Está en la página 1de 6
¥ ey ¢ " es del. * Sh xe iano om y a te E wa : ¥ ee, | "Se ne t Breve Analisis AAF, ¥x Bie: Insco sea habaco an mses med sabe cudadansn us nctos eects ee gfe. s0bIelesluchas evoluconarie, En est exo pretendermos realizar na breveinediceén sobre dicha ideologia, realizar un andiisis de su signi ff 12/0 peligroso que pusde resultar para e! Movimiento Libertario asumir ciertos postulados propios, “del ciudadanismo, cn en el contexto actual y finalizar advirtiando Breve anilisis del ciudadanismo “Por ciudadanismo, entendemos en principio una ideologia cuyos rasgos principales son: fe 1) la creencia de que la democracia es capaz de oponerse al capitalismo gir etevevet certo sad of Estados) pare poner en maces pic La finalidad expresa del ciudadanismo es humanizar al capitalismo, volverlo mas justo, proporcionarle de alguna forma, un suplemento de alma.” Partiendo de esta breve definicién de Alain C. realizada en el texto “El impasse ciudadanista. Contribucién a una critica del ciudadanismo", ahondemos brevemente en el ser ‘ : de esta ideologia 1 ciudadanismo pretende ser un triste susttuto de una clase obrera précticamente ee aniquilada como clase revolucionaria y desclasada como conjunto. La lucha de clases es sustituida entonces por las moviizaciones ciudadanas, De este mado se pretende ejercer presién sobre las instituciones y que éstas cedan a las exigencies realizadas por las diversos movimientos ciudadanos. Pero, -quién da forma y masa social al ciudadanismo? La mal llamada clase media. Una gran masa aselariada mds o menos precarizada que disfruta de las delicias que el capitalismo Ie ofrece a través de la sociedad de consumo. Clase que se desarrolla y alcanza su climax @ lo largo de la segunda mitad del siglo XX en el transcurso de la consolidacién del Estado del Bienestar, y en las Uitimas décadas afectada por los ajustes econémicos y sociales que marca e! Capital. La nostalgia por un pasado de falso bienestar moviliza a esta clase. a9 De la negacién de un conflicto entre clases, se desprende que inevitablemente el cludadanismo sea interclasista. No tiene reparos en aceptar entre sus filas a pequefios empresarios y politicuchos de segunda fila, también molestos por no recibir suficientes migajas del pastel. Grupo en la honda de ATTAC, Los verdes, Ecologistas en Accién, organizaciones antiglobalizacién, ONG's, SOS Racismo, grupos feministas, las viejas burocracias sindicales ~CCOO y UGT., partidos de izquierda como IU y una infinidad de colectivos dan en conjunto variedad y siglas a las sopas de letras que sustentaban las convocatorias ciudadanas, a Pudimos verlas en el Estado Espafiol por primera vez con bastante poder de convocatoria en las movilizaciones antiglobalizacién de Barcelona en 2001." a Miquel Amerés "Barcel Recomendamos fa lctura del exo El ciudadanismo nunca y bajo ningin concepto pretende cuestionar la funcién de las entre vais y flores”. instituciones y, por lo tanto, ni mucho menos su abolicién. B enélsis del ciudadanismo sobre la problemtica social no va més allé de considerar como negatives los excesos. CONCepto pretende cu EI ciudadanismo nunca y bajo ningun stionar la del capitaismo, y porta como soluciénelfortalecimiento funcion de las instituciones y, por lo de las instituciones democriticas y el fortalecimiento de un supuesto antagonista al Capital, el Estado. No resulta muy dificil deducir que el ciudadanismo pretende reforzar el actual sistema. A pesar de una supuesta y débil oposicién a sus excesos, otorga legitimidad a las estructuras desde las cuales se nos gobierna y subyuga. Pretende ser un lavado de cara del sistema, Por lo tanto podemos concluir que el ciudadanismo es parte del sistema, dado que otorga validez a sus instituciones y de paso, pretende fortalecerlas. Actia dentro de los margenes de protesta que el sistema consiente porque no supone una amenaza para el mismo. De hecho, el ciudadanismo representa una magnifica via para canalizar el malestar correspondiente a un capitalismo cada vez més voraz. En tanto ideologia del sistema, el ciudadanismo entra en su légica y acepta a los interlocutores del Capital, es decir, a los medios de comunicacién. Su lenguaje y sus acciones quedan totalmente condicionados a su nivel de “mediatismo”. Los medios de comunicacién marcan la hoja de ruta de las movilizaciones cludadanistas y de hecho, los ‘media izquierdistas ~EI Pais y Publico- syponen un poderoso aliado para este movimiento. Lautilizacién de eufemismos en constante cambio, el empleo de palabras reforzadas positivamente -cludadano, civico, democritico~ 0 negativamente ~violencia, antisistema-, la valoracién de las luchas por lo cuantitativo y no lo cualitativo, modas mediéticas, una estética determinada dentro de los cénones de la “normalidad’... son distintas muestras que deja la evidente relacién entre ef lenguaje del ciudadanismo y el de los medios de comunicacién, es decir, los “altavoces" del sisterna. ‘Se asume y se le da legitimidad a los valores del sistema y a las connotaciones que jnalo este le daa distintos términos. Pongamos como ejemplo un fragmento del texto “E| de las Ideologias" de las Juventudes Anarquistas de Leén a propésito de la significacién de Ja palabra violencia: ‘La propia concepcién del movimiento como no violento asume, en nuestra opinién, el concepto de violencia utiizado por el Poder. Dentro de esta concepcién, se 1018 tanto, ni mucho menos su abolicion. encuentra indisoluble la aceptacién del monopolio de la violencia por parte del Estado, Violencia es, de este modo, toda actividad que atente contra el Orden actual impuesto, impidiendo el normal desarrollo de las actividades cotidianas del conjunto de “ciudadanos” ya sea actuando contra individuos u objetos, sin la correspondiente autorizacién de quien legalmente corresponda. El concepto de violencia manejado es algo totalmente subjetivo y contemporaneo a una realidad concreta. Por ejemplo, no es violento sentarse en una plaza sin interrumpir el transito de las personas, pero silo es sentarse en una avenida concurrida por personas y vehiculos; 0 no es violento tirar rosas de papel al aire, pero silo es tirar piedras contra la cristalera de un banco; todos ellos objetos inanimados (como la barra de carbono}. Esta concepcién de violencia asume el papel de inferioridad que el individuo juega en las sociedades jerarquizadas. Ennuestra opinién, violencia es todo acto que, a través de cualquier medio, sea fisico 0 psiquico, busca el ‘sometimiento del individuo a una serie de intereses ajenos a él. De este modo, nosotros no podemos entender como violento ningiin acto que partiendo de un individuo sometido ‘se ejerce contra el sujeto o idea bajo la cual esta sometido. Sibien tampoco somos defensores de aquello de que “el fin justifica los medios" y tampoco estamos de acuerdo en eso de que todo lo que sea hacer vale. En cualquier caso, los continuos llamamientos a la resistencia pacttica, atin con policias cargando agresivamente, nos parecen, en ciertas circunstancias, no sélo un error estratégico sino ademas una verdadera proclama a la estupidez humana” El ciudadanismo acepta y reproduce la ideologia dominante. ¥ como tal, es totalitaria, excluyendo y atacando a todo aquello que rompa con la verdad y los limites que ef se! 4 sistema consiente. No solo da legitimidad a las estructuras de dominacién, sino también a su lenguaje y su légica. El principal error que el cludadanismo comete pasa ‘por considerar que sus valores forjados en los afios locos de bonanza consumista son universales insustituibles. Es incapaz de ver que todas aquellas patrafias de bienestar, desarrollo sostenible, democracia y dems imaginario simbélico solo eran una fase del Capitalismo. Tras lograr aniquilar précticamente- a la clase obrera bajo esas falsas promesas, disolver sus vinculos de clase y borrar su pasado, al sistema ya no le sale rentable mantener esas migajas. En definitiva: el cludadanismo es un movimiento de nostalgicos de un pasado que se desvanece. Un pasado que no fue mas que un suefo, un letargo donde sumir a las conciencias y que algunos ilusos atin pretenden rescatar. Una vuelta de tuerca del ciudadanismo: el 15 M y el lobo con piel de oveja Elcludadanismo sirvié a los intereses de la iquierda progresista (PSOE) para debilitar a la derecha postfranquista (PP) en el poder durante ocho afios. Los masivos actos de! movimiento antiglobalizacién, las movilizaciones contra la guerra de Irak y las protestas frente a la patética gestién de! gobierno del PP con la crisis de! Prestige quedaron reducidos a nada con la legada del PSOE a la Moncioa. EI cludadanismo habla sido un instrumento de los “socialistas” para desgastar al pasado Gobierno. A pesar de fa oleada de recortes que trajo consigo la crisis y la ya més que evidente desacreditacién de los Sindicatos burécratas (CCOOy UGT, los actos de resistencia at eran poco menos que testimoniales. El bipartidismo se asentaba con cada vez mas fuerza en el circo parlamentario, desplazando a EI ciudadanismo no era mas que una herramienta las fuerzas minoritarias como IU. abandonada en 6! suelo, pero entonces algo cambié un 15 de mayo. Ya desde meses antes, iban surgiendo ciertos colectivos que cusstionaban el bipartidismo reinante y la nula respuesta por parte de los agentes sociales ante la oleada neoliberal de recortes que desde Europa se imponian. Juventud Sin Futuro y ;Democracia Real Ya! calentaban of Viejo ciudadanismo con un toque de radicalidad bajo el lama de “no nos representan”. Lo que pasé es de sobra conocido. Las plazas se llenaron de consumidores descontentos con el actual rumbo de las cosas. EI bipartidismo no contentaba a un sector de la poblacién que vela en los dos grandes partidos dos ‘marionetas de! Capital. Las instituciones estaban a merced de los designios de los “mercados’. EI desmantelamiento Re de! “Estado del Bienestar” se aceleraba a pasos agigantados sin que nadie chistara, Ante esta capitalismo, radicalizacién de los excesos del 1 ciudadanismo actué en consecuencia. Decidié recuperar, sélo en aspecto, al viejo asambleismo. A pesar de Jo variopinto de fa muttitud que poblaba las plazas, esas asambleas se convirtieron en una especie de terapia colectiva de consumidores y votantes frustrados, integrantes de la clase media descontentos con la pérdida de las delicias de fa sociedad de consumo. Secuestionabaelbipartidismo, noelpariamentarismo como sistema de dominacién. Se cuestionaba el actual papel de los Estados como marionetas del Capital, y se exigia que estos volvieran al papel intervencionista y protector de los intereses de la clase media que e! keynesianismo le habia otorgado. Se era incapaz de ver al Estado con una éptica diferente, es decir, aquella que lo juzga como un instrumento de dominio al servicio de los intereses de la clase dominante nue evidence lo eal realiza una interesante sporacin onl texto Demecracia al espfola ‘donde aporta datos sobre las ‘ies de mlitania real del movimiento 15-M, bajo una forma u otra. Se cuestionaba que los cuerpos de seguridad de! Estado no estuvieran “al servicio de! ciudadano”, no su labor esencialmente represiva. Se cuestionaba 1 abandono por parte de los Sindicatos de Estado de su funcién de representantes de los intereses de los trabajadores, no la necesidad de dotarse de herramientas propias -o sea, Sindicatos~ que desde la accién directa y la horizontalidad plantasen cara a los ataques capitalistas. No nos suena esto ya de antes? Es el enemigo de siempre: el cludadanismo. Radicalizado para canalizar las frustraciones de la poblacién ante una evidente crisis de legitimidad de los interlocutores sociales y para ser presentado como algo “novedoso", pero cludadanismo al fin y al cabo. Sumado esto al eco meditico que desde los medios progresistas como Publico 0 EI Pas producian y la funcién difusora a través de las redes sociales, obtenemos como resultado unas movilizaciones masivas.* Por lo demés, lo de siempre: la busqueda de la llamada de atencién de los media, especticulo, la no-violencia legitimadora de! monopolio de la violencia estatal... nada nuevo. Incluso fos actos de “desobediencia civil" no eran un fin en si mismo que negase fa legitimidad de la autoridad, sino para un medio hacerla reaccionar y ponerla de parte de los cludadanos. Nostalgia nuevamente, de un pasado en el que la policla protegia el orden y fa tranquildad de! consumo, Breve comentario sobre las influencias del ciudadanismo en el anarquismo Parece ser que en los uitimos tiempos, el cludadanismo estila la okupacién y la desobediencia. La careta de radicalismo parece estar déndole sus frutos, pues muchos rmiltantes libertarios parecen haber caido en su engatto. Muchos, levadios por el impetu de sumar més, llegar a la gente y salir de! ghetto acaban reproducienda en ef Movimiento Libertario las ideas-fuerza del ciudadanismo. La busqueda de! nimero, aparente y engafioso, sobre la miltancia real y trabajosa; la suma a fa smo fuera ola de las modas mediiticas; el recelo a nuestra propia ideologia como si el anarqu cosa de un selecto grype minoritaro, incapaz de ser comprendido por fa masa; elinmediatismo, ue deriva en esperar de la noche a la mafiana la formacién de un movimiento anarquista de ‘masas con una varita mdgica; fa mania de no decir las cosas con la pretensién de querer sonar bien a la gente, (Como bien reflja un texto antes citado ser mas de lo mismo nonos ayuda en absoluto, salvo a aportar al ciudadanismo nuevas siglas en su habitual gazpacho de organizaciones. La férmula de crecimiento pasa por asumir lo que somos ya qué contexto social nos enfrentamos, desterrando delirios de grandeza. Desde el trabajo diario, la autoformacién, la capacidad critica y de andi isis con todo aquello que nos rodea lograremos un crecimiento cualtativo de un movimiento anarquista que sutte demasiado de las influencias del “mundilo alternativo”. Del trabajo constante y miltante se desprenderé necesariamente un crecimiento cuantitativo ‘si somos capaces de demostrar a la sociedad ser una alternativa real, y no maquillada. Es necesario arrancarles las caretas a los brazos det capital y el Estado, vengan de donde vengan, aunque estos se disfracen de fibertario. a3

También podría gustarte