Está en la página 1de 9
2 Prolegémenos a una foria de tenguaje a construccién del sig a partir de un mimero Himitado e figuras hemos encontrado una caracteratca isica ferencil de Ja estrectura de cuslgier lengua Ts lenguss, pues, no pueden descrblrse como sistemas 4e siguos puros. Por el fin que generalmente se les atribuye son primera ¥ prinepalmente sistemas de signost pero por ‘5 estructura interns son primers y principalmente algo dl ferent, a saber: sistemas de figuras que pueden usttse para construir signor, Al anaizaria mis detenidamente, Js def hein de lengua como sistema de signos se ha revlado, por tanto, como poco salifactoria. Hace referencia tnicsmente 4 Int Rinciones externas de una lengua, a su relacén 48] con los Factores no lingisticos que Ia Todean, pero no 2 sus functones propias, a las internas pistes, Lewis 1984 (979. oleic una ere gui Copiale 13. fox xa EXPRESION Y CONTENIDO Haste ahora hemos sido intncionslmente les a 1a vie J tradiclén de acuerdo con la cual un signo es primera y Principalmentesigno de alg. Ea este panto estamos cert ‘mente de acuerdo con la concepcién popular y, 10 que es ‘mds, con una concepeidn ampliamente difundida entre 16. scot y eplstemelogas. Pero queda por demostrar que tal oncepcion es lingUisticamente inostenible, y en esto este ‘mos de acuerdo eon el ms recente penssmiento lingitice Mientras que, de acuerdo con el primer punto de vista, sign es una expresion quo seals hacia un contende que hnay fuera del signo mismo, de acuerdo con el segundo pur 1 de vista (que ha expuesta especiaimente Saussure y, tras sus pasos, Weisgerber!) el signo es una entidad gencraa por Is contin entre una expres y un coptenide Determinar cull de estos puntos de vista ha de preferir se e6 un problema de adecuacion, Para respondcr an pre 1 Protease tert dt tongue sunt evtarems por 6 nomeno bbl de sgnos, que son Frokmente lo uv lntentamos defi, Eau hgh, habla Fimos de igo cya exten ceemos haber esabecia: fencdn de igo, coloedifentre do eniader, ana enpre Sion yan conto, Sobre esta ose pornos dtemiar Scr tdecade contierr To funcion designe come fncion trier intern de i eta que lamareron sho. ‘Homes prvetado iu trinon expense sonlnido como dergtacince de los tuntvos cue contach Ia fein {ur ow refers To fein design, etn ona defn {idm poramente operate, y acemse una defiicion forma ac sete de gue ct ere context nose dard wing oo Signo los terminos expresisny contenido. Sempre Rated suarided ae a furl y (a ease x) sun faves no puede conceire wa foncion sin sat terminal Ios trices om Uricaoete Pontos alee fea func 9, por tam, inconshioiee sin ells, Stan trina tatldad Conrajee eierntsfuncone sutivamer ‘ery. a parecer sr sleonada pores, 20 tat 45) aven cada cao, 0 do un minmo fantasia de de Terenes fusion, diferentes ejeos sin onto visa que ae slope” et dec segin fa fame dese fe ful at enfocune inte, Exo no hr inp dese ue ot In emia ented exdeoton puntos vita por che ie consderando as fancies su eta en ela Ce se taponntes contsen) gu Inetblcen. Si varios groper Sr Revs contran tun isa func, esto quiere ect fue hay sonido etre a funlon 9 ln Ce eneta de es SS muvee 7 qun courroentmeety soda fustie ea ae Shula selsclon i fins or fate, bay tambidnsolidrad entre Is fuacén de sign y sts doe funtivo, la expesny el conten, Jamas ibe ncn do no tn la preenia hltinen Expres y contenido B sos dos funtivos; y una expresion y su contenido, © wi Contenido y su expresién, jams aparecerin juntos sin que tte presente entre ellos Ia funeién de sige, 1 funcion de signo es por s{ misma una soliaridad. Ex presion y contenido son salidaies, se presuponen necesaris ineste. Una expresion slo es exprosién en virtud de que es xpresién de un contenido, ¥ un contenido sblo es contenido fn virtud de que es contenide de una expresién. Por tanto Ty mmenos que se opere un aislamlento artifial— no puede haber contenige sin expresién, 0 contenido carente de ex presién, como tampoco. Puede haber expresion sin conte hide, o expresién carente de contenido. Si pensamos sin ho bar, el pensemiento no ser4 un contenido ingustico mi For tivo de una foncion de signe, Si hablamos sin penser, v2 Tindonos de una serie de sonidos a los que nadie que los cscuche pueda concoderles contenido alguno, tal habla ser tin abracadabes, 3 no una expresion lingistea nl funtivo fe una Funcin do sgno, Desde luego, la falta de contenido ho debe confundisse con falta de signicacin: una expre Sin muy bien puede tener un contenido que desde algin ponte de vista (Por ejemplo, el de In Wgica normativa © el fsiclsmo) pueda considerarse corente de signifcacién, pero ‘i al analizar el texto a6 tovgrames en cuenta la funcién de sign, no podeiamos delimitar unos sgeos de otros; sen ‘cilamente, no podriamos proporcionar una descripciia ex hastiva (9, por tanto, en eb sentido que hemos adoptado, fempirica) del texto que explicase las fonciones que 46) To establecen (pag, 40), Not veriamos privades de un citer objetivo capaz de proporcionar una base itil Para dejar en claro ta funeion de signo, Saussure trat6 de considera ls expres ¥ al contenido cada Uno por sep 6 Prolegémenos a una teoria det lenguale do, sin tener en cuenta Ja funcién de signo, y obtuvo et siguiente resultado: Prise en ellemime, fa pensée est comme une nébis deuse ol rien est nécesserement delinté. ny & os fiddes pressblies ct rion nest stinet avant apparition de a langue. La substance phonique nest av plus fixe ni pls rigid; ce nest pas un moale dont pensée doive nécestairement’ epouser les formes, tras une matire plastique qt s dvse& sn tour en ries ditnces pour four les signians dont ia pensée a bevoin, Nous pouvons done représonter. Ia Tingue.. comme une ile de subdivisions. comtgues dessinges hla fois ser le plan indink des ides com fuses. et sur celui nan moins indetermine des sons. tn laague datore se unis cn se constituant etre deur masses amomphes.- celle combineson prod lene forme, om une substance Pero este Gedankonexperiment pedagépico, por muy bien ue se lieve cabo, carece Fealmente de sigifcacia, y el inismo Saussure debio darse ouenta de ello. En una ciencia ‘que evita postulador innecesarios no hay base para afirmar [Frateitamente que la sustaneia del contenido (pensamiento) ln sustaneia de Ia expresién (cadena de sonidos) preceds ‘Ja Tengua en el tiempo o en orden jerirquico, 0 vceversa. Si conservamos la terminologia de Saussure —precisamente partiendo de sue eupuestos— resulta claro que la sustancia fdepende de Ia forma hasta tal punto que vive exchsivamen: te causa de ella y 90 puede en ningin sentido decirse que tenga existencia independiente, TE ae Seuerre, Cours, 26 ed ies 8519. Expresion y contenido a Por otra pare, parecer un experimento justiheable com parar diferentes lenguns y extraer,o sustracr, el factor co fn a elas y comin a todas las Tenguas, por muchas que sean Ins que te hagan entrar en Ia comparacién. Bse factor st excluimos el principio estructural que implica la fum- ‘iin de signa y todas las fusclones de abi dedvcibles, prime fipio que es, por naturales, comin gua principio a todas Tas lenguss, pero cuya ejecucion es prvativa de cada una de cells, exe factor, decimos, sera una entidad defini sols- mente por au etenencia de» funcién eon el principio estruc- tural de Ia lengua y con todos Ios factores que hacen a cada lengua diferente de lar demis. A ese factor lo lamareros sentido $7) Ast, advertimos que ss eadenas ep 96d det ikke (Danes) To not know inglés) jena sais par (Francés) on tied (Fintandés) reluvara (Esquimat) ‘a pesar de todas sus diferencia, tienen un factor en comin: fl sentido, el pensamiento mismo. Este sentido, asf conside- ‘ado, exste provisionalmente como ua masa amorfa, como fniidad sin anallzar que se define sélo. por sus funciones fextemas, eso et, por $8 funeién con cada una de Ins frases Tinghisticas que aeabamos de citar. Podemos imaginar este sentido analizado desde muchos puntos de vista y sometido 4 muchor andlsis diferentes, Bajo los cuales apareceria ‘como otos tantos objetos diferentes. Podria, por ejemplo, Ssnilimrse desde no a otro punto de vista logico, 0 desde tino w otra punto de vista psicoldgico. En cada una de las lenguas considersdas ha de ser analizado de modo diferen- i | | H | | 8 Prolegomenos @ oa teoria del lenguafe te, hecho Gate que slo puede interpretarse como indicative Ae que el sentido se ha ordenado, artculado, conformado de Aistinto modo en las distntas longuas: En danés, primero jeg (90), después véd (esés, presente de incieativo), después un complemento, de (elo), después Ja negacin ikke («m0») En inglés, primero I (xo), después un coneepto verbal (do) que na Bgurs en la frase danesa, despues a negacién (noi) s6lo at fin el concepto Know (esabors) (sin que ape: rezcan ol coneepto correspondiente al presente de indicativo anes éd, ni ef complemento), En truncts, primero «yo, después un tipo de nogacién (que es, sin embargo, completamente diferente de la danesa 1 la inglesa, puesto que no tee valor de negacién en todas las combinaciones), después sé» (presente de indicative), { finalmente un sign especial y peculiar que algunos llama rnegacin, pero que también puede signifiar «pasor; igval ‘Que en inglés, sin complemento En finiandés, primero tn verbo que signifi syono> (0, ‘con mayor precisa, «noyor, puesto que el signo de «sos ‘iene después; Ia negactin en frlandés es un verbo que Toma inflewin de némero y persona: en ‘yoo, e¢ ‘ino i inc’, enme "nosctrosno’, ele). y después él concepto ‘sobere en una forma que tene significado imperativo en ‘trae combinseiones: sin eomplemento. En esquimal, «ndconoclendoestoy-yoloy, un verbo der ‘vaio de nala'inorancin, con el sujo correspondiente al su- jeto en primers persona y el complemento? de tercers per T prenindines de que et mismo seido pacts cecbir forms, eo stows te nse on aden my deren tees je Fr ‘Sein! ek ‘o amie (Zarate eat. cue sin asa) xpresion y contenido 8 48] Vemos, pues, que el sentido informe que puede ex. traerse de todas estas cadenss lnglisticas se contor sma de modo diferente en cada lengua. Cada lengua estable ‘ce sus propios limites dentro de a emasa de peasamientor ‘amorfs, destacn diversos factores de In misma en diversat ‘ordenaciones, coloca el centro de gravedad en lugares dife rentes y les concede diferente grado de éafasis. Es como lun mismo puiado de arena con el que se formaren dibujos siferentes, o como lat nabes del cielo que de un instante fot cambian de forma a los ojos de Hamlet. Igual que la ‘mistoa arena puede colocarse en moldes diferentes y la mis rma nube adoptar cada vez una forma nueva, ast tambien tlmismo sentido se conforma o estructura de modo diferen tween diferentes lenguas. Lo que determina su forma son tni- camente las funciones de la lengua, In funcion de sign y Jas funciones de abi deducbles. El sentido continia siendo, en cada caso, In sustancia de una nueva forms, y £0 tene existencia posible sino es siendo sustancia de una forma & Reconocemos por tanto en el contenido lngistic, en ss proceso, una forira especies, Ia forma del contenido, gue 3 independiente del sentido y mantione una relacién arbi ‘aria com ol mismo, y que le da forma en tna susrancia dl contenido, : 1No hace fala refnlonar mucho para ver que lo mismo puede decirte del sistema del contenido, Puode desiree que tun paradigia de una leagua y otro correspondiente en otra lengua cubren una misma zona de sentido, Ia cus, lslada de esas Jenguas, es up contiauum amorfo sin anaiizr, en fl que se establocen los limites por a accién conformadera de las lenguas. ‘ras los paradigmas que proporcionan en diversas len. ‘gas las designaciones de color podemos descubrir, elimi 2 Prolegimenos @ sana teoria det lenguafe ‘nando las diferencias, tal continuum arcorfo, el espectro deb ‘olor, en-el que cada lengua establece sus fronteras de us ‘odo arbitrario. As{ como, en esta zoaa de sentido, Is com> formaciones ton aproximadamente las mismes en la mayo: a de las Ienguas europeas de mayor difusion, no tenemos ‘gue ir muy lejos para encontrar conformaciones incongruer~ tes com ellas. En gales, wverde> es gwyrdd o plas, «azul» es las, egtt» es las 0 theyd, ecastaow of Thuy Ee dec, In parte del espestro que cubre nuestra palabra verde se ex ‘cuenta cruzada en galés por uns linea que asigna parte de ‘lla la misma zona que nuesra palabra eau, mien 49] tras que Ia Frontera establecida entre verde y azul no se encuentra en gals. Lo que es més, el gales earece elimitacion entre azul y gris y asimismo de la que 'y castafe. Por otra parte, el dea cu {is se ve cruzada en gals, de modo ‘que Ia mited de ella se rere ala misma zona que nuestro (eal y la otra mitad a fa misma que nuestro cestaZe. Con- frontadas grifeamente en un esqiema se vera Ta falta de colncidencia entre estas dvisrlas: ord alas {Tied De modo similar, el latin y et griego se muestran incon- fuentes con las principales lenguas curopeas modernas en cesta esfera. La progresian de lo claro» a lo «oscuro», que se Givide en tes Sreas en inglés y en muchas lenguse (blanco, Expresion y contenido a brs, negro), se divide en otras en un nimero distinto de “reas, por aboliién o, por ef contrari, por ampliaciéa det frea media. ‘Los paradigmas del morfema muestran un estado de co: ss semejante. La zona del mero se analiza de modo dle- tinto en las Ienguas que silo distinguen un singular y un plural, en las que afaden un dual (como ot antiguo griego Yel Tituano) y en Jas que cuentan asimismo con un pavcal, Sea simplemente un tral (como la mayoria de lat lenguas imelanesia, Ia lengua sanie de Indonesia Occidental en las Islas sitadas entre Mindanao y Tas Célebes, y Ta lengua ku lin de Australia sudorietal en algunos de sus dalecos) o un cuatral (como la lengua micronesia de las islas Gilbert). {a zona del tiempo verbal se analiza de mode diferente en las lenguas que (aparte do las formaciones perifrsticas) slo tienen un pretérito y un presente (como, por ejemplo, inglés), en Js que, por To tanto, el presente eubre tam: bign el érea cubierta en otras por el futuro, yen ls lenguas aque establecen un Limite entre el presente y el futuro, sien fo diferentes Ins fronterat, @ st ¥ez, en una lengua aie {come et latin, el antigue griego, el francés) distingue varias clases de pretritos 50] Esta jncongruencia dentro de usa misma zona de sentido aparece por todas partes. Compérense, por ejemplo, las siguientes correspondencias entre el danés, el Alemin ¥ el francés: | Baum | arbre [Hols | boi stor [Wald aaa 2 Protegémencs 4 una tsorle det lenguaje De este hecho podemos concluir que en una de las dos centidades que son funtvos de la funcién de signo, esto es, fl contenido, Ja funciéa de signo instituye una forma, la Jorma del contenido, que es aybitraria desde el punto de ‘Vista del sentido y que solo puede explicarse por Ia funclin te sieno y es evidenterente solidaria con ell En este sen- tido, e5 obvio que Seussure ests en lo clerto al distinguir centre forma y sustencia. Precisamente Jo mismo puede ob: Servarse en 1a tra ds Tas os entidades que son funtivos de Ta funcion de signo, la expresién, Al igual que Ia zona det olor 0 ls zona del morfema se subdividen de modo dite eate en diferentes lenguas, y cada lengua tiene un mimero propio de palabras para designar el color, un miimero pro- pio de mimeros, de tiempos Variables, etc, la comparacion fe las lenguas nos permite asimismo descubrir zonas en la fstera fondtica que se subdividen de aistinto mado en Ins Giferentes lengune, Podemos pensar, por ejemplo, en una txfera de movimiento fonétcofisiotégica, que eabe conside- {ar por supuesto, espacializada en varias dimensiones y pre fentarse como un continuum no shalzado pero analzable Rpasttidonos, pot emo, en el sistema de Jespersen de for ‘mls santalfabsticas»—. En una zona tan amorta como és, {gs diferentes enguasincluyen arbitrariamente un nimero di ferente de figuras (foncmas), puesto que los limites se fjan en lugares diferentes dentro del continuo. Un ejemplo es el Continuum constitudo por el corte medio de Ia boca, desde 1a fringe hasta Tos Iabios. En las lenguas mis conocides cea 2ona se divide generalmente en tees areas, un dren pos: terior de Ia k, un dea intermedia de la ty un érea anterior fe lap. Ahora bles, manteniéndones en el terreno de las felosivas, el esquimal y el letén, por ejemplo, distinguen os dreas de fa k,cuyas lineas de divisién no coineidon en. fas dos lenguas, E esquimal coloca Ia divisora entre Ia zona Exppesion y contenido oo ‘uvular y la velar, y el letn entre Ia velar y la velo S51] palatal Muchas Jenguas de la India distinguen dos freas de laf, una retrofisiva y otra dental; y ast su: cesivamente, Otro continuum también evidente es el de Ia 00a de las vocales; el nimero de vocaes varia de una len- gua a otra, y Ine divisoriae estén situadas en lugares dife Fenles El esquimal slo distingue entre un rea dela i, un frea de la wy un rea de la a. En la mayor parte de las lenguas conocidas Ja primera se divide en un area de la ¢ mis pequeta y un érea de Ia ¢, In segunda en un area de a u més pequefia y un aréa de la o. En algunas lenguas cada una de ests areas, o alguna de ella, puede verse cor ‘da por una linea que distingue las vocales lists (7, 14,0) de as no lablales (et a, estan timas y exiraias vocales capagadass, poco frecuentes en Europa, © al me nos algunas de ellas, se encuentran, por ejemplo, en tamil fen muchas de las lenguas uralo-crintales yen rumano); on la abertura correspondiente de la # Ia x pueden for rmarte, ademas, voesles intermedias, Inbal () en sutco y fen noruego, o no labial () ex ruso; y ast sucesivamente, De bido especialmente a la extrordinaria movilidad det rgano de ta Tengvo, las posibildades de que pucde hacer uso el idioma son prictcamente iimitadas: pero lo earaeteristico ces que cada idioma fje sus limites dentro de esta infiitud 4 posbilidades : ado que Ia situncién es, en lo que concierne a Ia expre- sgn, andloga ala que se ofrece del lado del contenido, bien staré subrayar este paralelismo utilizando la misma tera nologia para uno y otro easo, Podremos hablar, pues, de un sentido de Ia expresén, sin que lo poco corrlente de una afirmacién semejante pueda impedimnoslo, Los ejemplos que Inemos dado (el continuum de las voralesy del eorte medio 4e Ta boca) serio, entonces, Ine zonas fonéticas del sentido, a Prolegsmenas @ wna teoria det lengua formadas de modo diferente en las distitas lenguas, semi Jas funciones expeciicas de cada lengua, y ordenadss de overdo con Ia forma de la expresion como sustancia de te expres. asta abora nos hemos referido al sistema de la expre sida; pero, al igual que sucede con el contenido, podemos Splicar lo expuesto al proceso, Exclusivamente por razin de Th cohesion entee sistema y proceso, la formacién especiica fel sistema en wna lengua dada surte efectos inevitable fnente cn el proceso. En parte debido a las propiss front Tas que se establecen en ef sistema y que resultan incon fgnucntes de tna lengua a ol, y en parte a las posibiidades Be selacon entre los fonemas de Ia cadena (ciertas longue, por ejemplo austratianas y africanas, no admiten grupo al Nguno. Ge consonantes, otras slo cietos grupos de 52] Gonsonantes, diferentes de una Jengua a otro; 1a colo- ‘Gon det acento en Is palabra se rige también por iferomes leyes en ead lengua), 10 mismo sentido de Ta ex Dpreson puede formarse de modo diferente en distintas ler fuse, ES inglés (bein), en alersin (beri:n), en ants {oastizay, en japonés (belins) representan diferentes for Snaciones del mismo sentido de expresion (cl nombre de cite {dod Berlin), Desde Iuego, ex diferente que el sentido det Contenido reslle set el rismo en este caso; andlogamente odriamos desir que, por ejemplo, ia pronunciaism de x Petnbra inglesa got, la alemana Gott (sDios»), y Ta danesa Pode (bien) representan diferentes conformaciones den ‘ijsmo sentido de expresion. En este ejemplo, el sentido de In enpreslon ex el mismo, pero el sentido del contenido dite rete, igual que en jeg véd det ikke y T do not know el sem {ido del contenido es el mismo pero el de la expresién ci ferente | | Espresién y contenido s ‘Cuando una persona familirizada con el sistema funcion ‘nal de una lengua dada (por ejemplo, su lengua materna) hia pereibido un sentido del contenido © de la expresén, 10, formaré en exa lengua. Una parte esencal de lo que la gente ‘ntiende por ehablar con acentos consiste en dar forms, de scuerdo con Iss predisposiiones sugerdas por los hechos funcionales de la lengua materna del hablante, a un sentido e Ia expresion pereibido, Evia investigacion nos muestra, pues, que las dos enti ddades que contraen la funcién de signo.—la expresin.y el ‘contenido se comportan del mismo modo en relacién con ‘lla, En virtud de la funcion de sigo, y silo en virtud de ‘lls, existen sus dos funtivos, que pusden abora designrse ‘con precision como forma del contenido y forma de Ta ex ppreslén, ¥en vitud de la forma del contenido y de la forma e Ta expresién, y solo en virtd de elas, exsten respect vamente Ia sustancia del contenido y la sustancia de la ex: ‘preside, que se manifestan por Ia proyeccidn de la forma fobre ef sentido, de igual modo que una red abierta pro. ‘yest eu sombra sobre una superficie sia diviir. ‘Si volvemos ahora al punto de partida, concerniente a significacion mis adecuada de la palabra signo,estremos ‘al fin en condiciones de ver mejor ¥ con mis claridat qué fes To que hay detris de la controversia entre los. pun tos de vista de In lingistiea tradicional y de 1a lingtistica tmoderna, Parece cierto que vn signo es signo de algo, y que ‘este algo en certo modo reside Tuera del signo mismo. Ast Ja palabra anillo es ol signo de esa cosa dafinida que Hlevo cn ef dodo, y esa cosa, en clero sentido (tradicional), no ‘entra en el signo mime, Pero esa cosa que levo en el dedo ‘es una entidad de sustancla el contenido, la cual esté orde- ‘nada con una forma del contenido (a través del signo) ‘lasifcada bajo ésta juntamente con otras varias entidades % Proten ws tearia det te ‘de austancia del contenigo (por ejemplo, et raed, 53] en una plaza de toros). Que un signo sea signo de Sigo quiere decir que la forma del contenido de un signa puede subsumir ese algo como sustancia del content Ge Igual que antes sentimos la necesidad de usar Ja pala ta sentido, no simplemente dst coatenido, sino también de Te espresign, igualmente aqus, en aras de Ta claridad, 9 com ttocorriente de los conceptos consagrados por el tiempo, ‘Gayas Iimitaciones se hacen ahora cada ver més evidentes, Seaninor el deseo de invertir la orientaciin del-sizno: en SCalldnd eberiamos poder decir precsamente, con el mismo fderocho, que un signo es signo de una sustancia de expre- ‘fou La secuenela de sonidos que Integran la palabra anil, por si misma y come fenémeno tinico, pronunciada hic omc, es tna entidad de sistancia de la expresién, tn cual cectad del siqno y solo en vireud de Yo que de él se deri Wa, se orden con una forma de Ta expresién y se casifica Tajo ia misma juntamente con otras diversas entidades de istancia de la expresén (otras posibles pronunciacions, for otras personas o en otras ocasiones, del mismo sign). TE siguo es, pues —por paraddjico que parezca—, sino de sustancla del contenido ¥ signa de sustancia de la expre ton, Ea este sentido es en el que puede decirse que el sig rence signe Ge algo. For ofra parte, no encontramos justh feaciéa para lamar al sigeo simplemente signo de sustsm Gia del contenido o {To que nadie ha pensado, podemos estar Stpuros) de sustenca de la expresin. Bl signo cs una ent ‘ied con dos cares, con una perspctiva cual Ia de Jano, en Gor direciones, y/con efecto shacta afuerae, hacia la sus sede ls expresén, y shacia dentro, bacia la sustancin del conten. "Toda terminologia. es arbitrary. ada nos limpide usar #8 palsbea signo para designar esps Expresion y contenido a Clatmente Ja forma de la expresién (0, si lo deseamos a sus tancia de la expresi, si bien esto seria ala ver absurdo € Innecesaro). Pero parece mis adecusdo usar la palabra sig no pera designar la unidad que consta de forma de com tealdo y forme de expresién y que es estabecida por la solk daridad que hemos lamedo la ncién del sgno. Si signo se usa para designar la expresion tnicamente @ perte de alla, la terminologs, aun cuando esté protegida por Sefiniciones formales, corres el riesgo, consicnte o incons clentemente, de provecar o favorecer el erénco y ditundido concepto de que una lengua es simplemente una nomencia: fura 6 un juzgo de etiquetas que se colocarda sobre cosas ys existentes, La palabra signo iri siempre unida, por ra én de su naturaleza, ala idea de un edesignatum Ia pala bea, Por tanto, signo debers usaree adecusdamente de mo al que Ia relaci entre signo y sdesignatums aparezca con Ta mayor claridad posible y no esté sujeta a una defor. ‘madora simplicscéa, 54] a distincién entre expresion y contenido y su inte racelgn en la funcién de signo es algo bésico en la estructura de cualquier lengua, Cualquier signo, cualquier sistema de signos, cualquler sistema de Hguras ordenado con fn de signos, cualquier lengua contienen en si na forma de Jn expresién yuna forma del contenido, La primera etapa, el andlisis de un texto debe consstir, por tanto, en un ani lise que diferencie estas dos entidades, Para ser exhaustive, el andlisis debe organizarse de tal modo que en cada etapa hagamos Is divisiéa tomando parter de In mayor extenidn, 5 decir, del menor mimero posible, ben sea dentro de la ‘aidena analizada en au toalidad bien dentro de una sccién cualquiera de la misma arbitrariamente jada, Stun texto, per ejemplo, inlaye tanto periador como frates podremos mostrar que el mimmero de frases es mayor que el de perio. Prolegémenos ¢ une teoria det quate os; por tanto no hemos de pasar directamente a dividivlo fen frases, sino que babremos de dividislo primero en perio: dos 7 después stor en frases. Aplcado este principio a través de todo ol proceso, esultara que cualquier texto ha td dividrse slempre en la primera etapa en dos y solameny te dos partes, euyo mimero minimo garantice su extension Indsima: la linea de expresion y la linea de contenido, ‘que tienen slidaridad mutua a través de la funeion de sig: tno. Despucs, Ia linea de la expresin y Ia lines det contenido Se continuardn analzando cada una‘por seperado, teniendo fn cuenta, maturalmente, su ieteraccisn en los signs. Del ynismo modo, Ia primera desmembraciéa de un sistema tn flistico nos conduicirg a establecer sup dos paradigmas més fnclusivos: ef lado de expresion y el lado de contenido, Para designer fa tinea de expresin y el lado de expre in, de una patte, y la linea de contenido y el lado de Contenido, de otra, hemos usedo respectivamente las desig. hraiones de plano de la expresion y plano det contenido {Gesignaciones relacionadas con las. palabras de Saussure antes cltadas: cle plan. des idées.. et celui... des sons). "A través de todo el andlisi, este modo de proceder nos nace ganar en claridad y simpifcacién, arroja luz ademés sabre todo el mecanismo de una lengua de un modo hasts lagu descorocido, Desde este punto de vista resltaré fil “Organizar las disciplinas auuilares de Ia inglfstica de acuer {do con un plan bien fondado, y edit por fin la vieja div sign fragmentaria de la lnglistca en fonttcs, morfologo, Sntaxis,leneografiay seméatica —division que resulta poco satisfactoria en muchos aspectos y que adems implica cer ta superposicién Pero ademés, cuando se coatinia el and Isis, ésfe muestra que el plano de la expresién y el plano al contenido pueden descriiree exhaustiva y consecuente mente como si estuviesen estrscturados de modo andlogo, Expresion 9 contenido » de tal manera que en ambos planoe se prevén cate 58) gorias que se definon de modo totalmente tdéntico. Con ello te confirms de nus y ecencalmente que e correcto concebir la expresin y el contenido como entidades ‘oordinadas ¢ iguales en todos os aapectos ‘Los términos plano de la expresion y plano del contenido 4, por Io que a esto rospecta,exprasin y contenido, se han ‘lide de conformided con nociones preestablecidas y son totalmente abitrars. Su definicion funcional no juetiea aque lamemos a una de estas enildades expres ya la ‘otra no, 0 que llsmemos s una contenido y a Ia otra no. Se Gefen selo por su solidaridad mutua, y ainguna de elle ‘pucde identifcarse de otro modo, Cada una de ells se dts ne por oposicién y por relacién, como funtivos mutvamente ‘puestos de una misma Tuncién

También podría gustarte