear que espe agen oe eS (al natn © del comunis) pore Bn ee ieneporeie en im medion en ue 8 2 eel no ee halls eae por tm poten serio, Pe talntn de eran maconal eon, pas, = coe arodacone inverts dl ste gta mand ie mete 3 can de eta ean inter en tebe tne rej fs etl pa tC das inert etre is perspective ls mow eee ern ye pects dt cambio sual ree tesla: ferns de sega’ qve stan e2 SL uence een cement 2 ‘peran_en el interior y esta sincronizacién no puede ser sre Sreataco dea simple organiactn debe tenet ashton el proces eontmico y poco al Balm Sopot. Estos faces seins te Aah Gian ens tensiones y desejustes de fa economia exptalis- aha ns formes sige " Pear impereot de t concrrncia y la amennzn de tar smut em go sl ae ue qpeexigen un abr ada vr mi Sor etcetera de obra por service y epee 1 pctv, raat " E'Er auc ds vermis eed de as gery oo cts ape as aden epi Savor stim la anon cpt 8 Reduccién del beneficio como resultado de la dismi- usin ies mano de don en e proven profuctiv 36 4. Presién social que se intensfica por ta creacién de nuevas necesidades cuya satisfaccién entra en cor flicto conla moral del trabajo y la distiina indispen- sable para el capitalismo; se observa ast la invasin de To i en la esfera de fo necesasio: los “gadgets” Ingenio 8 ¥ costosos enexisten con la miseria y la pobreza per- sistentes; les satisfacciones de puro lajo. se convierien fen objetos necesarios en la lucha por In existencia y el juego de In concurrencia, Si estas tendencias siguen afirmindose, fa contradic- in cada ver més flagrante entre un inmenso potencial Social de riqueza y el despilfarro o la destruccién de esta rigueza, entre un potencial de libertad y las realidades de la opresidn, entre Ja posibitidad de abolir fa enajena cfén del trabajador y In necesidad capitalista de mantener cesta enajenacién, podria conducir muy bien a una desin racién funcional progresiva de la tociedad, a un aflo jamiento de las fibras morales que aseguran el cumpli miento normal de las tareas cotidianas y a la. sumisién los modos de comportamiento requeridos en el trabajo y en el tiempo libre, Podia_despertar.asimismo la ‘iencia de la posbilidad de utilizar el progreso. téenico ‘ROME sitamiento. dé. domimacién, 1Los acontecimientas de mayo ¥ ju cia fin mostrada hasta qué panto senocizosindadrccheita patton debt is sa-de-integracién, capitalista y simlieal,_y_favorecer ana neve alata entre os gropos dela case obser la élite ine acta EI conieepto de revolucién debe tener presente esta eventualidad ina desntegacin daca, aparentemente es Pouténea, dl sistema; im aflofanient general de Tos li 25 que detenninan su cohesion, teadusteno e caicter sbjetvamente superado de in enajenaién del wabajador in en favor dela Tbercion del hombre resp mon como agente (y escavo) del prove de produccién; Ja-tevolucién_en tanto que crisis del sistema 7 exceso de abundancia y prosperiad. tert dr saree a tors histicos del cambio, pero esos o a identifi ton el concept tradiional Ge elses Ahora bien cual tivamente, estos factores pueden mediree an HEte-in sie, al ver, minante que los caraiterza ils tecepetin marisa, saber: que dl sueto histo de la-reoiuién debe ser ann mapectin define ¥ tam biéo, ex el sentido de que este sujeto es una case socal de las necesidades y de os intereses dl hombre bajo dl capitaiano, Hore de‘su contminacGh somelda a neceidades y valores esenilmente distin monica ° ta cn la contnuidad de a do- singin que marca la diferencia cantata del socal ‘mo como forma y modo de existencia nueva, No se trate Simpemente de un desarrollo raiorl dela fueras pro ductivas, sing de win Grenator mee dl pre ue ende a poner fin a la lucha por la existencia y la concu- rena; ho ee tat'puray seacleaete de sbolir po. tera asc dt a se de saa di socal rata gare, a quptene hpary wa strata de “Wad hiel-conaaaie de mlores, de sna jronstarmacty Et 8 los bjclias a Sncaay, aie Tua encod dl ents tc de lo duivided que, sezin Marx, expurgado de los abuso del capitalinmo, ee prlongara tal sodead comaist: Tal contioidadtctllgicy, si tviem qu ter efront, as ttubia um encodeneiento foal (aks bien Que wa rop- tura) entre d cepiaiomo 9 ef sociliomo, porta simple tart de qe cate pura tkcrico se hn converioo en bo estructura misma yen si alennce, un aparato de scar vizscién "de dominio. Romper ste aso, por el con traf, angina wo rerooso nT Ge progreso Adee, eto un recnraeeén el SPARRO eee de 8 -8¢-define en estos términos: 1. Contra, la mayoria de le poblaciém integrada en el sistema, inciuyendo la de los “product 2, Contra a sociedad confor scuerdo.con fines que responden a las neces = libres, ex lads de hom- iados extlusivamiente por su conciencia y sa sensipilead @ eis, por si allonassla, Est autoncma reslaayia una desceatralizaciéa del aparato de Comrol ‘acional, de tn as eigen deb exploucen, te eos serve y.de conceals deserata yrpsten ats, asian, pong debe apa, fee hesdn oi slat de ode gel sana bra com ‘bora ten, esta acm aparentnente lpia ol ce 8 ls furas police voces erttoner o¥ cos as pun sr consiratasentonce ea he see tes de un cambio callatns? | concept teria de revo los que $e ase iu m0 es utdpico ai el acento sobre la base real del poder, Sobre los factores objetivos y subjetivos que pueden fa. cer emerger la idea de un cambio eualitativa de la esfera del sueio en la que se complacen aquellos que toman sus deseos. por reaidades, Ein_los paises capitalists, Ia fuerza de la alternativa slo se presenta Toy a través de'los grupos "targinales” antes citedos: en la oposicién dele élfe intelectual, mis Particularmente de los estudiantes, y de los-gripos. acti vcs, capaces de expresar opiniones Bolitieasentre los tra- bajadores. Unos_y. otros rechazan ni teiia en su conjunto, sino todo intento de-arregio del sistema “en el sto de TGS estructiras existentes”. Proclaman asi siadkesién a un sistema nuevo, cuabtativamente dst de valores aspiraciones La debilidad de estos grupos traduce bien le nueva configuracién Historica ia que el concepto de Fevalicion -s inmediatos" sta, de redas bien 39 En virtud de esta situacién, el papel de ta oposicién consiste nicamente en preparar las vias del porvenir, ofreciendo una informacion sistematica, ebriea y practice, y formande evadeos y aeleos destinados al asalto de Js Estructura capitalista entera en el plano aundinl, Pues © precisamente en su estructura global donde se afir- fran las contradivciones que minan el capitaismo: en la resistencia tenaz de los pueblos contra Ia opresién neo Colonialista; en la aparicién de poderosos. movimientos para construir una sociedad cualittivamente distinta en Cabo, 0 con la revolucién cultural que conoce China; por iilimo —y guizé sobre todo —en la coexistencia més 0 menos “pacifiea” con la Unién Sovidtica. Abi se vuelve f encontrar también el antagonismo dinimico entre las ios tendencias: 1. El interés comin de las naciones poseedoras frente a los remolinas internacionales que ponen en cuestién un cequilibrio precario de potencias; 2, Los conflicos de intereses entre dos sistemas socia- les diferentes que defienden, cada uno por su gate, Ia esfera de influencia politica y ettratégica que se ha asig- nado, CONCLUSION EL concepto marxista de revolucién debe englobar Jos cambios producidos en la estructura social y la signifies én del cepitalismo modero, asi como los nuevos tipos ‘de contradiciones que caracterizan a [3s etapas mis re- lentes del capitalsmo en un plano mundial. Las modifi- caciones que deben ser introducidas en el concepto sista se presentan entonces no coma aditamentos extrafos Al concepto © como acomadamientos, sino mis bien como unt claboracién de la propia teoria marxista, 0 ‘Sin embargo, hay un solo aspecto que no parece enca jar en esta interpretacin. En Marx se encuentra una veta ite podria valificarse de racionalista, incluso de peejui- io positivsta, que le lleva a creer en el catdcter neve satio ¢ inexorable del paso a tna “etapa mis elevade de la evolucién humana” y en el éxito de este paso. Y ain cuando Marx hubiera tenido conciencia de 1a posibiidad real de un fracaso, de sma derrota o de una traiciéa, el dilema “socialismo o barbarie” no se le planteaba como pat te integrante del concepto de revolucign tal como Al lo en tendia. Ahora bien, es preciso que se plantee y se integre ‘mel concepto de este modo: le sujecién del hombre 2 sas instrumentos de trabajo, al aplastante aparato tofalitario de produccién y destruccién, ha Tlegado hoy a tal punto aque este aparato constituye tina fuerza que escapa a tole control; cosificado bajo el velo engefioso de fx técnica, em- boscado tras el interés nacional movilizado en su propio beneficio, este poder parece maverse por si mismo y arras- ‘tar a toda la poblacin adoctrinada e integrada en él. Puc de descargar el golpe fatal antes de que las fuerzas opwes- fas sean capaces de impediclo, jana explosién de la radiccién intema que reduciria a muy vanas espe. jones abstractas tn reexamen critico del concepto de revolucién! La conciencia de semejante posibilidad de- biera reforzar y eristalizar la oposicién en todas sus for mas; he ahi la nica esperanza que nos queda a

También podría gustarte