Diseño Di

También podría gustarte

Está en la página 1de 3
1.-Modelo de Dick y Carey, Teoria de aprendizaje que sustenta: Conductista Modelo instruccional: Modelo: Dick & Carey, (1990, 1996) basado en principios de Gagne & Briggs Definicion: Prescribe un disefio de instruccion reduccionista, es decir, que va descomponiendo los elementos de la instrucci6n a componentes mas pequefios. Implicaciones: Es uno de los modelos mas populares. Su funcionalidad es parecida al disefio de un software. Es decir, su acercamiento es sistematico, util para ensefiar procedimientos, desarrollo de aplicaciones especificas y concretas en areas tecnolégicas. El punto de partida de este modelo es la identificacion de metas instruccionales, se basa en el establecimiento objetivos de aprendizaje concretos basados en la taxonomia de Bloom. Cuenta con evaluaciones sumativas al finalizar la instrneetan Su metadalasia es nraomatica v nnede resultar rioida -Reisage-----. 1 Instruccién Identificar Las metas instruccion ales nales* n LUCHULICAr Lay meus Mstruccionales; Vuramie esta ase: se pretenue aetermunar 10 que queremos que los participantes sean capaces de realizar al finalizar el proceso de instruccién. Para esto se establecen las metas a lograr. Es recomendable realizar un anilisis de las necesidades del grupo de estudiantes, estableciendo la diferencia entre el estado inicial y hacia donde observamos que necesita llegar el alumno. Conducir el Analisis Instruccional: A través de esta fase: se pretende determinar las estrezas nec aleanzar las metas estahlecidas Para loorg lp, se recamienda $ Senalar [os ol le instruccion correspondientes a cada una de las tareas que se van a realizar. Identificar las Conductas de entrada: Durante esta fase es necesario redactar los objetivos especificos y detallados en base a las metas establecidas. Con los mismos se pretende orientar los contenidos, las condiciones apropiadas de aprendizaje, guiar el proceso de evaluacién del desempefio. Se recomienda utilizar taxonomias como la de Bloom para desarrollar correctamente los objetivos. Desarrollar Pre-Test: Se pretende diagnosticar el nivel de conocimientos previos que tienen los alumnos. Se realiza utilizando pruebas cortas, preguntas concretas con los puntos necesarios para obtener informacién sobre los puntos que son prerrequisitos para el nuevo conocimiento. Desarrollar Estrategias Instruccionales: Durante esta fase se disefian las actividades y se deciden las estrategias metodolégicas a utilizar que nos permitan cumplir con los objetivos propuestos. Es importante seleccionar métodos de instruccién variados y acordes con lo que se va a ensefiar, tales como: trabajo colaborativo, estudios de casos, discusiones en grupo, proyectos individuales 0 grupales, resolucién de problemas, entre otras. Seleccionar Materiales de Instruccién: Durante esta fase se seleccionan el material, ya sea impreso 0 en otro medio, con el fin de apoyar el proceso de ensefianza- aprendizaje. Es recomendable desarrollar materiales nuevos cuando sea necesario . tanto los materiales utilizados como el proceso de instruccion. Se recomienda realizar entrevistas a los participantes de forma individual o en pequeftos grupos y un evaluador. ULNA a COL C1 PLULESU US CVAIUALIUEL de PICLEHUE LeVIDaL y LuEjULaL Evaluacién Sumativa: En la fase de evaluacion sumativa se busca estudiar la efectividad del sistema como un todo. Se realiza posterior a la evaluaci6n formativa. Se puede hacer a pequefia oa gran escala, asi como al finalizar periodos cortos 0 largos. Revisar Instruccién: En esta fase se pretende revisar todo el proceso y asi poder aplicar posibles correctivos en cualquiera de las etapas del mismo. Lo importante es

También podría gustarte