Está en la página 1de 14
Todo lo que sucede en la sociedad se ve refljado en as Instituciones y en las practicas escolares. En a escuela entra” a pobreza ya exclsién social as culturasjve- niles adolescentes 1a violencia, fa enfermedad el miedo, Ta insegurdad as lenguas no ofelaes, a delincueneta Ia roga, el sexo Esta “invasion” de Ia sociedad en fa vide scores une de las novedades dela agenda actualy esté ponlendo en tela de jullo mochos dspestvos establcis: ¢lcurrieulum os métodes, los tempos pedagéaleos y as utridad. Por esta azn, en las socledaces da vex mis necesario mirar "fer de I ‘entender fo que sucede en su interior. ie “Mee NUEVOS TEMAS EN LA AGENDA DE POLITICA EDUCATIVA Los ensayesreunios en est bro ofrecenherramientas « hipotesis para comprender el compile vineulo entre ‘esevela y Sociedad. Desde una perspectiva a la ve inter~ nacional regional, los autores buscan luminary orentor poiticas edueativas capaces de reduce la bracha entre Tos docentes y los lumnos, entre os representantes de 10 Institueén y la poblacén heterogénea que ingresa en el, fin de que pueda esta ine emergencla de cone figureciones culturales segmentacas por edad, género, tia, conccion soca ta aversidad de cds, intereses Y crcuitos que caracterze sas tris aveiies el malestar fe os docentes y ia necesitad oe reconstrur la confianza social ene fil; las meas contra el racaso escolar ‘us resultados; a ineldencia de lar evar tecnologas de [a comunicacin el modo en qu as desigaldades sociales se nacen presents en la escuela, Emilio Tenti Fanfani (comp.) Lejos de reproduc os estrectpos y las etiqvetas que & ‘menudo recaen sobre los docentes y sobre ios jévenes este bro ser sn dude un valosoaporte onl area de orientar Y plaificar Ia educacién en los paises de América Latina, NUEVOS TEMAS ENLA AGENDA DE POLITICA EDUCATIVA Emilio Tentl Fanfani corp) im 4 xa 33 esate x 172 HUEVOS TAS EN La ACENDA DE POLITICA DUCATINA eee SP en et ae ee ee neh ee cece Eis Soi rs rr ice oki, anu By ain (208). Teer shah and ‘Svdec abies, Boonen at Fs ‘en ar Maite Ansa Rowe cn G08: ha Rt ei ed i 2 i) OO: arti dan ni 8. 2K fin de Jameritocracia? ‘Cambios recientes en las relaciones de la escuela con el sistema econémico, politico y social ‘Agus won Zanten [La meritocraci os une de los puntos de apoyo centra les de los rgimenes democrsticr, er det de regimenes en los ‘cuales se considera que, exiten, desigualdades igadas al soste- ‘himienta de posiciones profesionalesy sociales mejor remunera- ‘das y mis prestgioess que ots en razon de su utllidad soci, ‘ces desgualdades son legitinas en Ta medida en que se respe- fen dos condiciones: una iguakiad de oportanidades para obte- nner las posicionery una scion Justa de! valor de cal individu porns institcion socialmente newts, que es, en lamayorta de Tos cas Ia eatuela Si noe referimos ete modelo ideal es fil ‘demontrar que en ningin patsy en ningtin perfodo de ta histo- ‘in reciente we han eumplido perfectamente esos dos requists, ‘Mituiptes wabajos de invertgacin han mostrado la desigua ed de oportunidades en velacién com el medio familiar y con la Calida de la oferta educa asi como el cardctersocialmente poco neutro dels eravaciones escolares formaleseinformales. ‘Sila mentocraca es un mito pallteo, ce6mo evorar enonces ap ‘de un fin de l meriocraca? Una pinta posible (Conabs cmos la efosén de Ins creenciae en la meritocre- ‘a: Bate aspect es fundamental yer analizado brevemente en ‘Ste arculo. Sin embargo el agumento cenral que deseo des ‘roller aqui es que la tneritocmeia ha tendo una existencia real Sila concebimos no solamente deede el punto de vista fls6tico, Como un intrumento que deberia favorecer la efcaca yl just= ia, sino también detde un punto de vsta més sociologic, como, tin instrumento que partcipade la velacion de dominaciGn que “ § Seog a"| 174 Worvon TEMAS e814 AoHNOK DE POLITICA EDVEATIVA jercen cieriot grupos sociales através dela excuela. La. meri Cacia puede ser ast vita como un atema en elcual la escuela y fis ageites posses autonomia y un poder importante limposicidn de normas sociales yee decstén sobre Tas tayecto- "ns proferionalesysoraler# pena de au dependencis entructar ‘al en relacign com la elites sociale. Desde ena perspective, et posible dstinguir periodos histricos en los cuales el poder dela escuela aparece limitadoy periodas en los cules es eleva Mi tei principal aqui er, entonees, que en el contexto fran és, come en orton contextes nacionales pero con certs expe- ‘ificidades Is excuela ha tendo una gran infiuencia sobre In so- ‘edad en el perida que et frecuentementecalifieado come lor “rvinta shor glories”, x decir, ar tres dcadae posterores 3 be ‘Segunda Guerra Mundial, y que su poder se ha debilitado en los ‘kimos reintaafoe de erisisy recomposiciones econmicas, 20. cialesy polities. Tres factors sn importantes en la exphencion {de exatransformacién: Ia evolucin del papel de la exctela en fa insereién econémica de lo individuce y en el Atnelonamiento ‘lobal de ls economia, Ia evolucién de la organizacién interna ‘dela eacuelay de ou relacion con el satesna politico, Ia evo ‘ign dela relaciin de In excucla con ls diferentes categorias {ociales. Lor dos primeros factors son tan importantes como thaltimo, poo sein desarollados me ripidamente ya que el tenfoque principal concierne al terer punto. Es, sn embargo, importante sabrayar que todos ellos ein estrechamente rela. clonados. [LA TRANSFORMACION DIELA REEACION CON HE. stsreata peowonco ¥ ponsrico ‘UNA nonte DesvatontZActOn Dy tos TiruLOs escoLAnes pr evolucioner de Is relscion entre Is exciclay el sistema co: némico que han contribaido en las ltimas déeadas debiliar Berm oe a semrrocmacta? 175 ta mertocraci tl como he ini son mips, peo ex Farbiccoqemattaries pr eeandinsGe doses de] Eien Eimer cnjunto comprende, pore indore del periododdcrpanio de won munca cash ents dela 3 eit scrt verement scorers sepa ror 5 Secnat cape ntl de pom ye remuncaca ter pea Tagen uns cise media ambien expansion: porsarne tn'aplson yal cetinfenn continue so poiouo re Sens dct mimere de coudanieveslaadon co luegunds | Sto de eostanensecndarhs pene yen lpr lo Serta El enuade de nconjoncion de exo ou fon6~- = tenor qu, slo emnin sues gana on papel cena) © S ire iy Sein eb Soe ee ee iether lt Ge, Dee 0H Girmsstnasehenannsonrmmtenst | Peers a aedeignlingoranc La Acree cp: ce eter sr stores gente oon tt a ee wa i coe po deemed os sean gn ce worcreoi tas ieee eer ated ee eee Ina visto acompaiiado por a denaloriacisn del capital cultural ‘colar gendricay por [a salorimcion de un capital personal que ‘Comprende no solamente lor elementos explicitos de Ix eutara ‘Secolan sino tambien caracteriticasimplictas que slo proc fan alguns instuciones de formacin y que se adquleren tam bin ters de Is escuela, a pare de las interacciones en Ia fami li, de actividades culuraleso deporuias, de vigjes (Boltanskiy CChiapelo, 1999; Brown y Hesketh, 2004). Se observa asl que el componente comvencional meritocrstco, que caracteriza atin | Ini Feeriemente el sineana educative francés que otos sistemas 1 ducatvon, se debilta ante et doble poder de los que proveen| © Jovemplecs el poder de sclecconar entre un nimero muy ele vno de candidatos yl poder de ssnesonar poslvamiente no | Tanto las clanfcsclones teolares, garanizadas genealmiente en | Francia por el Esado, come ins calidades divers gd sas | eras ligeas empresariales y profesionales (Buechtemann y Verdier, 1899). Gy Op nc iuiaciss foqaansoe Fr oy ek ene La criss Dr. Betad0 CRVTRAL, ELA REGLA onocxATica ¥ DE LA ADHESION NORMATIVE ‘esta dable devaloizacén por parte del srtema econémico de lor stulosescolares se agrega tna evolucign igualmente Pro- Famnda de la velacign entre Ia escuctayel sistema politic. Esta ‘evolucéa implica, ella también, una serie de wansformaciones {que he extudiado en tino de mis ltimos ibros, Les politiques ‘Piawation (an Zanten, 2004), ¥ que es posible resumiren sus _____ tapectos ms decsivos. EI primero condierne al criss del Be. > tito educativ centatizade Esta criss comporta una dimension ica pero tambin financiers, oguniaacional y profesional, enti fl punto devisi plitco, se entrecrunan dos proceron Por aun lado. tn proceso woluntario de descentralizacion de I ecién Hee cata aones de cutre movimiento diferent a decom ‘entracidn de autoridades educatvn locales (le rectoradosy as Jnepecciones académicas), la descentralizaién territorial de Tos.) GEL AN DELA MErrocRAcns? 197 Aiterentesniveles de decision politica (Ins reiones, los depart ‘mentor y las municpalidades), una mayer autonomia de ls © cis ylaimplementacin d= politica educativasteritoriates aconjuncign no coordinada de ests procesor contribu fuer temente nin opacidad yal confasén que reinan sobre la direc: ‘in de la ecion educativn local La difcltad para determinar ‘quien et responsable de qué y Ia casi imposibilidad de hacer merger sn eoordinador dnico debits fa legiimidad de la ae ‘ion del Enado yn eficacia (Van Zanten, 2006). For oto lado, ‘Stor procesos se desarrollan mientras el poder del Estado cem tralse encuentea amenazado por ls nuevas presiones que ee ‘con agencine supranacionale: come la Unién Europea o redes internacionales come las unversidades del procero de Bolonia, ‘que imponen, a wavés de le riodelos de formacién ao largo de Ta ida o de tn sistema comin de ensefanza superior, mesos modelos educativos El Exado educative central que ze constrays como un verda sero imperiaen el interior del Estado frances, encuentra my Bfectada por esos cambios, yasea que se trate de cambios olun- {aris o ipeston se halla dsbitado en ss eapacidad de accion [por dow faces Ht primero ss un factor fmanciero. La expan én del sistema edueatvo entos dtimor afr ha acareado pa tor muy importantes, ungue, 2 diferencia de much paises, €] resupuesto de la educacion noha sido reducido de manera dre Instics, e han operado desplazamientas importantes del prest- [puesto del dmbito nacional al ambito local. A eso hay que agre- fr un factor estrechamente relaionado con los dos puntos Sglentes que van aser evocados el primero es wna capacidad re- ‘cide de acca de los agerses del nivel central por dict de ‘competencias para implementar muevas formas de regulacisn ‘que integren la dindmias locales No existe ax nngsin exsiio thiniterial que permitasnaliar losimpactos dela descents. én sobre Ia eficaca y Ia equiad del sera educatvo. El se- irundo punto esque exa flea de expacidad ze debe, af vez, 25 Susencin de voluntad politica para demrrollar or intrumenton Om lnripraton ee oot / (178 mon thas ea Aonan pero TCn EATON sedecuades:¢ la poca formacign que reciben los agentes del Es {ido cuya competencia, a pesar de las profundas eransformacio- thes. de sistema educa, sigue sendo definida por un alto nivel Se formacidn nil y por Is experiencia profesional en el area de {heducacion sin hace interven na formacion continuada con- Sccuente; asf como ala dificultad para movilizara los actores de Tose através de una retGrica poles y administatva que ha Sido poco alterada s pesar de extor mismoe cambios. ‘Esta falta de competencia de los agentes del nivel central re- sulta partcularmente problemstiea se pone en felacion con las importantes transformaciones que se ban inroducido en la rege Iackon dels actividad de Is escucasy de los profesores Los dife- ‘entesproceaos de descentrairacin, en efecto, an introducido ‘nuevas formas de regulacion posburocraticas (Duran, 1998) que Se superponen alas formas burocrdsessaneeriores, im sus tas As aunque se mantienen un eveiculo central y una regla fnica de asignacién de lo aun sae escuela agen 50 Tugar tte residencia sels pide a esta utimas que desarollen proyec- tos originales La ealuaiin externa de lee sprendzajes es toda- ‘ia embrionavi, pero el Estado obliga lo atores locals, ineli- Jendo alos aluranos & ima contratos de resultado. El trabajo {Ch asociacidn con otros actores educativos no escolares el tie bhjo en redes entre escuelat yen equipo al interior de las ex ‘ueaa son impulisdos Facrtemente a nivel diseuriv y sin em ‘argo. as rglasburocrticas ve mantienen en la gest cotidiana Se lov agentes y de las excuclas Esta “esquzofrenia organizacio- inal” es mucho ms padeica por lor actores dela base que paras ‘tuloridades educativas centrales y locales; xt son, general tente, por tazones financiers) poF fl de personal pero tam Dien por falta de una armadura conceptual e instrumental su centemente desarollada,incapaces de apoyaros yes delegan la {nmensa labor de reconstitair ls coherencia en el dmbito local "landguo sistema de regulacin se bataba sb ia rela buro- cevitica pero tambien sobre ts adhesin normativa de low agentes ‘dol sisjema, desde le esporables det Ministerio de Educacion Rey prdecs Sects rs title Bk rs OFLA MensrocKACIA? 179 ‘nasa cada profesor en Ia clare Ahora bien, ext dimensién tam: bin se ha debiltado, en gran medida, por una serie de causss social de los agentes, sobre todo de los profesores, que no ven en Ia eleccisn de la profesion de docente tna promocién social ‘no una seguridad laboral y muchas veces tna dewatorizacion social. No obstante, es importante sear las evoluciones de las insttuciones de formacion. Mientras que las antiguas Bseuelas Normales Steron frecuentemente calfeadas como “institucio- nes toules, ya que aportban no slo una formacion intelectal ‘ino una solalizacign integral que prods una fusin entre las ‘spiraciones personals y ls expectatvs instituionales, los ns. lates de formacion de profesores actules, desesractarades por maluptes reforms, tienen poeainfenca sobre lo valores Se os jovenes docentes. A esiohay que agregar que esos jenes| ‘docentes esti también mucho menor encuadrados que en el pasado por ls sindicatos,a los caalesadhieren en menor pro- porcién, de manera puntual yeon objetvos mucho mas instra- rentalesen termings de carrera, que politicos. Ademse,cOm0 he analizado en el libro exerts con Patrick Rayou (Rayouty Van Zanten, 2004), estos “nuevos >rofesores"creen mucho meno= ato de manera centralizads y etandarizada, ys pnto de ‘sta pes cada ver més en un mundo profesional en plena reno- vacidn (€1 40% del cuerpo de profesoreshabri sido renowado ‘ent 2000 y 2010) "Todos estos fatores,profesionales, oganizacionales y polit os, contribuyen a limitar la cspacidad dela excucla para impo- ref un modelo auténome y coherente ante diferentes grupos cexternos, ya se wate de los politicos «nivel nacional y local de las empresas 0 de lo padses. Esto contibuye de mancrs ind recta pero masiva y profuneda slimitar a capacidad pars hacer de la mertoeraia, sancionada por los agentes escolares, el prin- tlpio cental de disibucion de recur y de au legitinacign en In sociedad francesa actual 180 MUEvOs-TBHAS EN LA AGENDA DE FOLITICA EBUCATIVA [LA TRANSFORMACION DE LA RELACION La menaciés Con LAs CLASES RAJA 0 L08 EFECTOS anandyicos ne ta MASHTYCACION En este punto mi intencion es centrarme principalmente en el impacto de las evoluciones de Ia rlacidn entre la escuela yt die ferentes clues sociales, eworanda primeramente los efectos parte {jicos dela masfeacin en relacin om In lass bales. Mi ar- jgumento es simple In manifcacin ha conteibuido a invert Felacin de poder entre In escuela la sociedad, ya que implica tin debiltamiento de lo mecanismos ineitaionales que perm Weron ala escuela durante varias déeadasimponer su suprema> ta. En ese sentido, es importante subrayar que el triunfo dela tscucla, aun en arco de un modelo tan coherente como 10 foe el dela escuela primaria de la Tercera Repiblica, no fue ine mediate. Numerosos estdios histéricos sobre la generalizacion ‘dea excolariacin primaria en Francia han mostrado que pe- Sr de la importante armadura politica y xdminibtatva del si tema educative primar que se constr ao largo del siglo, Gal fervor de Ine primerae generaciones de maestros ¥ de si Shesign sormativa al sitema, ext generaizacién se obLwo Tuege de haber hecho frente a mlliples resistencias por parte els poblacén, que se traducian a través del ausentisno eseo- las de la desecolarizacin precony de manifetaciones mas eus- larivas de desinterés ode rewielts ante los contenidos yla ped sogin escolar La escuela pudo imponer sue normas grocias un Eonjonto de mecaniamos tales como el reapeto de as prietieas ‘cducatves dela familiney 1 uso de mlipes recompensas y Sanciones, sobre todo bajo la ammenaza de retirar las pestacio- hes familiares a aquellos padres que no enviaban asus hijos af ‘Seuela Sin embargo, estorestidioe muestan también que Ia es ‘Cuca primariatiunfa realmente ewando las evoluciones econ ynicary sociales contibuyen a valorza la importancia de saber Iter escribir para todas la clases sociales y low studios apare- Fone pe a amssrocnacn? 81 cen como una via de movida social hacia una clase media que emerge con la extension de ls furciones del Budo (Dur Bellat Van Zanten, 2008, cap). Ta escuea secundaria, por sa pare, wiunfa socialmente cuando, Iuego de haber exado resend durante un largo periodo's una elite social principalmente masclina, se abre de manera muy ‘moderada a ls mejores aumnes de las clases baja, alos que se Jes ofrecen becas para poder continua su inetuceion mea 4c In escuela prinara, Varios eatudioscuaitaive ingles, al tos autobiogrifios, como lov de Richard Hoggart (1957), rese- Sam la atid dela escuela yd los jvenes, La primera exigia de Jos segundos que abandonaran completamente al menos en el espacio escolar, su cultura familiar su manera de vests, de ju- 24 de hablar y no solamente que adquireran la cultura escolar scadémica sino que también se idensifcaran toralmente con la Instiacion y los otros grupos sociales que la freeuentaban, Mt chos oven rehusaron ea Bera abandonaron ls extdiog an {er de terminaros, al punto esa exigencia les parecta excesira incluso, no shaclutamente neccoaria par I ntepracion Pro” fesionaly social. Aquellos que Ia sceptaron povelan, en euchos «280s, dsposiciones especiales, no slo un buen nivel escolar Sino una ciert dociidad, una cera distancia respecto de los ppatrones masculinos de las cates populares un spoyo fame iar al menos indirecto, sobre td de sus madres (Jackson y “Marsden, 1962). Eso8alumnos han sido hasta hoy muy valoriza- dos por escuela en tanto que constiuyen la més clara mues tea dela meritocraca escola, es decir de la capacidad de ls e= cuele de sustraer los indviduor dela influencias sociales, de ‘tansformar rediealmente ous identader y de infliesobre nit posiciones sociales ultriore. lls mismo con laf de los pri ‘eros contertides, son, por otrlado, los mas ardientes defen- sores del poder de la escuela cortra la influencia del dinero © 4c is relaciones sociales. "Esta situaién, sin embargo, se na modificado de manera dre smatiea en el conteto francesa partic de las dos as de masts 8p oRvos Teas EN 1A Aci BE FOLTTICA EDUEATIVA in de la exeuela secundaria en Jes aos sesentay sobre todo, ‘ls fos ochenta. En un artical premonitorio dels grandes Uaistormaciones por ven Jacques Testanitre (1967) describe, por ejemplo, lor cambios que observa a mediadoe de Tow aos ccenta. En los leeos que Frecuenta ain mayoriariamente I Durguesia se observa un desorden que el autor ealifiea de “rs icsonal” caja foncign es, en realidad, contribu, gracias fa in- ‘ewig Tinitadaysitualizada de lor valores de Ia instiuein, aba Jntegracién, En ese caso, los alumnos se burlan de ls profeso- Fes en relacion com su jerarquis academic (vara vez del profesor {de matemstca, mucho mis el profesor de musica), los ideres de {as manifetaciones de desorden ton claramente dentiicados y noes tare que se rate de uence smo el desorden marea tunlmente final de cada trimer eacolar En cambio en fs ir ‘eos qe empiczan en ese perfodo a fecuentar los j6venes de las {Clases bajus,comicnza a desarrollaree un desorden “anémico" {gue muestra el desconocimiento ye fvespeto por las normas ex Colares Se tats de un derorden sin organizacion sn lider, sin revision y drgido indistntamente a todos los profesores. Aqut Sr obser que la excuela no logea ya realmente inculcar sw 35- tema normativo a alumnos que aportan ala escuela valores y ‘onductas que ta dexconoce 0 rechaza. ‘Este Fenstyeno no va adejar de amplicarz en la medida que uments la apervira dels excuela secundaria para desembocar ‘Snel tipo de'sitiaciones que observ en mi estudio Lito defo parkane (Van Zanten, 2001)-E las escueas del primer ciclo de ecundasia de ln periferia, en lt cuales, por los efectos de Ia se fregaciin urbana y escolar se encuentran agrupadis slumnos {de clase baja, frnceres © hijos de inmigrantes, ve observa, en ‘fect la incapacidad de los profesional de Is educacién para mponet ls normas educativas propias de I insutucisn. Lot slummos importan sus maneras de vewise, de hablar, de mo- Sete, de esablerer relaciones, La etcuel, que las desprecia of teme, usta de reprimir esas manifestaciones, pero el efeco de Imase impide el triunfo definitive y aun fas eacuelas que apican Ek outa MentToCRACI? 185 Jos métodos més represvos con clertaefiacia deben practicar ‘una guera continua. En muchas es, sin embargo, diel apicar ‘catrtegine represvar o educativas de manera coherente yu gue bo existe una convergencia de puntos de vata entre lo profeio- ales de ls educacion, 9) aun ene los profesores,y, ademas, luna parte de ells se sta en wna posicién de neutralidad: ante Ja siencia de consento entre adultos yan mde, entre lor sidaltos y los jvenes, e principio que se impone es justamente 1 de no imponer ninguna norma comin. Yaun en los casos en los euales fa escuela parece triun’a, el triunfo es frecuente- mente amargo. Los jévenes que sesienten estigmatizados yre- Drimidos de manera injusta se rebelan contra Ia institucion y 2 debe entonces soportar las “incvlidades”ylawolencia de Jo akumnos sin poder practicar sna exchusin maciva que pom Arta en peligro el proceso de democraizcign cuanttativa que Jmpulea ol Ertndo central. Lor efectos de esta democraizacion cuantitaiva~que slgunos autores eaiican de segrepatva (Merle, 2000) porque esti acon las clates jus inmigrantes, una gran parte de los profecores, sobre todo cuanda vabajan de manera aslada,adaptan sus ex fencias en materias de contenido, + decir, eiminan los puntos ‘ds difcies, simpliican ls explcaciones,seleccionan los ele ‘entos mae relacionados con Ia ven conerera © los intereses de Jos alumnes. Adems, adapran sus todos de trabajo dando un Jugar menos imporeante alos eerccios escrito, que consideraa, nds diteles 9 menos interesantes para los akumnos.y prvilegian| Jos eericios oralesy cl recurs de ls imagenes (diapontvan,pe- Ico, etter). La etauacign se saneforma tambien-Los pro- esores na slo bajan el nivel de erigencia de as praca, sina In gopagnsbe 14 EVON TEMAS EX La AGENDA DE ROLITICA EDUCATIVA que disminayen el némero de evaluaciones ola utilzan mayo- ‘Miriamente para recompensar 0 sanciona la actitud ante las yhormas escolares y no los progresos académicos. Todo esto ontribuye de manera evidente na eros dramatica de Ia Ineritocracia como forma social ¥ como ideal La escuela no l- fr imponer sun valores y sus modelor educativos, declna at oma inatiticiSn (Dubet, 2002). Atin mis taciona ella misma ‘Tidal de una selecci6n joa basa en los talents ys xfer ‘os de cada uno para dar paso alo que muchos profesoresviven ‘Como una manifestacin cotdiana de demagogt: hacer pasar & lovatumaor de grado en grado, de ilo en ei, sin que Rayan idguisido os conocimientns expla ene programa y l= bon de abajo que los profesore eximat indlspenaabies [La RELACION CON LAS CLASES MEDIAS Y ALTAS [ea erorin de la mesitocracia est, rin embargo, ambién Higada al desarrollo de To que llamo, siguiendo la terminotogia de Brown (1990), ln“parentocracia", es deci, un modo de regia ‘dn del tenia educative que da i margen de secon mas portantea ls edrteyis de los padres de ts clacer media yal, Es importanie sibravay ue ae tat, sin embargo, tanto de 0) cainbio en el modo de interven como de un aumento-de Ta Inluencia de los padres en Ins rayectorasescolares En efecto, fen modelo "meritoeraco” anterior como teoriaron Bour- ‘dieu y Paseron (1970) y luego demestaron numerosos esudios ‘empiricoe- In infiuencia de las clases dominantes sobre el sis- tema edicatvo era tambien muy importante, pero se ercia 8 ttavés de un mecanisne insiional de delegacign on In c= ftele, sobre la cual ls pares ejereian in contro indizeete, poy Iiico, social y cultural, que conduc aque lon contenidos de en sein, las preteae pedagéaieas yas acitudes de Tos maestros ‘ancionsrah "alentos" que refleaban, en realidad, Ia herendia| ) Cultural dels padres, La meritocracia ers ai una Kies hibrida Buruvpe a namsrocwscin? 185, que mostrabe le autonomin relaive de Ia escuc pata dictar cer (hn veglasy pare determinar quiénes serian los elegidar dentro Sas elses dominantes, pero en el marco de un control global Sercido por ese misinas categorie sociales. Bsa relaci6n, por Sucsto, no ha desaparecide yes alin freeuentemente demu ‘ads, pero na translormaci6nimporente ha tenido lugar. Por ‘eras razones que he enuncado anteriormente (is sransor- tnaciones de la eonomis, las wansformacionespollcay, la pre- ees de eels) Tor pales trwenir de manera is drectay personal em sf ‘CGmnichta Sabre ene procen de “irre voila través de c= ‘Cacia india, y no sobmentetsituconals, he oren- {Slount pare de Investigaciones en ston Glumos aos en Ialines dos invstigadores que trabsjan desde una perspectvn ‘confess (Pathn, 197) Tr eouatepia que he analiado on més dete esa leceién deta ccuclaa parr de hel los padres trata no lament de Steventar la clad del tera edueatia gfe proporciona No proceniturs sino de efor el erre soc evtando la “Suelo donde ei cecolriada una proporesa importante de i Sass baat chanel deserllo de oa Shreya conresponde a ia crt ansedad tanto en fo que Concicine a loc efectos dele raneformaciones esansimicas {uc enigen alto ivele de alfeaion para obtener lo mejores mpleos come com rrpeco laimasion de as encuels set Susas por parte del laos haf esto se agreg, tne ‘hrgo, our dimension in me importante desde el panto de tide a erosion dela meritocraca fa gran desconfianaa haa Ta capscidad de los profesresde hacer progrsar or alunos th tw cass heterogneas,Enefecr, ess padres piensa ~J 0 {oualmente de manera ernes a tenemos en everta To que he {cho anteriormente sobre ln adaptacion de Ios profezores an ‘eloupuesio rls summer en ls ecuclas que concentan joe- 86 RUEVOS TEMAS EN LA AGENDA De POLSTIEA EBMCATIVA ner de as eae bajar qe In fii oe profeoes, sus ex Sencnsy cl contenido Ge In insuccon dependenesuecha ment compan da pte cla Bc dn nema sutonomin de los preferores puede ser especnda lox pares tnicamente cuando pueden controlar el entrne del /~\, tabsjopedagepice deiliamicnto del contol nacre! DY pores tambo invade » prt det mast dit evjoo_ sci lorcondvce ai, o» cambiar de ecuela pars ntegear b10 0" ass hijos enum gropo mis homogence de unos de cst <2ikes may alta de bet elo, ean no pueden one queen Cambiar de eels at de contsanas tran de uta pee (ite in dreta sobre tug on potesoren, gue he elf Teo» cade de alori " 18 pasactdad de lectin dea escuela ode “coloninaién® es fineionamientscontbayen tambien, de a manera, 4 IS ero del modelo meriocrsito sheron En ene model, so eecto, els complicdad bass rls possin de un capita Sxtralequiaente qe fda el contol frectontemen ty Piidto- den encucls por los pase Las nucaneatepas de "cere socal morse apt clra de une, Pee Ineramente, és hen segura ranomisin de re cp 25 hor ye que, ncorporsca en nota, menciones ce inaspensble pra ingrea en ne mejores excl Las fis tsmnbien moan capital cults pars obtener ana ls £2 | informaclnes sobre an eens ean chro nner det 10s, para negociar el acceso de sur hijs a cite escuela, Es, sin E embargo, necesario sedalar que en In eleccisn de la eacucla se $5, moviliza ademas, de manera imporeant, un capital econdmico. EZ) Bao concierne principalmente los padres que desarollan = TiS) tategis esidencales para acereare suns buena eectela dade 5) elmonto elevado de lavivienda en las grandes cindadesy sobre £2) todoen ta regisn parsin, ae como para ingrear a escuelas pri SBE) sadas, especiatmente @ aguellar no subvencionadas por el Es 2°) ado, Ese capital econémico se movi sila en otras oct | wdades ce acompadamiento de la excolardad que dessrelan eBurms peta menrrocnacis? 187 tos pares de estos grapos sociales sobre todo el pago de cursos partcularesy de estadfas en el extranjero para sprender idlo- fas, mt todas as compras de artes como computadorss que permite laces mors denne caries Eta presencia Fads importante del cxpital econdmieo eres una distancia mayor | ‘Cre lo valores de los padres y or de la escuela y iende por | (Sta rain a distin atonomia cultural — ste mismo fendmeno se abverva con rerpecto a la mayor ws tizactén po los padres, sobre todo por los padres que optan por lector plbico, del expital social de que disponen o que 308 Capaces de crear Cuando estos padres deciden cambiar de ex hela publica lo que el sistema francés no permite fécilmente, Ja qua se mansiene un regimen de "setorizacin” de Tas exeue- {asa tns cules Tow alumnos son signadossegin a gar de resi Sencia-recurren en gran medida #3 capital socal e individual Sc relaciones, de modo de conseguir informacion, elaborar trategas ehcaces y uslzar «a inflvencia para obtener Is escuela [dcseada, Daa la opacidad de In ezcuclas ya atin acentuads in permeabilidad del sistema educaivo francés hacia el exterior el Esp sca mis rodent aoe expt seca {erno el que dsponen lox pares es deci lsrelaciones al ince: |

También podría gustarte