Está en la página 1de 60
ANGEL ESTEBAN VILLAGRA DANIEL BARRIONUEVO Introduccién al derecho Los fundamentos del derecho coRpona, Larepoducon eee ry eto pace oma rac en meaitcrcones, exis # ndcune pare sere halepuph nebo npr, ce, quo hcrsovtrtadapu ena baton ‘oor de danchonesetmdon Toss lan see er sae con atone Uni, BLAS PASCAL ~ omunteta sah [Rabie] nme] oH jou 3 IRs. ores | vat qh cATE Duarte Quirés SL = Ca ISBN N97. 5090-645 (Queda hecho el depésto que preneneaey 11.723 meres en genoa Agradecimlentos: A Maria Ligia y Carmina, nuestros ‘esposas, quienes con su comprensién supieron entender nuesira dedicacién a este trabajo. A nuestros hijas, quienes dia a ala con sue sonrisas estimulan nuesiras vides PROLOGO. Entrogamas a vuestra consideracién este libro donde pre- sentamos algunos de los fundamentos del derecho. ‘Creemos que su lectura ayudar, especialmente a fos estu- liantes que seinician en los estudios juridieos, a comprender el derecho de un modo integrado e integral En ese marco entendemos por fundamentos todos quello ele- rmentos con los cuales 0 sobre los cuales se construye el derecho, Formulames a los lectores la advertencia de queen est tra- bajo no encontraran desarrolos tedrieos novedosos, por el contra- rio, en la mayoriade los temas abordados hemos seguido las ideas, planteos y clasificaciones de diversos autores. En cambio, si resulta navedosa la pesentacién yaticulacén dos contenides,diseno que responde fundamentalmente a obje- tivos pedagégicas. A todas aquellas personas que estin intentan- do introducitse al derecho o que pretenden comprenderio de una ‘manera més integrada va especialmente dirigido ese libro, “A os profesores y abogadas en general que destnen pert de sutiempo a leer ests capitues, nuestro especial agradecimiento por creer que en estas paginas podrn encontrar algo de su interés Estamos convencidos,y por ello pedimos las disculpas det caso, de que el presente es una especie do primer borrador, que seguramente debera ser corregido, aumentado y mejorado con el aporte de todos los que de algin modo se acerquen a texto. Los autores INDICE Prétogo: Capitulo 1: La experiencia de to juridico Por Daniel Barrionuevo. 1A CIMENTACION JURIDICA: LOS FUNDAMENTOS DEL DERECHO La fundamentacion medial det defecho Capitulo 2: Lo soctal jurdico: la soctedad y el derecho Por Angel Esteban Villagea Copttlo 3: Lo grupal juridco: el Pstado y el derecho Por Angel Esteban Villagra La fundamentacion material del derecho Capitulo 4: Lo subjettvo jurtdico: ef hombre, su vonducta y fl derecho Por Angel Esteban Villagra La fundamentacion motora del derecho Caplio 5: Lo eficieme jurdico: el poder y el derecho Por Angel Esteban Villagra Capitulo 6: Lo atractivo jurtdico: los valores y el derecho Por Daniel Barrionuevo ea 4" si CAPITULO 1 La experiencia de lo jurfdico A) INTRODUCCION Cuando comenzamos nuestros estudios de abogacia, muchos de noso- tros lo hacemos coavencidas de que la cuestién pasa por estudiar © mejor dicho recitar casi de memoria normasjuridicas, Tenemos la fantasia de que «30 hacen los abogados. Probablemente, si somos poseedares de una «be ‘na memoria, nuestros amigos y familiares nos hayan alentado a estudiar abogacia. Es mds, si nuestra memoria era oja, probablemente hayamos i Elerterio de distincion en este caso responde al tipo de conducta ala {que se refiere e! modeto o pauta. Los modelos o pautas de comportamiento itemo.son Ios que seefleren al pensar, al sentir, que son conductasinerio- tes del hombre, denominados modelos pensados de comportamiento, viceiones oacttudes. Las modelos externos son uniformidades en las con- ducts exteriore, es decir en elactuar bumano, son llamados modelos de accién. Le obligacion de pagar las deudas contaidas es un modelo o pauta de comportamiento extern, La prohibiciOn de pensar en forma no demo- cxtica es un modelo o pauta de comportamiento interno. 4) Normas, costumbres 0 usos Segiin sa distnto grado de obligatriedad, los modeloso pautas de com- Portamiento socal se clasifican en: normas, costumbres 0 usos. ‘Las normas son fos inodelos o pautas cuya observancia es obigatoria, yycuyainftaccién genera sanciones, Se las denomina vpautasdeltener. que. La obligacion de respetar la propiedad ajena.es una norma, Introduccion al derecho 31 Las costumbres son conductas muy generalizadas dentro de una so- cisdad. Son consideradas obligatorias, pero su incumplimienta no genera ‘una sancin mientras no haya ocasionala alg dafio, Son designadas como spautas del debers. Por ejemplo, la obligacion de utilizar cubiertos para comer en un restaurante constituye una costumbre o pauta dl deber. ‘Los us0s son aquellos modelos de comportamiento deseables y apro- bados por Ia sociedad, pero cuyo cumplimiento queda ibrado ala voluntad. de cada uno de sus miembros, Son las lamadas «pasdas delpodern. La posibilidad de usar pantalones vaqueros -sjeans»~en la vestimenta de chi- 605 chiGas constituye un uso o norma del poder. ©) Los distintos tipos de comportamiento respecto a los modelos © pautas rrewhes 0 OCH hile Respecto a cada uno de los modelos o pauta, la persona puede tener Aistintos tipes de comportamiento yo actitudes ©: 4) comportamiento estandarizado 0 comin: consiste en Ia forma de interpreta y aplicar una pasta por el grupo Los argentinos no entendemos «cla puntualidad del mismo modo que los suizos o alemanes. 2) comportamiento conformista: es la adecuacién rigurosa del com- portamento del individuo ala pauta. ©) comportamiento hiperconformisia: se da cuando el sujeto supera 7 las expectativas mas estrictas respecto a una paute ) comportamiento negligente: se produce cusndo nuestro comport: ‘miento se ajusta en forma incompleta y censurable a lo exigido por la pata. ©) comportamiento anormal consentido: cusndo existe una pauta, ‘pero en determinadas ocasiones se admite su transgresiéa, Son casos donde nos encontramos con una desviacién tolerada, es {decic comportamientos anormaleso contraros a lo establecido pero que la sociedad permite 0 consiente, yasea por los sujetos, por ejemplo el caso de cextranjeros, omenores o por la stuacién del compertamiento, por ejemplo el caso de las ambulancias, oun estado de necesidad, como el hurto fame lico (el que se apadera de algo para comer) (03) BETES, tai G. y Sass, Ll Scilgia. Cieni de a comivencia, Vrbo Divina, Estella Navara), Espa, 1974 2 Villgra-Barionsevo 9 comportamiento desviado: es ta transgresion consciente de Ia pau- ta, pero por quien la considera como vida, y que el grupo no aprueba. Los comportamientos desviados van desde Ia fala de respeto as reglas de la urbanidad ye] decoro, hasta los comportarentos eniminales, como el hurto, Jnestafa ol homicidio. 2) comportamiento inconformista: cuando el sujeto 0 grupo n0 ests ‘de acuerdo con la pauta y trata de transformaria La lucha por la indepen= ddencia de Ia India, encabezada por Gandhi, muestra muchos ejemplos de ‘comportamientos inconformistas orebeldesrespecto alos modelos o pautas impuestos por Ingliterra como potencia colonial, [Lamia distingue a la varlacidn com otto tipo de comportamiento no ‘conforme que sin tbargo,ejuzga favorable por el grupo, que acaba por ‘ceptarlo, con lo que se modifica el modelo o pauta esablecido, Las varia cones constituyen uno de los principales mecanismos de introduccién de ‘cambios o transformaciones en los usos sociales vigentes. Las normas juridicas son un tipo especial de modelos o pautas de com- portamiento social, Son modelos o pauasideales ya que coresponden alo que es debido en cl grupo o sociedad, y por elo pertenecen al campo del deber se Nos dicen ‘cbmo debe ser nuesto comportamient respecto 8 los demas miembros dela sociedad no cémo es nuestro comportamient socal real oefectvo En los estados modernos el derecho es establecido en forma conscien- ‘ey promulgado y publicado en forma expresaenel grupo; por lo que, alas ‘normas juriicas las ubicamos on la categoria de los modelos © pautas de comporiamiento socal explicitos. “Las normas del derecho son predominantemente exteriores pordue ‘egulan en la mayoria de los casos las conductas exteriores del hombre; su operar exterior. Sin embargo, en ciertas ocasiones los modelos o pautas {uridicas se refieren aconducta ineriores del hombre, por ejemplo cuando ‘regula lainteneidn, la buena fe, ee ‘Segiin su grado de obligatoriedad, las normas juridicas son normas ‘o modelos del tener que, ya que su observanciaes obligatoia, su infrae- cid genera sanciones, ‘También respecto a las normas juriicas en cuanto modelos 0 pautas «ée comportamiento social las personas tienen distintos tipos de eomports- ‘miento; es deci, demos encontrar como respecto a os dems modelos 0 pautas, comportamientos esténdar, conformes, hiperconformes, negligen- tes, desviados, anormales consetidos,ineonformists. Introduccign al derecho 3 Por ejemplo, especto aa norma de trénsito que establece los ochen- ta kilémetros por hora como. méximo en la ruta, el comportamiento estindar de los argentinos es superar dicha maximo, un comportamien- to hiperconformista seria ira sesenta kilometros por hora, un comporta- siento negligente, andara veces a ochenta y otra acien, un comporta- ‘miento desviado sera ir aciento cuarenta kilémetros por hora, yun com- Portamiento anormal consentido es l de una ambulancia o un autobomba que supera el limite ante una emergencia, Algunos autores reservan el concepto de desviacién social para los ‘comportamientos no conformes con las modelos o paula que tienen conse ‘euencias mds graves para el grupo y su estabilidad,siendo la mayor parte de ells nonmas y normasjuridizadss ©. D) EL CONTROL SOCIAL Como una extensién y complementacin de los procesos de socialza- cin, cuando éstos son insufiientes para lograr la conformidad con fos mo- deloso pautas es decir ante Iaexistencia de comportamientos desviantes, fa sociedad reacciona creando diversos mecanismos de control social. Estos ‘son numerosos y dispares y estén consttuides por un conjunte de insteu- :mentos 0 éenicas destiads a presionar sobre los individuos paralograr la adecuacién de ios comportamientos con los modelos 0 pautas ©, Bergalli sella que el control sociales el mecanismo idéneo para contemplar,acep- tar, identifica y controlar la conducta desviada © Sin duda ia principal manera de lograr que los miembros de la sociedad ccumplan con las pautas es a través de la autorregulacion, es decir, de la presién yl control que el propio individue que a interiorizado las pautas realiza sobre sy comportamiento, ‘Cuando le autoregulacién no es sufciente aparecen fs mecanismos de contol social, como son por ejemplo las sanciones eodificadas 0 no que Ia (1) ALMOGUERA CARRERES,Joaqu’op. ot 8.36 (15) LUMIA, Giuseppe opi. 9.13, (G6) BERGALLL, Roba Conrasecones ene derecho) conto soca, Boa, Barcelo 198, 4 Villagea-Barronseve sociedad impone a sus miembros ant a violacién de sus pasta. A veces estas sanciones estin codificadas cuando estin estabecidas en forma expres, por «ejemplo através de una ley penal o un cécigo de falas, La etic, el temor al ‘idiculo, el desprestigio yel qué dran son sanciones quel sociedad utiliza aun- {que no estin formulas en forma explicita, Todas estas maneras enumeradas Ihasta ahora hacen referencia a sancionesnegativas, 0 sea aquellas que impli= can un exstigo paraeltransgresor. Pero como veremes,existen ora stuacio- res en donde el contol social se ejece através de premios 0 recompensas El control social constituye un sistema cuando se produce la articula- cid de un conjunto de medios de control de a conducts localizados en algin sector de la vida social |La gama de sistemas de contol social es muy ampli, pasando por la opinion piblica, laeducacin, lareligén, el derecho, los medios de comuni- ‘saci social, los que varian tanto segin os instrumentosy téenicasutliza- ‘dos come por los abjetivos propuestos para su utlizacién, En primer lugar podemes diferencia ene un control social difuso y un ‘control sia institucionalizado, El control social difuso se carateriza por ser ‘muy poco preciso en ns medis empleadas, Ejemplos de control social difuso son el ejercido a través de los medio msivos de comunicacién,o en ls ela- ciones de convivencia, por medio de los rumores los pejucios, las modas El contol social se insttucionaliza cuando aparocen drganos espocalizados para gjercero, cuyo accionar esti sujeto a nomnas prestablecidas EE) control social institucionalizada puede a su vez ser punitivo 0 n0 ‘punitive, El control social no punitivo esl que se realiza através de institu- ciones como la familia, Ia escuela, et. El derecho, en especial el sistema penal, esl ejemplo tipo del contol social puitivo. Sin embargo, Zeffaroni sefiala la exstencia de instituciones de control social punitivo, pero con discurso no punitivo. Los asilos de ancianos, los establecimientos de menores, los manicomis o los hospitles para enfer- ‘mos mentales serian ejemplos de ese tipo de control social. Fl sistema pe- ‘al, pra este autor, sla parte de control social institucionalizao en forma punitivay con discurso punitivo ©, El control social puede ejercerse a través de diversas técicas, que podriamos clasificar en disuasorissypromocionaes. La técnica promocional (17) ZABFARONI, Eugei, Mama de derecho penal, 31 Introdvosim al derecho 38 cconsiste en ligar consecuencias favorables al comportamiento socialmente descado, y la técnica disuasoria consste en liga consecuencias desfavora- bles al comportamiento desviant, 1) STATUS ¥ ROLES SOCIALES ¥ JURIDICOS I status es Ia posieion social que.una persona. ocupa dentro de un grupo social ode ia sociedad como un todo, que define los derechos pi Fegiosque eso 8 E]ol es el comportamiento esperado de una persona que ocupa un determinado status, el que es aprendido dentro del-proceso de socialza- ion. Los modelos o las pautas de comportamiento forman [os roles sociales que desempenan Por ejemplo, dentro de Ia universidad existen diversos status: profesor titular, profesor adjunto, jefe de trabajos practic, alumno, personal de maestranza, decano, etc. De cada uno de esos status la universidad espera {que desempee un determinado rol. Por ejemplo, de profesor titular se es- peraqueelaboreel programa de la asiznatura, que planifique las actividades de la edtedra, que supervise las actividades de los otros dacentes, tc El status puede ser adsripto 0 adquirido. Un statuses adscripto cuan- ola persona no hace nadia por abtenerlo.Por ejemplo ls posicién de varén. ‘mujer, lade argentino, etc Los status adquiridos son el producto dela vida biogratica de una persona, es decir de su trabajo y del desarrollo de sus capacidades. Ser estudiante de abogacia,o juez o padre, pinto, 0 tenista son status adseriptos de una persona. ‘Una misma persona puede ocupar mas de un status dentro dela socie~ 4ad, y por lo tanto desempeftarsimultineamente més de un rol social. Los grupos de referencia nos proveen de los modelos que nos permi- 4 través de Ja comparacion, evaluar si estamos desempenando bien ‘nuestro rol. Por ejemplo, los compaferos constituye el grupo de referencia del estudiante de abopacia, y la comunidad profesional el de un abogado, Se distingue también entre rol prescripto y rol desempefiado, El rol prescripto consttuye el modo en.que el.grupo o la sociedad espera que desempetiemos nuestro rol. La forma en que una persona realiza efectiva- ‘mente el rol constituye el rot desempetado, Los status as roles no son estos sino que varan, ya que la sociedad es Aindmica. Los cambios en estos provocan la moviidad social de una persona. 36 Village -Barionuevo En el mundo juridico encontramas diversos status, con sus respec- tivos roles: juez de instruceion, abogado defensor, cliente, actor, deman- dado, perito, testigo, mediador, fiscal, secretario de un juzgado, vocal del Tribunal Superior, ete, Respecto a a relacién juridica encontrams dos posiciones o status: Jas partes y ls terceros, Las partes son los sujetos que integra la relacién juridica. Los terceros son los que sin formar parte de la elacidn pueden ser bbeneficiados perjudicados por ela. Entre as partes 0 sujetos de toda rela- cidn juridica encontramos dos stats opasiciones el sujeto activo el sujeto Pasivo. El sujeto activ es titular def derecho o facultady el sujetopasivo sel titular del deberu oblgacion correlativo. ‘Unconcept juridico vinculado con el de status socal es el de situacién juridica, Una stuaci juridicaes un status posicion que ocupa una perso- hnaenel derecho, que genera derechos y bligaciones, Por ejemplo la stua- con de empleador, de eabajador, de padre, de hijo, de comprador, de vende- dor, ete, Para cada uno de ellos ef derecto establece un determinado rol, ‘compuesto por una serie de facultades y deberes juridicas ¥) LAS INSTITUCIONES SOCIALES Y FL DERECHO, Las instituciones sociales, desde un punto de vista sociol6gico, no soa personas ni gupes. Son una parte de Jaculturacompuesta por una deter ‘ada configuracién o combinacion relativamente permanente de modslos © pautss de comportamiento, de status ols yderelaciones sociales compart ‘dos valrados por los miembros de na sociedad, que se agrupan alrededor de la saisfaccidn de una determinada necesidad social bsica. Fichter definea la instituci6n social como una estructurarelativamente permanente de pautas, roles y relaciones que las personas realizan segin \determinadas formas sancionadas y unificadas, con objeto de satsfacer necesidades sociales , ‘Las instituciones sociales bisicas, comunes a todas las sociedades, son a familia, la educacion, la politica, la religion, el derecho, ls economiay el descansoy tiempo libre. Dent de cada una de estas insttuciones soci (08) FICHTER,foueph HL, op ot p 267 8, Introduesin al derecho 37 les bésicas existe insttuciones adyacentes 0 subinstituciones. Porejemplo, dentro de la economia como instituci6n encontramosinstituciones adyacen- tes como a agrcultura, el comercio, la industria, tc, ‘Lapermanenci, una de ls cracteristicas de las instituciones, es rela- ‘iva, ya que la vida social se encuentra sometida aun continuo cambio s0- cial, y por fo tanto las insituciones se van adaptando y acomodando a las Aistintas necesidades que van surgiendo en la sociedad ‘La existencia de instituciones simplifica y establliza la vida de las personas en sociedad, offeciendo modelos de comportamiento social apro- piados para distitas situaciones, que hacen predecibles sus conductas sociales , Pero.al mismo tiempo, ls instituciones difieultan el progreso social, detenen el desarrollo dela personalidad de la persona y debilitan su sentido de responsabjlidad soi El sistema de todas las institueiones de una sociedad constituye su cultura Como hemos visto, uno de los elementos fundamentales de toda institucion es una determinada configuracién de modelos o pautas de comportamiento social. Es decir que en toda institueién encontramos normas, costumbres y usos. Dentro de las normas, es decir de aquellos ‘modelos 0 pautas caracterizados por ser obligaciones reforzadas por sanciones para el caso de incumplimiente, enconttamos a las normas juridicas. Asi la familia se encuentra reguiada por el derecho civil, la evonomia por el derecho comercial, el derecho agrario, cl derecho fo- restal, el derecho minero, etc, a politica, por el derecho consttucional yeol derecho administrativo, ei, El derecho, como modelo 0 pauta de comportamiento,corta transversalmente a todas la instituciones socia- Jes, cada una de ells earacterizada por prineipios juridicos especificos, ‘que le dan sistematicidad y autonomiaa sus regulaciones, constituyendo las diversas ramas, ‘Desde otra perspectiva ef derecho consttuye una instituciém, es decir una determinada configuraci6n o estrucuracion de modelos 0 pautas de comportamient, de sttus y oles y de relaciones sociales compartidos y valorados por ia sociedad, para satistacer la necesdad social basica de or den y de resolucin de confictos, entre otras, (19) COHEN, Bruce J, smrodvecn ata scotia, Mac Graw Hil, México, 1996, p72 38 Villgra-Barionsevo En l derecho como institueidn encontramos normas, que constituyen «el derecho constituciona, el derecho provesal,e derecho penitenciato, et, pero también costumbres yusos, por ejemplo os llamados usosjudiciales 0 ‘riteios del tribunal, Como principales stats dentro de ia institueiénjuidica encontrames al juez al abogado, al fiscal, al titular de derechos o acreedor, al ttular de obligaciones o deudor al martillero, al asesorletrado al notficador, al wis, etc. De cada uno de els se espera el desempeto de un determinado rol, G) CULTURA «Culuray es un tino que es utlizado en diversas scepciones, aunque siempre muy relacionadss unas con otras. Algunes veces se le atubuye un significado no wenico, por ejemplo cuando se habla de persona eculas, en el sentido de refinada o con buenos modales, Desde un punto de vista tenico, socioldgcn, todos los hombres que viven en sociedad tienen cultura. En general podemos decir que laculturaes un producto dela actividad tipicamente humana, es decir de su conducia,y que es cultura edo lo que hombre hace en forme conducida ™ Cultura es todo aquello que el hom- ‘bee produce y utiliza en sociedad, ‘Laculturaabarea alas pautas de comportamiento, als roles sociales, alas selaciones y alas instituciones, como asf tambien a Jos artefacts, es decir todo lo que el hombre ha creado con cualquier propésito, Se distingue ene cultura subjetiva y cultura objetiva © La cultura subjetiva dinimica es la actividad tipicamente humana, es decir fa dd conducida, La conducta,en cuanto operar humano, puede ser interior y exterior. La conducta interior humana consisteen su operar hacia adentro, ‘en el mundo interior, y la conducta exterior, en su actuar hacia afweraen el ‘mundo externo, Ejemplos de conductasinteriares son et deci, el pensar, le, y ejemplos de conductas exteriores son el escribir, ef maria, et; ‘La cultura objetiva.oestitica est constituida por los productos de su ‘pera interno yexterno. Et hombre, através de sus conducts interiores de ‘decidir y de pensar, produce decisiones y pensamientos que conforman su (20) FICHTER, Jose, op ct p.269 a8. (21) BARRACO AGUIRRE, Kop. ct, p97. Inteodesién al derecho 3 mundo interior, y a través de sus conductas exteriores de escribir y de martllr crea textos y muebles, que integran su mundo exterior. Fichter imitael concepto de cultura, excluyendo los objtos materiales producides pore hombre para vita incur en una misma categoria a cosas ‘tan distntas como una pauia de comportamiento yuna pelota de fitbol. Sin «embargo seflala la importancia de los objetosculturales dotados de materi Jidad por ser simbotossignificativos de lacosducta humana, vehiculs dela cultura einstrumentos uilizados por las personas para la actuacién de sus formas de comportamient. Desde otra perspectiva, Rehibindersefiala que la cultura wes el siste- ma_que abavca-tas.instituciones fundamentals de. una sociedad, y en ef mismo sentido, Fichter sostiene que la cultura la configuracion total de as instituciones que comparten en comin las personas de una sociedad Cohen la define, desde un punto de vista mis subjetvo, como la suma total de los rasgos de comportamiento y de creencias -caracteristicas apren- 4idas- de los miembros de una sociedad en particular. En este sentido son las formas de viday de pensamiento aprendidas de las personas que com- poren una sociedad, que se distinguen de los meras comportamientos hi ‘manos que son producto de la herenciabioldgica ™ ‘Martinez Paz seal que l-culturase-manifiesta como forma de vida, orden y tarea. Como forma de vida se manifiesta ea la tradicin social, son los modos de pensar, valorar y actuar que se transmiten de generacion a ageneracién dentro de una sociedad. Como orden se manifiesta en Ia co- nexidn de la naturaleza y las tendencias humanas. Surge del orden social {que responde a los fines existencales del hombre, y en el cual éste puede sesarollarse plenamente. ¥finalmente como tarea, ya que el mundo huma- ro es algo inacabado que el hombre construye todes los dias. Los socilogos, finalmente, distinguen dentro de lacultua global los cconcoptos de subculturay de contracultura, Una subcultua es el modo de vida propio de un grupo de personas dentro de la sociedad, que es al mismo tiempo parecido y diferente al de Ia cultura circundante. Por ejemplo la de ciertos profesionales, como la subcultura de las médias o de los abogados, ‘lade ciertas minorias étnicas 0 religioss. Una contracultura en cambio, (22) COHEN, Brice J. op. p72 0 ‘Villagra-Barsonaevo no est dispuesta a adoptar ls valores ni las pautas de comportamiento de la cultura mayor. Bs un grupo que desafiay se opone fuertemente a esos ‘mosllos o pautas, buscando, por el contario, producir eambios Fundamen= tales en dicha cultura, o mantenerse lo mas alejada posible de ella. El derecho postivoes un objeto cultural, tanto desde un punto de vista objetivo como subjetivo. Si analizamos al derecho desde un punto de vista subjetivo o dindmico, encontramos las actividades de creacién, aplicacion, intorpretacion,integracion yejecucin de las normas, en cuant actividades ‘onducidas, es decir orientadas a fines. Dichas actividades juridicas ine- ran la cultura subjtiva dela sociedad; los productos de esas actividades Juticas las normas juridica,forman parte de lacultura objetiva en cuanto ‘conducts decidas como debidas, por imposicionajena Hl) LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO COMO INSTITUCION Desde un punto de vista estructural, en forma tentativay provisional, el ‘derecho positive -el creado por los hombres, se nos presenta como. eu sistema de normas coercibles que imponen deberes ) atribuyen facuta- des, que.son elaboradas por alguien con el poder suficinte, producto de una serie de factores sociales, econémicos, politicos y culturales, ‘on lafnalidad de realizar una serie de valores sociales vigentes, en forma efectiva y eficaz,.en a sociedad, ‘Sin embargo, es necesario ahora que tratemas de responder a pre _guntas como Jas siguientes: :para que sirve el derecho?, ,qué funciones cumple? y ,paraquién las cumple? ‘La teora del derecho ha privilegiado el estudio de los aspects estruc- turales del derecho en detrimento del anslisis funcional del mismo, Larazén de este descuido radicaen la tradicin positvista, que rat de purifica ala ciencia jurdica de todo andlisisvalorativo o sociolégico, para subrayar un pretendido cardcterauténomo e instrumental del derecho como estuctura, respecto a cualquier fin especitic, Por el contrario, sostenemos que'si el derecho tiene un cardcter instrumental, es relevane y convenientepreguntarse sobre qué tipo de ins- ‘trumento es, quiénes lo usan y para qué Fines. Inroduccin al derecho 4 ‘Norberto Bobbio, flésofo del derecho italiano, seiala una serie de fac- toes que han despertado el interés por el andisis funcional del derecho en esta iltimas déeadas 4) el desarrollo de la soviologia del derecho y el aporte que realizan Corrientes inspiradas en fa filosofla marxista y también en la teoria eri tica del derecho bla lamada epéndidano cambio de fancin del derecho en las socie- Gades contemporiness, provocado por la creviente potencia de otros me- dios de socializacion, en especial de los medios de comunicacién social, y Por el aumento de los medios de prevencién social que tiendea a reempla- 2ar el control social tradicional efectuado a través del derecho, ©)lexistencide funciones negativasodisfunciones en el derecho, no en «sentido de que funciona ma, sino que curmple funciones no convenient para lasociedad. Por gjemplo,lascérce'es no slo funciona ma, sino ques feo dla es negativa, en cuanto son un factor de aumento de la criminaidad 4) la aparioiin de nuevas funciones del derecho, como fa funcién Aistributva y la fromocional, que enseguida veremos, como caractersticas del trnsito del Estado liberal al Estado socal de derecho, oy en crisis, por la reciente tendeneia ala privaizacion de sus funciones, EE anilisis de las funciones del derecho podemos hacerlo desde wna «cas0 0 nulo, y las personas que ts integran son andnimas y no estén organi= zadas, Lo caracterstco de este tipo de agrupamiento es que todos los que (1) BETES, Lis. y SARRIES, Lia, Sueiolgia 3a, Vero Divino. Esta (Neva, spat 197811225, (@)_ BETES, Ls Gy SARRUES, Li, op. 9 2259 Invrodaccin al derecho ® forman parte de ellos est juntos en forma mas © menos permanente, pero no tienen quehaceres en comin. Predominalo coletivo sobre lo social Son terttoriales y tansitorios _Ejemplos de agregados son las multitudes, los publicos, os conglome- rados residenciales, los auitoros Los agregados o colectividades no soa relevantes para el derecho. Al ‘no tener ni fines ni tareas comunes, carecen de organizacién y por fo tanto de normas jridicas, Los grupos sociales constituyen agrupamientos por convivenca, unio nes vividas de hombres. Son una pluralidad de personas en interacciGn, 4ecir con relaciones reciprocas, que realizan tars comunes para el loro Ge fines comunes. Guatvich define desde una perspectiva sociolégica alos grupos soci les como unidades colectivas, reals, parciales, directamente observables, fundadas sobre actitudes coletivas continuas yactivas, que tenen que rea lizar una labor comin, Son unidades colectivas porque para existir debe haber dos o mas personas, con un cierto grado de fusién entre ellas. Cons- tituyen unidades menores dentro de un todo mayor que es la sociedad, aun- {que oiros definen ala sociedad como el grupo de los grupos sociales. No son abstracciones mentale; son, existen en la realidad y pueden ser observados «estuciados en forma directa grupo social ecarecteriza tambien parla coo ‘tinuidsd, por la permanencien lainteraccion. Pe lta, el grupo sedstingue Por a labor comin encaminads a la persecucion de objetivos concretos, |Laexistencia de una labor comin y de objetivo hace necesia In exis- ‘enc de una organizacion y de normas que regulen Ia vida del grupo. El dere- cho aparece como uno de ios elementos ordenadores de la convivencia en los Aistintos grupos que componen la sociedad, de a sociedad como grupo total. Desde] punto de vista juriieo, adquierenimportncia cieros grupos so ciales como las asocaciones, las fundaciones, las sociedadesciviles y comer ciales, Esta nacional, provincial y municipal, asentidadesautirqucasy ala IelesiaCatélca. A estos grupos sociales el derecho ls atribuye personalidad Juridica, es decir la aptitud de sr ttlares de derechos y obligaciones (2) BETES Ls Gy Snes, Luis op ot, 225 » Villgra-Bariomevo Se dstingue dentro dels agrpamiontoshumanos alos arctic y alosrelacionaes Los agrupamienos caracteristica son ura pluraidad deindi- ‘dus qe tienen caraceristicasen comin, Coresponden alo que ns socila- 0s laman eategras Sociales. Los agrupamientos relacionales son dfinidos ‘como una plralidad de ndividues con relaciones ecpracas _Encontramos dos tpos de serupamientos relaionales los comuntario ‘os asocialives En ainboseneoatats una pluralidad de individnos en relaciones reiprocs. El grupo comunitaro se distingue pol existencia de Caracteistcas gules entre ls miembros, por laineisteniade auoridady iterés para todos sus mem crdenamjento. La nacion es un gj ristico, y la sociedad politi o pais, de grupo relacional aociatvo, ‘Dentro de los grupos asocatives, Barco Aguirre todavia distingue a ls grupos societaros y alos grupos corporatives. En los grupos scietarios las areas son drigidas al logro defines propios del grupo, mientras que e> los grupos corporativos las teas realizadas por los miembros del grupo estén al servicio de a consecusion defines de un grupo mayor que integran, ©) LA COMUNIDAD Y LA SOCTEDAD Jacques Maritain, en su libro Et hombre y el ado, intent diferenciar a Ja nacion del estado, pariendo de la distincin entre comunidad y sociedad Afima que tanto la comunidsd como la sociedad son grupos sociales, ealida- des étco-sociales,auténticamente humana, pero de naturleza distnta El objetodelas comunidades, sefala Maritain, siguiendo aT. Delos, ces um hecho que precede a las determinaciones de la inteligencta » voluntad humanas y que actia independientemenie de ellas para crear tuna psiquis comin inconsciente, sentimientos y estados psicolégicos comunes y costumbres comuness. Las relaciones sociales en la comuni- (® REMINDER, Manted, Sociologia del derecho, Primi, Madd 1981,» Introducsie al derecho st dad proceden de la reaccién y la adaptacion natural del hombre a ciertas| situaciones y ambientes hstéricos determinados, En las comunidades, la ‘onciencia Social prevalece sobre la conciencia personal, y el hombre apa- rece como un producto del grupo social, En una sociedad, el objeto es una trea a realizar un fin que alcanzar, el cual depende de las determinaciones de a inteligenciay voluntad humana, estando precedido por la actividad -sea decision o al menos consentimiento- ‘Balas sociedades las relaciones surgen dela niciativa de la libertad huma- nna, que modela y construye el grupo social: En las sociedades la prioridad radica en la conciencia personal de sus miembros, el grupo social aparece ‘como producto por los hombres que los integran ‘Ejemplos de sociedades son una empresa comercial, un sindicato, un partido politico, una asociacin cientifiea Los grupos regionales, énicos y lingaistcos y as clase sociales son comunidades D) LA NACION El significado etimoldgico de wnacién» deriva dela voz latina nascere ‘que significa nacimiento. En la Fdad Media el término nacin era utlizado para designar en el seno de una sociedad al origen geogritica dels extran- Jefos que vivian en ella Por ejemplo, en las universidades de Paris y de ‘Salamanca los estudiantes eran agrupados en vnaciones» ®. Hy el término «naciin» tiende a confundise con el de «Estado» © «pais» y con el de epatriay. Sin embargo, esi! dstinguir la nacion del pais 4 del estado como conceptos, més alli de las palabras que se utilicen para ‘esignarios, para luego poder establecer las relacionesexistenes entre cada uno de esos eonceptos can el derecho, ‘A partir dela distin entre comunidad y sociedad, Maritain se- fala que la nacién es una comunidad y no una sociedad, una de las (5) BARRACO AGUIRRE, Rod, Lecioner de iru al Derecho I. Eb lrecho como negra’, Horacio las Etre Corba, Co, 199.9. 528. (6) MARITAIN, Jacques, EU hombre ya Estado, Cia de Lectors, Capito pe Ba 2 ‘Villagra-Barionnevo ‘comunidades mas importantes y la mas compleja y completa que haya sido engendrada por la via civilizada ‘Tanto para el filésofo francés como para Barraco Aguirre la nacion es una comunidad, que se caracteriza par dos elementos: unas caracteristicas ‘comunes laconeieneia de los miembros de la comunidad nacional de esas caracteristicas comunes, ‘Maritain afirma que Ia nacin es un anicleo consetente de sent Imientos comunes y de representaciones que la naturaleza y el instinio Jumano han hecho hormiguear en torno a wn determinado mimero de ‘cosas fsicas, hisibricas y sociales» ” Para Barraco Apurte la nacida es un ejemplo de grupo relacional co- ‘munitario. Sefala también que en la nacién hay caracteristicas comunes y conciencia de esas caracteristicas. Las caracterisicas comunes son las creen- cias fndamentales, los modos de comportamientos, las tradicions, el ot- en racial a lengua, el suelo, ete. Lanacién posee o poseia un suelo, una tera, que noes un enitoro, es el Iuger donde se forjaron esas caracteristicas comunes en ef pasado. Una nacién puede encontrarse dispersa en el terrtorio de més de un Estado, ‘Los miembros de una nacién no estén obligados a cumplir las mismas lees la nacin tienen estructuras pero no formas racionales ni organizacio- nes jurieas, no conoceningin principio de orden publica, Las careterstcas principales de una nacién son: Ia comunidad de lenguaje, su vocacion histrica, un nile consciente de seatimientascomu- es, &savéfala, no tiene jefe ni autoridades pero si elites y centros de in- ‘uencia, no tiene formas rcionales ni organizacin juridica pero sestructs- 12, tiene maneras y costumbres pero no normas formales. &) EL PAIS, SOCIEDAD CIVICA 0 ESTADO La palabra «Estado» es una palabra ambigua que es utlizada para ddesignar dos relidades diferentes. En un sentido amplio se utiliza para (,_SAtz VALDIVIESO, Afonso Caos, ticiain a studio dl dro pai, Usiversiad de Dass, Bibs, 1994, p10, (8). MARITAIN, Jaques, op 2, 9.19 Introduccién l derecho 3 Aesignar alos pases, sociedades politcas o cuerpos politicos, en el sentido dela sociedad como todo, «Estado», en un sentido restringido, designaa la parte sobresaliente de ese todo que se especaliza en la adminstracion de los imereses de ese tod. ‘También se tende a confundi al pais o Estado en sentido amplio con fa nacién. Por ejemplo, nuestra Constituefon designa a nuestro pals como Ia Nacién Argentina. Tener la nacionalidad argentina no constituye un equisi- tw indispeasable para pertenecer al Estado Argentino 1 pais, sociedad politica o Estado en sentido amplio es una sociedad, {a forma mas elevada y perfecta de las sociedades temporates, sella Maritain, quea diferencia de lanacin, surge de Iarazsn y dela voluntad de los miembros que lo integran, que se asocian para el lagro de ciertos fines ‘comunes,orientados por el bien comin. El pals supone un elemento intencional y una finalidad a lograr. Los ‘miembros de un pais, sus habitantes, estin unidos porgue poseen fines Co- Iunes y para lograrios realizantareas diversas, pero de interés comin © Porelio, el pals es un grupo relacional, asociative, societario en la clasifi «dn de los agrupamientos que realiza Barraco Aguirre El paises un grupo relacional porque el elemento comiin son las relacionesente sus miembros {Yo sblo las caracteristicas comunes. EI paises un grupo social, el grupo Social total, que aglutna aT totalidadde los grupos sociales que viven en un 4eterminado terrtorio. El pas, es un grupo asociativo porque sus miembros realizantareas diversas de interés de todos, para el logio defines comunes, también de interés de todos. El pats, como todo grupo asociative, resupone Ja existencia de una auoridad y de un ordenamiento. Dentro de ls grupos asociativos el pais es un grupo societario, ya que el fin comin al cual se tiende constituye un beneficio para los miembros que lo integran Esta realidad humana y socal es ya sido designada de formas dife- reates. «Pais», scuerpo politico», «sociedad politica y vestado» son expre- siones utlizadas como sindnimas para designar a lapoblacién que reside en ‘un determinado teritoioy es conducida por un gobierno comin através de ‘norma juridicas. Nosotos utilizaremosa expresion «pais» paradesignar el (9) BARRACO AGUIRRE, Ro. st, p. 59 ss Villages Bariomiewo todo social, reservando la expresién «Estado» para nombrar a la parte de ese todo que se ocupa de la realizacin de los intereses communes, Los elementos que componen el pais 0 Estado en sentido amplio, de acuerdo a una coneepeién yaclisica, son tres: el eritoro, la poblacion yet poder Los tres elementos son indispensables para la existencia del pas 4) El territorio como elemento del pais Elterritoria como elemento constitutive del pases laporeién del espa cio en donde se asienta la poblacign y donde se ejrcia el poder. Agunos autores definen al teritorio como la porcin del glabo teres- tne en que el estado ejerce su soberania, comprendiendo el subsuelo, la tera firme, los mares interiores, los agos, los os, lo canales,e] mar teti- torial y el espacio aéreo (Antokolet2) Otros autores limitan el concepto de territrio al suelo (Jelinek). La tendencia moderna es comprender la idea de teritoro en sentido amplio, dimensional, es decir ineluyendo lati, el aire yl agua, En este sentido, Zietmann seal que el eitrio comprende todo et ‘ambit fico donde el Esta ejerce su soberania,dondetenejurisdicci ydonde pose dominio, incluyendo aie suelo, el subsuelo, las aguas yl espacio, El dominio del pais sobre un determinado terrtorio se manifiesta en os formas: una negativa, seg la cual ningin poder extrafio puede jercer su autoridad sobre ese espacio geogréfio sin el conocimienta del Estado, y tna positiva, seg la cual todas las personas que viven enel mismo Ambito se encuentran sujetas al poder esata. Enrelacién con el teritoria rige el principio de impenetrablidad, que establece que en un misme territario solo puede existir un solo pais, Garcia Maynez enumera algunas excepciones © aparentes excepciones aesteprin- cipio. Son el caso del condominio, cuando dos o mas pases ejercen conjun= tamente su soberania sobre un teritoio, los paises federales, donde el am- bito espacial de vigencia de los ordenamients juries locales es al mismo tiempo una parte del espacio geogréfico del pais Federal, los casos en los que mediante un tratado un pais permite a otro Ia realizacin de cieros actos de imperio, por iltimo Ios easos de acupacion militar, (20) BARRACO AGUIRRE, Roda, op. ct, p59 ys Intodccibn al derecho 55 ) La poblaci6n como elemento del pais La poblacién como elemento del pais o Estado est consttuida por latotalidad de Tos seres humanos que habitan e teritorio del pais, hayan © no nacido en él ‘La poblacién puede ser considerada como sujeto u objeto del poder det pals, es deci vista como sibditos 0 como ciudadanes, Las stbdits son los homies queintegran la poblacion,hallndose sometidosalaautoridd politica, y polo tanto, formane objeto del ejercci del poder. Los ciudaans prticpanen Ja voluntad general y son porende suets dela actividad del pais. En cuanto ‘objeto del imperium, la poblacin es un eonjunto de sujtessubordinados ala actividad de Estado, En cuanto sujetos del poder politica, os individ que Fr ‘man la poblacion aparecen como miembros dela comuridad politica”, La poblacién no se identifica con la nacién, ya que hay paises cuya poblacin esti integrada por sujetos de diversas nacionalidades, y naciones {que componen Ja poblacion de varios estas, ©) El poder como elemento-del pais ‘Toda sociedad organizada esta supeditada a una voluntad que ta Uirija; ésta es el poder politico del grupo, El poder del Estado es un poder politico coactivo, es decir, irresistible, Los mandatos que expide tienen una pretension de validez absoluta y pueden ser impuestos en forma violenta contra la voluatad del obligado. Enel capitulo analizare- ‘mos las caracteristicas del poder politico estat F) EL ESTADO El pals 0 cverp potco ese! todo yel Estado es la parte sobresliente de ese todo, Es la parte interesada en el mantenimiento dela les, fomento del bienestar comin yel orden piblicoylsadministracion de los asuntos publicos. (01) BADARACCO, Ral A, Dono de Estar, en Hclopdia mea, Orbs Bs. As, 198 6 Vilgre-Bariomuevo EE Estado es un grupo relaciona, asociatvo, corporativo. Es un grupo relacional, porque fo que tienen en comin los miembros que lo componen son las relaciones sociales entre elles. Es un grupo asocativo, ya que exis- ten tareas diversas para el logro de fines comunes. Yes un grupo corpora- tivo, ya estos fines comunesa lograr no son para beneficio del propio Estado sino del grupo mayor que Io incluye, que es el pais. A veees los componen- ‘es del Estado funcionan como sel fin del Estado fuera el beneficio de sus ‘ropios miembros y no de la sociedad o pals, EI Estado es una parte integrante de Ia sociedad, pero internamen- tees la parte que conduce a la sociedad, y externamente es Ja pate que representa le sociedad, Ademis el Estado esel organismo facultado para utilizar el poder y la coercién, integrado por expertos en ordena- :nento y bienestar publicos. ‘Como hablamos vist el Estado es la parte superior del cuerpo politico pero noes superiora éste; esto seg la teora instrumentalists, que ence 12a su oposicion en la teoca substancialistao absolutista, segun la cual el Estado constituye un todo que se superpone o absorbe al cuerpo politico, @) LA NACION Y EL DERECHO La nacin, en cuanto grupo relecional, comunitario, no tiene ordena- ‘mento propio. Sin embargo, influye en el derecho que se elabore, aplique y jecute en el pals, sobre todo si es de base nacional. El derecho de cada pals vvaa sor expresion de ls caracterisicas propias del yrupo comunitario que le sirve de fundamentosubjetivo , A su vez la accion reguladora constante del ordenamiento de un pais va haciendo aparecer caractristicas comunes ain en aquellos paises dan- de Ta base es plurinacional ono nacional ©. (12) GARCIA MAYNE?, Eudora ales dl dc, 1%e, Portia, és, 1968, ps. 97-101 (03) BARRACO AGUIRRE, Rodolfo, op. p65. (04) BARRACO AGUIRRE Roda op. ct p. 59 ys. (05) BARRACO AGUIRRE, Rodolfo, op. St, #70. Inodnesién al derecho 7 ¥) EL PAIS Y EL DERECHO ‘Enel pais, en cuanto grupo social orelacional, asociativo,encontramos al derecho, Donde hay sociedad hay derecho. En el grupo asociatvo, a existncia de fines colectivas, que interesan ‘todos, hace surgi lanecesidad de medias colectves. En la sociedad poli- tica o pals aparecen como medios necesarios para el logro de ls Fines conunes el ordenamiento y la autoridad. La autoridad se manifiestasiem pre a través de nommas que son elaboradas y ejecutadas °, En el cepitulo anterior vimos las funciones sociales que el derecho ‘como insttucién cumple en la sociedad, ente las que sobresalian la preven cidny resolucién de conflictos, la orientaciéa del comportamiemt,lalegit- ‘macidn y organizacién de poder social Ja planifcacion y la supervision dela propiainstitueién juriica. ‘Barraco Aguirre senala que el derecho cumple funciones respecto @ los individuos yrespecto ala sociedad. Respeeto 2 Ios individuos el derecho cumple una funcié educativa y una funcién tuitiva. La funcién educativa, en cuanto que su normatividad y su efectividad consituyen modelos y testimonios de conduciarespecitva- ‘mente. La funcion tuitva consist en la protec de los individuos respec- toa la conducta de los demés, Respecto a la sociedad el derecho consttuye un instrumento de control y de cambio social. En cuanto instrumento de contra social, el derecho encauza las conductas en aras de la convivencia y Ia asocia- . La personalidad es tun yo que conduce, un yo en un sentido subjetiv, un yo sujeto™. ‘ia personalidad es capacidad operativa, capacidad de operar?. La cepacidad de conduccién es inicilmente una mera potencialidad que va desarrollandose a lo largo de su vida. Fsta capacidad de conduecion es desarollable, perfectible y actualizable [Et hombre actia siendo duefio de sus propios acto. El hombre puede actuary acta, es deci que tiene en e! primer caso una actuacién potencial yen el segundo una actuacion actual. ‘a capacidad de conduccién se desarrlla operando ™ Esta capaci- dad operatva tiene na dable orientaci6n:haciaadentro yhacia fuera, Cuando Ta capacidad de operas se orienta hacia adentro, Barraco Aguirre la lama ‘opertividad interior, como posibilidad de actuar en la interioridad la capa- cidad de operar hacia fuera la designa como operatividad exterior, como posibilidad de sctuar en la exterioridad del hombre El resultado del operar es a conducta. ©) La condueta como actividad tipicamente humana La conduetaes la actividad tiicamente humana. Los hombres realizan conduetas, eso os diferencia en forma esencial de las otros sees vvos, y también de los animales. La conducta es a actividad del hombre que est i= sidaa fines y orienta por la realizacion de determinados valores, ‘La conducta humana se nos presenta como concatenacion de fines y medias. EI hombre decide el fin y luego el medio para logrario, para luego jecutar ese medio para realizar dicho fin. 'B] fines siempre un efecto querido, buscado pore sujeto con su con- ) BI poder bumano En una acepcién més restringida epodery es la capacidad que tiene el hombre de cambiar la realidad. Fste poder, que podramos desiznar como ‘ poder humano, se distingue del anterior por ser conscientey libre y por estar dotudo de sentido, es decir drigido aun fin. ET hombre puede salar, pd estudiar, et. El ejercicio de esos poderes humanos de saltar y de estdiar es conseient y libre: sabe que sala estudia, puede decidir saltry estudiar 0 no hacerlo, Pero si jereita esos poderes lo hace orientado al logro de un determi nado fin, no mojrse con el agus de un chareo, 0 aprobar una materia, CCarro Martinez relacions el poder humano con libertad. Sefiala que l poder, en cuanto enerpia intelectual yfisica connatural y caracterstica el hombre, es lo que permite la actuacidn de le libertad humana, que-no es ‘tea cosa que la produccion de efectos que se tiene la intencién de producit (1) BARRACO AGUIRRE, Rodolfo, Leciones de Inpodecin ol Derecho wc como seria», Horaio Wa tors, Cd, 193.17 Tnroducign al devezho 83 Poretloel poder especificamente humano est siempre dotado de sen- tido, orentado a a ealizacién de cierto fines. La iniiatva de Ia persona ‘que ejerce el poder es Ia que lo dota de sentido. En si mismo, el poder no tiene un sentido o un valor; so se define su significado o valor cuando el hombre cobra conciencia de 4, decide sobre, lo transformaen una accion esto lo hace responsable de ese poder. Por eso, el poder no es ni bueno ni ‘malo, cobra seatido con la decisién de quien lo utiliza. Es una potencialidad ‘epi por la iberta, el hombre puede 0 no usar el poder, ene la libertad de convetiresa potencialidad en poder efectivoatravés de ua acciéno deisién, El poder humano tiene un cardcter universal, ya que se vincula con todas Ins actividades y eizcunstancias del hombre. Todos los bits de la vida humana estan comprendidos dentro de esos poderes o posibilidades, ©) El poder social EI poder humano puede ejercitarse sobre los objetos naturales o cultu- ralesy sobre los hombres. En este timo caso el poder humano se convierte en poder social, que se define como la capacidad de influir en forma inten- ional y libre sobre Ia conduct de los otros hombres. El poder sociales una |ibertad influyente en la sociedad, influencia que se traduce en la capacidad dde mandar el servicio ola sumisign de otros ®. Max Weber define al poder social como w/a probabilidad de que 1m actor dentro de una relacién social esté en posicién de realizar su propia voluntad, @ pesar de las resistencias de la otra parte, independientemente de las bases en gue resida tal probabilidady y Garcia Pelayo como ila posibilidad directa o indirecta de determi- nar la conducta de los demas sin consideracién a su voluntad 0, dicho de otro modo, la posibilidad de éustituir la voluniad ajena por la propia en la determinacion de la conducta de otro o de otros, ‘mediante ta aplicacién potencial o actual de cualguier medio co- ‘activo 0 recurso psiguico imhibitorto de la resistencia. (2) CARRO MARTINEZ, Anoto,inrmdccin ata clenla ple, Insitute de ude Potion Made, 1987 27638 4 Villagra-Barrionevo En general ejercer poder es determinarlas aciones de los otros, incl yendo en el concepto de accién también las omisiones. Impedi que oto haga algo es tambien ejercer poder ®. El poder social es mis una relacion que una posesion y puede ser sumentado o disminuido a través de su ejercicio ®. I fundamento de esta capacidad para imponer la propia voluntad a ‘trou otros puede encontarse en la posesi6n de determinados bienes (po-

También podría gustarte