Está en la página 1de 125
NORMA VENEZOLANA ESPECIFICACIONES GENERALES PARA EDIFICIOS ‘S MINISTERIO DEL DESAHROLLO URBANO DDINECCION GENERAL SECTORIAL OF FOIFICACIONE Ss COVENIN 1750-87 ey Ta a PROLOGO La Norma Venezolana COVENIN 1750-80 “Especificacio- nes Generales para Edificios”, fué aprobada con cardcter provisional en el afio 1980. Desde su aprobacién y dado que no se recibieron observaciones a la misma, la COVE- NIN en su reunién N° 6-87(84) de fecha 08/12/87 decidi6 aprobarla como definitiva, conservandose su contenido original. NORMAS A CONSULTAR 1 11 12 ws 14 1s 1.6 2.4 2.2 2.3 24 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 MINISTERIO DE DESARROLLO URBANO. Normas para la Construccién de Edificios: ~Revestimientos y Acabados en paredes y otros elementos.Pavimentos Protecciones contra radiaciones - 1962 ~Obras temporales o impermeabilizacién - 1963 Normas pare le ejecucién de fundaciones de edificios - 1966. “Obras de Concrete Armado - 1971 sInataleciones Eléctricas de baja tensidn para Edificios - 1962 “Especificaciones Generales - 1978 ~Andamios y soportes de cimbras y encofrados - 1963 -Concreto precomprimido - 1963. Instrucciones para instaleciones de aire acondicionado y ventil eLén - 1962 Inetrucciones pare instalaciones eaniterias de edificios - 1978 Instrucciones pare el célculo de Inetelaciones de vapor @ inetruc- chon pare les instalaciones de vapor - 1962. Inetrucciones pare 1a investigacién de auelo para fundaciones de - edificioe - 1963. Normas para ol célculo de edificios - 1955. Parte IV Estructuras Metélicas. Parte V Estructura de Mader SOVENTN 200-78 Cédigo Eléctrico Nacional. 253-76 Colores pare la identificacién de tuberfas que conduzcan flufdos. 599-73 Cédigo de proteccién contra los Tayos. 621-72 Cédigo nacional pare ascenegres de pasajeros 622-72 Normas de segurided pare instalacién y mantenimiento de ascensores de pasajeroe. 623-72 | Cédige nacional para ascensores de carga. 624-72 Cédigo nacional para montecarg: 625-72 Normas de seguridad pere escaleras mecdnic 788-77 Eatacién manual de elerma. 2.40 2.24 823 - 74 1940-76 1041-76 1082-76 1294-77 1561-89 843 - 79 746-003, 1022-79 397 - 76 538 - 80 1568-80 4314-77 1-78 2-78 3-78 4-60 42 - 61 34 = 61 322-002 Sistemas de deteccidn, alarma y extincidn de incen- dios Extintores portétiles. Generalidades Tablero central de control para sistemas de protec~ isn contra incendio Platones, clasificacién y uso, segtn el coeficiente de propagacidn de llamas. Hidréntes publicos Bombas hidrdulicas centrifugas Tubos de acero al carbrno con o sin costura pera usc general en 1a conduccidén de flufdos Barras de acero para uso como refuerzo en concreto ar mado Malle de alambre de acero soldado para concrete armado Alambres y cables monopolares aislados con termo-plés, tico para 600 v. Tubos rigidos rescados da acero (conduit) galvanizedoe para instalaciones eléctricas Tableres eléctricos hasta 600 V y 400 A, con interrup- tores termomagnéticos en caja moldeada Pernos hexagonales. Ladrillos de ercilla. Especificacione Bloques de arcilla para paredes. Especificaciones. Tablones de arcille Bloques de arcilla para lozas nervadas. Especificacic ne: Tejae de ercilla. Bleques huscos de concreto Bloques macizos de concreto Asbesto - Cemento - Léminas corrugadas para uso en techos y revestimientos. 2.31 2000-80 Sector conetruccién. Especificaciones, Codificaciones y Mediciones. Parte I-Carreteras, Parte II-Edificios y Parte IlI-Obras Hidréulicas. c. INDICE coRis PRELDE RES A. Tnetalactones Provisionales 4.2 Idmpieta det terreno 4.2.1, Deforestactones 4.2.2 Degolictones Ae263, Remociones MOVIMTENTO DE TIERRA Bl Excavaciones BS Bad ‘QBRAS_DE CONCRETO Y_REFUERZO B.ls1. Excavaciones para banqueos B.l.2 Excavacién en préstamo Bel.3 Excavacion en tierra 8.1.3.1 Excavacién pera fundaciones 8.1.3.2 Excavacién para fundaciones aieledas y zanj Bel.4 Excavacién en roca Compactaciones Be21, Compactacién a mfquina B.2.2 Compactacién a mano Carga y Transporte Apuntalamiento y Entibado C.1 Obras de concreto armado C2 Obras de concreto sin armar 3 Concreto liviano C.4 Obras de concreto precomprimido C.5 Malas prefabricadas ©.6 — Conectores ‘Mérmicos C.7 Barras de acero ©.8 Barras, hilos y cables de alta resistencia SDE MA: AIFARERTA, UES DE CONSRETO Y NAMPOSTERTA g 'S_DE TECHO Bl Cubiertas de tejas criolles 2 Cubiertas de tejas planas E.3‘Techos de asbesto cemento E.4 Cubiertas de 14minas acanaladas de aluminio u otros metales BS Gubiertas de materiales plésticos K Ne o. ‘EBVESTIWIENTOS ¥_ACABADOS. CTELO-RASOS Fel ——_-Revestimientos y acabados F.2 Cielo-Rasos PAVIMENTOS Y_ESCALONES. RODAPEES Gel -Pavimentos, G2 ‘Bacalones G3 —-Rodapies PAPEEMBARLLIZACTONES, JUWTAS, ATSLANTENTOS Y PROTBOCTONES 1 ——-‘Inpermeabilizaciones H2 Juntas 3 Ailanientos 4 Protecciones He4e1__Protecciones contra radiaciones H.4.2 -Proteccién contra interferencia He4e3-Proteccién especial contra 1a corrosién Wege4 —-Proteccién anti~fuego QBRAS_DE MADERA Tl Carpinterfa de amar 1.2 oanisterfa BRAS MEMLUTCAS 5.1 Eotructuras netélicas 3.2 Herrerfa y latonerfa ‘BQUIPOS PARA PUERTAS Y VENTANAS Kl Herrajes K.2 Otros VEDRLOS, VITRAIES ¥ PANELES DE RELLENO Ll Vidrios y Vitrales 1,2 Paneles de Relleno FINTURAS INSTALACT ONES ELBOTRTCAS ENSTALAGIONES SANITARTAS On1 Instalaciones de Aguas Blancas, Negras y de Lluvia 002 Instalaciones Contra — Incendio INSTALACTONES MUCANICAS ¥ ESPHOTALES Pel Aire Acondicionado y Ventilacién Pee Instaleciones de Vapor Ped ‘Aire Conprimido y Vacio. Gases Medicinales Peg Otros Se UEPOS Ql 2 3 a4 Bquipo Eléctrico Bquipo Sanitario Bquipo Mecénico y Especial Mobiliario BRAS EXTERTORES Rel R2 Re Red Instelaciones y Byuipos exteriores Vialidad Jardinerfa y Ornanentos Cercas QBRAS VARTAS, a BIBLIOGRAFIA Especificaciones técnicas para le construccién de viviendas. Banco nacional de ahorro y préstamo. Manual de inspeccién para Parque Central. Oficine Técnica Eduardo Arnal. Normas sanitarias para proyecto, construccién, reperecién y reformas de edificios. M.S.A.S 1962 Estudio elaborado por ol Ingeniero Céser Carrefo. Especificaciones constructivas normales. Oficina Técnica Eduardo Arnal. Pég. 1 A QBRAS_PRELIMINARES Al INSTALACIONES PROVISIONALES Extensi6n del Trabajo Comprenie todas las instalaciones provisionales o temporales ne~ cesarias para la ejecucién de la obra, tales como oficinas, incluyento — las de Inspecoién, depésitos de materiales, vestuarios, sanitarios, ins talaciones y dep6sitos de agua, instalaciones de luz y fuerza eléctrica, agua, cloacas, etc, Ejecucién del Trabajo Dichos trabajos serdn ejecutados de acuerdo a les "NORMAS PARA ‘LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS ~ OBRAS TEMPORALES", publicadas por el Mi— nisterio de Obras Piblicas en Junio de 1963, Ae ‘LIMPIEZA DEL TERRENO Extensién del Trabajo Comprenie todos los trabajos de deforestaciones, demoliciones y vemociones que sean necesarios llevar a cabo para dejar el'terreno en — condiciones de iniciar la construccién de terrazas para la ubicacién de los edificios y los exteriores. Ejecucién del Trabajo HL Contratista efectuaré la limpieza del terreno, retirando de — 41 todo el material que el Inspector considere indeseable y se comprome- te a mantener despejado el terreno para facilidad de los trabajos. EL bote de desperdicios y material de desecho deberé ser efectua do solamente en zonas debidamente aprobadas por el Ingeniero Inspector. miforme, procurando que sus taltides no presemten mal aspecto y que tengan una superficie que permita un dre~ Bl botese efectuaré de una manera u naje adecuads, sin que se formen charcos ni lagunas en tiempo de lluvia. Bn todo caso el bote de material de desperdicio y esconbro no deberé cau sar alteraciones a 1a ecologia o el paisaje. A.2.1 DERORESTACTONES Extensién del Trabajo Comprenite el deshierto, tala y desreizaniento del terreno asigna do para 1a construccién de 1 obra, asf como 1a quema y el bote de los — desperdivios. Po, 2 Las deforestaciones han sido clasificadas segin la vegetacién predominante en los siguientes grupos: Liviana, Se define como defores tacién liviana aquella donde - predominan les hierbas, malezas y arbustos hasta de 2 metros de altura. Mediana. Se define cono deforestacién mediana aquella donde ~ predominan arbustos y &rboles mayores de 2 metros y hasta 5 metros de altura. Posada, Se define como deforestacién pesada aquella donde - predoninan 4rboles mayores de 5 metros de altura. Bjecucién del Trabajo El Contratista haré 1a necesaria deforestacién del terreno ~ procurando cortar o taler UNICAMENTE los arboles que sean un obst&culo para la ejecucién de los trabajos, y siempre con 1a debida aprobacién del Inspector y los organismos piiblicos competentes. El Contratista tomaré todas las precauciones necesarias duran te 1a quema de desperdicios para eviter cualquier brote incendiario o molestias a terceros en zonas vecinas. 4.2.2. DEMOLICIONES Extensign del Trabajo Comprende las denoliciones totales o parciales de estructuras existentes, fundaciones, pavimentos, mros de sostenimiento, estanques,ing, helaciones en desuso, etc., que se requieran para le correcta realize - cién de 1a otra. Las demoliciones han sido clasificadas en los siguientes gru— post Livdana, Se define como demolicién liviana la que comprende o- bras de bahareque, adobes crudos, ranchos de madera, zinc, cartén, etc. construccions de materiales de alfarerfa y/o bloques de concreto sin eg, tructura, cercas, pequefias fundaciones de concreto sin armar etc. Medianas. Se define como demolicién mediana la que comprenie - estructuras de madera, met4licas o de concreto armado en quintas 0 edi~ ficios hasta de 3 plantas. Posadas. Se define como demolici6n pesada le que comprende edi, ficaciones de mas de tres plantas. Pég. 3 Bjecucién del Trabajo El Constratista tomaré todas las precaiciones para evitar da~ fios a terceros, y en todo caso evitaré dafiar estructuras o instalaciones que no sean objeto de la denolicién. A.2.3. REMOOTONES Extensign del Trabajo Conprende 1a renocién de aquellos elenentos que sean recupera bles y aprovechables tales como: monunentos, techos metélicos, estructu- ras metélicas o de madera (columas, viges, correas, parecillos etc.), estanques metdlicos elevados o subterréneos, piezas sanitarias etc. Bjecuci6n del trabajo Hl Contraticta desarmaré, desnontaré, limpiaré, clasificard y - transportaré los elementos objetos de renocién sin dafierlos y los alma cenaré en depésitos o lugares apropiados indicados por el Ingeniero Ing pectors B MOVINIENTO DE TIERRA Extensién del Trabajo Comprende el replanteo que se requera, materiales, equipos y - mano de obra necesarios para la ejecucién de las excavaciones, compacta, ciones, carga, transporte, entibados y apuntalamiontos necesarios para Llevar el terreno a las cotas sefialadas en los planos o especificacio— particulares de la obra, Bjecuci6n del Trabajo £1 ministerio debe suministrar al Contratista la inform cién nei ria y suficiente sobre el terreno correspondiente s le obre « ejecuter, es{ como también las instrucciones pere realizar el replanteo y 1a verificacién de este, hasta tanto no existe le norma COVENIN correspondiente. £1 contratiste obtendré le autorizecién previa del Inge niero - Inspector para efectuer los trabajos de movimiento de - tierre Bet EXCAVAcTONEs Extensién del Trabajo Comprende e1 suministro de equipo y mano de obra necesarios Pég, 4 para rebajar el terreno a las rasantes y cotas sefialadas en los planos © especificaciones particulares de 1a obras Bieouoién del trabajo Ios trabajos de excavacién se harén en forma tal que se pueda, aprovechar al méxino el material excavaio para los trabajos de compac- tacién. Si fuere necesario, se excavarén separadamente los nateriales utilizables y los desechables, La capa vegetal de 1a parte del terreno a excavar deberd reng verse cuidadosamente y depositarse por separado para poder ser utiliza da posteriormente, HL Contratista no utilizaré el material proceiente de las ex- cavaciones para 1a construccién de vias de acceso, obras provisionales © complenentarias, sin le previa aprobacién por escrito del Inspector. Hl material necesario para estos trabajos lo obtendrd el Contratiste a sus propias expensas. Las excavaciones se inspeccionarén después de cata tornattade Liuvia u otro fenémeno natural que Llegase a ocurrir y se protegerén — contra deslizamientos y socavaciones, Todos los paseos piltlicos y aceras alyacentes a las excavacio nes estarén provistas de pasamanos y baranias; se mantenirén libres de material excavaio u otras obstrucciones, No se excavaré por debajo de ninguna acera a menos que se a— puntale ésta de manera que pueda soportar una carga viva de 600 ke/m2. Durante le noche, las aceras y paseos piblicos se iluninarén artificialmente en forma adecuaie y se utilizardn sefiales luninosas in @icadoras de peligro, de manera que se proporcione la mayor seguridad para el trénsito de vehfoulos y peatones. No se permitiré que el piblico circule por debajo de cargas nanipuladas con naquinarias, a menos que se hayan previsto barricadas laterales amplias y un techo protector. Les rampas 0 caminos utilizatos para vehfoulos tenirén un an cho mfnimo de 4 m. Se colocarén defensas con piezas de madera de aprox, madanente 20 x 20 cm., las cuales se fijarén en forma segura y adecua- 4a a los bones de las rampas o caninos, Se colocardn baranias en las Pag. 5 Pampas que se utilicen como corredores para el trénsito de los obreres. Todas las rampas y caminos se mantenirén en condiciones seguras y capa ces de prestar un servicio adecuado. Bel.1. EXCAVACTONES PARA BANGUEO Extensién del Trabajo Comprenie el corte, con o sin explosives, necesarios para a justar el terreno a las rasantes sefialadas en los plano o especificas ciones particulares de le obra para la ubicacién de los Biificios y - sus exteriores. Biecucién del_ trabajo las excavaciones para banqueo sin explosivos se ejecutarén a nfiquina. Se procuraré que los caminos de acceso provisionales se cons~ ‘truyan dentro del Grea de trabajo a fin de que, una vez terminados los ‘trabajos no afeen el paisaje natural. Si cl material hallado en las rasantes que indiquen los pla— nos no fuese satisfactorio, el Contratista efectuard las excavaciones adicionales requeridas sejsin ordene l Ingeniero Inspector y compacta~ ré las mismas, hasta la rasante prevista con material apropiado. Los taludes en el Srea de banqueo se remataran en forma tal - que su aspecto sea agradable, con superficies uniformes y con pendiem tes tales que eviten en lo posible futuros derrumbes. Si fuese necesa~ rio la conformacién de los taludes se hard a mano. Cuando en el bangueo el material requiera indispensablemente el uso de explosives, se atenderé a las disposiciones de Excavaciones en Roca. B.l,2 EXCAVACTON EN PRESTAMO Extensién del Trabajo Comprenie las excavaciones necesarias para obtener material propiado para las compactaciones. Bjecucién del Trabajo Ios sitios de préstamo para compactaciones serén previamente aprobedas por el Ingeniero Inspector quién podré ordenar los ensayos — Pag. 6 de materiales que juzgue convenientes antes de extender su aprobacién. A tal fin, el Contraticta deberé informar con suficiente anticipacién sobre los aitios de préstano a explotar. Los sitios de préstano se acondicionarén debidanente después de ser utilisados a fin de que presenten un aspecto agradable, sin es combros ni montones de tierra y con el renate superficial que convenge segin el caso. Bel.3 EADAVACION HN TIERRA Extensién del Trabajo Comprenie el corte, sin el uso de explosives, necesario para ajustar el terreno a las rasantes seficladas en los planos o especifica ciones para dar cabida a los diferentes clenentos estructurales de fun daciones y tuberfas. Ejecuci6n del Trabajo Las excavaciones on tierra se hardn a mano o a méquina. Si por error del Contratista, cualquier excavacién fuese eje- cuteda fuera de los Lfmites sefialaios en los planos o por el Ingeniero Inspector, rellenaré a sus expensas todos los espacios excavados en ex ceso de la manera y con los materiales que orieneel Inspector, con el objeto de asegurar la estabilidad de las diversas estructuras. Por de bajo de toda estructura, el espacio excavado en exceso se rellenaré ~ con concreto. Las excavaciones @ méquina tendrdn un ancho euficiente para - permitir que el trabajo se ejecute convenientemente y sus linites serén tales que permitan el uso de encofrados para contener el concreto que se vacie, a menos que el Ingeniero Inspector autorice lo contrario. En excavaciones a méquina para anjas o fundaciones, los tltimos 15 oms. - se excavardn a mano, En excavaciones para sanjas y fundaciones, las piedras con un volumen mayor de 0.25 m3 se consider&n como roca. B.1.3.1 EXCAVAGION PARA FUNDAGTONES las excavaciones para funlaciones se harén hasta las cotas in dicadas en loa platios estructurales, pero en todo caso el asiento pene traré por lo menos 60 cms, dentro del estrato firme, Si el apoyo de fun daci6n fuera roca, bastaré profundizar 10 oms. dentro de la roca sana, renoviendo los pedazos flojos y rellenando las oquedades con concreto, No se permitiré excavar debajo del nivel de 1a base o rasante de cualquier fundacién o miro de sostenimiento, a menos que se encuen— ‘tre asentaio sobre rocas firmes o se hayan tomato todas las precaucio— nes para asegurar 1a estabilidad de 1a estructura. En excavaciones para fundaciones que estén fuera del alcance de las aguas del subsuelo y en las cuales hubiere penetrado agua super ficial o de luvia, se achicaré lo més pronto posible y se profundizaré el lecho de 1a funiacién hasta quitar 1a capa reblandecida, la cual se reemplazar& con conoreto de relleno disefiado para tal fin, Igualmente, se rellenaré con concreto toda cavidad imprevista (bachaqueros, huecos provenientes de piedras extraidas, etc.) que se encuentre en el lecho de 1a funiacién, B.1.3.2 EXDAVAGION PARA FUNDAGTONES AISLADAS Y ZANJAS En zanjas, el material excavado se colocaré sobre la superfi— oie del terreno y a una distancia minima de 50 oms., medidos desde el ~ borde de la excavacién. Todas las zanjas de més de 1.20 m de profundidad dispondrén, cuando menos, de una escalera para calla 30m. de longitud de zanjao - fracoién, La escalera tenird una longitud tal que apoyada en el fondo de la anja sobresalga por lo menos 1 m sobre la superficie del terreno. Para las excavaciones de zanjas en areas piblicas y donde tra baja o transite personal obrero, se tomarén todas las precauciones sefia ladas anteriormente para excdvaciones en general. La tabla I da el an- cho mfximo de las zanjas para tuberfas con o sin entibado; en zanjas y fundaciones eielades usar entibados de madera, (ver tabla II y III). B.1.4 EXAVAGTON EN ROCA Extensi6n del Trabajo Comprende 1a extraccién mediante el uso de explosives de cual- quier tipo de material que no puede ser removide por otros medios para der cabida a los diferentes elementos estructurales de fundaciones y - tuberfas. Pég. 8 TABLAT ANCHO MAXIMO DE LAS ZANJAS 100. 125 150 200 250 300 350 380 400 450 500 600 700 750 800 900 1050 1200 1350 1500 1650 1800 1950 2100 2250 2400 2550 2700 eaun 10 2 4 5 16 18 20 6 24 a 6 30 326 36 42 48 54 60 66 Te 18 90 96 102 108 Digmetro nominal a 28 33 sin entibado 60 60 60 80 80 80 100 100 100 100 110 120 130 140 150 170 190 210 230 250 260 280 300 320 330 350 360 380 ‘Ancho de la wanja | Ancho de la eanja con entibado on 100 100 100 100 100 100 120 120 120 120 130 140 150 160 170 190 210 230 250 270 280 300 320 340 350 370 380 400 9 Pag. worapasoapry © 09°t @ xs wot Sex St wom GTQ CONE AP SPN UDTEAd of w gt oz x ST w Oz"T oz x St edoy © Gtx OO'E BISeH -Eq oUOATaY, ott & 0g°t of xot = woert §— of x or StXS — OStP ep s9q -o4 0 osou a 09°T St x0t — wostt St x ot SEX S Sth = ore SaBtomueTa a og't St xoT = mogtt, = St x ot STS DOE ~ O61 cuoaaoy, W og*t se x ot wu oz"T Sex ot doy & S o2tt St xg Bot (ag 4 09° g 80ST st x¢ wosT Gtx SG & 06" S wog*t se @ O8"T oz X OT adoy & oe w OgT St x6 woet St eG woet Six 4 og'T St xG wort Gtx SG wopt Gtx ¢ MORTON (co) THT Ty THOTT Tay ay ugtoeaedag ouewez ugtoeredag —»owreuey, © uptoeaedeg © oueuey, © -vruen et ap SE1v¥aoo sougnouya sopeprpunjoug SELNVINOX cu oz*T ep todem ou oyoue un ep sefueg saTvdoo X SousnoUyT SGINVINON 30 SVMINTH SENOTSNENIT IL ‘oN vay Pag. 10 Porgy ysorpTy # o8't xs wot Sex St un SLE Q OE OP SHH Uo TSOAd of mw Og"T oz * ST a oz X ST doy & STxXS oot Pasty Fq ouedtey, o9't 02 = St most oz x St wom STXS — 00'9 8P SRE UOTE o © 8" Ste Gt most «© St x St hon SEES 00°9 - 00"E_osoueze top w og Stx ot woet St x Or adop® GT XS ore - OS TaeTg ouosu0y, w o9't 02 = St wozt oz x St 00°9 8p Sy ergeuzoteP w 09° St x St woet St x St 00°9 = 00°E = ouoaaoy, ™ 08°t St x ot wort St x ot 00°€ - 05° @ o8"t 02 «St wogtt oz x St 00°9 9p SyH oanp 09° Stx St woet St x St Ost ped u 08"t St¥ ot woet St x ot 00°€ ~ 0ST (a) Tequoz 20H (9) TeoFReA (uo) Teyuoz 0H (uo) sefues et op ugyowsredes oueuey, —_upToesedes ——_olwurey, —_ugtoesedos __oueuy, sapeprmunsoad sad1v¥aoo SOUaNDUVT SHGNVLNOW sw ov'z op sofem ou oyoue un op efuez SHIVOO K SOHENDUVT SHINVINON IC SWWININ SHNOTSNENTC TIT ‘oN vIavE Pég. 14 Bjecucién del Trabajo En todo lo referente al transporte, almacenamiento y uso de ex plosives, el Contratista estar4 sometido a la: leyes vigentes sobre la materia, Los polvorines construfdos por el Contratista, deberdn ajustar, se a las normas establecidas por el Ministerio de Defensa. No se almace narén ni transportarén los fulminantes junto con lo explosives. Cuando lac voladuras se hagan en la proximidad de freas habita das, el Contratista tonar4 las medidas necesarias, a finde evitar dae fios a bienes o personas. Salvo autorizacién escrita del Ingeniero Ins pector no se pernitirén voladuras a menos de 15 m. de construcciones ~ existentes o en construccién, La perforaci6n y voladura se haré solamente hasta 1a profundi- daa, grado y extensién aprobada por el Ingeniero Inspector. Las excavaciones que ejecute el Contratista fuera de los limi. tes selialados, sean por error o por facilitar los trabajos se harén por su exclusiva cuenta y se rellenarén con concreto o tierra compactada, ~ segin indique el Ingéniero Inspector. En excavaciones para zanjas y funiaciones, las piedras con un volumen mayor de 0,25 m3 se considerarén como roca. Los taludes se linpiardn de roca fieurada, insegura o suelta, Todas las superficies excavaiias expuesias a la vista se dejarén litres de fraguentos o irregularidades que afeen su apariencia, la superficie de la roca donde se vaya a colocar concreto debe ¥& ser rugosa, y limpia de polvo y fragnentos @ fin de proveer una bue~ na adherencia. h zanjas para tuberfas se dejaré un colchén de relleno compac, ‘ado de por lo menos 15 cms, por debajo de la tuberfa. A los lados, se dejaré el espacio mfnimo necesario para la correcta ejecucién de los ~ ‘trabajos, No se permitiré voladuras fuertes contra roca que vaya a reci~ ‘Dir fundaciones de estructuras. La conformacién del fondo se realizaré @ mano 0 con equipo neumftico de tal forma que deje ia roca en una com pég. 12 @icién completamente s6lidad y ein fracturas. Cuando el 4rea excavada este destinada a fundacién de pavimen- to se removeré la roca hasta por lo menos veinte centimentos por debajo del nivel superior de le subrasante. B.2, COMPACTACTONES Extensién del Trabajo Comprenie el suministro de equipo, material y mano de obra ne- Cesarios para efectuar todos los rellenos debidamente compactados reque Fidos para llevar el terreno a las rasantes y cotas sefialadas en los — planos 0 especificaciones particulares de la otra, Ejecucién del Trabajo Antes de compactar, se limpiaré el terreno y los huecos que - queden se compactarén hasta obtener una densidad igual a la exigida en el resto de la obra, La compactacién se har& en lo posible con material procedente de 1a excavacién. Pero en todo caso debe ser limpio, ein basura, madera, tierra vegetal, rafces, piedras grandes u otros materiales perjudiciales. HL material cuya densidad sea menor de 1600 keg/m3 se eliminaré © mezclara con otro de densidad mayor hasta obtener la densidad requeri- da. Gualquier superficie cuyo talud o inclinacién natural sea mayor que 4:1, seré escarificada y escalonada para evitar posibles 1fneas de — clivaje. Cuando sea necesario rellenar menos de 30 oms. sobre cualquier camino, se escarificard la superficie existente y se compactaré hasta ob ‘tener le misma densidad de las sons adyacentes. Si cualquier conpactacién fuese ejecutade nds allé de los 1fmi- ‘tes Andicados por los planos o por el Inspector, el Contratista excavaré ¥ botar& a sus expensas el material excedente, B.2.1 COMPAGTACTON A MAQUINA Extensién del Trabajo Comprende el suministro de equipo, material y mano de obra nece sarios para efectuar todos los rellenos debidamente compactados requeri— dos para llevar el terreno a las rasantes sefialadas para la ubicacién de los edificios y sus extericres. PS. 13 Bjecuoién del Trabajo Una vez terminada 1a operacién de limpieza del terreno, el érea de fundacién deberé nivelarse donde fuese necesario, escarificarse 0 - ararse, humedecerse y compactarse hasta que se obtenga el grado de com— pactacién deseado, usando el método AASHO 1-990. Generalmente se compac taré hasta obtener una densidad de 95%, Entre la superficie de fundacién y 1a terraza, asf cono entre ~ dos capas sucesivas de esta, no deberé existir un plano de separacién de finido, Por ente, el drea de contacto’ deberé cer irregular. Si la terra- za hubiere de fundarse sobre nateriales duros, la superficie de contacto deberd limpiarse a mano o mediante algin otro sistema fective despején— dola de todos los materiales perjudiciales. Se eliminarén 1as acumlaciones de agua que a juicio del Inspec, tor pudiesen perjudicar le adherencia de 1a compactacién. Se evitaré 1a formacién de lentes, bolsillos o capas, de textu- ta o gradacién diferente a las del material que los envuelve. El Inspec tor indicaré le distribucién de los materiales de préstano. Cuando menos del 25% del material a conpactar es mayor de 15 ons, en su mayor dimensién, se colocaré en capes contimas y sensiblenen te horizontales de 20 om, de espesor néximo. Si nds del 25% del materiel a compactar es mayor de 15 om. en su mayor dimensién, se colocaré en capas cont{mes de 60 om. de espesor nfximo. La superficie de asiento de cualquier capa deberé estar sufi— cientenente mineia e irregular para permitir una adherencia adecuada con 1a capa sucesiva; en caso contrario, deberé hunedecerse 0 escarificarse previamente, Para una debida compactaci6n del material, cada capa deberé con tener el porcentaje éptino de hunedad. El Contratista suninistraré el agua, nesesarie a tal fin, sea — regando los préstanos, y/o después de locar el material en el relleno y antes de compactarlo. Si no hubiese una distribucién uniforme de la hu medad en’cada capa, se pasaran aradoe antes de compactarla. Pég. 4 Si el contenido de hunedad de alguna capa fuese insuficiente, de beré suspenderse esta operacién y aliadirce el agua necesaria. Sin embargo, ol Inspector podré autorizar su compactacién, si lo considera prudente, en couyo caso el Contratista deberd efectuar, a ous oxpensas, las pasadas adi- cionales del equipo de compactar que fiesen necesarias. Si el contenido de hmunedad de alguna capa fuese mayor que el inlicado, deberé posponerse su - compactacién hasta que se hubiese secado lo suficiente, a cuyo fin podrén pasarse arados y esoarificadores, o bien renoverse el material demasiado ~ Inimedo. Para facilitar el drenaje de las aguas de lluvia y redueir las po, sibles interrupciones de los trabajos por tal causa, las capas podrén dis~ ponerse en forma tal que tengan una pendiente entre el 2% y el 5 medida ~ del centro hacia los lados. Deber4 evitarse una posible sobre-compactacién del material y la formacién de las grietas consiguientes. Para ello deberén observarse las siguientes precauciones: el equi, po de compactacién no deberd pasarse mayor mimero de veces que el necesa— rio pare obtener el peso unitario que especifique el Inspector, debiendo - existir una superposicién minima de 30 cs, entre dos pasadas eucesivas; ~ el equipo de transporte y de riego del material deberé seguir rutas alter nadas sobre la terraza evitando la formacién de huellas profunias. Las que se hubiesen formado, deberén ser debidamente rellenadas y niveladas. Es conveniente, mantener al material por compactarse con un conte nido de humedad ligeramente inferior al 6ptino. Cuando sea preciso conpactar terrenos inimedos que no soporten el peso de los equipos, se haré la primera parte de 1a compactacién con arena © granz6n formando una capa no mayor de la necesaria para resistir el peso del equipo. 3.2.2 GONPACTACTON A MANO Extensién del Trabajo Comprende todos los rellenos debidamente conpactaios a mano con — equipo de percusién y vibratorio necesarios para llevar el terreno a las - Pag, 18 racantes sefialadas. jeoucién del trabajo El trabajo se ejecutaré a nano con equipo de percusién y vibra, torio. HL material se colocard en capas no mayores de 15 om. de espe sor, medidas antes de conpactar. Cada capa de material seré hunedecida o secada previamente, 99 in el caso, para obtener el porcentaje de mnciad éptino. A contimacién se compactaré hasta obtener el grado de compac~ taci6n deseato usando el nétodo ASH 1.99 C. Generalmente se compact tard hasta obtener una densidad del 90%, EL apisonado de las capas se hard distrityyenio 1o mas unifor- menente posible el peso de los apisonaios sobré toda 1a capa y el Inge niero Inspector deberd efectuar frecuentes comprobaciones de las densi~ daes que se vayan obteniento. Se teniré especial cuidado al compactar alrededor de colunnas, eoquinas, tubos u otros obstéculos. Cuando se compacta sobre tuberfae que vin a recibir directanen te material de relleno, se colocarén las capas a alturas iguales a an— Qos lados del tubo, hasta alcanzar su altura total. Cuando se estén com pactando las superficies adyacentés al tubo, se ouidaré que 10s apisona dores no lo golpeen directanente, y que las picdras contenidas en el na terial de relleno no queden adyacentes a 61. BS CARGA _Y_ TRANSPORTE Extensién del trabajo Comprenie 1a carga y el transporte nevesario del material prove niente de las excavaciones y/o de préstano, contado a partir del sitio - de carga. Ejgoucién del trabajo Ia carga se haré a mano o a nfquina. El transporte se haré en ~ vehfcul0s apropiaos para este tipo de trabajo. El Contratista tonaré las debidas precauciones para evitar que Pég. 16 el material acarreado sea esparcide en las vias piblicas durante el tra~ yecto al sitio de descarga. B.4 APUNTALAMTENTO ¥ ENPTRADO Bxtengién del trabajo Comprende la construccién y el retiro de los apuntalamientos y entibados necesarios para la segura y eficiente ejecucién de las excava~ ciones, Ejeoucién del trabajo Cualquier apuntalamiento o entibaio estaré de acuerdo con la mag nitud del trabajo y las caracterfsticas del material en el cual se excava, Si el personal tiene que trabajar cerca de 1a cara vertical de - una excavacién donde exista el peligro de derrumbe, se apuntalaré y enti ‘baré el terreno para permitirles trabajar con seguridad y eficiencia, Si la estabilidad de estructuras o pareies adyacentes se ve en - Peligro por causa de las excavaciones, se apuntalardn para asegurar su - estabilidad. Este apuntalaniento seré revisado por el Inepector y se man, teniré en forma eficiente. Guando se coloquen u operen maquinarias, materiales u otros obje tos pesados en lugares cercanos al borde superior de la excavacién, las Paredes de la excavacién se apuntalarén para resistir los efectos de es~ tas sobrecargas, Tas paredes de cualquier excavacién que tenga una profundidad ma, yor de 1.50 M. y donde existe el peligro de deslizamiento o socavacién, se soportarén y apuntalarén en forma adecuada a menos que los lados de ~ 2a excavacién tengan una pendiente igual al dngulo de reposo del mate ~ rial que se excava. El epuntalaniento provisional que se instala para permitir la - construccién de un miro de sostenimiento, no se quitaré hasta que el ma ro haya adquirido su resistencia completa. Cuando se trate de apuntalar trabajos provisionales, o el apunta, lamiento sea por tiempo reducido, se cumpliré con los requisitos siguiem ‘test 1) Cuando se requieran montantes y puntales, estos se colocarén Pég. 17 A imtervalos no mayores de 2,50 M, medidos paralelamente a la entibacién ¥ penctrarén lo suficiente en el terreno para soportar el empuje de las Paredes de la excavacién. 2) Cuando se trate de excavaciones de 5M. de profundidad en alg lante, 0 cuando se trate de granies presiones laterales, se reconienta x ‘tilizar entibados metdlicos, 3) Cuando 1as condiciones del terreno lo extjan, se protegerén — Ins paredes de a excavacién con el sistema especial mis adecuado (tabla estaces, concreto proyectaio, etc). Bn exwavaciones para sanjas se tonarén las siguientes precaucio- J toda zanja que tenga una profundidad mayor de 1.50 M. y los ~ ados de la excavacién tengén una pendiente mayor que el Angulo de repo- 80 del terreno, se evitarén derrumbes utilizanio entibados. El entibado je har parelelamente con la excavaci6n y no se omitiré sino en el caso de sanjas abiertas, en terrenos rocosos 0 esquisto duro, o cuando a cri- ‘terio del Inspector puedan omitirse. Cuando 1a pendiente de las paredes coincida con el dngulo de re~ poso del material, pero no se extienia hasta el fondo de la zanja, el a puntalamiento se hard para soportar la parte vertical de la zanja. Cuando se utiliza una zanjadora, el entibado se colocaré tan cer, pueda del extremo inferior del aguilén. Cuando una zanja esté socavada, se apuntalaré de manera que se — impida el derrunbe del material que se encuentre sin apoyo. Cuando la sanja se abre al lado de una estructura existente y - fundaciones de la estructura estén mis cerca de la zanja que el pla ca como 1 no de reposo del material que constituye el suelo, éstae se apuntalarén © la pared lateral de 1a zanja se soportard rigidamente, Considerando los tablones que se utiligan para entibados como vi, gas que han de sopertar el enpuje lateral del terreno, la distancia mx ma permisible entre largueros ser4 tal que no se sobrepase la resistencia @ 1a flexién de los tableros. Los montantes se considerarén como colum— Pég. 18 nas y se dimensionarén en forna atecuaia para soportar las cargass En canjas y fundaciones aicladas, se reconienia el uso de entiba- dos de madera con las secciones que se iniican en las Tablas II y III, de acuerdo con la profuntidad y tipo de suelo. C. ——QBRAS DE CONGRETO Y REFUERZO C.1 BRAS DE CONSREO_ARWADO Extensién del Trabajo Comprende todas aquellas partes de 1a obra, tales cono funtacio— nes, colunnas, entrepisos, estructuras laminares, vigas, escaleras, mros de sostenimiento, dinteles, machones, vigas de corona, base de pavimento, estanques y cualquier otro elemento indicado en los planos 0 en las especi, ficaciones como obras de concreto armado. Bjecucién del Trabajo Toda obra de concreto arnado se ejecutard cumpliendo estrictanente con las "NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFIGIOS - OBRAS DE CONTRETO ARMA DO" 1971 del Ministerio de Obras Aiblicas. las funtaciones se ejecutardn cunpliendo con las "NORMAS PARA LA EJECUCION DE FUNDACIONES DE EDIFICIOS". 1966 del Ministerio de Obras Pabli cas. ©.2 OBRAS DB CONCRETO SIN ARMAR Comprefide todas las construcciones de concreto sin armar, con 0 sin picdra brufa, tales cono fundaciones de paredes en general, brocales, vases de pavimento, mros de contencién, rellenos de concreto, asf como ~ cualquier otra obra que bajo aquel t{tulo se indigue en los planos. Materiales HL cenento, los agregados, el agua, asf cono el producto resultam te, satisfarén las condiciones eefialadas en el Artfoulo 2 de las "NORKAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIPICIOS - OBRAS DE CONCRETO ARMADO". 1971 del - Ministerio de Obras Piblicas. Ejecucién del_ trabajo los aspectos relativos a las operaciones de dosificacién, prepare cin, transporte, vaciado, vibrado, curado, encofrado y desencofrado, ete. Pag. 19 satisfarén los criterios que especificamente se sefialan en los t{tulos co. rrelativos para las Obras de Concreto Armado. C.3 GONDRETO_LIVIANO Extensign del Trabajo Comprenie todos los elementos de concreto liviano para paredes, ~ techos, vigas, entrepisos, machones, dinteles, vigas de corona y cualquier otro elemento indicados en los planos y especificaciones como elementos de conereto liviano, ejecutados con piezas prefabricadas 0 vaciados en obra, armados o sin refuerzo, Bjeoucién del Trabajo £1 contratista debe cumplir estrictamente con lo que el Mi- nisterio le indique hasta tanto ne exista la Norma COVENIN correspon diente. Cod BRAS DE CONCREVO PRECOMPRINIDO Bxtensién del trabajo. Conprenie todos los elementos indicaioe en los planos o en las eg, pecificaciones como obra de concreto precomprimido. Ejeoucién del Trabajo Bn general, las obras de concrete presonprinide se ejecutardén de conformidad con lo estipulado en las liormas para Obras de Concreto Armado y sin Arnar y en especial por las indicaciones contenidas en las "NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS CONORETO PRECOMPRIMIDO" M.0.P, 1963. C.5 —-MALLAS PREPABRICADAS Extensién del Trabajo Comprenie el material y 1a marode obra necesarias para la correc- ta colocacién de mallas electrosoldaias de alambre de acero utilizadas co mo refuerzo met4lico para concreto. Materiales las malas clectrosoldadas que se utilicen como refuerzo en obras de concreto armado serén presentaies en léminas planas 0 en rollos, y e& tarén formadas por dos conjuntos de alambres de acero trefilado, perfila- do 0 estriado; que se crucen ortogonalmente y se unan en todas su inter Pag. 20 Secciones mediante soldaduras eléctricas @ fin de que dichas uniones Wento. Li resulten adecuadanente resistentes el cigall mallas de ben cumplir con la Norme COVENIN 4022 EL alambre trefilado, perfilado o estriado, que se enplee en la e& laboracién de mallas electrosoldadas deberé cumplir con las siguientes es- pecificaciones minim Esfuerzo de rotura oar = 5.555 ke/on’, Limite eldstico convencional 0,2= 5.000 ke/on®, Marganiento de rotura £ 19 = 5h (wodido sobre 10 aiéme- tros que incluyan le estriccién de rotura) Cuando se realicen los ensayos para determinar estos valores, por lo menos 1a mitad de las probetas deben contener una soldadura en su punto medio, 2 fin de garantizar que la elaboracién de las mallas uo altere la - calidad del material base « Bjecucién del. trabajo [as mallas serén de las caracterfsticas y dimensiones seflaladas en los planos y especificaciones de 1a otra, Ia colocacién y los enpalmes se harén de acuerdo a los planos y es, pecificaciones, Cuando las‘mallas electrosoldadas lleven como funcién resistir es- fuerzos pritcipales en un elemento estructural, y por ragones cualesquiers deban ser presentadas en forma de rollos, 1a colocacién de dichos rollos - debe hacerse con especial cuidado a fin de garantizar que el refuerzo que Garé ubicado en la zona supuesta por el proyectista, C.6 — CONBOTORES TERMICOS Se define como tales a las piezas especiales en forma de manguitos de acero diseliadas y fabricadas especialmente para unir a tope barras 0 ca, Dillas de refuerzo de igual diémetro o de didmetros diferentes. Para la ejecucién de este tipo de coneccién se seguiran las instruc, ciones del fabricante, Cuando se utilicen conectores térmicos el Contratista ordenaré la preparacién de tres mestras o probetas por cada tipo de empalme semin el didmetro de las barras. Pag. 21 Una de las mestras de cada grupo se ensayaré a la traccién hasta su ruptura y las dos restantes se ensayaran al 125% de la carga cedente de la barra de menor didmetro. Los ensayos a traccién deben ser ejecutaios sobre la seccién trang versal total de la probeta de acuerdo a las especificaciones A.S.TeM. EB. Durante la ejecucién de 1a obra se realizar4 una inspeccién ocular de todos los conectores para comprobar que no existen defectos aparentes. Antes de la ejecucién se comprobaré el alineamiento correcto de - las barras y posteriormente se comprobaré el relleno de fundicién. Aquellos conectores que a juicio del Inspector presenten defectos de ejecucién serén cortados a 10 cms. de los extremos de los manguitos y mevanente ejecutados. El Inspector podré exigir en cualquier momento un ensayo no des~ ‘tructivo por medio de gamagrafias para comprobar el relleno total del co- nector con material de fundicién. El Inspector podré también, cuando lo considere conveniente, onde nar ensayos destructivos de conectores ejectados en obra. C.7 —-BARRAS DE ACER Extensién del_trabajo Comprende los materiales y obra de mano necesarios para la corres ‘ta colocacién de barras de acero usaias como refuerso metélico para com— creto, Materiales las barras de acero que se utilicen como refuerzo en obras de con ereto armado, deben cumplic’ con lo especificado en la Norma COVENIN 116-002 Biecucién del trabay , Ie preparacién, colocacién y empalme de las barras de acero utili, ado como refuerzo para el concreto se hara cumpliendo con las "NORMAS - PARA IA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS ~ OBRAS DE CONDRETO ARMADO" 1971, Minis terio de Obras Piblicas. Pag. 22 6.8 BARRAS, HILOS Y CABIZS DE ALTA RESTSTENCTA BARRAS, HILOS Y CABLES DE ALTA RESISTENC TA, Extensign del_trabajo Comprende los materiales y obra de mano necesarios para la corres ta colocacién de las armaduras para el tensaio de elementos de concreto ~ preconprimido. Materiales Las barras, hiloe y cables de acera especiales de alta resisten- cia empleados para realizar 1a precompresién del concreto cumplirén con 10 establecido en la Parte 2.3, Armaduras para ol Tensado, de las "NORMAS PA~ RA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS - CONCRETO PRECOMPRIMIDO" M.0.P. 1963. Ejecucién del trabajo las armaduras para el tensado de elementosprecomprimidos se colo carén siguiendo las instrucciones de las "NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE FICIOS - CONCRETO PRECOMPRIMIDO" M.0.P. 1963. D OBRAS DE WATERTALES DE ALFARERIA, BLOQUES DB CONDRETO Y NAMPOS RA Extensién del Trabajo Conprende todos 1os materiales y labores que se requieran para & jecutar correctamente otras enoleanio materiales de alfarerfa, bloques de concreto y piedras naturales. Ejecucién del trabajo Los materiales de alfarerfax(bloques, ladrillos, tejas y tabelones), bloques de concreto (huecos y macizos) deben cumplir con las Normas - COVENIN correspondientes. Pég. 23 E. -CUBJERTAS DE TwcHOS Betensién del Trabajo Comprenie los sateriales, equipos y mano de obra necesarios pa ra la correcta colocacién y fijacién de las cubiertas, Rn todo caso la superficie de lecubiertas, una vez terninada 1a colocacién, deberé presentar un aspecto uniforme, con hiladas para lelas y cortes netos, 2 satisfacién del Inspector. Bel QUBIERTAS DE TRIAS CRIOLLAS Materiales Ias tejas de arcilla cumplirén con la norma Covenin 5. No se permitird el uso en una misma obra de tejas de diferente procedencia, sin la previa autorizacién del Ingeniero Inspector. les tejes se hard - El mortero para el enbonado y fijacién 4 con mortero de cal en las proporciones que indique el Inspector. Bjccuei§n del Trabajo Preparacién de 1a base del entejado fa) Para entejados sobre obra limpia de matere no se usaré ca pa de imprimaci6n utilizada en otros tipos de techos a fin de evitar que 1a madera se manche. Se colocaré sobre el techo una cepa de fieltro asfAltico del tipo I: fieltro de 0.75 kg/n*. (15 1ibras /100 pie“). Este ten— dr& solapes de 5 om. comenzando el trabajo por la parte mas baja del teche y fijdndolo con grapas, clavos u otro sistema adecuado, Después se efectuaré la inpermeabilizacién con una emlsién - de acfalto s6lido oxidado reforzada con dos Léminas de fibra de vi~ ario asfaltada del tipo sornal. Sobre 1a inpermesbilizacién se clavarén listones de 1x2 om, separados no nds de 50 om., perpendiculares a la pendiente del techo, para impedir que se deslice el extonado. >) Para entejedos sobre placas de concreto se le aplicaré ~ una capa imprimidora (mezcla asféltica de 4 partes de agua y 1 de & milsién), aplicéndolo con cepillo 0 mopa Posteriormente se impermeabilizaré siguiendo las indicaciones anteriores. Pag, 24 Sobre esta se fijardn clavos de acero a intervalos no mayores de 50 om., en ambos sentidos, para sostener el enbonado. Bubonado Hl embonado que se aplica para realizar la superficie de la - base del entejado y asegurar su adherencia, se haré con mortero de - cal, y tendra un espesor no menor de 2 om. Sobre el enbonado todavia fresco se asentarén las tejas en 1a forma descrita més adelante, por Jo que debe cuidarse de no extenier mayor &rea de enbonado de la que se puede cubrir con tejas en las prézimas 2 horas. Golocacién de las Tes Segin su situacién, las tejes se colocarén en la forma siguien 1) Vertientes. Las tejas se colocarén en las vertientes, ali- neandolas segin hiladas equidistantes y enlazando con curvas vertica~ Les los cambios de pendiente, Las tejas de canal de cada fila, se asen ‘tarén y calzarén a anbos lados sobre el enbonado fresco, y se coloca— r&n superponisniolas en no menos de 8 cm. de su longitud (enrejado); pudiéndose hacer esta superposicién con intermedio de una delgada capa de mescala para evitar goteras. Las tejas de tapa, se colocarén de mo do que cubran bien el espacio entre canales, superponiéndolas en no me nos de 8 om. de su longitud y revocando los bordes transversales super, Puestos, excepto cuanio se especifique especialmente lo contrario. 2) Caballetes y Limatesas, canales y limahoyas . En las cana les maestras » linshoyas, se calzardn y macizarén todas lae tejas de 1a canal con mortero de cal y se revocarén los cortes de las filas de tejas interceptadas. Lo mismo se haré en caballetes y limatesas, salvo especificacién en contrario. 3) Bocatejas. Las bocatejas de los aleros y renates deberdn re vooarse también con mortero de cal, excepto si se estipula dejarlas - sin revocar. 4) Canales de hierro galvanifado. Deberén ser de calibre N° 20, Se colocarén juntas de dilatacién no mayores de 30 m, Las canales col- gadas en el borde de los aleros, se sostendrén por medio de ganchos de acero de seccién no inferior a 1" x 1/4", distanciados no més de | m Pég. 25 Conservacién del Entejaio El Contratista deberé conservar el entejado hasta la total en ‘trega de 1a obra, reemplazanio las tejas que se rompan o agrieten y — fijando mevamente las que se mevan en las bocatejas. E.2 QUBEERTAS DE TETAS PLANAS Pueden ser de arcilla, cemento, asbesto-cemento, pizarra o ma, dera segin se especifique para la obra. Deberén ser de primera calidad y las tejas planas de arcilla cumplirén con las normas Covenin 5, Las tejas planas se colocaran de estricto acuerdo a los planos y especificaciones particulares de 1a ~ obra, pero en todo caso siguiendo las instrucciones de los fabrican— t caballetes y limatesas, canales maestras y limahoyas. quienes suministrarén piezas especiales para la construccién de — Para los canales se indica lo mismo que lo especificado para las tejas criollas. E.3 TECHOS DE ASBESTO-CHMENTO Comprende techos de 1dminas onduladas,que cumple con le Norma COVENIN 3:2-002,como también 1a 1déminas estructurales de seccidn cua drades = las léninas serén colocadas entre correas y amnaduras de ace- ro, madera o concreto segin las indicaciones de los planos y estas os pecificactones. Bm general, las Léninas se colocardn de 1a manera siguienté, pero en todo caso siguiendo las instrucciones de los fabricantes. a) Antes de enpesar a colocar las planchas, se revisaré ouida dosanente que 1a separaci6n entre correas sea 1a inticada en los pla~ nes ‘b) La colocacién del asbesto-cemento se empezaré por la hile ra interior y on sentido contrario 8 1a direccién del viento general o de las Liuvias. ¢) Cualquier perforacién que se desee hacer en las planchae - fe ejecutard con un berbiqut y mecha o taladro de mano. Por ningin concepto ae pueden dar goipes 0 martillazos sobre las planchas ni uzar punsén para perforarlas. Pag, 26 @) Los traslanes se haran segin las especificaciones de le obra © del fabricante, @) Los actescrics tales conc caballetes, cubre-esquinas, ete, serén suplides por el mismo fabricante de las 1éninas. 1) Las laminas se fijarén con accesorios de hierro galvanizado con sus respectivas aranielas de zinc, plono y asfalto traténdose de - tornillos y serén suninistrados por el nisno fabricante de las léninas. g) Las distancias entre los elementos de sujecién serén las im Gicatas por los planos o en todo caso se seguirén las indicaciones del fabricante, h) Los canales para el desague de las aguas de luvia eerén de Lininas de hierro galvanizato, calibre Ne 20, asbesto cenento u cual~ - quier otro material que se indique en los planos 0 especificaciones par. Hiculares de 1a obra, Los canales desenbocarén mediante un codo del mig no material en bajantes de hierro fundido de 4" aiénetro. A menos que se indique lo contrario en los planos © especi fica~ ciones particulares de 1a obra las léninas onduladas de asbesto cenento se colocarén con despuntaniento de acuerdo al esquena anexo. El corte - @ puede hacer con un serrucho o una tenaza afilada. El despuntaniento se haré en funcién a los traslapes reconenta~ dos por el fabricante de as 1éminac. Se usarén ganchos galvanizados de platina en forma de "5" los ~ cuales permiten suficiente juego para 1a dilatacién del saterial, sim enbargo es indispensable fijar la primera hilera, los caballetes e hile ra lateral por medio de tornillos. los ganchos tornillos se colocarén en la 2a. y peniltina onda - superior mnca en la primera. los ganchos plotina se colocarén en 1a primera y penfltina onda interior. los techos de asbesto-cenento se entregarén con una garantie de cinco afios, dada por escrito por 1a Compafifa que fabrica las léninas. Reta garantia cubriré cualquier filtracién y otros defectos que se pusian presentar por defecto de fabricacién. Pég. 27 E.4 CUBTERTAS DE LAMTNAS ACANALADAS DB ALWMINTO Uy OTROS Mona: Materiales, Las laminas serén de aluminio de tipo Indi rial del calibre in Gicado en los planos, mevas,de primera calivai y sin deterioro, las - cuales deben venir estampadas con la marca de £6! ca y el calibre, prow cedentes de un mamfacturero de reconociéa competencia. Ejecucién del Trabajo las léminas serén colocadas entre correas y armaduras de cero 0 madera, segin indicaciones de los planos y estas especificaciones pero ~ fen todo caso siguiendo las inetrucciones de los fabricantes. Colocaci én a) Antes de comenzar el trabajo el Contratista deberd verificar las dimensiones indicadas en el proyecto, en la propia obra; examinar - las partes de la obra que en una y otra forma ce relacionen con la ins~ talacién de 1a cubierta. ‘b) Las léminas de aluminio deben ser almacenadas sobre el extre- mo, en lugar seco, para evitar la condensacién, No se deven colocar las Léminas de aluninio en contacto con materias que las puedan daar, tales come barro, concreto sin curar, cenento, cal, etc. c) los traslapes de las Léninas serén los indicados en los pla~ nos y en todo caso los indicados por el fabricante para la peniiente ie la cubierta a ejecutar. : 4) La separacién m&xina de las correas depender4 de los largos y calibres de las léminas, ) Los accesorios tales como caballetes, cubre-esquinas, etc., - serén suplido por el mismo fabricante de las léninas. f) Las léminas se fijar4n con los accesorios adecuados suminis— trados por el mismo fabricante de las léminas. ) la colocacién se enpezaré por 1a hilera interior y en sentido contrario a la direccién del viento general o de las lluvias. h) Las distancias entre los elementos de sujecién serén las in— @icadas por los planos o en todo caso se seguirén las indicaciones del fabricante. Pég. 28 Si no existen indicaciones en los planos o especificaciones par ticulares de 1a obra las léminae se colocarin de la siguiente manera. EL traslape en los extremos de las 1éminas sera de 15 om. en pen diente de més de 25% y 23 om, en pendiente entre 17% ~ 25%, El traslape lateral seré de un canal. HE] n&ximo espacio entre elementos de sujecién (tornillos) a los elenentos estructurales (correas) debe ser de 15 om, o en cada canal in ferior para los extremos de las léninas y de 25 oms, 0 cada canal info rior para los soportes intermedios. La sujecién lateral de las léminas se haré con tornillos especia Les autorroscantes, a una distancia no mayor de 30 ons. Materiales disimiles Cuando 1a superficie del aluminio vaya a quedar en contacto con otros metales que no sean acero inoxidable, zinc, broce blanco de peque, fia superficie, y otros metales, compatibles con el aluninio, se evitard el contacto directo de le superficie del aluminio con los otros nateria les con una de las siguientes manerast 1*) Pintando los otros metales con una base de cromato de zine u otra base similar, seguida de una o dos manos de pintura de aluminio para metal y otra pintura protectora similar, excluyendo las que contig nen pigmentos a base de plono. 2°) Pintando los otros metales con una capa de pintura gruesa de asfalto. 3°) Usando una masilla de calafetear de tuena calidad puesta 9g bre el aluminio y los otros netales disiniles. 4°) Usando una empacadura o cinta ro absorbente entre ambos me~ tales. Ios anclajes de acero deben ser galvanizaioe en caliente o cu- ~ Diertos con zinc antes de su E.5 GUBJERTAS DE MATERIAL! bricacién, PLasTicos lee, cubiertas de materiales plésticos poirén ser de poliester - reforzado con fibra de vidric 9 traslicidos sin refuerzo segin se indi- que en los planos o especificaciones particulares de la ova, Podrén — ser planos, ondulatos, en forma de ciipulas, bévedas, etc. Tenirén la su Pag. 29 perficie lisa, a fin de impedir 1a adherencia del polvo. Cuando se utilicen conjuntamente con léminae de asbesto cemento, aluninio, ete., el tipo de onda deberé ajustarse completamente a la del material utilizado para que calcen las dos ‘ectamente. las léminas se cortarén con sierra eléctrica utilizanio disco de Aientes pequefios o de cartorundum para lograr un corte neto. Las perfo- raciones de los huecos para colocar los tornillos o tirafondos se harén con taladro. La colocacién se hard segin los planos o especificaciones de la obra y en todo caso siguiendo las instrucciones del fabricante. Los elementos de fijacién seran suministrados por el nismo fabri- cante de las 1éminas. Las estructuras de apoyo para léminas en forma de cuipulas y béve: das deberan ajustarse a las dimensiones de éstas y se ejecutarén de a~ cuerdo @ las recomenaciones del fabricante. 30 direccion de direccion del viento colocacion Con el objeto de evitor errores en ios cortes de los esquineros de los pla- { as, y saber exactamente que esqui- eros son las que deben cortarse re ‘comendamos hacerlo en la forma ig troda Empezor la colocacion por hilera in- ferior y en sentido contrario al del viento general o de las Iluvias. iaem ‘waslope Liha FIG. 1 ESQUEMA DEL DESPUNTAMIENTO DE LAS PLACAS ‘ONDULADAS Pg. 32 RB REVESTINEENTO Y ACABADOS. CIELO — RASOS. Fl REVESTIMIENTOS Y_ACABADOS Extensién del Trabajo Comprende todos los trabajos y material: necesarios para recutrir los - diferentes elementos de 1a construccién tales como: paredes, columnas y otros ele mentos que asf lo requieran de acuerdo 2 los cuadros de acabaios’y las especifica ciones particulares de la obra. Ejgquci6n del Trabajo Todo trabajo de revestimiento y acabaio debe ejecutarse cumplicnio es trictamente con las "NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS ~ Revestimientos y Acabados en Paredes y otros Hlenentos - Pavinentos ~ Protecciones Contra Radiacio~ nec", 1,962. Para revestimientos de madera se atenderd a lo especificado en la - parte I.2 Ebanisterfa, de estas especificaciones generales. Fe Cielo = Resos Brtensi6n del Trabajo Comprenie todos los materiales, mano de obra y elementos necesarios pax va la suspensién, Materiales Ios plafones cumplirafl con la Norma Covenin N?.1,082, "Plafones, clasi~ ficacién y uso, segin el cocficiente de propagacién de Llamas". Ejecuci6n del: Prabai: . Todo' trabajo de ejecucién de cielo-rasos se haré segin estas especifica cfones y los planos y especificaciones particulares de la obras Gielo-Rasos de Artesanfa Haboraios en Obra Cuando se utilicen armadures de madera estas serdn de cedro, cacba u o- tra madera no atacable por los insectos. Giglo-rasos de celotex o similares Ia armadura estaré formada por listones de 3x4 om de escuairfa mfnima,- los cuales se colocarén formando cuadros no mayores de 60x60 om. Dicha armadura ~ se fijaré firmenente, colgfniola del techo o vigas por medio de listones de 3x4 ~ om de escuaarfa, Debajo del enlistonadc se clavarén las 14minas de material con clavos ~ delgados, cuyas' cabezas se entutirén y rellenarén con mastique. las uniones de las 14minas entre of se harén a tope, oculténdolas con - Listones de madera de 3x1 om de escuadrfa mfnima, Le unién del cielo-raso con las paredes se ooultaré con listones o con la guarnicién prescrita en los planos. Pg. 32 Cielomraso de metal desplegado El material usado seré metal desplegaio con o sin nervios. Bn ambos ti- pos le forma y dimensiones de las mallas deben ser tales que, el mortero se adie ra firmenente al metal; éste deberé estar protegido contra la corrosién; y caso de no estarlo, cuando deba quedar en contacto con morteros de cal o yeso, se le prote gerd con lechada o mortero de cenento. Los nervios de las 1éninas deben ser colocados perpendicularmente a las vigas que les sirven de apoyo. las léminas se deberdn fijar, a cada 15 cm por lo menos, sobre todas las piesas que constituyan la armadura del cielo-raso, Se fijardn con: clavos de 5 om cuyas cabezas se doblarénj grapas corrientes de calibre N°.14 de 3 om o especiales Andicadas por-el fabricante; ligaduras hechas con alanbre no menor al calibre No. 18 Wingin borde de 1émina debe coincidir con aristas de intersecciones, pe~ ro ei no se puede evitar 1a coincidencia, se reforzaré la interseccién con un cubre junta de metal desplegado de ancho no menor de 10 on y tipo igual al de le 1émina - usada. le armadura podré ser de metal o madera no atacdble por los insectos. Se ejecutaré segin los planos de detalle de la obra, Giglo-raso de Yeso Serén construfdos con nervaduras de madera y reforgados con fibras 0 me~ tal desplegado galvanizado. Sa ejecucién se haré en obra o en taller.segin el caso y deberdn presen- tar una superficie lisa y uniforme, las nervaduras de nadera serén de buena calidad del tipo no atacable por los insectos y de dimensiones segiin los planos de detalles de la obras Tas armaduras de suspensién podrén ser de madera o metdlicas segin se es- pecifique en cada caso. la superficie total del cielo-raso acabado sefa tanbien uniforme y cont{ mas Cuando se especifiquen molduras estas serén vaciadas en taller segin los disefios y acabados en forma uniforme y sus uniones serén invisibles. Cielowrasos_" Prefabricados Patentados " ‘Serén bien acabados, sin dobladuras ni deterioros, Se ejecutarén segin ~ speci ficaciones particulares de la obra y las recomendaciones del fabricante. Pag. 35 G, __-PAVIMBNTOS Y ESCALONES. RODAPIES G.1 — PavrManros Extensi6n del Travaio Comprende todos lor trabaion v materiales necesarios pare eiecutar lor vavimenton de acuerdo a los cuadror de acatados ~ las esvecificaciones particulares de le ora. Bigcuci6n del Trabao Todo traaio de vavimentacién se e‘ecutars cumpliendo estrictenente con las " KORVAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS - Reveetimientos y Acsba~ dos en Paredes y otros Elementos - Pavimentoe ~ Protecciones contre Rediacio nes" publicadas en 1.962 por el Minicterio de Ores Pi‘ lices. > ESCALOWES Extensi6n del Treaio Comprende todos lor trataios v materiales necesarior pare eiecuter Jos escalones de acuerdo a los cuadros de acatedor y las esvecificaciones de 1a obra. los materiales serdn de primera calidad y deverén cumplir con lee eg, pecificaciones de los materiales de los pavimentos correspondientes. Eieouci6n del Trabajo Siempre “ue sea posible los escalones se eiecutardn de iltimo para - evitar positles daiios durante 1a construcci6n de 1a ora. El Cortratiota de beré conservar las escaleras hasta la total entrega dels ora, =" Escalones Vaciados en Sitio Se usarén moldes indeformables v estancos, preferitlemene metélicos Ertos re colocarén en la forma y dimensiones indicadas en los planos. La su perficie vaciada se remataré y alisaré siguiendo las instrucciones esvecifi cadas pera los pavimentos de meterisles corresnondien‘er a la de los escelo nes en cuestion. Se tendré esnecial cuidado en la formaci6n de las aristes de los escalones y al remate de los mismor. Le construccién de los escalones vaciados en sitio se hard preferible mente de arriba racia abaio, para evitar ler pisadas sobre los escalones re chentemente ejecutados. Pég. 34 Egcalones Prefatricedos Serén prevarados previamente en taller con lee dimensioner, erveores v forma indicados en los plance. Se montarér: en le estructura de 1p eccalere procediendo de a’ sobre el inferior. La fitacién se taré por medio de morteros, pernos, espi- gas 0 cualquier otro medio epropiado semin el tipo de material o de acuerdo con las especificaciones particulares de cada caro. G.3 RODAPIES Extensién del Trabajo Comprende todos los trabajos materiales necesariog para evecutar ~ los rodapiés de acuerdo a los cuadros de ace’ad particulares de la ozra, Voteril et Loe rodapiés podrén ser de pléetico, granito, mérmol, madera o cual~ ouier otro material apropiado. Serén de primera calidad y deherén cumplir — con las especificaciones de los meteriales de loe pavimentos correspondien tes. jo Facia arrite de manera cue el escalén superior se apove lee esvecificeciones ~ Bieoucin del Trateio Rodapi és de Materiales Elésticos Se colocarén despues mue el frico y la vintura estén totalmente se- cos 8 fin de que oresente un remate tien aca*edo. Se fijarén con les pastas ad‘esives adecuadas vera cada tino de material » semin las recomendacioner del fa'ricente. Rodepi és Vaciador en Sitio Se ejeoutarén despues de terminados los frisos. Se vondrén e res con ellos y serdn de igual calidad y textura rue el pavimento corresvondiente. Terminarén en su parte superior en un listén eufa especial, metélico, colo~ cado al hacer el revestimiento, Este ~uedaré * rae con el rodapié ~ con el revestimiento. Se procuraré construir en una sola operacién le mayor longitud vosi~ ble de rodapié, Cuando sea necesario interrumpir el vaciado ce ‘ard riempre en una junta felea, cue deveré eer rigurosamente verpendiculer @ le linea - del rodapie: El gngalo entrante entre el rodapié y el vavinento re redondesré de acuerdo con los dituios de detalle, No se permitirén Anmulos vivor cuva lim piesa y pulimento re Hagan dificultosor. Si no existe detalle le “are del - rodapié terminaré con un cuarto de circulo de 7 om de radio y a nivel con el pavimento acabado. Pag. 35 Rodepiés Prefatricados log Yodapids serén preparados previamente en taller con la forma, Gimensioner y erperores indicados en los planos. Se les coloceré cuidado= samente alineados de mariera sue sus ruerficie: y arister queden e rar. Ie fijeci6n se haré con mortero, clavor o cualquier otro medio e+ Propiado semin el tipo de material o de acuerdo con los vlanos 0 especi fi, caiones particulares de cade caso. Cuando se usen clavos,re fijarén co*re toouetes de madera colocados a distancias no mavores de 75 om y ce eninti, rén las cabezas rellenando los buecor con mastimue. H, -IMPERMEABILIZACTONES, JUNTAS, AISIAMIENTOS Y PROTEOCTONES H.1 IMPERMEABTLIZAGTONES Extensién del Trabaio Comprende todos los materiales y larores necesarios vera efectuar le impermeabilizacién que se requiera para miror, tec'or, azoteas, halco- nes, voledizos, baiios, cimientos y en general cualeuier otro elemento don de se puedan presentar filtraciones u otros deterioros por motivo de la — humedad, Ejecucién del Trabajo odo tratajo de imperneabilizecién debe ejecutarce cumpliendo con Jas " NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDTFICTOS - Ovras Tenporsles © Inper Reabilizacién " piblicedas en 1,963 nor la Direceién de Eaificios del Mi- nisterio de Obras Publicar. Cuando el moterial imoermes‘ilizente cea asfalto e6lido vid és te seré preferentemente emilsionado. El contratieta veneral, deberé entre gar al Wnisterio por conducto del Inenector una parantia vor 5 alior de - que su trabajo seré impermeable y @ vrueba de “umedad y de que cualmier fuga que aperezca en la invermeatilizacién, durante el plazo de le meron ‘a que se especifica,seré reverade inmedintamente sin gacto alpuno para el Ministerio. H2 JUNTAS Extensi6n del_Tra*aio Comprende todos lor materiales y laores necesarios para la prote. ccién de las juntas de dilatacién ue se recuieran en la conetruccién. Eieoucién del Travaio la Proteccién de las juntas de dilatacién ce e‘ecutarén remin estes especificaciones v las " NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS - O-rae ‘Temporales e Inperneabilizacién.1.963. Pég. 36 las juntas cuedarén bien alineadas y serén imvermeables. Esto se oh tendré por medio de léminas metélicas 0 vrodactoe esveciales de soma o olée ticos, los cual miento sin sufrir deterioro. Los empates re realizarén por soldadura 0 de - se fijarén en las masae de concreto y pernitirén el movi~ acuerdo con las eapecificaciones relativas a los producton de pona o plist cos, con el fin de garantizar 1a completa inpernes‘ilidad de la a‘ertura. ~ Cuando ae protejan las juntas con léninas de core éstan erin de 5 Ke/n2 y de e=0.5 mm, las lmines de 'ierro galvanizedo serén de calibre No. 22, Co- no material de relleno o de sello, puede usarse asfalto, gona, corcto, emi, siones asféltioas © cuslouier otro producto apro‘ado por el Kinisterio, ve ro ex reruisito esencial ue el material ue se eaplee tenra la flexi'ilided necessria para segur los novimientos de la ‘unta sin restricciones. las aristas de las juntas cue deben ser transitadae por vehfouloe o- cue puedan sufrir deterioro por 61 tivo de sobecarga, etc., se orotegerdn por medio de pletinas, éngulos o cualniier otro tive de perfil rue se adecte fla secotén de concreto de 2a ‘unta, El eirtena de fi‘acién veré tal que - as nantengs inenovitles en eu vosicién ~ no vemita el slates de las mise aac. Eh edificion industrisles 0 donde se oroduzcen anes corrorivor, ser nenester escoger culdadocanente lor profuctor de proteccisn de las Juntar. H.3 0 AISLAMTENTCS Bxtensin del Trebaso Comprende el euninirtro + colocectén de materiales antitérmicos v a Aelantes del ruido y sonido tales como: Fires de vidrioy concrete mron y otro material especificado pera 1s vroteccién de en‘ientes, Ejecucién del Trabaio E1 contratiete debe cunplir cetrictanente con lo que el Minke- terio Le indiaue pare ese tipo de travajo, hests tanto no existe le Norma COVENIN correspondiente. 4.4 proveccrones 4.4.1 Protecchones contre Radisciones Extensién del Trabajo Comprends los materieles ye! trabajo necesaric para 1s construs cién de blindajes especiales para ambientes sometidos a la accién de - radiaciones utilizande elementos de pono, concrete normal, concrete ~ con megnetita, concrete con baritins y ladrillos especiales. Pag, 37 Ejecucién del trate io Todo travaio de vroteccién contra rediaciones re e:ecutaré cumolien do estrictamente con lac " NORMAS PARA LA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS - Re~ vestimiento y Acabados en Paredes v otros Elementor ~ Pavimentor - Prote= gotones contra Radiaciones " Pullicadas en 1.957 vor el Minieterio de O'rae Pablicas. Conprende los materiales ~ ora de mano neceearior oara evitar inter ferencias en sparatos v euipos elfctricos ~ electronaméticos, Bjsoucién del Trabaie Jas protecoiones contra interferencias consieten en Tindaies cor me dio de mallee y/o placae bien aterradae de materiales conductivor como el = cotre me interfieren campos eléstricos © maenéticos. la instalacién de tales protecciones dete ser eiecutada vor verronal especializado en le materia se deverén cepuir lor planos esveci ficaciones: varticulares de cada olra » las recomendaciones de los fe’ricantes de los euipos a vroteper. H.4.3 PROTRCCTONES ESPECTALES CONTRA LA CORROST 3 Extensién del Tra’a‘o Comprende todos lor trabajos mano de o'ra necesarioe vara vrotever los elementos metélicos indicados en los planos o especificaciones de 1a o- tra contra el atacue destructivo vor reaccién ~ufmica o slectromimica con su medio ambiente. Bjecucién el Trabajo En general la corrosién ce vuede minis va a través del tuen diseio, evitando pares galvénicos 1 utilizando materiales aleaciones resistentes a 1a corrosién, la proteccién contra la corrocién vodré cer por medio de recubrimien tos, proteccién catédica 0 inhivddores, sepin se esvecifique en los plenos © especificaciones particulares de la obra. Para la ejecucién de recubrimientos, rea cualouiera su naturaleza o forma de aplicacién, la superficie del metal ceberé ester absolutamente 1i- bre de 6xido, suciedad o grasa para garantizar una ‘mena adherencia. Ias superficies metélicas se podrén limpiar por medio de tratamientos mecénicos ( Choro de arena, cepillo,etc ), f{sicos (desengrasado con disol- ventes orginicos) 0 guinicos (decavsdoe con écidon, ete). Pag. 38 Para la proteccién catédica se ueargn preferentemente la chatarra de hie 3ro 0 grafito como Anodo o electrode auxiliar. Cuando no es posible obtener ener, gfe eléctrica permanente se utilizardn dnofos de sacrificio para la proteccién ~ catédica. Estos podrén ser el magnesio, aleaciones ic magnesio, zinc o aluminio. Se recomienda el uso de alguna clase de recubriniento aislante cuando se utiliza la proteccién catSdica. H.4.4 PROTECCION ANTI-FVEGO Extensi6n del Trabajo Comprende todos los materiales y obra de mano necesarios para proteger — las estructuras metélicas contra el fuego segin estas especificaciones y las eo pecificaciones particulares de la obra, Materiales las protecciones de estructuras metélicas contra el fuego pueden ser de - varios materiales y tener varios nétodos de aplicacién, Algunos de Estos métodos sont Revestimiento con lfminas de vermiculite, fibras minerales rociadas, vermicu lite rociado, revestimientos intunescentes, etc. EBjecucién del trabajo las horas de proteccién anti-fuego que se les debe dar a los diferentes - elementos seré 1a indicada en las especificaciones particulares de 1a obra. Esta dependeré de 1a importancia y ubicacién de 1a estructure asf como de las recomen Gnoiones y/o exigencias del Cuerpo de Bomberos de 1a localidadypero en todo caso no seré menor a dos horas. El contratista suministraré el disefio a utilizar pare el nfimero de horas de proteccién exigidas, el cual estard debidamente aprobado por un Laboratorio - de reconocida competencias Ia superficie donde se va a colocar el material deberé estar conpletamen te Libre de suciedad, grasa, orfn etc. la ejecucién se hard estrictamente segin el disefio aprobado. Ia Inspeccién del trabajo cubrird los siguientes aspectos: 1+ Condicién de le Superficie, - Deberé estar litre de suciedad, grasa, - oxidacién y pintura suelta (primer) que a juicio del Inspector impida una adhesién adecuada. 2- Hspesores. ~ Hl espesor del material se comprobaré con el equipo apro- plado. Los espesores no serén menor que los especificados en el disefio. Pag. 39 3+ Densidad - Se harén ensayos de densidad al material aplicado. El 4rea de cada mestra no ser& menor que 225 cm2 y el tamafio deberé ser de - 15x15 om cuanto posible. La densidad seré 1a exigida en el disefio. 4- Fuerza de Adhesi6n y Cohesién, - Para materiales rociados Seta ~ deberé ser por lo menos 175 Ke/n2 para materiales completamente secos.y — curado: 5 Fisuramiento - Hl material despues de seco 0 curado no deberd te, ner fisures a través de 1a cual queie expuesta la superficie delmaterial - protegido, 6 Remiendos - Se harén remicnd>s donie el material haya sido renovi do para hacer ensayos o dafiado por cualquier circunstancia. I. QBRAS DE MADERA Extensifn del Trabajo Comprende todo el material y obra de mano necesarios para ejecutar las obras de madera, ya sean trabajos de ebanisterfa ( puertas, ventanas, — mebles, closets etc.) o trabajo de carpinterfa de armar ( estructuras de madera, pérgolas, escaleras etc. ). Meters: Siempre que sea posible se usarén maderas del pafs. Toda madera que se empleo, deberé estar seca y sin defectos que afecten su resistencia, ag pecto o durabilidad. Hl contenido de humedad no serd en ningin caso mayor del 12%, En cada elemento se emplearé la clase de madera que se indique en - los planos o las especificaciones particulares de la obra, las cuales se - poarn clasificar de la siguiente manera: A.= Waderas de Construccién.~ Llanadas tambien maderas de corazén, se emplean en columas, vigas y en piezas de resistencia. AvL.- Muy duras, - Coeficiente mxino de ruptura a la flexién de més de 1,500 kg/om2: araguaney, bélsamo, canalete, curarf (puy),granadillo (6a, no), mora, pil6n, roble, samfn clavellino, vera, etc. A.2.— Duras. - Coeficiente de ruptura a la flexién, 900 a 1.500 kg/- ons angelino, carreto (paraguatén), cartén, gateado, melero, orozul, pardi, Llo, pichipén, etc. A.3en Semiduras. ~ Coefi ente mfxino de ruptura a la flexién, 400 a 900 kg/en2: angelino, apanate, caoba, douglas fir, hueso de pescado, laurel, majomo, melero, pino blanco, pino rojo, etc. Pag. 40 Maderas de Bbanisterfa. - B.l,- Ebanisterfa Fina, - Se usan genera fino y que satisfacen determinadas cond: mente las maderas de grano ones en cuanto a color y facili~ dades pare le talla, Se emplean con ése objets, maderas como: bélsamo,cana, lete, cacba, carreto, cartén, curarf, gateado, roble y vera. Be2.- Ebanisterfa Ordinaria, - Se usan naderas de grano ordinario,= tales como: apamate, cedro y Laurel. C. Maderas Ordinarias.- Son utilicadas principalmente en trabajos provisionales, andamios, encofrados,*%: «Son generalnente blanias y de color Blanco © blanquecino, C.le= Ordinarias Buenas.~ Coe 400 a 900 kg/on2t jabitlo, sandn, samuisaqui. C.2.- Ordinarias Inferi ciente ndximo de ruptura a la dlexién, a. Cooficiente mixino de ruptura a la fle xan, 150 2 400 kg/on2: balso (para usos especiales), jabillo, mijagia, mix jao, samin, etc. Cuando se especifique maderas que no sean atacadas por los insectos, se preferirén, como my buenas: araguaney, b4lsamo, cacba, cedro, curarire © puy y vera; y como buenas: angelino, canalete, carreto, cartén, gateado, granadillo 0 banc, jabillo, mora y pardillo. Cuando se especifiquen maderas que sean atacables por los insectos, se dosinsectardn y tratar&n con productos apropiados para preservar la ma~ Gera, El tratamiento debe hacerse una vez elaborada 1a pieza y antes del - montaje.En cuanto a las maderas que pueden ser enterradas, son my buenast areguaney, curarf y vera; y regulares: angelino, bélsamo y caoba. Vadera contra-chapada las superficies exteriores de las 1fneas de madera contrachapada se rn lieas, lijadas 2 méquina y de superficie uniforme, sin mdos, rejadures u otros defectos que afecten su calidad o aspecto. las l4minas de madera se colocardn antes de encolarlas de manera que la direccién de las fibras natura’es vayan en sentido inverso, crusfndose ~ los granos para obtener mayor resistencia y rigidez. La cola que se utilice Para contrachapados expuestos a la intemperie seré 100% a prueba de humedad; la que se emplee para 1éminas corrientes serd resistente a la humedad y a le formacién de hongos. 4a Pag, (euop7000) 93197000) (2x0rg) (e10850) equom ep OTTTRTed oaeu OTT TRIE omequz9 anbysiety (ex0portTe erpxog) oTTTRIEE (ewetenzousn vrmeTe9) — THeo10 (#auept000) oayanerea |(yousoourag unsqntosyuen) —ups.re9 eaygendy upaenp openteaeg - upgenderey | (uorBeoxyys0 vpPuBOTS) opoureg (e0e7) enbny, (wmgeTTeorpeg unTTeWoH) ouTTaauy | ersten) (ee 120) tion upoeero preg OTe (vesogox epeoumg) ——evoq, 2010 ep aTAOH oyotag eTaoy | (enbyTTsy2u0q edrerep) racy (svonze9) (9101939423509) onetenp erro (smour esr) uprta (®rqwor09) (eraoreo) — | (erqnoto9) (seers) opeea ostyg ertxoq | oxeTo 8p BaON Serreamt (PHoowyg eaoudosoTN) ——_exoH (#rauote9) (uporea) | (soruy yxreumg) (ortrtnaaert2) epueavoep stom — | wtowy eager ouoag (ctrypeuesy eyaspraT)orrepareay (eraxot09) (294=p3000) oxeuorg oxyog ome yah oqoxres Ty (suotoomeap unguosyey) —opeogey (wpe) (seaztor) | (esoninasog) (congo) Fu aayTEam) on reat) oudvoy (ertestaeases eEmmeqe,) — remp (soprorpiodg vrpro) oxo TeuEg (#rqHoT09) (oTTEEna) fee) (epueztx) PTO? op ouster ‘elaeu oTq0H enbezoteg prod ep owestye | (amas rato, unTRComy) owes tye (Anowrey toqoqeseg) _ oumeeiog. (Puquestayy eTngoqey) AouEniery — = ’ € 2 t - ‘waoBeH PT Op omqtoN —t__ ——L VIM INONIS Pag. 42 oe ee (*Ps9H) (0909209) Ssnsey) ‘plrea Frooesey, oot H ontet Tn (euesonp) opetox 0209] (®Fau0t09) oxoyeyuom £5.09 Races ope9 oP.reure 0x09 oapog (em) on paw08y, ouey ower 9p oTed toques esTed osrea (owett 1a) (Snowe) Freqexeg ‘oxoan upares (2yqwoT09) reden?y | (unyqotoroqiRg) opeosed op sory oxo TT mOAY (201) (2x71) (ugorea) sosed TH ortiael eareg woueTd, eRF09 ortraey (suey ydoso eam) oTTFAUe (es0ntng.z0a) (s9p0f09) (emer) wueoTsoue wqoe) eau oxfou wqoeg jor) omPeD (FeTtopuen eTuEyoTHS) — eqQoeD (##490T99) ‘03090 oxfou oTq0H (etrTudequeg euoooy) oxemedy vaopeH BT OP SANWON, Pég. 43 Laminados termostables decorativos. Ios léminas serdn de calidad uniforme, libre de grietas, desgarradu- Fas, marcas de cdor, eto; deben aserrarse o perforarse fécilmente sin agri, etarse, ni eepararse en laninillas; deben ser resistentes a los siguientes agentes: agua hirviendo, alta temperatura, gasolina, alcohol, acetona, jabg, nes detergentes, café, Scido cftrico y crema de zapatos. El mercuric crono,— yodo, #6 y las soluciones fenflicas lo afectarfén solo ligeranente en forma de manchas f4cilmente renovibles; los colores deben ser fijos y resistentes a 1a luz solar y cumplir con la Norma COVENIN 620. Tel. GARPINTERTA DE_ARMAR Bjecuci6n del Trabajo Todos los elenentos de las estructuras de madera serén construfdas — ¥ colocadas de acuerdo con los planos. Las uniones de los elenentos, se hax fn cuidadosamente de acuerdo a los planos de detalles y deberén quedar bien ajustadas, sin luces ni separaciones entre las caras en contacto. Los clenentos estructurales, tales como vigas, columas etc, que es ‘tén en contacto con mamposterfa, concreto o cualquier otro material que pug da ser causa de dafio se protegerén contra 1a putrefaccién de la siguiente manera En vigas,si ed madera my dura (41), se colocaré sin otra precaucién. Si es madera dura o semidura, se pintarén cus extremos con pinturas creoso- tadas de uso garantizado. En lugar de pintar podrén colocaree chapas met&li, cas alrededor del apoyo, de modo que quede un espacio para aeracién con una luz litre minima de 1 on, En vez de las chapas metGlicas pueden dejarse mug eos en la mamposterfa, de modo que quade un espacio para aeracién con una — Juz libre no inferior de 2 oms. tanto en la parte superior como en los la ~ dos de la viga. Hn oolumas el arranque deberé hacerse a través de un elemento meté- ico. Tes planchas angulares y otras piezas metélicas para cartelas y em Peles serfn de acero, lisas y de los espesores especificados. Serén corta das exactamente a la medida con sus borides alisatos y redondeados con esme Pil, Llevarén los agujeros indicados en los planos siendo el didmetro de — estos 1,60 mm (1/16") mayor que el didmetro de los pernos. Las planchas se pintardn con dos manos de pintura anticorrosiva antes de su colocaciéne= Pag. 44 Anclajes y Anarres. ~ Cuando se usan entrepisos, techos u otras constrz eciones de madera, apoyadas sobre paredes de ladrillo, manposterfa o similares, deberén unirse convenientemente, a dichas paredes por medio de anclajes de ace roy siguienio las indicaciones anteriores. Pigos de Tablones,— los entrepisos formaiios por elementos colocados uno al lado del otro, se clavarén firmemente en sus extrenos, cada uno a lo menos con dos clavos. La separacién maxima entre clavos a lo largo de los elementos seré de 45 oms.; 1a longitud de los clavos no seré inferior a dos y media ve~ ces al espeser del elemento que se clava, En vez de clavos puede usarse torni, Mos u otros elementos de unién convenientes. uando las tablas o tablone: hacerse dé modo que a lo menos las dos terceras partes de las piezas sean con tfmas sobre un apoyo. Los enpates de los elenentos sobre un apoyo no esterén entre sf a una distancia inferior a 1/4 de la luz entre apoyos. Cuando los tablones tienen un apoyo sobre paredes de mamposterfa o si- milares, se colocarén soler: ‘tancias no mayores de 1,50 mts. y sobre las cuales se clavarén los tablones. Hlementos de Unién.— cubren mfs de una luz, los empates deben ancladas a los mos, con pernos f 3/4" a dio Uniones con Pernos.- Los pernos serfin de acero con una carga de rotura no inferior a 4.500 kgs/om2. Los agujeros pare pernos en las naderas, serén hechos del mismo difmetro del perno, a menos que se especifique otra cosa en los planos. No se aceptarén piezas con huecos ovalados o repamdos. Los per nos se ajustarén a tensién uniforme hasta que las arandelas se marquen lige ramente en las caras de apoyo. No debe forzarse la tensién hasta deformar - as caras 0 lados de 1a piezas, las cuales deberén ajustarse entre ef sin ~ necesidad de presionarlas on exceso. Las aranielas tenirén el érea convenien, te a fin de que el esfuerzo de compresién en la madera no sobrepase el coef, clente de trabajo permisible. Hl espesor de 1a arandela no seré inferior 1/10 del didmetro de la misma si 6sta es redonda o a 1/10 del lado si ésta es cuadrada. Los pernos deben cumplir con le Norma COVENIN 1314 Unlones con Tornillos,- Los torhillos de acero para madera presenta~ rén una resistencia a le rotura nd inferior a 4.500 kgs/ons2,los tornillos deberén penetrar a los menos 7 veces el didmetro de 1a cafia en las maderas my duras y duras, 10 veces su difmetro en maderas semiduras y 12 veces en las maderas blandas, cuanio estén sometidas a esfuerzos paralelamente al eje del tornillo. Pég. 45 Cuando el tornillo est4 sometido a esfuerzo cortante, deberé penetrar en le pieza donde se fija, a lo menos 2/3 del espesor de le pieza que atra~ views. Para le colocacién de los tornillos se haré un agujero para le cafia con el mismo difmetro y longitud de dicha cafia. Se haré un agujero de gufa para la rosca, con un didmetro variable entre 40 y 85 del didmetro de la ~ cafia del tornillo, segin le dureza de la madera; si es necesario se usaré ~ jebén u otro lubricante, Uniones con Conectores.- las uniones con conectores se podrén usar — signiendo las indicaciones de los fabricantes; cuando haya duda deben hacer, se experiencias previas en el Laboratorio de Ensayo de Materiales del MINDUR Uniones con Clavos,~ Ios clavos se insertarén perpenticularmente a - les fibras de la madera, Los clavos colocados a s6lo martillo, deben estar @ una separacién no inferior a media vez su longitud; 1a distancia a los bor, des de la madera no serf inferior a 1/4 de su longitud; si se clavan a dis tancias nenores, deberén taladrarse previanente agujeros. Los agujeros que - se hagan para colocar los clavos y evitar desgarramientos, deben tener un — @ifmetro inferior al del clavo. Andamios, Soportes y Encofraios,- Los anlamios soportes y encofrados de madera se ejecutardn segin las " NORVAS PARA CONSTRUCCION DE EDIFICIOS, ~ Andamios y Soportes de Cimbres y Encofrados " 1.963. T.2. EBANISTERTA, EBjeoucién del Trabajo. las obras de cbanisterfa serdn ejecutadas de acuerdo con los plance ~ utilizando la madera que se indique en los planos o especificaciones. las pig zas deben unirse por medio de ensanbladuras bien ajustadas y hechas de modo ~ que lag juntas no puedan abrirse. Cuendo se indiquen aberturas con vidrios, = se dejaréi en la madera los rebajos necesarios para colocarlos. Si se usan clavos o tornillos, se enbutirén las cabezas, rellenanio — Jos mecos con mastique. Las superficies serén lijadas, debiendo quedar lisa y sin huellas de los ftiles empleados. Todas las obras de cbanisterfa se colocerén exactamente en su sitio de acuerdo con los planos, Se aplomardn y se fijardn firmenente los apoyos res~ Pectivos por medio de tornillos, mnca con clavos, las cabezas de los torni- Llos se embutirén en la madera y los huccos ge rellenarén con mastique o - con clavijas de madera, Pég. 46 Todas las partes movibles deberén cerrar sin dificultad, pero sin que sea — exoesiva la luz entre sus bordes y los del marco o bastidor sobre el cual cierran, la luz de las puertas sobre el piso acabado no serd mayor de 1 om Puertas y Ventanas Bn el caso de estar especificados marcos de madera, estos serén co- Jocados despuée de haber terminado el friso.los marcos, a menos que haya indicacién expresa contraria serdn de cedro amargo o caoba y colocados a - ‘todo lo ancho de la pared. Se colocardn sobre un contramarco de madera re Sinoea atornillado a zoquetes previamente anclaios en las paredes. Los zoqug ‘tes o tacos se colocarén durante la construccién de los mros, a distancias no menor de 75 om. entre unos y otros, Deberén ser de cedro 0 cacba, u o- tra madera no atacable por los insectos. Su escuadrfa seré de aproxina‘anen ‘te 5x5 om. de seccitn trapezoidal y su longitud no menor de 10 cms Cuando en los planos o especificaciones particulares de la obra se - especifiquen 26calos protectores en las puertas, estos cumpliran con lo es Pecificado en la parte K.1 Herrajes, seccién Herrajes varios. Puertas y Ventanas de Pancles Ios largueros, travesafios y pancles se hardn de acuerdo con los pla nos, Los largueros y travesafios tendrén un espesor mfnimo de 3.5 om. Los pa. neles tendrén un espesor mfnimo de 1.5 om, y ce fijarén firmenente a los - largueros y travesaiios. Puertas Brtamboradas las puertas se ejecutarén con 1éminas de madera contrachapada de co aro © caoba, de acuerdo con los planos de detalles. Cuando la armadura in— ‘terna sea con listones éstos irén en cuadros no mayores de 10 om de lado y serfn de cedro amargo o caoba. El marco interior de la hoja tenird una es cuadra minima de 8x} om., aumentandose a 10x} om el list6n inferior. Las 16 Minas de contrachapado seré de 5 mm de espesor para hojas de 4 om Puertas de Madera Aglomeradas las puertas con relleno de madera aglutinada tenirdn las dimensiones de acuerdo a los planos de detalles. La hoja tendrd un bastidor de madera - formado por 2 largueros y 2 travesafios de madera. Los listones del bastidor serdn de ceiro o cacba y tendrdn una escuadrfa minima de 6x3 om. aument&ndo- Se @ 10x3 om el listén inferior, El reoubrimiento de ch apilla de madera, f6r, mica o cualquier otro material se pegaré con la pasta adhesiva adecuada. ‘Tabi Madera los tabiques serén de las dimensiones y tipos indicados en los planos uséndose madera contrehapada simple,tabiques entamborados y madera aglutina- a recubierta con chapilla de madera, férmica o cualquier otro acabado. Pég. 47 Los tabiques estardn fijados a la pared por medio de tornillos ancla~ dos en zoquetes previamente colocados. Los zoquetes deberdn ser de cedro o — eacba, de forma troncopiramidal, de por lo menos 5x5 om de escuairfa y ubica, dos @ distancias no mayores de 75 cm centro @centro, Se fijarén a los pisos y techos por medio de tornillos de expansién, clavos de acero o cualquier o- ‘tro medio méc&nico adecuado, Revestimiento de Madera en General, los listones del revestimiento serén de la forma y dimensiones indica~ das en los planos, se fijar&n mediante clavos que no deben verse a otros lis~ tones de madera de seccién trapezoidal, previamente colocados sobre el friso grueso, a distancias no mayores de 50 om y anclados mediante zoquetes @ 1 paredes. los listones del revestimiento deberdn quedar perfectamente aplomados. Je OBRAS_MEPAITCAS J.1 Bstructuras MetSicas Extensign del Trabajo Comprenie todos materiales, obra de mano y equipos necesarios pare le correcta colocacién de todas las estructuras metélicas de un edificio, inclu yendo piezas accesorias, tales como : pernos, anclajes etc. Materiales Ios aceros para estructuras netélicas se han clasificade en dos grupost An3T y AW52. HL acero A+37 tendré una resistencia a la rupture por traccién compren— dida entre 3.700 y 4.500 kg/om2 y un coeficiente de alarganiento no inferior a 20%. HL acero 4-52 presentard una resistencia a 1a ruptura por traccién com prendida entre 5.200 y 64200 kg/om2 y un coeficiente de alargamiento no infe- rior a 20f. las piezas metélicas tenirén las exactas dimensiones de proyecto. Wo se pernitiré en ningin caso, que los clenentos de 1a estructura presenten defor. naciones iniciales que pusian comproneter su capacidad resistente. Todo elemento que se haya doblado 0 torcido, debe ser enderezado antes de trabajarlo en cualquier forma. Si el defecto no puede ser corregido a satig facciGn de 1a Inspeccién o se presume que después de corregido queda afectada la resistencia de 1a pieza o 1a estabilidad de la estructura, 1a pieza seré - rechazada, marcéndole de una forma evidente y adecuada para dejar constancia de ello. Pég. 48 Para enderezar las piesae, se emplearén procedimientos que no las dafien; este ‘trabajo debe hacerse generalmente en frfo, pero cuando fuese indispensable pro, ceder al calentamiento, las piezas deberén ser debidanente recocidas, excepto cuando se trate de riezas secundarias sonetidas a coeficientes de trabajo infe, Tiores al 50% de los admisibles en las principales. Ejeouct6n del Trabajo Salvo estipulaci6n en lo contrario, deberé ser inclufdo en los proyectos de estructuras, un proyecto suficientenente detallado de la montura de éstas, ~ con descripcién del andamiaje que se deba utilizar y de los medios auxiliares Para levantar y colocar las piezas. las maniobras para la monture se planearén de modo que las fetigas que experimenten los diversos elementos no sobrepasen @ les admitidas en log cfloulos. Le obra de mano deberé ser de la mejor calidad. Los cortes se harén con precision y todas las partes de la obra serfn acabadas con esmero. El representante del MINDUR teniré libre acceso a los talleres durante le Breparaci6n de las estructuras, para ceroiorarse de la buena ejecucién de = les obras. Hl contratista deberé marcar en taller antes de su despacho a la obra en forma clara ¢ indeleble, todas las partes de la estructura conforme a la no, menclature de los planos. Elenentos de Unién Jos elementos de unién entre los diferentes elementos metélicos podrén Ser pernos, renaches, o soldaduras segin se especifique en los planos 0 especi, fioaciones particulares de la obra. Los agujeros para pernos y renaches se harén con toda precieién utili~ sando taladro o punz6n, Pequefias diferencias en la coincidencia de los agujeros se corregiraén escariamio; prohibigndose todo ensanche del didmetro de los ori. ficios con la introducoién de brocas o tiles semejantes. Renaches El didmetro de los agujeros para renaches deber4 ser de 1.60 mm (1/16)" mayor que el digmetro del renache, les remaches tenirén la forma y dimensiones iniicadas en los planos. La vemachadura se haré con remachadaras neunfticas o hidréulicas, salvo autoriza- cién en contrario. Para colocar los remaches, éstos se calentarén hasta el rojo cereza o — anaranjado, pero munca hasta el color agulado. Los remaches una vez remachados deberén llenar conpletanente los agujeros; sus cabezas deberén quedar centradas ‘Bien hechas y asentadas por todo el contorno. Pag. 49 los renaches flojos, quenaios o con otros defectos, deben reemplazarse. AL cortar los renaches para reemplazarlos, se tenird cuidado de no dafiar el = metal adyacente; si fuese necesario, se clininardn taladréniolos. HL constructor debe reducir al mfnino cl minero de piezas que hayan que renacharse en obra, por 1o cual teniré en cuenta los nedios de transpor, te y los aparejos disponibles en el sitio de los trabajos. Pernos Hl didmetro del sgujero para tornillos seré 1.0 mn mayor que el dié- netro de le espigadel tornillo. Ja longitud de 1a espige no roscada debe ser igual al menos a la su- ta de espesores de las piezas unidas por el perno nde 1,0 my y se intercalae rén arandelas entre las tuercas y les superficies de apoyo. Hn las uniones sometidas a esfuerzos dinmicos 0 vibraciones se a segurarén lac tuercas mediante cupillas, contratuercas, aranielas de seguri, dad o cualquier otro procedimiento a fin de que no pueden aflojarse. Barras de Ojo las dimensiones de estas barras deben estar en perfecto acuerdo con los planos. Deben ser rectas, sin abolladuras u otros defectos en las barra © en sus cabezas, Las barras se recocerén bien antes de taladrarlas. Los ojos de las barras serén concéntricos con le cabeza de las nisnas ¥ sus centros coincidirgn con el eje de la barra, Las barras genelas con - dos cabezas, serén taladradas Ce tal modo que, superpuestas,se pueda atrave— sar eimlténeanente el par de ojos de anbos extrenos, con pasadores de didme, tro igual al didmetro del ojo menos 0.80 mm (1/32") Pasador Jos pasadores serén torneados con el diémetro exacto indicado en los Plano, Deben ser rectos, lisos, sin abolladuras u otros defectos. Los agujeros requeridos en una pieza, destinados a recibir pasadores se talairarén después de renachada o atornillada le pieza, siempre que sea posible ; sus ejes y superficies interiores serén perpendiculares al eje de Je pieza, salvo estipulacién en contrario. las distancias entre los centros de dichos agujeros serén exactamente las indicadas en los planos, con una - tolerancia de. 0,80 mm (1/32"); su didmetro, no excederé al de los pasadores en m&s de 0,51 mm (1/50) para pasadores de 127 mm(5") de didmetro, ni en - nfs de 0.80 mn (1/32") para los de nayores difnetros. Po, 50 Soldadures Todo trabajo de soldadura incluyenio materiales y obra de mano, se eje- cutaré cumpliendo estrictar snte con las instrucciones suminietradas por el Minis terio, haste tanto no existe 1a Norma COVENIN correspondiente. Aparatos de Apoy: Se dotarén de aparatos de apoyo @ todos los elementos de las estructuras uetdlicas que, como consecuencia de los efectos producides por las variaciones de tem Peratura o por cualquier causa, deban permitfrseles novimientos, dilataciones, contra cctones, etc. Los aparatos de apoyo pueten ser planos, lisos, con juegos de rodillos, rétulas, etc, segin lo exija la importancia de los efectos soportados y cuantfa de - las reacciones transmitidas. Dichos aparatos deben estar diepuestos y colocados de mo do que puetan ser fAcilmente inspeccionados y conservados. Generalmente los aparatos de apoyo deben ser de acero fundido, con excep cién de las rétulas y rodillos que deben ser de acero forjado. Pintura Antes de 1a montura provisional en taller o definitivamente en obra, to- dae las piezas y elementos que constituyen 1a estructura serén pintades con una capa de fondo de pintura anticorrosiva. las superficies ic piezas que deban quedar en cotacto después de renacha, das o atornilladas, se pintardn separadanente antes de proceder a unirlas. las superficies que hayan de soldarse no se pintarén hasta después de — ejeoutada la soldadura. Esta prescripcién se aplicaré a todas las euperficies en con tacto con soldadures y en un largo y ancho igual a estas, incrementado en 5 cm desde cada borde del cordén, Después de efectuar las uniones correspondientes, 1a estructura se pinta r& en obra de acuerdo con lae siguientes indicaciones: 1) Todos los elementos de unién hechos en obra y las superficies cuyo - Pintado de taller se mubiese descascarado, se linpiarén y pintardn con una capa de — fondo 1e cual se dejaré secar bien antes de aplicar, las restantes capas de pintura especificadas. 2) Las piezas que queden protegidas por concreto se dejarén tinicamente con la mano de pintura del taller. 3) las piezas no protegides por concreio, aunque estén ocultas a la vis~ ta, llevarén una capa intermedia y una capa ie acabado de pintura anticorrosiva. Pég. 51 4) Las piezas visibles levarén ademés de la mano de pintura de ta- Mer, dos manos de pintura al oléo. Montura y Ajuste en Taller Toda estructura netélica deber ser montada provisionalmente en el taller sujetanio las uniones con pasadores y aseguréndolas en seguide con pernos. Dix rante la montura en tatler, se verificaré el co-recto acabado de las uniones - y el exacto ajuste de las piezas, Los elementos de una pieza conpuesta, deben ajustar con precisién; la pieza conclufda no debe presentar alabeos, dobleces, nd separaciones en sus juntas. Los bonies de elenentos: en juntas a tope,deben ser rectos, estar bien cepillados y hacer contacto uniforme en toda su longi- ‘tudj eopecialmente cuando 1a junta esté destinda a transnitir esfuerzos de ~ compresign. Debe verificarse asi mismo,durante 1a montura en taller, la exacta con cordancia de todos los orificios, Wo se tolerarén excentricidades mayores del 9 del didmetro del orificio. La falta de coincidencia puede corregirse esca~ riando , prohibiéniose ensanchar el difmetro de los orificios con la introdu— ecién de brocas y titiles senejantes, in los agujeros ensanchaios se colocarén renaches y pernos de mayor diduetro. Se permitiré moxtar on taller, s6lo una parte de 1a estructura, en los casos siguientes: 8) Cuando se trate de estructuras de dimensiones excepcionales y no se an suficientes los medios habituales y corrientes de que se dispongan para el manejo y colocacién de las piezas; en cuyo caso,se consideraré suficiente — montar en taller s6lo algunos de los clenentos principales. ‘b) Cuando se trate de grupos de elementos idénticos, tales como vigas, armaduras, etc., se puede montar completamente en el taller solo el 10% de Jos elementos de cada grupo, haciendo en los restantes un nontaje parcial de sus partes més importantes 0 delicadas. Montura_en Gora Bn las forma més conveniente se colocaré el andaniaje adecuado para sg portar las diversas cargas, incluyenic el peso del equipo de-nontura y el de toda pieza necesaria para montar el equipo nismo. Se tendré especial cuidado en reforzar convenientemente todo elemento semetido, durante 1a montura,e eg, fuerzos mayores que los previstos para 1a estructura en servicio normal. Pég. 52 Jas manipulaciones necesarias para la carga, descarga, transporte, al- nacenaniento en taller y a pie de obra y 1a ereccién y nontaje de la estruc- tura serén realizadas por el Contratista con el cuidado suficiente para no Browocar esfuerzos excesivos en los elementos de 1a estructura, Se teniré og Pecial cuidate de los sitios de aplicacién de cadenas, cables o ganchos nece sarios para la elevacién o sujecién de la pieza. Antes de proceder al montaje se corregirén las abolladuras, combas 0 torceduras que hayan producido las operaciones de transporte. Este enderezam, ento se hard segiin lo estipulado anteriormente en las especificaciones de ma teriales, Durante el nontaje, la estructura se aseguraré provisionalmente me- @iante pernos, tornillos, cufias puntales o cualquier otro medio auxiliar ade cuado; los cuales serfn capaces de garantizar la estabilidad y resistencia — de 1a estructura hasta el nonento de terminar las uniones definitivass No se unirén definitivanente los distintos elementos hasta que 1a how Tisomtalidad, verticalidad e inclinacién de cada uno de ellos, estén conformes con el proyecto 6,01 se han previsto elementos de correccién, que eu posicién Felativa a 1a debida y 1a posicién definitiva pueie ser alcanzada con los me Aloe de correceién disponibles. Las piezas se considerarén a plomo y a nivel ouando el error no exceda de 1/500 de su longitud; y para las columas corre- deres de les cajas de ascensores, cuanto el error no exceda de 1/1000 de la longitud de la columna. EL contratista deberé despachar un 10f nds del minero de renaches, tor millos, tuercas y arandelas necesarias a fin de reponer las pérdidas posibles. Je2 Herreria y latonerfa Extensifn del, Trabajo Comprende lae obras a ejecutarse con hierro, acero, aluminio o cualqui- er otro metal, tales como puertas, ventanas, rejas, tabiques, marcos, etc. Ade= més se incluyen las obras de latonerfa (canales, bajantes, etce)s EjecuciGn del ‘Trabajo Todos los trabajos de herreria y latoneria se ejecutarén estrictamente seein los planos y especificaciones particulares de la obra, las obras de hig wFO 0 acero se linpiarén y pintardn segin lo especificado en Retructuras Mets licas y deberén renatarse y Linarse hasta hacerlas invisibles. Tas léminas de acero prensado, los pérfiles tubulares de acero estrie~ do, las barras,pletinas, pérfiles etc. de hierro estarén libres de abolladuras © defectos que pudieran menoscabar su resistencia, duracién o aspecto. Pag. 83 Puertas y Ventanas les ventanse, puertas, romanillas, etc. se ejecutarén estrictamente de acuerdo con los planos, efectudniose en pérfiles especiales donde no haya im @icacién al respects. las soldaduras deberén renatarse y limarse hasta hacer, les invisibles. Ios marcos de las puertas, a menos que haya indicacién expresa contra- ria, serfn del ancho de la pared, de 14mina de acero prensada calibre #16, - ‘bien protegidos con pintura anticorrosiva,con bisagras desarmables, La cara interior teniré anclajes cada 60 om para fijar el marco firmenente a la pared Pero en ningfn caso se colocarén menos de 2 anclajes en cada lado del marco. Su superficie debe estar recubierta totalmente con un material ruépso que garantice 1a adherencia. Se reforzarén los puntos que lleven herrajes. las bisagras irén colocadas sobre un refuerzo de 4 mm de espesor y de por lo menos 25 cn de largo. Las janbas estarén unidas en su parte inferior por medio de varilles y penetrarén 5 cm en el pico. Los trabajos que se realicen en = Planchas se harn con material bien liso y plano, para que no se presenten on @ulaciones o abul tamientos. Los maroos metélicos para las puertas se colocarén primero, antes de — levantar las paredes. Puertas Arrollables Ia cortina puede ser de a) mina oniulada contfima ) De listones de hierro, aluninio, hierro galvanizado. ¢) Reja de aluminio o hierro. Tendrén una ldmina de metal en la parte superior para fijarla a los a- nillos de hierro fundido del tambor, renates en los extrenos de los listone: fijados con dos renaches altermaice para evitar el deslizamiento lateral de - Ja cortina y para evitar el desgaste de los extrenos de ésta al rozar con las oofas. Hl calibre de netal de 1a cortins seré de acuerdo con las especificacig nes particulares de 1a obra, HL manejo de 1a cortina podré hacerse por medio de los siguientes sio— tenes : a) A mano y con pértiga b) A-mano por medio de cadena sin fin ©) A mano por medio de torno y cadena sin fin 4) A mano por medio de torno y palancas articuladas e) Por medio de motor elfctrico, provieto de reductor de velocidad. Pég. sa Tambor El tambor seré de tubo (de acero, hierro negro, etc. segin el fabrican- te) de didnetro suficiente para soportar el peso de 1a cortina con una deflexién mé- xima de 25 mm por metro 1fneal con bocinas de acero soldadas en los extreme Gontrapeso de Resorte Ja cortina seré balanceada en cualquier punto de su trayectoria por me Ato de resortes helicoidales dentro del tambor, fijados en sus extremos a bocinas, - cuyos didmetros serén iguales a 90° del didmetro interior del resorte bajo presién,- de modo de impedir la ruptura del resorte en sus extremos. Tabiques Metdlicos los tabiques metdlicos estarén formados por dos chapas de acero separa~ dos por el material de refuerzo necesario de acuerdo con el detalle de los planos. - Toe bonies se tapardn, soldarén y acabarén de modo que resulten juntas perfectas ¢ - invieibles, odo el material para obras metélicas huecas, se limpiaré cuidadosamen- ‘te de 6xido, suciedad, grasa u otres materias que pudieran deteriorar 1a pintura. A contimacién tanto las superficies interiores cono exteriores recibirén una mano de Pintura anti-corrosiva que se le daré en taller. Tabiques Para Sani tarios El Contratista suminictrard e instalaré tabiques y puertas que servirén como separaciones para los artefactos sanitarios de acuerdo con los planos y especi- ficaciones particulares de le obra, Si no se indica lo contrerio estos tenirén las siguientes caracterfsticast los postes y cabezales serén de tubo de acero estirado de calitre # 16. Los postes tenirén 1,80 m de altura ¢ irdn provistos de bases de metal no corrosible oon un dispositivo para ajustar la altura, Los paneles tenirén 1.50 m de altura y quedarén a distancia de 0.30 m del Piso. Tendrén de 2 2 3 om de espesor y estarén formatos por dos chapas de acero |) calibre # 20 encajadas a presién y con un relleno inalterable amortiguador de ruf- 408, Los bordes se taparén, soldarén y acabarén de modo que resulten juntas perfec ‘tas © invisibles. Los paneles de las separaciones se ascgurarén firmenente a los — post Tas piezas de enlace en los cabezales y paredes, serén de fundicién m, Jesbles les de las paredes serdn ajustables para salvar las variaciones de la super, ficie de 1es paredes. las superficies de los tabiques sanitarios se limpiarén como se expiso anteriornente para tabiques metAlicos pero se pintardn dnicamente con pinturas espe etales adecuadas para este tipo de trabajo. Pég. 55 Todas las puertas de los compartimientos ir4n provistas de fuertes bi- eagres de graveiad, picaporte o pestillo, agarradera, paragolpes y percha, Todos eg, tos accesorios irén fuertemente cromados. Asimisno el Contratista suministrard © instalaré donde lo requieran - los planos, los compartimientos de duchas, cuyas paredes serén del tipo de marcos oon paneles de 2.15 m de altura y ensamblados segin los requisitos arriba menciona~ dos para materiales y mano de obra, Cuando no lleven puertas sern provistos de tus ‘bos niquelados para cortinas. Runticiones les piezas fundidas serén de hierro blando grfs, modeladas exactamente, con bordes y 4ngulos lisos y planos de espesor uniforme, libres de defectos que pu~ ieran menoscabar su resistencia, duracién o aspecto. las partes ornanentales se hardn directamente de una reproduccién en — yeso del modelo de arcilla, Todo el hierro fundido seré hierro forjado, difctil de - primera calidad. Las piezas fundides tendrdn juntas bien ajustadas, eolapadas, ator nilladas ¢ empernedas. Los agujeroe serén taledrados y no moldeados,y todo el com junto deberé presentar un aspecto uniforme, sin rebordes o escalones que menoscaben ou apariencia, las partes se ensanblarén usando paste de plono rojo, perfecciondniose oon precieién las uniones y calafatedndose posteriormente con cemento eldstico o ~ nastique azul. Qbres de Aluniinic los pérfiles de aluminio que se utilicen para puertas, ventanas, roma~ de ventilacién serén extrusiones de aluminio de aleacién 6063-15. Jas dents piezas de aluminio serdn de las aleaciones requeridas segin el uso 8 que son destinadas y se indicarén en las Especificaciones Particulares de 1s Obra, nillas y luo Todas las puertas y ventanas llevardn guarniciones especiales de ace- Po inoxidable o de vinyl, para impedir le entrada de aire y lluvia por cualquier - rendija. Bn donde el aluminio tenga contacto con marcos u otros elementos de - colocaré entre los dos metales una tira de material plAstico; en caso de que esto no resulte prdctico, el hierro se aislaré del aluminio con una capa gruesa de pintura resistente a los Alcelis o un imprimidor de cromato de zinc de reconoci, da calidad. hierro PE. 56 Salvo indicacién contraria, todo el material exmesto a la vista seré de Aluminio y del iismo color y texturay Los herrajes, tornillos, tuercas, aranie- les, pernos, anclajes y renaches que no estén visibles podréin ser de otra alea~ oi6n de aluminio o de acero inoxidable antimagnético para que no produzca corrg si6n, Para proteger el aluminio de manchas durante 1a construccién se le darén dos manos de laca transparente de metacrilato o de otra sustancia que garantice su proteccién. * HL espesor mfnimo de los perfiles ser& de 1.6 mm y preferentemente 2.4 m para ventanas basculantes, corredizas o de alzamiento. En hospitales y otras obras importantes, el espesor nfnimo seré 2.4 mm. Para puertas se usaré un espe sor minimo de 2.4 mm, Para ronanillas se usaré un espesor mfnino de 1.6 um sal- vo en los sitios en que pivotea 1a ronanilla, que serd de 2.4 mm como mfnimo, las obras de aluminio se colocarén después de terminado el friso. Para - ventanas de celosfa con unidades miltiples ee usarén cabezales y botaguas corri, dos de una sola piesa, La unién lateral de las unidades se reforzaré con un per, fil tubular de disefio especial (milion) cuando la ventana tenga més de 1,20 m de altura, Para ventanas de celosfa movible se atenderfn las siguientes prescrip ciones : @) EL ancho mfximo admisible ser& de 80 cms para cada unidad. b) Si 1a ventana tiene una altura de més de 1,80 m se colocaré una manive, la de operacién por cada 1,50 mo fraccién. ©) las precillas serén de una sola pieza de aluminio con accién de resorte ¥ qe no pierda ou tensién después de insertarle las paletas. El brazo llevaré - un refuerzo que impida su deformacién por la fuerza de cierre del mecanismo. 4) les presillas que sujetan las paletas podrén ser de un espesor mfnimo de 1,3 om ¢) Los remaches serén de aluminio A-l75-4, con collar de friccién. £) Para paletas de aluninio se usaré aluminio 6063-75, reforzadas con = costillas estructurales que tengan 3 puntos de contacto al cerrer la ventana, su espesor minimo seré de 1.6 mm. &) El mecanismo operador seré de aleacién "zamac No.5" (antiferruginoso) con tratamiento especial anticorrosivo. h) Para paletas de madera se usar4 cacba, carreto, cedro amargo u otra — madera que resista el ataque del comején; su espesor mfnimo seré 16 om Qbras de Latonerfa los canales, bajantes, goteras, peauas, etc. se ejecutarén del material, caracteristices y espesores indicados en los planos. Pég. 57 le eeparacién mfxima entre las juntas de dilatacién de los canales serf de 10 me Hi eepescr mfnino de los canales de hicrro galvanizado senf de calitre Wo, 20, Las canales colgadas en el borde de los aleros, se sostenirdn por medio de gan chos de hierro, de secoién no inferior a 12/4", distanciadoe no mfs de 1.00 a kK BQUIPOS PARA PUERTAS Y VENTANAS, Extensién del Trabajo Comprenie toda 1a mano de obra y equipos tales como: cerraduras, picapor ‘tes, topes; resortes, cierrapuertas, bisagras, placas de empuje, z6calos protec~ tores, quiebra-soles, persianas, cortineros,etc., que se necesitan para equipar puertas y ventanas. K.l HERRAJES Generalidades: Se debe cumplir con todo lo especificado a continuacién: EL lado exterior de una puerta o ventana se establece en la forma desorita 8 contimaciént a) en paredes exteriores, la cara de afuera de la hojae b) para cualquier ambiente, la cara que dé a un corredor. ¢) on puertas que dividen un corredor o que sirven de cominicacién entre dos ambientes, 1a cara en la cual no se ve la articulacién de las bisagras cuan- do le hoja esté cerreda. 4) para puertas dobles, el espacio que se deja entre ellas. e) en puertas de lencerfa, depésito, closet o similar, el lado del ambien te que les da acceso, De una manera general,el lado exterior de una puerta o ventana es el que requiere mayor seguridad. los herrajes para las puertas y ventanas se cligen utilizanio 1a nomencla~ tura establecida para fijar la mano de 1a puerta o ventana, Esta nomenclatura es la siguiente (veése Fig. 2): @) Mano derecha - la bisagra queda del lado derecho y abre hacia el inte thor (alejdniose de una persona que esté parada del lado exterior). >) Mano derecha invertida ~ ia bisagra queda del lado derecho y abre hacia el exterior (acercéniose a una persona que este parada del lado exterior). ©) Mano izquierda - 1a bisagra queda del lado iequierdo y abre hacia el im terior. 4) Mano inquierda invertida ~ 1a bisagra queda del lado izquierdo y abre 58 Pag. owas YOLWaANI vauanOZ! OWN zo \vHO3u30 OWN womanxa Pag. 59 Agabado las bisagras podrén tener cualquiera de los acabados siguientes: U.S. -P = — preparado para pintar. U.S, -1B - darnfz negro brillante, al horno. Wes, - 1D = — darnfz negro mate, al horno. U.S, - 20 = caiimiado electrolfticamente. U.S. = 26 - — galvanizado electrolfticamente, U.S. - 2H = galvanizado por inmersién en un bafio de sinc funtido. US -3 - latin pulido. U.S. -4 = latin mate. U8, = 10 - Bronce U.S, -14 - niquelado. U8, = 26D- —cromado mate. U.S, - 27 - aluminio satinado, con laca. WS. - 26 = aluminio satinado, anodizaio. U.S. = 32 = — acero inoxidable pulido. U.S. - 32D~ —acero inoxidable satinado, Bisegras las bicagras se fabrican en dos tipos, normal y extra pesado y se dividen en cuatro grupos generales + a) embutidas b) Semi-~embutidas ¢) superficiales 4) semi~superficiales Yor de bieagras: Para hojas de 1.50 m de altura ndxima = 2 bisagras. entre 1.50 y 2.25 m = 3 bisagras entre 2.25 y 3.00 m= 4 bisagras entre 3,00 y 3675 m= 5 bisagras longitud de la bisagra: Te longitud de la bisagra seré 1a que ce indica a contimaciént eee aee ee taco __Bspesor mimo Hasta 75 on 40 nm 3a/en 15-90 cm gon a" 90-110 om 4o" 5" extra pesada 110125 om 4o" 6" extra pesada Pég. 69 Ancho de 1a bisagra Para puertas que abran 160° 6 nds, el ancho de 1a bisagra dependeré del eepesor. Para puertas de menos de 4.5 om, seré igual a dos veces el espesor de Ja puerta menos 10m, nfs el espacio libre requerido entre 1a cara de la hoja en posicién abierta y en posicién cerrada, Ia longitud de le bisagra siempre se indica primero, seguida por el am cho, Para la longitud de 1a bisagra no se tomard on cuenta el renate, = Espesor de la Espacio hoja Bisagra libre OE 40 om 31/2" x 3 1/2" 29 om . 4a" x 3 1/an 8 " 4am xan a 5h x qn 31m 5" x 4 1/2" 4" " 5" x50 sr" " 6 x 6 82 a —— Materials Jas bieagras pueden ser de bronce forjado, bronce fundido, latén forja~ do, latén fundido, acero, hierro, acero inoxidable o de aluminio forjado. Soiinetes: Jas bieagras pueden ser sin cojinetes, con dos cojinetes o con cuatro cojinetes. Para aquellas que tienen cojinetes, estos pueden sert a) cojinetes de bolas visibles b) cojinetes de bolas invisibles ©) cojinetes especiales impregnados de aceite (Ci1-Impregnated bearings) 4) cojinetes de nilon m puertas que lleven cierramertas, se usarén bisagras con por lo menos dos cojinetes. Pasado: Tos pasadores serén del tipo que no se suben (nomrising pin) Jas bisabras pueden tener pasadores de las siguientes caracterfeticast 1) pasador renovitle ~ usado generalnente 2) pasador renovible - sujeto con un tornillo 3) pasador fijo ~ usado en hojas que abren hacia el exterior. Pag. 61 .—— Frecuencia de Uso ( N° de ciclos) Ueicacién de 1a Puerta (an ciolo = abrir y cerrar una hoja) Diaria Amal = Mache frecuencia de uso: utreda a un gran almacén por departanentos.. 54000 11,500,000 Entrada a un edificio granie de oficinas. 4.000 1.200, 000 Bntreda a un teatro, 11,000 450.000 Entrada a una escucla., 1.250 225.000 Puerta de sanitario de una es- ouela. 1.250 225.000 Butrada a una tienda o banco 500 150.000 Puerta de sanitario en un edif cio de oficinas. 400 118,000 Poca frecuencia de uso Corredor de una escuela. 80 25.000 Corredor de una oficina, 5 22,000 Puerta de sanitario para una tenia, 60 18,000 Vivienda: Entrada, 40 15.000 Puerta de sanitario. 25 92000 Corredores ee, 10 3.600 Closets, 6 24200 Romats Hay cuatro tipos corrientes de renate para las bisagras: de aguja, de bo ‘thn, de bola y de hospital. Bisagras pare Marcos y Puortes Metflicas Se debe tener presente que en caso de utilizarse marcos o puertas metdli- as, estas Levan refuerzos especiales para los herrajes y por tanto se debe im @ioar claramente el tamafio de las bisagras y el tipo de tornillo a usar. Bigagras Bepeciales: Hay michos tipos diferentes de bisagras especiales, pero debido a que su ‘aso ea poco frecuente en las obras del Ministerio, no se detallan las condiciones de uso. Para estos casos, véanse las Bspecificaciones Particulares de 1a Obras Pg, 62 Serraduras: las cerraduras se dividen en las siguientes clases generales: Caja Tubular: aquella en la cual el mecanismo va dentro de la mioma caja tubular que contiene el pestillo. Enbutida: aquella en la cual el mecanismo va dentro de una caja metélica que se coloca dentro de una cajuela hecha en el ligazén de 1a puerta, lleva la co- vradura en el pono. Pre-ensamblada: aquella que ya viene ensamblade de ffbrica para su coloca ci6n en una cajuela que abarca todo el espesor de 1a hoja, lleva la cerradura en el poms Integral: aquella, sinilar ole enbutida, pero que requiere una cajuela - m&s pequefia y lleva la cerradura en cl POMOs Caja cilfmirica: aquella en la cual el mecanismo va dentro de una caja me, tAlica cilfndrica y el pestillo se engancha en esta caja, lleva la cerradura en el ome. ‘HL ministerio utilize normalmente les cerraduras del tipo de caja cilfniri, ce y caja tubular, por tanto las especificaciones siguientes se refieren a estos dos tipos exclusivamente. De acuerdo con su uso, las cerraduras se dividen en tres grupost liviana,= medians y pesada. Jes cerraduras livianas se usan en construcciones temporales o para obras de poca importancia y bajo costo. En el Ministerio no se utilizan estas cerraduras: sino en casos my especiales en que se especifiquen claranente, Bn caso de duda o - controversia, se useré el tipo mediano. las cerraduras de tipo pesado se usan para obras principales o momenta les © irén claramente especificadas. Jas corraduras medianas se usarén en todas las edificaciones corrientes em que estén especificadas o en que, por olvido no se haya especificado el tipo ax usar. Ie distancia normal entre el borde de 1a hoja y el centro de le cerradura seré de 61 mm (2 3/8") 6 72 mm (2 3/4") dependicnio del fabricante, pero podré au- mentarse hasta ms o menos 600 mm titilizando extensiones de distintas longitudes. las puertas de metal llevardn un refuerzo especial en el sitio de la ce- rradura. . Se deberé tener especial cuidado en cerciorarse que el pestillo esté de~ ‘bidamente enganohadoy que en aquellas cerraduras que tengan pestillo de seguridad, la armella se haya colocado correctamente, El recorrido del Pestillo podré ser en- ‘tre 10 y 20 my segin el tipo de cerradura escogida. Pag. 63 Ias esquinas salientes de la armella irén redonieadas. las cerreduras serén de cilindro y tenirén por lo menos cinco clavi jas oon ramra peracéntrica para la lave. Ie cerradura llevaré estampado en un sitio visible el nombre del fabri- cante y un sfnbolo que identifique f4cilmente la calided de la cerradure por ~ Jo que respecta @ su usot liviano, mediano o pesado, El ciliniro tambien ir ~ Plenamente identificad. Las cerradures venir&n completas con los tornillos, pernos, etc. que se requieren y 6stos tendrén un acabado acorde con el de le cerradura, A contimacién se presenta un"Cuadro de Seleccién de Cerraduras" en el - cual se indican las principales carecterfsticas para los tipos de Caja Tubilar y Caja Cilfnirica, strand ento En lo posible se usarén llaves iguales para diferentes cerraduras. EL amaestraniento seré lo mis sencillo positie, de acuerdo con las exi- gencias de le obra. Tas puertas exteriores llevarén todas la misma Llave, salvo indicacién expresa contraria, Bn el caso de un amaestramiento completo, se utilizan las siguientes com ‘Dinaciones de Llaves: s+ Lave de Energencia: Esta lave se usa principalmente en hoteles. = Abre todos los cuartos de méspedes atin cuando estén cerrados con Lave por el lado interior. Ademfs se puede cerrar le cerradura por fuera de manera que nim gina otra llave 1a pueda abrir, ni siquiera la gran gran maestra, 2s Lave de exhibiciGn: Esta llave acciona le cerradura en forma idénty, ca ale anterior, pero s6lo se puede usar en una cerradura, Se utiliza para — ouartos que se utilizan para exhibicién, modelo, etc. - Lave finicat Bsta lave acciona solamente ciertas cerraduras para am Tentes especiales, tales como farmacia, depésito de licores, etc. Minguna otra Lave,ni siquiera 1a gran gran maestra, puede abrir esta cerradura, Generalmem te 1a rama para le llave es especial y solamente se puede duplicar 1a llave peciales que se suministran fnicamente cuando hayan sido pedidas Por una persona debidamente autorizada. 4e- Lave gran gran maestre: Esta llave abre o cierra todas las cerradu~ ras del edificio, excepto aquellas que hayan sido cerradas con 1a llavet con matric a) de emergencia ‘b) de exhibicitn c) tinica. Pag. 64 “OHBETLTO T8P exONgO upFoednoo ep sopBOTRET Te OTRFETA sou vied TeyOOdsD exeTT uoo opwan TATTTUTE © so0sop 08 uplos exzsouu onetT wed? A vaysoms oneTT woo seresistumms ~ SPORE “SOPEERITTE FRED onYTT ep soyquvo oo ser EARTD BP LopvesTon ody eat ITE ATS PATIL © sovduts errHed mm op sot v sopenty wos souorouns ang roTondue oood wAvy oprons o oTqNaKOdaTDUT Ho ou Wop opm ITH BT 9p sunT ue saswon opond TATSTF ©) soprooued oquouna3sut 0x30 worabrere © soperrrusoysep un opuest? £ opuoqosuy exeny sod sexzsqe opond wyauessoWs op oxeo uy {HVT STURT () ‘upTordnoo op oTgtoTA sopeormUy Hoo wioTaIMA~uTd, onmttT) TTS ST NT © sepvosep ugyousedo eT ouorige 98 zesy o xursdo Ty rorsoyna Top A oss0F9 op uptoa TOP souCTOUNS BET BUTAMOD TUosDATIM ugROG TO UPTOBIOdO ns UD THHpsI9, TAREE © ‘ome 99 [mutPsso upyotsod no v opopupraton teysond 8 easoT os eycowsp eT upton Te omen) SOUT ©) (OTTO 01 omms? cage 0g ewaseTD 08 upzen To apUTIO op oquoTUTACH OTEarE To Yoo TENG TUTE © sonott 9p ouspeoom upfuru ouoys on STOVER CO *ugzoq Te zTuTado = fe caret 98 (eyoodep) zopsroquT ETT Ted eT fetouefuows op oAvTT eueTbor (eerormber) sopsogxe err ted er ‘odmofe e480 ug ‘ugroenutquco & ep os ugToROTTdxe efno sojoquys dod uequosesler os seuozoq SOT £ soAtTT sey epuoptber #1 # e450 caotge op PTT Hed By Temnpeasoo wf op eoLetouny Bey aqmuNTS eee ely et ‘oqrouwaroodsex opesnd 0 oueTpou ‘OuvTATT om aitd guanporion v oqusTRIodseeee clewee te Lowe soanpoasoo vt osoTibed 08 [ano vy eed vylond wt ombtstqeny Genes oe oe SER EEO Ba osumsieut os sp sombrero sop rTpasogaep tm aoe sueng tod onstage = ©) O00 ® ~ epeng *u940q Te : Tenpparety opue mrrdo BLT) oa oH eT osn ep ofzestueg ser ””C”S”~C”””C oe ewormucroms — “eltriog ——(€) euonbag eitpeg | SEN OAT @ ow (1) esto Z2200 sym op seen toxpeny Te sean cuoo ep orduoty nee 6s +06 wees ojopugrowy £ ugz0q Te opus Twyido ery esxouoqueu opond Jorioqx0 eTTpregroagyT ead Tore xozzoquy eT Heg*ug30q To *4Tes eaeTT eT Uoo TARE 0703 = 0 Byrond vy aers90'x0704 eee Tr errped wr sexy aooey Ty — *ug30q Te opuoTutdo waroty © O10 © Old «OTH OTT. ap me soantt — auduo yo soqsoquy eT Ted ey ee *OAVTT BT WoO sage 0 BIIOTO oO ea0 ~< ® eS 6-1 TAB soproored ogueumxzeur ox30 a0 Teebrero © sopertatogsen am 4 woo wrong sod esayaqe ope con op CEnTATT “uptoq Te opuatutado eaz8T) © O1a® < ® ea ow or soaq TT eadue ya 2072037 SITHeg *OARTT PT Koo cage anon ~ 98 felts sotteyxe eT TTa0g oO oe = © law it soagyt eadue ys xops03 _ Fr epery ranert eT uo ome . casero AEE mee =o wxroTo ZOFIOIL UIT HOE © 1m ~ ® a ee ones oer goes syesoT9 's04ts9deq soproqt wate £ eTTHEg ® 70 Oo Sa SHOT 40 yaond eum *Tequeptooe ome Tous / = ap Syu uoo saqueTq Sette ceeeee ‘801 ‘seuooTeg rugqoq Te opueTmTdo wat) (©) one oo ta rH wT ay fs0tqey *toPtegxe ST TT Ied eT oaqe 0 wxxo7o oFZOqUy aptoa woo eptass PTTTHed ep o7s04es79 ugzor @ Cine © fa tH 1 94 sory oxduoys = sopro4x0 wrTyog*s0p03 wor By ertuod wy opesy? omy Oo Cme oO zee osart woTTes can 8 fe0] “TT cadwoys seTT pred sequy @ ene Oo Te TH ad SaQTT epzodeory TS eee soprequy 493 gyesog owe poy _omeTA ded f errHeg ‘euonbay, BIT Hog «need OUPTEON OUDTAPT. oe = ods, ri seaett eT woo PTE 0 eaRTT coTaDguT ree ‘Fy caduots sopxeyxe eTT Teg +(efoy eos eum op seqrond uo um 12T Op OTT sod wpuo moses 0g) *x0F040T PTTHIed WT 9p p30 Te opues =W9 wpexseo opys ey opreno aavTT eT uoo ereNE sod omy sonett Py ousynbox 0 oper soTnb ~teno sod xpaqe wreg *set “15 ouduots settized sequy sorrHied endoad ne ouge 0 emxDTo OACTT PT sovrrtzed exque weft os fopey zopmbreno = sod eset BT woo esI00 Te teoaq tT seTTqed sequy seqeondo erryed = 81 eta eponbtopey sorb ~Teno ep ugqoq Te crutado Aree Ty *somyyT wepon setTHxed sop set ‘ToT pA — ugyotsod ue seuozoq soq “aw top *nef tg weponb seTT ~yied seque 006 OpeT zo Tub Teno ep upqoq Te zax 8 TY oqo pureuo Foun, Pég. 66 ® sopro qT SITE © sop T SITE Sd OTH OTT Sta StH STAT soaopreyxe suyTOTY soredyounmd suyzony 04 Torque sop oxyuo gt) “eopumico op seqtord 804 Torque sop axyue ugto “eopunuco op sepTONE 304 ‘Torque sop oxque upto ~eopummos op seyroTy sepend vayo uetusy soy Ta tH TT opeseg ouerpey oweTATy ode ‘Gro sor op soque 'soy ‘Torque sop oxquo upto ~eoTummios op suLIONE equoTsZ00 sem O95, Pég. 67 oy ~we8zou9 9p eAeTT eT woo ot Ts ayaqe pxpod os ou A u9R. 04 1 04T@s onb urs wyzond ‘I qeas90 opond a8 TeToedso = eAeTT wun uoo .06 B4ToMA erxep £ upgoq To syupado Ty tup}0q 19 eR Tes BTouaBLOUD = 9p oavTT Br aeztTtyn Te © eqsond ef seaz90 Te ‘eTT trod eT © veyron ote Ty vopednoo yys0 oysreno To onb oFpUT emb eorpuy enb zope ire vTTHed eT us [eTood Be opeozeu un o400Moad os = onb ooey £ erousdzoue 3p = eT onTes eaett sombrens Woo stage epydut ea tupzoq Te opuoTmEti toaqrt asduo ws aopsoquT erttied teeTs ~ eaduoys sopseyx9 eT Treg © > @eapQ~ © Lea Lett Teqoy oyareno geysong soys0quT, soT037y, opesed _owerpey owe yay] dd) PITHeg ae eITHeg equopar0s seu csp, ode, Alos ‘006 AvOS Noes 60S A965 OTs A2TS ACTS aa 9 SMISY am 9 snzsv an 9 SMOLY an 9 sMogy an 9 SMLLV La ort st v1 err 21 Te ort cugtoeprodur op TeTIegEM TION 4 Teqoy opreno sey.tony sosopio4xo ovyOTE soredzound seyrony soquoTque ‘Bop eaple UpToRoTUTMIOD op sOATOTY soquetque sop axque upToeoTTMCD OP BEATTY soquoyque sop exqUe UpTowOTUTHCS op seAIOTE eyaond vayo wed wuoq so Teno sot op soque ‘soquaTque sop exjue UgToRoTIMIO Op seyoNy 807209 70g ‘TENPTATPUT oon ep soorTapd soTsEy TIES sory ‘soortapd soprey Tues TEnpTAT WUT os op soFze; TES sos tepdeq enett woo sqasoqo ‘soatsgdog ABT UTS BosoTO fsorTspdog vyaond wun op sy woo soqueyquy ‘soTyed ‘souooTeR ug40q woo ePETES eanTT ePETES oagey ofzodeotd ‘que Tatoo sya os, suproepoduy op TERIOR™H 1240H x 3 = 0s09 bal WOZES aasev ba Liw TeFO4 OZTENO sepTONY . - lg 9S alg aag6e or soxoyaegxe seya0ry $ amozsv S009 9 wlofS atv 0099 sé seredyoupad seqony - - - - aazey xoaTeg vo sy suerque Sop oxquo uprovoyuruios op SPORE a fg . > qazly ‘#OCTSR, ert soto Tque Sop axque ugyovorumuos ap seIsoNY 7 - - - > ‘*00z88 aw soqueTque Sop eaque ugyowoFuTuo ap seRzeny ‘wdotey Slog 009 # TIES - ‘xiZTg TH eqsend wajo uePuey seTens sot ep soque ‘eaquaTque Sop augue ugToeoyuruoo ap seRseTy . . f99 ates aaasy aaolg orn sopuoypuzog ‘Tempra ~ToUT o9n op sooTTapd sopey TES ao9sv Leog Soo oes cau aaoge on sory ‘soortapd soprey rung octy song ozo aors shy some ow TENDIATPUT osm ep soFrEyTTES aoasy 009 199 S0&S-—aaogv aan6e it soategdog aovSy gtog 7 ¥STES daily ¥0tee OW PARTI UO SzesoTo ‘soyTsgdeq os zmg om TES sew xstog So PAPTT UTS syasoTo ‘so; Tegdeq ‘aotev 909 Tr — xf0ES at saoze owt ‘eysond ean op op too soquoyquy ‘soygeg ‘souooTEE . £909 wo les catty xaotg cH ugqoq uo ePFTES aor €w9 SI xs et score aH eagrt eprTes oot stag om = wes sot soog tH eaqet oytodeorg —_—_— eee au ‘an NI * STON queBTEg % UTQION = Tex aBUTYog © oSUOT TEND equeTaz0o sym osy oF TR9D Pg. 70 suptoeszoduy op se opesed odt} [op TeTxe4eU To OPOL ozvs aise = case ose anzls ez Lira Tes0y ogsrmo seazong 9TH ‘TCI9EX dalga 7 dqg66 = gtd Sosopreyxe seqrend Lovs we ats song 4096 1S sta soredyouprd svqrong oes ‘Tt adzea Lwe dO 166 2ty vied soquetque sop exque upfovopiTmos op secon Tes ‘TCT6EX dazla - date6 bor Big! exque ugyovoyummos ep seqTOTY ews aU = aagoa ge08 aaze6 eer we soquoTque sop oxque upTovopmuo. ep seEzONE 19s rautex ata Sieg aw cov Tea nyzond wajo weiuey so Teno sot op soque ‘soquoTque sop exque upyowopmmos op seHONY sors mas cass vine 066 ev ore soproyTuzog ‘Tempra ‘“FpUT osn ep soorTapd soprey tues eons ras = quola L¢08 096 sce 6a sety ‘soortapd sone Tueg 20s TORK soba Song SOT ozy ond TENpFATPUT osn ep soTrey TUES sors rows = aaogt one woes ise lea sostapdog StS ‘TATTEX data geog ae66 6y ond BABTT Uo ByasoTO ‘sozTspdeq ews 16 soza zug stos ow Sa eaert wye syosoqo ‘soaTspdeq tors ‘atozx wore 908 aozé wh ta vysond wim ep eyu uco soqretquy ‘soTyeg ‘seucoTeg OS ‘Tateex atta €908 ate vey ta ug30q uOO YPTTEg 60%s aa ae £199 avs sw za eantt epTTes Vs wm sore sue 006 ow ta oagtt ogsodeors FE » a om XA aSeraog wating kw wretoy | OGIN a Pag. 71 Tampoco acoionaré la cerradura del cuarto de hufspedes en hoteles,cuanio te esté cerrada por el lado interior, o cuando el cilindro interior de le ce- rradura esté pasado. Cono norma general se debe evitar el uso de una llave gran gran naestra, ya que se limita el minero de combinaciones de llaves que se pueden usar con el sietena de amaestramiento, se reduce 1a seguridad de las cerraiuras contra robo ¥ 8e aumenta el desgaste.en las clavijas debido a que éstas tienen que ser my delgaias. Se- Lave gran maestrat Esta llave tiene las misma caracteristicas que la Llave gran gran maestra, En obras que tengan dos o nfs aves gran maestra, la ~ Lave gran mestra de una serie no podré abrir ninguna de las cerreduras de otra serie. 6.- Wave individual: Bsta llave opera una sola cerradura o varias cerra- dures que estén preparadas para accionar con una sola Lave, Bn caso que la ce rradura sea de dos cilindros (interior y exterior) la llave podré abrir o cerrar ambos ciliniros, Para cuartos de huéspeies on hoteles, al cerrar el ciliniro im ‘terior con la lave, ésta no se podrf sacar de la cerradura. Esto,con el fin de que se pueda abrir 1a puerta répidamente en caso de in cendio u otra emergencia. En hoteles, esta Mave no abre el cuarto desie afuera cuando est6 cerraio por dentro 0 si se cerré con 1a lave de energencias La puerta del closet lleva v4 le mioma lave que 1a puerta de entrata 41 cuarto. To= Uave maestra del jefe de nanteninientos: Esta llave maestra abre o ~ cienva todas las cerraduras de los anbientes que estfin bajo el cuidado constante Gel jefe de mantenimiento, tales cono: sala de calderas, aire acondicionado, dug t08, etc. Se procuraré usar el mayor mimero de cerraduras iguales posible en esta - secoién. 8.~ Llave maestra del mayordomo: Esta llave acciona todas las cerraduras 4e los ambientes que depenian directamente del mayordono, tales como: cocina, ~ despensas, salones de banquete, etc. 9.- Wave maestra del ana de Llaves: Bsta Mave acciona todas las cerrady, vas de los anbientes que depenian directamente del ama de llaves, tales como: ro, peros, lencerfa, salas de bafio de las camareras, cuarto de huéspedes (siempre — que no estén cerradas por dentro, o por fuera con la llave de energencia o de — exhibicion. ). Pg. 72 10, Llave maestra para la lavenierfa: Bota lave acciona todas las co rreduras de los anbientes directamente relacionados con la lavanierfa, los cuar, ‘tos de lencerfa, puertas de ductos de ropa sucia, etc. Generalmente los cuartos de lencerfa y ductos de ropa sucia tienen todos cerraduras igualed. 11.~ Llave maestra pare el personal de limpieza: Esta llave acciona las cerraduras de las oficinas, anbientes de uso general, etc. que generalmente es- ‘tn bajo el cuidado del personal de limpieza. 12s~ Lave maestra de las camareras: In hoteles, esta Lave maestra accig na dnicamente las cerraduras de un determinaio mimero de cuartos, pero con las — siguientes Limitacionest a) No ebrird 1a cerradura del cuarto de huéspedes cuando esté cerrado por el lado interior, por la llave de emergencia o por la de exhibicién. b) No accionaré el ciliniro del lado interior ©) No accionaré las cerraduras de los closets, Adenfs de accionar las ce Fraduras de su grupo, abriré o cerrard las de los cuartos de lencerfa, ductos de ropa sucia, lavamopas, sanitarios para el personal, etc. Podrén haber varias llaves maestras para distintos grupos pero cada una eccionaré tnicanente las cerraduras del grupo que le corresponde. 13.-Llaves mestras adicionales: In algunos casos se podré necesitar una © més Llaves mestras para un nfimero determinado de cerraduras, Estas Llaves ma- estras podrfin abrir o cerrar dnicanente las cerraduras prefijadas. tipo de Mave Llaves se suninistrarén por duplicado. las llaves de energencia, ethibicién, nica, gran gran meestra y gran maestra se entregarén dnicamente a — Ja persona que designe espectficamente el Ministerio, dej&ndose constancia escri, ta al efecto. Todas las llaves serén de nfquel-plate y de cabeza grande, a fin de poder imprimir con letras legibles el minero y uso de le lave. Sierrapuert, Cada cierrapuertas llevaré estampado en un sitio adecuado de manera que - quede visible después de su instalacién, el nombre del fabricante y su clases En aquellos sitios en que 1a hoja de la puerta est6 sujeta a corrientes de aire fuertes o cuando se haya instalado el cierrapuertas con una ménsula de esqui, nao con brazo paralelo, se usaré el tamafio préximo superior al indicado en las tablas. Pég. 73 las Superficies exteriores no visibles irén pimtadas. Se indicaré la mano de la puerta para los cierrapuertas de accién sencilla. Ios cierrapuertas se dividirdn en dos clas ¥ superficiales, colocados sobre 1a hoja de la puerta. Ios cierrapuertas embutidos en el piso pueden ser de accién sencilla (una sola direccién) o de accién doble (dos direcciones), irén colocados en una caja de hierro o acero embutida en el concreto del piso. eabutidos en el piso Los cierrepuertas cuperficiales serén todos de accién sencilla, La — hoja cerraré en dos movimientos, el primero répido y el segundo lento para lograr el oierre, Tendrén las siguientes caracterfsticas: Para puertas que abran 100° 6 nfs: a) El regulador de cierre actuaré a plena capacidad desde el momento que 1a hoja forme un Angulo de por 10 menos 40° con respecto a su posicién cerra, da. ‘b) La fuerza que ejerce el regulador al cerrar, tendré un ajuste que Permita una variacién por lo menos 50% mayor que la capacidad de carga mfnima del Pesorte especificaia pare cada tipo. Para puertas que abran 160° 6 mts: a) El regulador de cierre actuaré a plena capacidad desde el momento que 1a hoja forme un &ngulo de por 1o menos 150° con respecto a su posicién cerra a. ») Ia fuerza que ejerce ol regulador al cerrar, teniré un ajuste que permita una variaci6n por lo menos 15% mayor que la capacidad de carga minima del resorte, especificada pare cada tipo. Reténi los cierrapuertas tipo I, II, IV y V no tendr4n retén (véase Tabla IV). Ios cierrapuertas tipo III, VI, VII y VIII podrdn tener retén senci~ Uo o miltiple. HL retén sencillo mantendré 1a hoja abierta a 90° aproximadamen ‘te, salvo que se indique expresamente otra abertura; el retén miltiple se use nor, malnente en cuartos de hospitalizacién y mantendré la puerta abierta en dos o mis posiciones, generalmente a 10° y 90°, Pracbas: Cierrapuertas enbutidos en el piso: Hl cierrapuertas se colocaré en un aparato para pruebas capéz de ope rar una hoje de puerta con peso de 100 kg. Este aparato abriré 1s hoja y dejaré que ésta se cierre librenente desde una abertura de 75° a 85°. Después de 300,000 ciclos completos (abrir y cerrar) se revisaré el cierrapuerta para determinar el grado de desgaste ocurrido, Cualquiera de las siguientes condiciones seré motivo e rechazo: Pég. 74 a). Una variacién en la velocidad de cierre que sobrepase la capaci- dad de ajuste. ‘b). Una variacién en la posicién de la hoje cerrada que no se pueda ~ ‘compensar con los mecanismos de ajuste, 41 cerrar la lave de control, el movimiento de cierre de la hoja debe cesar; una contimacién de le accién de cierre my lenta no se tomard on - cuentas 4). Una variacién de mfs de 5° para el momento en que el regulador de clerre enpieza a actuar a plena capacidad para cuelquier punto de abertura entre 10° y 85% Capacidad de carga minima del resortet HL clerrapuerta se montaré de manera que la hoja abra 90° y en la for ma reconendada por su fabricante; estaré bien alineada y balanceada en cualquier posicién; no estaré sujeta a corrientes fuertes de aire. Donde sea posible, se - usarén bisagres adicionales de rolinera pare facilitar el cumplimiemto de las — condiciones antes citadas, Si la tensién del resorte es variable, ajiistese a una postoién interne 4a que mantenga una tensi6n igual o algo mayor que la capacidad de carga especi, fieada para el tipo de cierrapuerta utilizado (véase Tabla IV), salvo inicacién expresa contraria por parte del fabricante. Ia Lave de control se fijaré en posicién abierta, Se usaré una balanza de resorte con capacidad de 10 kg. y esfera de — Lectura redoniia con apreciaciones de 100 gm. En el caso que 1a balanza no esté - fobricada para uso horizontal ee calibraré de la manera siguiente: Fijese una cuerda a la balanza y pfsela por una polea de rolineras. - Ponge unas cargas de peso conocido en el extremo inferior de la cuerda. Se toma- 74 1a Lectura para cada peso, mantenifnio 1a balanza horizontal. La diferencia entre el peso verdadero y 1a Lectura, es el factor de correccién que se deberé - sunar a 1a lecture para obtener el peso correcto cuando se use la balanza en po- sicién horisontal. Se marcaré un punto en la hoja a una distancia de 75 om del centro de Jas bisagras. Desde este punto y perpeniicularnente a la cara de la hoja, se maz, car€ otro punto en el piso a 7.5 om de 1a cara en posici6n cerrade. Abrese la ho Je hasta este ditimo punto y trécese una raya u otra marca conveniente para poder leer 1a balanza en el momento que la hoja,al cerrar, llegue a esta posicién (la @istancia entre ol extreno de 1a hoja y ol marco, fijada por las medidas antes — sfectuadas,seré de 1/10 el ancho de 1a hoja). Pag. 75 Sujete la balanza a la hoje con una cuerda amarrada a la perilla opuesta al la do en que se va a efectuar la lectura y t6mese sta con la hoja cerzando lenta- mente, La lectura se tomaré con la balanza en posicién horizontal y la cuerda a escuadra con 1a cara de 1a hojas Guando sea necesario,se aplicaré el factor de correceién ya estableci, do y se caloularé 1a tensién equivalente para un radio de 75 cm. muiltiplicando Ja Lectura corregida por el ancho de la hoja y dividiendo por 75. Para que sea aceptable, 1a tensi6n equivalente asf calculada tendré que ser igual o mayor que 1a capacidad de carga del resorte requerida para este tipo de cierrepuertas. - (Véase Tabla IV), Cierrapuertas superficiales: Capacided de carga minima del resorte: El cierrapuertas se montar4 de manera que la hoja abra 90° y en la for, ta recomeniada por su fabricante. la hoja estaré bien alineada y balanceada en - cualquier posicién y no estaré sujeta a corrientes fuertes de aire. Donde sea po sible, se usarén bisabras adicionales de rolineras para facilitar el cumplimien- to de las condiciones antes citadas. Ajfistese la tensién del resorte a una posicién intermedia que mantenga una tensién igual o algo mayor que 1a capacidad de carga especificada para el ti, po de cierrapuertas utilizado (véase Tabla IV). Ia Mave de control se fijaré en posicién abierta, Se usaré una belanza de resorte con capacidad de 10 kg y esfera de leg ‘ura redonda con apreciaciones de 100 g. Mn el caso que la balanza no esté fabri, cada para uso horizontal, se calibraré de la manera siguiente: Pijese una Guerda a la balanza y pésela por una polea de rolineres.Pon 2 unas cargas de peso conocido en el extreno inferior de la cuerdae Se tonard - la Lectura para cada peso, manteni€ndo la balanza horizontal. la diferencia en ‘tre el peso verdadero y 1a lectura, es el factor de correccién que se deberd su- mar a la lectura para obtener el peso correcto cuano se use la balanza en posi- eign horizontal. Se marcaré un punto en la hoja a una distancia de 75 om del centro de las bisagras. Desde este punto y perpendicularmente a la cara de la hoja, se ~ marcaré otro punto en el piso @ 7.5 cm de la cara en posicién cerrada. Abrése la hoja hasta este dltimo punto y trdcese una raya u otra marca conveniente para - poder leer la balanza en el momento que la hoja, al cerrar, llegue a esta posi, cin (la distancia entre el extremo de la hoja y el marco, fijada por las medi- das antes efectuadas, seré de 1/10 el ancho de la hoja). Pag. 76 Sujete 1a belanza a 1a hoje con una cuerda anarrada a le perilla opuesta al ledo en que se va a efectuar la lectura y ténese ésta con la hoja cerranio Lentanente, Ia Lectura se tomaré con le balanza en posicién horizontal y la cuerda a escuadra con le cera de 1a hojas Cuando sea necesario se aplicaré el factor de correccién ya establecido y se calcularé 1a tensién equivalente para un radio de 75 om, miltiplicando la - Lectura corregida por el ancho de 1a hoja y dividiendo por 75. Para que sea acep ‘table, la tensién equivalente asf calculada teniré que ser igual o mayor que la capacided de carga minima del resorte requerida para este tipo de cierramiertas. (véase Tabla IV), Ia presién del resorte se ajustaré sument&ndola a mfs de 1a tensién - Melia y se volveré a determinar 1a tensién equivalente en la forma ya descrita en los parrafos anteriores. La diferencia entre las tensiones equivalentes obte- mides, dividida por 1a tensién equivalente correspondiente a la tensién media y miltiplicade por 100 daré un porcentaje que deberé ser igual o mayor al requerido para este tipo de cierrapuertas. Limite dentro del cual acta el regulador de cierret Gon el cierrapuertas montado de acuerdo a las instrucciones del fabri- cante y después de ajustar la presién del resorte a una posicién intermedia que mantenga una presién igual o algo mayor que 1a especificada para el tipo utilize do (véase Tabla IV), Fre deede un Sngulo de 100° a 160° segin el caso. HL punto en que se para la hoje al cerrar, iniica el punto en que empig saa actuar el regulador de cierre y el Angulo de abertura deberé ser igual o ma yor al especificadc. Si después que 1a hoje se detiene ocurre un movimiento lento de cierre, éste no se tomaré en cuentas jes para salidas de energenci: Todas aquellas puertas que den acceso a ambientes en los cules puedan Producirae agloneraciones de personas, llevarén herrajes especiales que permitan sbrir las hojas répidamente hacia afuera en caso de pénicos Hay cuatro tipos de herrejes, cada uno de los cuales tiene mmerosas ~ variantes segin el febricante: a) de instalacién superficial, con pestillo en 1a posicién normal b) embutido, con pestillo en posicién normal. ©) de inetalacién superficial, con pestillo en la parte superior © infe ror de 1a hoj 4) Totalmente embutido,quedando visible finicamente la barra de empuje. cerrarén las llaves de control y se dejar& que la hoja cig Pég. 77 mates inure det ' Otorrepaertas re cues i Cierrepuertas de m* Accién Sencilla 5 Pt. int. £1.05 m Pt. ext. © .85 m an | 8 Pt, inte € 1.20 m Pt. exte € 1605 a qie* Accién Doble 465 Int. € 1,05 ve mow 5 Int. € 1.05 Ext. € .70 ve " " 8 Int. € 1.20 Ext. € 1.05 Sierrammertas ‘Superficialest Vee " ” 5 Int. € 1.05 Ext. € .60 vo ow 8 Int. € 1.20 Ext. < 0.90 viries ag u Ext. € 1.05 * Sin retén w# Con o sin retén, Pag. 78 Estos herrajes pueden ser de hierro maleable, bronce fundido, aluminio fundido 0 forjado y latén forjado, Bn puertas de dos hojas se pueden usar tres sistemas para la unién de Las dos hoj a) Montantes de unién, renovibles. d) Astrégalo partido, c) Astrégalo de form de te. Cuanio se utilice un montante de unién renovible, cada hoje actuaré in, Gependientemente de la otra, Se colocaré un herraje de aplicacién superficial con pestillo en posicién normal. Cuando ce use un astrdgalo partido, 1a hoja activa (de mayor frecuencia de uso) llevaré un herraje superficial o eubutido con pestillo en posicién normal; Je otre hoja Mevaré un herraje con pestillo en la parte superior e inferior de - Ie hoje. Cuando se use un astrégalo en forma de te, se podré poner cualquiera de Jos tipos de herraje aprobados y se usaré un elemento adicional que regula el or den en que se pueden cerrar las hojas, a ffn de que 1a hoje que lleva el astrégor Jo oferre fltimo para evitar que 1a puerta quede abierta. Bete herraje suplenenta Tio se denomina “'co-ordinador", Horrajes Varios Placas de enpuje: las placas de enpuje tenirén coquinae que fornen &ngulos rectos ¢ irdn Biseladas en-todo on comtorno 2 por lo menos 45°. HL espesor seré cono mfnimo 1.6 mm para las places de bronce, acero ing Hidable 0 aluminio y de 2 mm para las que estén hechas con materiales plasticos. HL tamalio seré de por lo menos 35 x 8 cm Se fijardn con tornillo de bronce de un acabado acorde con el de le pla, ca de eapuje. Tiradores: los tiradores infin firmenente anclados, preferiblenente con pernos que atreviesan el espesor de 1s puerta, Cuando lleven cerraduras de ciliniro en la — placa del tirador, se indicard claranente 1a posicién exacta en que debe quedar 1 orificio para el ciliniro. Bn hospitales, principalnente para los cuartos de hospitalizaci6n, usarfn tiradores que permitan abrir 1a puerta con el brazo. Zales protectorest Los tipos de zécalos protectores se diferencian unos de otros dinicamen te por su altura. El tipo mis corriente es el que ge coloca al pié de la hoja a= nodo de rodapié, Pag, 79 Los 26oalos protectores tenirén esquinas que fornan 4ngulos rectos e inn biselados por tres de sus lados, a por lo menos 45%; el lado inferior no - Arf biselado, Irén a todo el ancho de la hoja. HI espesor seré como mfnimo 1,6 mm para las places de bronce, acero = Anoxidable 0 aluminio y de 2 mm para las que estén hechas con materiales plésti, 008. Silenciedores: Se usarén silenciadores pare amortiguar el rufdo producido por las pa ertas al cerrar. los silenciadores serfn de vinyl o de caucho. Se colocarén tres silenciadores en cada marco de una hoja; uno en el - centro del lado del pestillo, uno a 25 om medidos desde el extreno inferior y el otro a 25 om modidos desde el extremo superior. Topes: Se utilizarén topes para evitar que las puertas peguen contra la pared, una contra otra, etc.; éstos podrén ser de piso o de pared. Se tenirén en cuenta dos factores principales: que 1a parte sobresalien te sea lo suficientemente larga y que el método de fijacién sea lo suficientenen te fuerte para resistir los impactos. Retenedores de puerta: los retenedores de puerta son de tres tipos principales: de piso, de pa red y de aplicacién en 1a parte superior de 1a hoja; estos fltinos se dividen en dos grupos: superficiales y enbutidos. Pare puertas de azotea, se usarén retenedores especiales de resorte que absorban 1a fuerza del viento. In oiertos casos, generalmente en hospitales, se utiliza un retenedor — especial en lugar de picaporte que mantiene 1a puerta cerrada, pero permite que — abra empujéniola. Herrajes pare tabiques sanitarios: los tabiques sanitarios llevarén el siguiente herraje de tronce cromadot Disagra de gravedad en la parte inferior de la hoja, pivote superior en la parte - superior de la hoja, pestillo del lado interior, percha, tirador exterior y paragol, pes anortiguador de rufdos. Pag. 80 Bepecificaciones Detalladas: Todos los herrajes, a menos de indicaci6n contraria estarén libres de Amperfecciones de mamfactura, tanto en lo que respecta a los mecanismos como al acabadoy y estarén garantizados por ol fabricante de funcionar satisfactoriamen- ‘te durante cinco (5) afios a partir de su colocacién, HI Contratista debe someter a la aprobacién del Inspector, un surtido completo de mestras, Las mestras serén idénticas, on todo respecto, a los mate Tiales especificados y estarén claranente marcadas para el uso a que serfn desti, nadas. Los herrajes ser4n apropiados para los movimientos que tienen que ejecutar y los brazos de palanca deberdin manipularse con facilidad. Todo herraje que requicra algin trabajo de adaptacién para poderlo uti, lizar, seré sonetido previamente a la aprobacién del Ministerio. Iles envoltorios euplidos por los fabricantes, para perillas, tiradores, eto, eerén colocados mevanente después de 1a montura de esas piezas y pernanece- vén en su sitio hasta la terminacién del edificio. los herrajes vendr4n con sus - Pespectivos tornillos, tuercas, etce, para su instalacién, empaquetados juntos con los herrajes. Todas las puertas de accién sencilla, con marcos met@licos huecos lleva, rén silenciadores neumaticos de caucho, Tres silenciadores serén suplidos para ca. da puerta sencilla, colocando uno en el centro del lado del pestillos Uno a 25 om nedido desde 1a parte de abajo y otro a 25 om nedido desde 1a parte de arriba, Se suplirén topes para piso del tipo pesado para todas las puertas don— de sea necesario prevenir que los herrajes peguen contra las paredes, Cada hoja de puerta Llevaré por lo menos tres (3) bisagras desarmables, entalladas o sobrepuestas que se fijar4n en forma tal que el extremo de su hoja quede a 6 mn de 1a cara de 1a puerta; €l tope de 1a bisagra euperior se colocark @ 15 om del borde superior de la hoja de la puerta; el extremo inferior de la bi- Sagra inferior, a 20 cn del nivel del piso acabado y 1a intermedia equidietante- mente de las otras dos. EL tanafio mfnino de las bisagrac serd el siguiente: Sane Uneneeeree Tamafio de la hoja Tamaio de la Tipo de la dela morta bisagra disagra hasta 75 3 1/2" x 3 1/en Normal 15 = 90 a" x 3 1/en ” 90 -110 au x4" Extrapesado 110 125 a " ee eeeeeeSSSSSSSSSSSSSSSSSe Pég. 91 Ios topes traerén la clase de anclaje adecuado para el tipo de naterial en el cual se han de fijar. Bn los casos donde las puertas de los closets abran - contra las muertas de entrada, se suministrarén topes con rodillos de caucho wul+ canizedo, de largo adecuado pare ser colocados en le parte superior de la puerta a fin de impedir que las perillas se enganchen. Im vez de topes, se instalarén ‘anortiguadores de caucho en los centros de les perillas, para las puertas de los closets y las que abran hacia fuera en ~ los corredores y halls. las cerreduras de todo el edificio irén amestradas a fin de que con una sola lave maestra se puedan abrir o cerrar todas las puertas. Para edificios de importancia el anestramiento de las Llaves se haré con una lave Gran Gran Maestra; varias laves Gran Yaestra y las diversas llaves Maestras para cada seccién que se requicran. Para los efectos de entrega de llaves al Ministerio, se prepararén table, Tos en los cuales se iniicaré la nonenclatura y colocarén las llaves"ya clasifica- das, con los nombres y mimeros correspondientes. Cada grupo de llaves iré colocado en un aro metélico que llevaré adenfs, una plaquita netdlica con la nomenclatures- Se euninistrardn todas las Llaves anaestradas y por duplicados K2 gnmos Quicbre Soles Ios quicbra-soles podrén ser del tipo estructural o superpuestos, Estos ‘{itimos podrén ser fijos o movibles, Los materiales serén de primera calidad y cum plirdn con las especificaciones particulares de la obra. Su ejecucién se hard es ‘trictamente de acuerdo con los planos y tenirén la orientacién exacta indicada en ellos para brindar 1a nfxima proteccién contra los rayos sclares. Guando se indiquen quiebre-soles prefabrisaios y no haya una indicacién exacta, serén previamente aprobados por el Ministerio a través del Ingeniero Ins- Peotor. Im todo caso serén bien acabaios y de construccién robustas Cuando sean del tipo movible sus necanismos de orientacién serén igualmente robustos y senci- dos. Toldos los toldos se ejecutardn de acuerdo a las especificaciones particulares de 1a obra. los toldos podrén ser arrollables 0 fijos. Los toldos podrén ser de lona, aluminio, bronce, acero inoxidable, fibra de vidrio o cualquier otro material apro, Piado. Ia parte inferior del toldo estar por lo menos a 2.10 m del piso acaba~ do. Pég. 02 Toldos Arrollables El manejo de los toldos podré hacerse por medio de los siguientes siste mast a) a mano con pértiga desmontable 1) a mano por medic de engranaje y pértiga fija con mambrio deenontable ©) por medio de motor elfctrico. HL mecanismo de extensién del toldo podré ser de brazo tubular, en tije ra 0 articulado, El tanbor seré preferentemente enbutido. El espacio para embutir el tam bor deberé ser 30 om nds ancho que el vano, es decir 15 om a ambos lados. Cuando - no lo sea seré protegido con una cubierta adecuada. Hl toldo deberé ser del ancho del vano que protege y podr& tener hasta 4 m de ancho apoyado sobre 2 brazos. Si es nds ancho de 6 m se le agragard un trazo Por cada 3 mde ancho adicional. Malla Mosquitero: Se ejecutaré segin los planos de detalles y especificaciones particularcs Ge le obras Se usarg tela metélica de 18x14 de aluminio, bronce o acero esnaltado, ‘tejida en forma firme y uniforme utilizanio alantre especial de calibre completo ~ estirado duro. los alanbres correrén rectos, y una ver estirada la malla deberd — permanecer plana. Cortineros: Jos cortineros serén del naterial y tipo indicados en los planos y espe- cificaciones particulares de le obra. Sern de primera calidad y de construccién ~ robusta, Sus mecanisnos de operacién serén de fécil manejo y de construccién igual, mente robusta, In varilla o cuerpo del cortinero seré preferentenente de una sola Pieza, Cuando sea necesario hacer enpates éstos ee harfin a tope, continios, sin - rebabas ni resaltos. Ja distancia entre coportes no ser4 myor de 1.20 my serén colocados por Medios mecénicos adecuados, L VIDRLOS, VITRALES Y PANELES DE RELLENO Ll Vigrios y Vitrales Bxtensién del trabajo Compreniie todes los materiales y obra de mano necesarios para la correc- 8 colocacién de vidrios en marcos de ventanas, puertas y cubiertas, asf como la construceién de mros, pisos y techos con bloques de vidrio. Pag. 33 Ejeoucisn del trabajo Todo trabajo en que se emplee el vidrio cono material de construceién se Anetaleré cumpliendo les instruceiones indicades por el fabricente, pare ca da tipo de vidrio. a2 Paneles de Rell eno Extensién del_Trebajo Comprenie todos los materiales y obra de mano necesarios para la correcta colocacién de pancles de relleno. Bjeouci én del ‘Trabajo EL trabajo se ejecutaré siguiendo las instruccion: el utilizado cono panel de relleno. Me PINTURAS Extensi6n del Trabajo Comprende todo el material y labores necesarios para revisar, limpiar, ~ preparer y pintar paredes frisadas interiores y exteriores; obras de concreto, de ladrillo y mamposterfa a la vista,techos y plafones; obras de carpinterfa de made~ rey metdlicas; pisos, tuberfas, artefactos, equipos y cualquier otro elemento que, de acuerdo con las especificaciones requiera ser pintado. Ejeouci $n del ‘Trabajo Todo trabajo de pintura que deba efectuarse para proteger 0 decorar los Aiferentes elenentos que forman parte de una odificacién debe ejecutarse siguiendo estrictamente las " INSTRUCCIONES PARA LA EJECUDION DE : Replanteo, Obras de Fébri- ca, Soldaduras, Vidrio, Concreto Liviano, Protecciones Acisticas y Térmicas, Pintu= ra". 1,967. (Borrador en Revisién) del Ministerio de Obras Piblicas. aplicables al materi- Pég. 84 INSTALACL ONES ELEOTRTCAS Extensin del Trabajo Comprende todos los materiales, ftiles, transporte y mano de obra nece= saria para ejecutar las citadas instalaciones completas; desde la caja de medido- res hasta la tanquilla de tona de energfa por un lado; y por el otro incluye todos Jos circuitos hasta la dltina lémpara, tomacorriente, puesto de control, de paso o salida de cualquiera de las instalaciones mencionadas, entregando el Contratista — todo en perfecto estaio de funcionamiento y garantizando dichos trabajos por un pe rfodo de un afio a partir de la fecha de recepcién de las instalaciones. Bjecuci6n del Trabajo El suministro e instalacién de las redes de alumbrado, fuerza motrfz, se files y tel6fonos, deberdn regirse por las presentes Especificaciones, los planos del Proyecto, y especialmente por el cddigo electrico Norma COVENIN 200 Flanos Ios planos, en general esquenfticos, son indicadores del trabajo a ejecu ‘tar. En ellos se especifican, ademis de la posicién velativa de cada elemento de — les instalaciones, ol didmetro de los tubos y de los alambres, asf como el niimero de estos, potencia de los receptores, reparto de cargas y todos aquellos detalles necesarios para su buena interpretacién. El Contratista consultaré los planos arquitectSnicos, estructurales y — los de las demfs instalaciones, realizanio el trabajo de forma que no origine com flictos en la ejecucién del resto de la obra. Si los planos arriba citados experimentaran modificaciones que afectaran @ las instalaciones, se ejecutarén éstas de acuerdo con aquellos. Hn caso que alguna parte o detalle de las instalaciones se hubiere omiti, do en las especificaciones y estuviere indicado en los planos o viceversa, deberé suninistrarse e instalarse como si existiera en ambos. Si se encontraran contradicciones, se solicitarén oportunamente del Inge, niero las aclaraciones necesarias. No se deberé introducir ninguna variaci6n en los planos a menos que el - Contratists sea debidamente autoricado por escrito para ello. Inspeceién El Contratista permitird en todo momento 1a inspeccién de los trabajos que quier defecto que fuere sefialado. "+6 ejecutanio y atenier4 las indicaciones pertinentes para corregin cual - Pag. 35 Si el Contratista no corrigiere esos errores o defectos, queda entendi~ do que serdn ejecutados por tercera persona y que el correspondiente importe le — serf descontado a su Contrato. Tuberfa Condus: 4) Toda 1a instalaci6n interior se hard con tubo conduit, de acero rfad, fo, roscado y galvanizado en caliente, que cumpla con le indicado en 1s Norma COVENIN 538.No 86 adnitiré el uso Ue tubos aplastados o con rebaba b) EL niimero de curvas en cada tramo esté limitado por la suma de sus ~ Sngulos, que en ningtin caso podré ser cuperior a 180°. ©) Hl empleo de otros tubos seré objeto de aprobacién escrita, previa, por el Ministerio para caia caso. 4) Cuando el Contratista solo efectile 1a instalacién de tubos y cajas,- dejaré en cada trozo un alanbre de arrastre de hierro galvanizado N° 18, e) Se taparé con papel u otro artificio cualquiera, las cajas y bocas de tubo, de modo que el concreto o la mezcla no los obstruya. Caja de Salida Salvo indicaci6n coutraria, expresada en los planos o durante el curso de 1a obra,las alturas de montaje @ piso terminado de las diferentes cajas de sa lida serén como sigue, consideranio cono referencia el centro de la caja. 1) Interruptores 1,40 metros, 2) ‘Tomacorrientes uso general 0,45, " 3) Tomacorrientes calentadores 0,50 a 2,00 " 4) Tomacorrientes cocina, cocini~ lias, lavanierfa, garaje, salas calderas, etc. 1,20 " 5) Tomacorrientes para ventiladores 2,00 " 6) Lnparas de pared cabecera enfor m0 1,50 . 7) lémparas de pared en bajios 2,00 " 8) Lmparas de pared corredores ¥ paso 2,40 : 9) we nocturna 0440 ” 10) Ldmparas de salida 2,30 ” 11) Eetacién llamada enfermeras 1,60 “ 12) Tablero amnciador llamadas de enferneras 1,60 " 13) uz Piloto s/Puerta para lana- da de Enfermera (sobre dintel) 0,15 ” 14) Teléfonos de pared 1,50 = 15) Teléfonos de mesa 0,60 i. Pég. 86 16) Altavoces 2,30 metros 17) Estacién alarma de fuego 1,60 " 16) Campana alarna de fuego 2,30 " 19) Relojes (en general) 2,75, 20) Relojes en corredor 2,25 ” En los ambientes donde se instale porcelana en las parades, se variard 1a altura de los interruptores y tonacorrientes, si fuera necesario, en forma — tal que le tapa de 1a caja quede totalmente en la porcelana, o totalmente fuera de ella, pero mnca en anbas zonas. Contuctores a) Para uso ordinario hasta 1a tensién de 600 woltios, se emplearén - gonductores con aislaniento termoplastico "IW", que cunplan con lo indicado en le Norma COVENIN 397. Bn los 'ambientes de temperatura clevada, se empleardn conductores con aislamiento AV 0 AVA. ¢) Bn los anbientes hinedos se emplearén conductores con aislaniento BM, 4) Los conductores serén de seccién maciza hasta el Ne 6 AWG inclusi- vey los de mayor didmetro serén de cable trenzado, e) Para el empleo de otros tipos de conductores véase el C6digo Eléo- trico Nacional, Norma COVENIN 200 Lfneas de Alinentacién a) Se llevarén por tubos separados las Ifneas de alimentaci6n para u- 50 normal, energencia, sefales y alta tensién ain cuando los tableros de uno y otro uso estén colocados con lados comtfguos 0 tengan un trazado idéntico por la miema zanja o ducto. >) Cuando 10s tubos tengan un recorrido por zanja en terreno descubier to, se cubrirdn con una hilera de panclas, adends de las protecciones indicadas. ©) El tendido de los tubos se efectuaré a una profundided de 60 om cuan, do se trate de baja tensitn y a 90 om cuando sean de alta tensiGn. @) Se 1es daré una peniiente hacia las tanquillas de 1% como mfnimo o- Siguiendo 1a pendiente natural del terreno, Podré ser en un sentido 6 en dos. @) Tas bocas de tubo que lleguen a las tanquillas se proveerdn de ade- cuada campana, 9en le misma pared se construir un chaflén. En ningfn caso el - tubo o campans sobresaldré de 1a pared. £) Los alinentadores para los elevadores, terninarén en el cuarto de = néquinas del aparato respectivo, con un interruptor blimiado instalado cerca de Je puerta de acceso, con fusible y de las caracterfsticas apropiadas al consuno y clase de corriente, Pg. 87 Se contimaré luego 1a 1fnea dentro del cuarto hasta el punto que exija Je casa instaladore de los clevadore: g) Si el cuarto de miquinas es comin para dos o nfs elevadores, se ins~ telard para cada uno de ellos un interruptor, tal cono se indica anteriormente, h) Entre el tablero principal, transformadores y tablero de control de las plantas eléctricas, se construiré la Ifnea necesaria, segin se indique en los planos. Tenquilles, a) Se construirén las tanquillas que se indiquen en los planos o las - que en mayor cantidad se precisen. ) Las dimensiones interiores serdn segin el plano tipo de tanquilles y abtanos, ©) Se harén de concreto, con un marco de hierro de &ngulo en la parte superior, fornando el asiento de la tapa. Esta tepa seré de hierre y capdz de 50, Portar un peso de 4 toneladas. 4) Hl fondo de 1a tanquilla se proveeré de un drenaje capfs de evacuar @1 agua que pueda entrar, e) Los tubos entrarén a la tanquille a una distancia del fondo que of cilaré entre 1/3 y 1/2 de su altura, £) Si las tanquillas se han de construir en terreno que sea ffcilmente Amndable, se adoptarén en su construccién las precauciones necesarias para evi- tar la imndecién de la tanquilla. g) St las tamuillas han de alojar otros elenentos adenfs de los condug tores, serdn objeto de indicaciones particulares pare cada caso. Tablero Principal a) las caracterfsticas de cada clenento que 1o constituya, serén esperi, ficedos en el anexo correspondiente y debe cumplir con lo indicad> er la Nir fa COVENTN 1568 ‘b) Se instalaré sobre base de concreto de 15 om de altura, como minino, sobre el piso terminado 0 sobre 1a fosa de conexiones pero epoyado sobre una es~ tructura net@lica adecuada. ¢) Ia armadura se conectaré a una placa de tierra artificial con alam tre desmio # 4 ANG. Golocaci§n en Zania a) Ie profundided minima para los tubos enterrados corresponiientes a cdreuitos de baja tensién seré 60 om b) Cuando en una misma zanja hayan de tenderse dos o mfs tubos, éstos estarén en una capa horizontal, sienio 1a separacién mfnima entre ellos de 5 om Pég. a8 ¢) Cuando por 1a cantidad de tubos sea necesario colocar varies capas horizontales, le separacién minina entre tubos en sentido vertical seré de 5 om 4) Ia separacién entre tubos seré 5 cn tanto en el sentido horizontal como en el vertical y se conservard a todo lo largo de la zanja; las terminacio~ nes en les tanquilles también mantenirén la misma separacién. Planos Tipo los planos tipo que se indican a contimiacién se utilizarén en la eje cucién de les obras: a) Plano tipo de Leyenda para Instalaciones Eléctricas de Biificios — (17 Tip-Ley Elec. ). b) Canalizaciones tipo para Instalaciones Eléctricas. c) Tanquillas y Sétanos tipo para Instalaciones Eléctricas. 4) Caseta tipo #1 para transformadores. (17 Varios Tipo # 1) e) Caseta tipo #3, #4 y #5 para transformadores y plantas (17 Varios Mpo #3, #4y #5. f) Plano tipo de Pararrayos, Detalles #1. ) Plano tipo de Pararrayos, Detalles # 2. Flanog de Taller " Obra Bjcoutada. Durante el progreso de la construcci6n, el Contratista deberé llevar - un dibujo completo y detallado de todas les desviaciones que hubiere necesidad de hacer para las instalaciones de electricidad. A 1a terminacién del trabajo, el Contratista revisaré sus planos de ta ler para incluir en ellos las mencionadas desviaciones, discrepancias, cambios, eter, y deberé suninistrar al Ministerio tres juegos completos de ello: Un juego de los planos de taller, tal como ha sido ejecutado, se dituja, T4 sobre papel Mylar. de modo que puedan hacerse copias heliogréficas. Botos planos de taller definitives serén sometidos a la aprobacién del Winisterio antes de efectuar la recepeién provisional de la obras oO. INSTALACTONES SANT TARTAS 1 TNSTALACIONES DE AGUAS BLANCAS, NEORAS Y DE LUUVIA, RIE DE AGUAS BLANCA, NEGRAS Y DE LLUVIA. Extengién del. Trabajo Comprende todos los materiales, tiles, transporte y mano de obra nece- saria para ejecutar las. citadas instalaciones completas, incluyendo 1a conaxién de todas las piezas sanitarias con el sistema de distribucién y drenaje y la co- neceién de las cloacas interiores con las redes exteriores. Pég. 89 Materiales, Hl Contratista supliré todos los materiales, tuberfa, conexiones, llaves, plesas y accesorios especificados y mostrados en los planos y los que sean necesa- rios para una buena ejecucién del trabajo,aunque no estén especificados ni mostra- dos en los planos. lee materiales serén de primera calidad, sin quiebras, rajaduras u otras imperfecciones y oumplirdn con lo requerido en los planos, especificaciones particulares de le obra y lo especificado en las " Instrucciones para Instalaciones Sanitarias de Biificios " 1978 - MINDUR. Bjeoucién del Trabajo El Contratista ejecutaré ol sistema de plomerfa y drenaje de acuerdo con los planos, especificaciones particulares de 1a obra, estas especificaciones y las " Instrucoiones para Instalaciones Sanitarias de Biificios " 1.967. Hl Contratista ejecutaré le obra abarcada por el Contrato en forma comple, ‘afin cuando algunos de los requerimientos no estén contenidos en las especifica~ clones o planos, pero deben 16gicamente ser incorporados cono conseouencia de la - Amtencién de este Contrato, que es la de proveer un sistema completo y general. De- ‘be ejecutar eu trabajo tan répidamente como sea posible y cooperar con otros Contra tistes pare que el programa de 1a construccién no sufra denoras. las tuberfas de hierro galvanizado en contacto con la tierra serfn reves ‘das con concreto pobre, Todas las tuberfas de hierro fundido en las plantas altas ifn suspeniidas a nenos que haya iniicacién expresa de lo contrario, los tapones de limpicza serén de cobre e irn al ras del friso si estén — em lugares visibles. Cuando los tapones queden en el piso, se colocardn dentro de una cajuela de bronce con tapa de rosca que quede a ras del piso. Todas las instalaciones, cuando no hubiere un érea especialmente destina~ de para elles y asf lo pernita 1a obra,deberén ser enbutidas en las paredes, Cual- quier elenento estructural atravesado por tuberfas ser perforado en forma tal que wu capacidad resistente no sea sfectada. Se colocarén mangas antes de vaciar el con oreto. Distribucién de Ame EL sistena de distritucién de agua no deberé ser conectado, directa o in Airectamente con sistena alguno de agua no potable, o que pudiare poner en peligro la potabilidad del agua. Todo sistema de distritucién de agua se protegerd contra conexiones peli, groeas, o arreglos que pudicran causar una inversién en la corriente de agua por - cualquier causa. Pag. 90 Cuando 1a distr:bucién del agua se haga desde un estanque elevado, no de ‘Deré establecerse conexién alguna entre 1a tuberfa de aduccién al estanque y el — sistena de distritucién, las aves para conectar mangueras deberén sobresalir no menos de 15 cm Sobre el nivel del piso. Se prohibe 1a colocacién de Llaves en tanquilles imnda~ Bles (pie de agua). No se permitiré 1a unién entre tuberfas de distintos materiales, cuanio ebido a une diferencia entre sus respectivos potenciales eléctricos, se produzca la accién galvénica. les tuberfae horizontales de agua en los pisos mfs elevados de la estrug ‘tura, deben instelarse con pendientes hacia la tuberfa vertical de alimentacién, Stempre que sea posible, se colocarén llaves de purga en los puntos bajos de les — tuberfas horizontales de 1a planta baja o del ebtano del edificio. las tuberfas que atraviesen juntas de diletacién en edificios deberén og, ‘tar provistas, en los sitios de paso, de conexiones flexibles o uniones de expam si6n, Aquellas que puedan estar sujetas a vibraciones se protegerdn mediante una - cape de felpa o material similar en los puntos de soporte, Loe sistemas de distritucién de agua sujetos a presiones elevadas y pro- vietos de valvulas de accién répida, deberén estar dotados de dispositivos que ab- sorban los golpes de ariete, Estos dispositivos se instalarén préximos a dichas ~ valvulas. m las tuberfas de distritucién y siempre que sea posible, deberén evi- ‘terse los recorridos que formen sif6n, a objeto de que no se produsca 1a acumle- eign de aire on les partes altas del miono, que impida o limite el flujo del agua. Tos empalmes roscados de las tuberfas de hierro forjado galvanizado, o - 40 acero galvanizado, se protegerén de 1a accién corrosiva exterior con minio u - otro material simtlarjantes de efectuar 1a conexién, Durante la construccién, debe rén taponarse los extrenos de las tuberfas donde serdn conectadas las piezas sani- tarias, @ fin de evitar 1a entrada de materias ertrafias. Se dejaré una cémara de aire para cada piesa sanitaria, del mismo didme- tro del tubo que alimenta la pieza y longitud mfnima de 30 om con tapén en ou ex- ‘tremo. Se colocarén mangas de hojas met@licas en las paredes, para el paso de la ‘tuberfa; y de tubo de acero través de los pisos, con un largo de 5 om mayor que el espesor atravesado y de un didmetro adecuado de manera que el tubo interior pase fécilmente. Pag. 91 Ias Llaves de paso deberén ser del tipo de globo éde conpuerta en donie el uso de cada tipo sea aconsejable. Se usarén llaves de compuerta para aquellas que usualmente se encuentren cerradas o usualmente abiertas. Bh los extrenos de las tuberfas verticales deberén instalarse vélvulas de escape de aire de tipo aprobado. Se usarfn juntas de expansién en donde se crea necesario y en todos los sitios donde las tuberfas cruzan las juntas de dilatacién. Lae juntas de expansién estarén ancladas en forma tal que €l juego de dilatacién o contraccién sea absorbi, do por ellas, y serén del tipo de flexién o roce segin se especifique en los pla nose las tuberfas de distritucién y retorno de agua caliente se revestirén oon material aislante de 2.5 om (1") de espesor como mfnimo, compuesto de asbesto y magnesia (con 85% de magnesia) u otro material equivalente debidamente fijados 8 los tubos por medio de cintas de acero adecuadas. Aduccin y Bonbeo Ios tubos y oonexiones serén del material especificado y debern satisfa cer en todo lo exigido en las " Instrucciones para Instalaciones Sanitarias de Bii ficdos " 1978, y sa calidad. Se instalarén medidores de gasto, de marca aprobada por el Ministerio, a Ja salida de 1a caseta de bombeo y a 1a salida de le planta de tratamiento; adenés de otros sitios no indicados, en donde se crea conveniente instalarlos. star excento de imperfecciones u otros defectos que menoscaben Se dejardn manges de acero pare el paso de 1a tuberfa con un largo de 5 om superior al espesor del elemento atravesado y con un didmetro que esté de acuer do con el del tubo. Todas las Llaves sordn del mismo tipo de la tuberfa que sirven, corriem te 0 extrapesada, roscadas, de brida o soldadas. Llevardn vélvulas de paso aquellas donde sea aconsejable su uso. Se colocarén aranielas o virolas de hicrro gelvanizado en todas las tube- rfas expuestas que atravicoan paredes. Se instalaré un equipo de tratamiento del agua a distribuir, cuya capaci- dad esté de acuerdo con las necesidades mfximas indicadas por anflisis hechos en ~ $pova seca y uviosa, EL equipo ser de fabricantes reconocidos como especialistas de esta cla~ se de tratamientos, Pég. 92 Se instalarén bonbas centrffugas acopladas a motores eléctricos, conan dedae por flotamtes desde el estanque, montaias en paralelo. Serén de marca y tipo aprobado por ol Ministerio. Inspecoién y Prueba de las Instalaciones de Tuberfas Tnspecoisn Todos los trabajos que se lleven a cabo se inspeccionarén a los fines de verificar si se estén efectuanio de acuerdo con los planos y las especifica~ cdones corresponiientes. Informaciones El Contratista, previe verificacién por medio de pruebas, notificaré a1 Ingeniero Inspector cuanio sus trabajos estén en condiciones de ser probadoss Si el Inspector verificase que el trabajo no puede ser aceptado, el - Contratists deberé efectuar las debidas correcciones para volver a hacer las - pruebas. Flanos y Especi ficaciones Se deberé seguir en 1a ejecucién del trabajo todos los planos y espe- cifieaciones de 1a chras Si por notive de fuerza mayor, fuese necesario modifi, car algunos de ellos, el cambio no se podré efectuar sin previa consulta aprobe 4a por escrito por el Ministerio. tas inspecoiones verificatas serém datas conocer al Ministerio y 63, te las comunicaré por escrito al Contratistas Gubrimiento de Trabajo Wingfin sistema de plomerfa o parte de 61, podré ser cubierto antes de ser inspeccionado, probate y aceptado, Si algin sistema de plonerfa o parte de €1 fuere ejecutado, reparado © alterado y cubierto sin haber sido previanente inspeccionado, probedo y acep- ‘tado, se volveré a descubir para 1a inspeccién, prucba y aceptaci6n en fecha ~ que le commnicaré el Ministerio al Contratiste, Bmiipos y Yano de Obre para Pruebas: El oquipo, material y obra de mano necesarios para inspeccign y pruc- ‘bas lo suninistraré el Contratista. Jas prusbas se ejecutarén segin lo pautado en las " Instrucciones para Instelaciones Sanitarias de Hlificios "4978, MIN-DUR, Planos de Taller" Obra Ejecutada " Durante el progreso de la construccién, el Contratista deberé llevar tn ditujo completo y detallado de todas las desviaciones que hubiere necesidad de hacer pare las instalaciones de plonerfa, Pég. 93, A la terminacién del trabajo el Contratista revisar& sus planos de ta~ Mer para incluir en ellos lee mencionadas desviaciones, discrepancias, cambios, etc., y deber& suministrar al Ministerio tres juegos completos de ellos. Un juego de los planos de taller, tal como ha sido ejecutado, se ditu- jar& sobre papel Mylar de modo que puedan hacerse copias heliogr&ficas. Estos planos de taller definitive serén sonetidos a 1a aprotacién del Ministerio antes de efectuar 1a recepoién provisional de la obras Estanque de Almcenanionto Ia abertura de la tuberfa de entrada de agua al estanque deberd estar 80 menos de 10 cm sobre la tuberfa de rebose de manera de permitir la cafda com Pletamente libre. Los estanques bajos deber4n alejarse lo m&s posible de mros mediane- ros y cloacas, estipuldndose una distancia mfnima de Im. Ningwin estanque bajo podré instalarse en sitio sujeto a immdacién o filtraci6n de aguas de lluvia, o servidas, eiin cuando tal hecho pudiera ocurrir solo eventualmente. EL agua proveniente del lavado, desague, 0 rebose de los estanques,de- ‘eré disponerse al sistema de drenaje del edificio en forma indirecta, mediante cafe 1itre no menor de 15 cm de altura sobre el piso, techo u otro sitio de des carga que sea aceptable a juicio del Ministerio. HL control de los niveles de agua en los estanques se haré por medio de interruptores autom4ticos que permit: a) Arrancar 1a bonba cuando el nivel de agua en el eetamque elevado — descienda hasta la mitad de su altura, b) Parar 1a tomba cuando el nivel del agua en el estanmue elevaio as eienda hasta el nivel mMximo previsto. c) Pazar 1s bonba cuando él nivel del agua en el estamque bajo desci~ emda hasta 15 cm por encima de la parte m4s alta del fondo, Tangues_ Sépticos Cuanio se emplee tanque séptico, éste deberé ubicarse en sitio donde no ofrezca riesgo de contaninacién a les fuentes de abastecimiento de agua para consumo umano; de manera que permite una peniiente aceptable para la instele- cién de las cloacas del edificio y dents elementos del sistema de disposicién propuesto; donde sea {cil su inspeccién, operacién y mantenimiento; y resulte factible 1a disposicién final de las aguas tratadas, estipulfniose como nfnimo les siguientes distancias: Pég. 94 de las fuentes de abastecimiento de agua: 20,00 mts; de los linderos de la parce Jat 2,00 mts ; del sistema de disposicién final: 2,00 mts; de las construcciones — existentes o futuras dentro de 1a parcela: 2,00 mts; de las construcciones en te- rrenos contfguos: 5,00 mts; de los estanques subterréneos de almacenamiento de ax gua potable: 10,00 mts, Cuando el terreno donie se proyecte ubicar el tanque sép- ‘too tenga un promunciado desnivel o pendiente hacia un predio inferior, se aumen ‘tard la distancia entre el. séptico y ese Lindero, a juicio del Ministerio. Los tanques sépticos deberdn ser estructuras resistentes, para soportar las cargas mertas y néviles a que puedan quedar sometidos, ¢ impermeables; hechos de conereto o de ladrillos bien cocidos, en lucidos interiornente con mortero de - conento u otro material imperneabilicante, Los tanques afpticos deberdn llenar, adends, los siguientes requicitos: a) la entrada y salida deberfin hacerse por medio de tubos en forma de Ty de hierro fundido o de asbesto cemento de 4" de.didmetro como mfnino, o mediante ‘tabiques, El extreno inferior de la To del tabique, deberd quedar entre 0,40 y — 0160 metros por debajo del nfvel del 1fquido, La rasante de la tuberfa de entrada Aeberé quedar 0,05.m nfs alta que la rasante de 1a tuberfa de salida. la distancia entre 1a pared del tanque y el tabique deberé ser de 0,25 m 0) Deberé dejarse un espacio libre o cfmara de aire sobre el nivel de — flotacién, ©) HL fondo del séptico deberd tener peniientes del 10% hacia el punto de descarge o extraccién de lodos. Donde lac caracterfsticas topogréficas del te- vreno lo permitan, 1a extraccién de lodos poiré hacerse con gravedad; en caso con ‘twario se har por 16 parte superior, a través de le correspondiente boca de lim pieza, 4) Todo tanque séptico estaré provisto de una boca de limpieza de 0,60 x 0160 m. ubicada directamente encima del sitio donie convergen las penientes en — el fondo, ¢) Bi 1a losa de cubierta y encima de las Tees deberfin proveerse tapas cuadradas © circulares de 0,30 m para la linpieza de las nismas. £) En el caso de drenaje por gravedad, deberé usarse en el fonio tuberta de 4" a 6" de difmetro, con pendiente del 2%, dotada de una Llave de paso de cle re hernético. las caracterfsticas de disefio de los tanques sépticos de doble cémara ~ serdn las misnas que para el caso de la unidad de una sola cémara, debiendo cum plir adends los siguientes requisitos: Pag. 95 a) Ia primera cmara deberd tener una capacidad aproximadamente igual @ las dos terceres partes del volumen total calculado, debiendo quedar separada de 1e segunda por medio de un tabique que ce prolongue hasta una altura néxima de 0,05 m por debajo de 1a cara inferior de la tapa del mismo. ») La comnicacién entre las dos cémaras se hard a 0,40 m, por debajo del nivel del 1fquido en el tanque, por medio de orificios de 0,10 m de altura por 0,30 mde ancho, repartidos uniformemente a lo ancho del tabique. c) Les bocas de limpieza deberén cer de 0,60 por 0,60 m como mfnimo, y ubicaree en forma tal que permitan limpiar las Tees de entrada y salida y @ fectuar 1a limpieza de cada cfmara, Rate de Percolaci én Cuando se proyecte disponer sub-superficialmente el efluente de un - tanque séptico, se determinar4n las qpracterfsticas de absorcién del suelo por medio de la prueba de percolacién, cuyo' procedimiento se intica a contimiscié, a) Ia prueba de percolacién debe hacerse en sitios donde la composi~ 046n del sub-suelo presente caracterfsticas de uniformidad geologica. ») Se excava un hoyo en el centro geométrico del sistema de disposi- od 6n de aguas negras a ser usado, con una profuniidad promedio de los niveles extremos probsbles del sistema. Esta profundidad por debajo de 1a superficie ~ del terreno, no debe ser menor de 1,50 m cuando se pretenda construir sumideros, © de 0,60 m en el caso de zanjas de absorci6n. En el fondo del hoyo, se excava otro menor, de seccién cuadrada de 30 cm de lado y 45 ons de profundidad. c) Se vierte le cantidad necesaria de agva para que el hoyo pequeiio iene completamente, esperando que ésta sea absorbida por el terreno. 4) A contimacién se repite el procedimiento anterior, cuidando esta veo de anotar el tiempo de infiltracién en mimitos. Este valor dividido por 18 daré el promedio del tiempo que demora el terreno en absorber 2,5 om de aguas Samideros Cuando se enplee un sumidero, éste deberd ubicarse en sitio donde no ofrezca riesgo de contaminacién a las fuentes de abastecimiento de agua par: uso humano; estipuldndose como mfnimo las siguientes distanciast 30,00 mts, a 1a fuente de abastecimiento de agua; 20,00 mts. a un estanque subterréneo de = almacenamiento de agua; 5,00 mts de cualquier lindero o construccién. Esta wl- ‘tima distancia podré ser aumentada a juicio del Ministerio, cuando el terreno donde se construiré el sumidero presenta considerable desnivel hacia el predio ve cin y existe peligro de que el 1fquido pueda aflorar en ese predic. Pég. 96 Mm caso de que los sumideros puedan estar sometidos a paso de vehfculos u obras cargas néviles, deberén tomarse las previsiones eotructurales adecuadas, © 80 colocarén defensas para impedir que tales vehfoulos puetan dafiarlos, Cuando fuere necesario construir dos o mis sumideros, la dietancia nf- nima entre sus bordes exteriores ser de 3 veces el didnetro del mayor, teniendg se en cuenta lo establecido en el art{culo anterior. Zanjas de Absorcign Cuando se emplee un campo de absorciGn,las zanjas correspondientes debe ran ubicarse en sitio adecuado que no ofrezca riesgo de contaninacién a las fuer tes de abastecimiento de agua para uso humano, estipulfndose como mfnimo las si guientes dimensiones: a la fuente de abasteciniento de agua 30,00 miss; al estam que subterréneo 15,00 ms.; 2 cualquier lindero o'construccién 3,00 mse Jas zanjas de los campos de absorcién se disefiarin de acuerdo a las six guientes especificaciones: a) Seccién: La seccién podré ser rectangular o trapezoidal, recomendén dose zanjas rectangulares para terrenos firmes y trapezoidales para terrenos de- lesnables. ‘b) Anche Jas de poco ancho y para terrenos de poca permeabilidad zanjas de nayor ancho. ©) Profundidad recomendablet 0,65 m 4) Longitud por ramal: 30,00 mts. como m&ximo. e) Pendiente: Uniforme de 0,25% f) Distancia entre zanja: De 0,30 2 0,90 m Se reconienda para terrenos permeables zan Se estableceré en funcién del ancho de las zanjae, de acuerdo a las siguiente tabla: Ancho de la Zanja Distancia mfnima entre ejes 0,30 m 1,90 mts 0,45" 2,05 0,60 * 2,20.» 0,75" 2,35 " 0,90" 2,50 " g) Tuberfas de distritucién del efluente: Podrén ser tubos de 10 omy de didmetro, de extrenidades lisas, cin campana,de arcilla vitrificada, bierro fiundido, asbesto-cenento, concreto u otro material aprobado por el Ministerio. las juntas serén abiertas, espaciadas cada metro y con separacién entre tubos ~ que podré variar entre 0,3 y 1,0 cm. Pég. 97 h) Material de percolacién: Podré ser grava o piedra picada del a 5 ema; con un espesor por debajo del tubo de 15 cms, y por encima del tubo de 5 - cms, las juntas abiertas se protegerdn en su parte superior con tejas de arcilla u hojas de cartén asffltico, para evitar la entrada del material de relleno. Zanjes Piltrantes Cuando la rata de percolacién del terreno sobrepase un tiempo de 60 mi, muitos, si la topograffa permite y existe la posibilidad de disponer el efluente tratado a la superficie o a un cuerpo de agua sin peligro para 1a salud pfblica, @ juicio del Ministerio se oar utilizar un sistema a base de zanjas filtrantes, ajustémiose a las siguientes especificacionest a) Seocién + Rectangular b) Ancho + De 0,75 a 1,50 mts. ¢) Profundidad: De 1,30 a 1,50 mts. 4) Distancia litre entre zanjas: 3,00 mts e) Longitud por ramal :30,00 mts. como m&ximo £) Pendiente: 0,25 a 0,508, g) Tuberfa de distritucién y de recolecci$n: Podrén ser tubos de 10 - ems, de digmetro, de oxtrenidades lisas, sin campana, de arcilla vitrificada, - hierro fundido, asbesto-cemento, concreto u otro material aprobado a juicio de le sutoridad sanitaria. las juntas serén abiertas, espaciadas cada metro y com separacién entre tubos que podré variar entre 0,3 y 1,0 cm, h) Material de percolacién: Los tubos irén colocados dentro de una ca~ pa de grava gruesa o picira picada de 25 cms. de espesor. Entre las capas antes mencionadas iré un manto de 60 cms. como mfnimo de arena gruesa, limpia, de una gramlometrfa tal que pase el 100% a través de un tamiz Ne 4 (hmecos de 5 mm). - Ia arena deberd tener preferentemente un tamafio efectivo entre 0,4 y 0,6 mm, y - lun oveficiente de uniformidad no mayor de 4. Se recomienda ubicar las juntas del tubo superior con respecto a las del tubo inferior, en forma alternada. Las jum tas abiertas serén protegidas on su parte superior con tejas de arcilla u hojas de cartén asféltico. i) Rata de filtracién: A los efectos del c&lculo del sistema se reco~ nienda utilizar una rata de filtracién de 38 litros por metro cuadrado por dfa. NOTA: Este tipo de tratamiento secuniario requiere que el efluente del tanque s€ptico contenga my pocos sélidos suspendidos, pues de lo contrario se - puede obstruir en corto tiempo el material filtrante, requirienio su Limpicza. Pag. 93 Letrinas de Hoyo Ponde no se disponge de agua para arrastre de las excretas 0 no se puede Aieponer de las aguas servidas por medio de colectores cloacales 0 efpticos y - sumideros, se permitird el uso de letrinas de hoyo. Ie letrina de hoyo debe ser ubicada en sitio conveniente, estipulém dose como mfnimo las siguientes distancias: de una fuente de abastecinionts \¢ agua potable 30,00 mts; de le vivienda 10,00 mts, de cualquier lindero 2,00 mtu. Me caso de terreno con micha pendiente hacia predios vecinos, esta dltima distan ota deberé ser eumentada prudencialmente. ‘a excavacién del hoyo se hard de seccién cuadrada de 0,90memfnimo de Jado © circular de igual diémetro, por 3,00 mts de profundidad, Cuando el terre no ee deleznable, Este se protegeré con paredes de concreto pobre, tierra-cemen ‘to, bloques de concreto, ladrillos bien cocidos u otro material adecuado. Jn terrenos donde el nivel freético se encuentre a nenos de 1,20 mts. el hoyo podré construirse en forma alargaa para darle suficiente capacidad. 1a plataforna que cubre 1a boca del hoyo debe tener una elevacién sufi, ctente sobre el terreno circulante para evitar la entrada de aguas euperficialess Se construird de concreto armado u otros materiales de construccién susceptibtles de soportar una carga mfnima de 200 ke/n2} esta plataforma estaré acondicionada pare funcionar cono un excusado tipo turco o para que se le construya encima una Poceta, siendo este fltimo cistona el nfs reconeniable, En anbos casos se requig Fe una tapa de madera para cierre del orificio. Fijamente adosada a la plataforma se construird una caséta de material Sdecuado con suficiente luz y ventilacién naturales, protegiéniose las aberturas con tele metélica y proveyéndose a la puerta de cierres de manera que permitan cerrarla interior y extcriormente, Hl Grea del interior nfnima de la caseta debe ser 1,00 m2, 0.2 INSTAIACIONES CONTRA INCENDIO las Instalaciones Contra Incendio se ejecutardn de acuerdo a los plancs ¥ especificaciones particulares de la obra y cumplirgn con las Woras Covenin vi- Gentes (810s 0234 1040; 10414 10825 7565 1948; 11764 644s 15295 1550; 13314 48765 1377.). Su inapeccién y prueba ee here oegdn 10 estipulede anterior- mente pera lee Ineteleciones de aguas blences. Fg. 99 P, INSTALACIONES MBCANICAS Y_ESPEOTALES Inspeceién y Prcha de las Instelaciones de Tuberfas Inspecci én Todos los trabajos que se Leven a cabo se inspeccionarén a los fines de verificar si se est4n efectuanio de acuerdo con los planos y las especificaciones corresponiientes. Informaciones El contratista, previa verificacién por medio de pruebas, notificaré al Ingeniero Inspector cuando sus trabajos estén en condiciones de ser probaios. Si el Inspector verificase que el trabajo no puede ser aceptado, el Con tratista deber& efectuar las debidas correcciones para volver a hacer la prueba. Planos y Especi ficaciones Se deber& seguir en la ejecucién del trabajo todos los planos y especi- ficaciones de 1a obra, Si por motivo de fuerza mayor, fuese necesario modificar ~ algunos de ellos, el cambio no se podré efectuar sin previa consulta aprobada por escrito por el Ministerio. Las inspecciones verificadas serfn dadas a conocer al Ministerio y ste las comnicaré por escrito al Contratista. Gubriniento del Trabajo Ningin sistena, sea la tuberfa de agua onfriaia, vapor, los conductos, etc, podré ser cubierto, forredo o aislado antes de ser inspeccionado, probado y aceptado. Si algfn sistema o parte de 61 fuere ejecutado, reparado o alterado y cublerto sin haber sido previamente inspeccionado, probado y aceptado, se volve- v4 a desoubrir para la inspeccién, prueba y aceptacién en fecha que le commnica- r4 el Ministerio al Contratista. Pmebas El equipo, material y obra de mano necesarios para inspeccién y pruebas los suministraré el Contratista. Toda la tuberfa de agua seré probada con una presi6n 1.5 veces mayor ~ que la presign de trabajo; 1a de vapor, aire y gas con el doble de 1a presién de ‘trabajo. Esta presién serf mantenida durante 24 horas. la presién mfnina de prueba para tuberfa de agua ysgas ser de 7 kg/cm? (100 1bs/pulg.2); pare tuberfa de vapor seré de 10 kg/om2 (150 1bs/pulg.2) y para. aire comprimido ser4 de 12.5 kg/cm2 (180 1bs/pulgs2). Cuando sea posible, se usaré agua para la prueba de presién de agua o — vapor. La tuberfa de aire o gas seré probaia con aire, Pég, 100 Flanos de Taller " Obra Ejecutada Durante el progreso de 1a construccién, el Contratista deberé llevar un atbujo completo y detallado de todas las desviaciones que hubiere necesidad de ha cer para la instalacién de las tuberfas y ductos. A la terminacién del trabajo, el Contratista revisaré sus planos de ta~ Mer para inoluir en ellos las nencionadas desviaciones, discrepancias, canbios,- sto, y deberé suninietrar al Ministerio tres juegos completos de ellos. Un juego Ge Jos planoe de taller, tal cono ha sido ejecutaio, se ditujaré sobre pape! My lar de modo que muedan hacerse copias helicgréficas, Estos plenos de taller defi- nitivos sonén sonetidos a la aprobacién del Ministerio antes de efectuar la recep eign provisional de 1a obra, Colores de Identiticacién para la Tuberfa Pare ou mis facil identificacién las tuberfae se pintarén de acuerdo @ 1a norma Covenin 253 ~ Colores para la Identificacién de Tuberfas que Conduzcan Fiufdos. Si le tuberfa va tapada, se pondrén los sfmbolos de identificacién en Jes boces de visita etc. le pintura ser& 6leo resistente a las temperaturas res~ pectivas, Para tuberfa caliente, o my frfa,se reconienda pintar toda la tuberfa con pinture a base de aluminio, para dismimir pérdidas o ganancias de calor por vadiacién, la identificacién se haré por anillos. casos especiales se permite hacer la identificacién en forma de cir culos oéncentricos, por ejemplo para marcar llavess Pal ‘ATRE ACONDICTOWADO Y_VEWTTLACTON Extensién del Trabajo Comprende todos los nateriales tales como: tuberfas, ductos, aislanien tomy rejillas eto. y obra de mano necesarios para la correcta ejecucién de Insta, laciones de Aire Acondicionaio y Ventilacién Forzada. Eigoucitn del trabajo Toda Instalacién de Aire Aconticinnedo y Ventilacién Forsada se ejecutas 16 y probaré segin las "Instrucciones para Instalaciones de Aire Aconiicionado y Ventilacién", 1.962 del Ministerio de Obras Miulicas. Pee INSTALACT ONES DE VAPOR Extensign del trabajo Comprenie todos los materiales tales como: tuberfas, aislanientos, vél- wiles etc. y obra de mano necesarios para la correcta ejecucién de Instalaciones de Vapor. Pas. 104 Bjecucién del Trabajo ‘Toda Instalacién de Vapor se ejecutaré y probaré segin las " Instruccio— nes para el Célculo de Instalaciones de Vapor ¢ Instrucciones pare las Instalacio— nes de Vapor ", 1,962 del Ministerio de Obras Pfblicas, P3 ATRE COMPRINIDO Y_VACTO, GASES MEDIOTNALES Extonsign del Trabajo Comprende todos los materiales y obra de mano necesarios para 1a correc~ ‘te ejeoucién de Instalaciones de Aire Comprimido, Vacio y gases Medicinales. Materiales, 1) Mberfa de acero a) Tubos de acero negro: que cumplan con 1a Norma COVENIN 843 ‘b) Conexiones de hierro maleable negro roscado: ASA B16. 3-77 hasta 3" de diémetro inclusive. 2) Tuberfa de cobre a) Tubos de cobre: ASTM BB8-78; ASA H23. 1-63; tipo L duro. ‘b) Conexiones de cobre forjado para soldar: ASA BL6.22-77; AST B-75~ 17. c) Soldedura de 50-50 plomo~estafio: ASTM B-32-76 a T grado 50A, para uns presién mixima de 150 1bs hasta 4" de diémetro inclusive. Bjecucién del Trabajo Ia ejecucién del trabajo se haré siguiendo los planos y especificaciones Particulares de la obra y estas especificaciones. Se instalaré 1s tuberfa con los didmetros y materiales indicados en los Planos y especificaciones. Se colocarén mangas de hojas met@licas en las paredes para el paso de le ‘tuberfa, Pare el paso a través de los pisos se usarén como mangas tubos de acero oon un largo de 5 om mayor que el espesor atravesado y de un didmetro adecuado, de manera que el tubo interior pase facilmente. Se colocarén arandelas 0 virclas de hierro galvanizado en todas las tubg Pas expestes que atraviesen paredes. las Llaves serén del tipo apropiado para el trabajo a realizar. Cuando las tuberfas vayan colgaas, se colocarén soportes con la separe~ eign mixima que se indica a contimacién: Dube 6 Separacién 3/8" 6 1/en 1.80 metros 3/4" 6 an 2440 metros 11/4" 6 superior 3.00 metros: Pg, 102 Cuando los tubos se coloquen en sentido vertical, Llevarén un soporte Por piso. Al ple de los tubos verticales y en 1a extrenidad de los horizontales, Be colocarén boleas de limpieza constitufdas por un niple y un tapén hembra, am bos de fécil acces Cuando haya que llevar horizontalnente los tubos y bordear vigas, debe Pén emplearse codos de 45° y munca de 90°, Al pasar de un didmetro mayor a otro menor, queda prohibido el uso de ‘bajes (bushings), Se usardn dnicamente reducciones excéntricas. Todas las juntas roscadas se limpiarén my bien pintando el macho a tg do 2 largo con composiciones apropiadas para este ffn. Queda prohfbido el uso de cere o 1a composicién conocida por " gas fitters cement ", El largo mfnimo de les Foseas de tipo normal que tendré cada junta seré: del tubo Largo Aproximado We de Roscas, 3/8 14 mm (9/16") 10 1/2" 6 3/an 19 mn (3/4") 10 a 22 mm (7/8") 10 11/4" 6 11/2" 25 mm (1) n Todos los ramales que salgan de tuberfas principales se tomarén de la Parte superior del tubo, Podrén tonarse también lateralmente, pero en este caso 8 45° sobre 1a horizontal y por un largo de 15 om s6lo después, podrén correr horizontalnente. Se usarén juntas de expansign en dome se crea necesario y en todos los sition donde las tuberfas crucen las juntas de dilatacién, Las juntas de expansién ‘targa ancladas en forma tal que todo el juego de dilatacién o contraccién sea ~. absorbido por ellas, y serdn del tipo de flexién o rove segin se especifique en - Jos planos. Pot ‘QeROs Gas Industrial Extensién del Trabajo Comprene todos los materiales y obra de mano necesarios para la correg ta ejecucién de las Inctalacioncs de Gas Inductriol segin los planos y especifica. ciones de la obra. Materiales Tuberfa de acero a) Tubos de acero negro: que cumplan con 1a Norma COVENIN 843 »).Conexiones ue nierro maleable negro roscado: ASA B16, 3-65 hasta 3" de didmetro inclusive.

También podría gustarte