Está en la página 1de 4
Tecnol. Ciencia Ed. mua), 3 (1): 29-33 (1988) Determinaci6n en planta piloto de la capacidad dindmica de adsorcién de materiales desecantes. J. Manuel Bernal G., V. Valtierra, M. Mordn. E. Vazquez, H. Castillo Instituto Mexicano del Petroleo Subdireccidn de Investigacién Basica de Procesos. Eje Central Lazaro Cardenas No. 152 07730, México, DE. RESUMEN Una de las propiedades mas importantes en la clecci6n del adsorbente adecuado para deshidratar una corriente gaseosa, es la ‘apacidad dindmica de adsorcién 6 rompimiento. El conocimiento preciso del valor de esta propiedad evita, por un lado, el sobredisefio de los sistemas de deshidratacién, y por ‘ro lado, capacita al ingeniero de operacién para determinar el tiempo maximo de operacién continua de cada torre del sistema de deshidratacisn, En este abajo se presenta 1a metadologia empleada en el Instituto Mexicano del Petr6leo para determina la propiedad antes, mencionada. Se hizo uso de una planta piloto, disehada para este propésito espectico. Esta planta se mantuvo operando veinticuatro horasal dia. La planta consta, fundamentalmente, de dos columnas de acero inoxidable, las cuales contienen dentro de sf una cama fija de malla molecular, a través de las cuales fuye un gas natural Ihdmedo de composici6n conocida. Las condiciones de operacion de estas columnas son similares a las de los sistemas de deshidrataciGn {de las plantas criogénicas existentes en el pais. Despues de 150 ciclos adsorcién-desorcién, y fijando una temperatura de regeneracién de 210 °C, y un conienido de agua cenel gas tratado (concentracién de rompimiento), de 10 partes por nill6n en volumen, el valor de la capacidad dindmica de adsorciGn de agua resulté similar para los tres adsorbentes comerciales evaluados. Este valor giré alrededorde 15g de agus adsorbida 1003, de malla molecular La metodologia empleada en este trabajo resulté ser reproduci- bile y confable INTRODUCCION a deshidratacién de corrientes gascosas es una L prdctica comin en la Industria Petrolera, sobre todo en aquellos procesos en los cuales las corrientes son sometidas a bajas temperaturas. Casos especificos de éstos son: la recuperacién de etano y licuables del gas natural mediante el proceso criogénico y la Tecuperacién del etileno producido en la pirGlisis del ctano. En estos procesos, la deshidratacién de las corrientes es fundamental para recuperar sin problemas el producto deseado. 125 En los procesos mencionados anteriormente, se requicre enfriar las corrientes a -100°C, por Io que, cl contenido maximo permisible de humedad en la corriente a procesar es de 0.1 partes por millén en volimen [ppm(v)]. La tinica forma de alcanzar un contenido de agua por abajo de este valor es mediante el proceso de adsorci6n, en el cual se emplean torres empacadas con una cama fija de malla molecularcomo adsorbente principal. Existe un gran nimero de compafifas (extranjeras todas), que fabrican y proveen la malla molecular. Aunque estas ofrecen una lista de propiedades fisicas, quimicas y mecénicas desu producto, no proporcionan el valor, en condiciones dindmicas, de la capacidad de adsorci6n de agua. Elconocimiento preciso del valor de esta propiedad de los adsorbentes en condiciones dindmicas, evita el sobredisefio de los sistemas de deshidratacién y capa- 30 Tecnol. Ciencia Ed. amc), vol. 3, nim. 1, 1988 aS Sokal Se We Seo Gc sade gw i ee ill j—7™M Es T T I T T T Ces ees resent eines acute aber ee punto 0€ ROPOIENTO ICN) zona de eqtvo N ees Zone do vansooria 9) Sassi 1 \ 1 L 1 i CONCENTRACION ‘TIEMPO DE OPERACION Figura 1. Curva de operaci6n de un adsorbedor de cama fja.° cita al ingeniero de operacién para predecir el tiempo méximo de operacién continua de cada torre del sistema de deshidrataci6n. El empleo de la capacidad dinémica para establecer el tiempo en adsorciGn, a condiciones dadas, de un deshidratador implica mayor vida itil del adsorbente (por la reduccién del nimero de regeneraciones). En este trabajo se presenta la metodologia em- pleada en el Instituto Mexicano del Petréleo para determinar la capacidad dinémica de adsorcién de agua, de materiales comerciales. La evaluacin se hizo en planta piloto, disefiada y construida para este propésito especifico. Las condiciones de operacion de la planta fueron similares a las de los sistemas de deshidratacién de las plantas criogénicas del pais. DESARROLLO Fundamento Te6rico 1 determinaci6n de la capacidad din4mica 0 de rompimiento de un adsorbente, requiere de la comprensién de la naturaleza del proceso de adsor- cién. Los principios fundamentates que rigen la reten- cién de un adsorbato en el s6lido son los siguientes: — Es un fenémeno de transferencia de masa y el transporte del adsorbato (agua), hacia los poros del adsorbente requiere un tiempo finito.3:69 = Se efectua por un mecanismo que no involucra ningin tipo de reacci6n quimica. Esto permite que el agua pueda ser desorbida mediante el cambio adecua- do de las condiciones de operaci6n. 76 ~La concentracién del adsorbato, tanto en Ia fase If- quida como ena gascosa, depende de su posici6n y del tiempo de operaci6n. El estado estacionario nunca se aleanza, ? ~ La velocidad de adsorci6n en un sistema dinémico puede ser descrita a través de los coeficientes de transferencia de masa, 0 por el concepto de la zona de transferencia de masa. *6 Durante Ia deshidrataci6n dinémica existen tres zonas dentro de la cama de adsorbente, éstas son: la de equilibrio (ZE), la de transferencia de masa (ZTM) yla activa (ZA). La figura 1 muestra la curva de operaci6n de un ad- sorbedor de cama fija. Donde C; es la concentracién del adsorbato en el gas de entrada al adsorbedor; Cy esa concentraci6n del adsorbato en el gas efluente del adsorbedor y C, es la concentracién del adsorbato en cl gas efluente en el punto de rompimiento. Este valor Tecnol. Ciencia Ed. maa), vol. 3, nim. 1, 1988 31 lo establece el requerimiento del proceso. Obsérvese. el desplazamiento de las zonas antes mencionadas a través del tiempo de operaci6n. De la figura 1, resulta evidente que un adsorbedor debe pasarse de la operaci6n de adsorci6n a la de regeneracién 0 desorcién, cuando el frente de la ZIM alcanza el final de 1a cama de adsorbente. El adsorbedor esté en su punto de rompimiento, y la concentracién del adsorbedor en el efluente corresponde al Iimite méximo establecido por el proceso subsecuente. La capacidad din4mica de adsorcién de un adsor- bente la definen sus caracteristicas fisicoquimicas, la Jongitud y la velocidad de la ZTM y la concentracién deseada en el punto de rompimiento.> Los dos tilti- ‘mos factores pueden ser determinados a través de la operaci6n, a régimen dinémico, del adsorbente en una planta piloto. Descripeién de la Planta Piloto. Se diseié y construy6 una planta piloto para des- hidratar gas natural. La figura 2 representa su dia- grama de flujo. Consta de dos torres empacadas con el desecante a evaluar. El control miltiple permite ope- rar una de estas torres en adsorcién y la otra en desor- cin. Consta ademds de un horno para el gas de rege- neraciGn, de recipientes para saturar el gas natural y separadores que retienen los liquidos arrastrados.” La concentracién de agua en el gasa la entrada y salida de los deshidratadores se determina continuamente me- diante un higrémetro. La planta est4 provista de in- dicadores de temperatura, presiGn y flujo en diversos puntos del proceso. Est4 construida con acero al car- béne inoxidable. Condiciones de Operacién La planta opera las 24 horas del dia y por varios meses ininterrumpidamente. Esto es posible debido a que las torres de deshidratacién operan ciclicamente en adsorcin-desorcién. El gas natural empleado es tomado de la linea de suministro al IMP. Las condiciones de operacién tanto en adsorcién como en regeneracién, se resumen en la tabla 1. En total se sometieron cuatro muestras comerciales y nuevas de malla molecular del tipo 4A. Cada torre de deshidratacién contenfa 250 gramos del adsorbente en evaluacién. TABLA L Condiciones de operacién de la planta piloto (IMP) VARIABLES VALOR ADSORCION “Temperatura (°C) 20-22 Presién (man) (K/em?) 17.0 Contenido de agua (ppm(n)] 1400 Tiempo (h) 16 FLUJO VOLUMETRICO (C.N.) (m?/dia) 46 REGENERACION “Temperatura entrada (°C) 220 “Temperatura salida (°C) 200 Presién (man). (Kgicm*) 07-1 Tiempo de calentamiento (h) 4 ‘Tiempo de enfriamiento (h) 2 Figura 2 Diagrama de flujo de planta piloto de deshidratacién gas natural (IMP). 82 Tecnol. Ciencia Ed. qua), vol. 3, nim. 1, 1988 TABLA 2 Resultados de evaluacién de mallas moleculares comerciales en planta piloto. MAYA MOLECULAR 4A RESULTADO ASS BR eGR! Contenido deaguaenel §=§S SG clluente (punto de rocio) [ppm (s)] Capacidad dindmicade 15315249 adsorcion de agua RESULTADOS L: operacién de ta planta a las condiciones ante- riormente descritas arrojan los resultados conte- nidos en Ja tabla 2. En ella se restimen los promedios, de 50 ciclos adsorci6n-regeneraci6n. EI punto de rocio alcanzado (5,6 6 14 ppm) es el resultado de la temperatura que se alcanz6 durante la regeneracion (210 °C en promedio). Definitivamente siesta temperatura se incrementa a 280 6 300 °C, el contenido de agua disminuye hasta 0.1 0.2 ppm(v). Desafortunadamente no se pudo alcanzar tal temperatura de regeneraci6n. La capacidad din4mica de adsorcién de estos materiales fue calculada mediante un balance de masa, hasta el tiempo en que la concentracién de agua en el gas efluente alcanz6 las 10 ppm (v). Este ‘iltimo valor, por razones obvias, se establecié como la concentraciGn en el punto de rompimiento. La figura 3 representa una vista parcial de las curvas de rompimiento de los adsorbentes zeoliticos desecantes A y B. CONCLUSIONES D espués de 150 ciclos adsorcidn-regeneracién, y operando con una temperatura de regeneracion de 210°C.,y fijando una concentracién de rompimien- to de 10 ppm(y), el valor de ta capacidad dinémica de adsorcién resulté similar en tres de los cuatro adsorbentes comerciales evaluados. El valor de la capacidad, en estas condiciones giré alrededor de 15%, 6 15 gramos de agua adsorbidos por 100 gramos de adsorbente. La metodologia empleada en este trabajo result6 ser repetitiva y confiable; los resultados obtenidos en este trabajo son comparables con los obtenidos por otros investigadores. 700 |= CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS DE ENTRADA A: MALLAMOLECULAR ‘A’ 1400 pom () ‘81600 ppm (. ‘CONCENTRAGION DE AGUA EN EL ROMPIMIENTO; 10 PPM (). g Ey ‘TEMPERATURA DE OPERACION 400 |- EN ADSORGION: 20°c. EN REGENERACION: 210°C, 8 MALLA MOLECULAR ‘8° MALLA MOLECULAR ‘8° 8 5 PUNTO DE ROCIO ALCANZADO = 5 PPM (), 8 CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS EFLUENTE, PPI). Qi Riedel yi alhe JA Figura 3. Vista parcial de la curva de rompimiento de los adsor- ventes desecantes zeoliticos ‘Ay 'B' REFERENCIAS 1. 1.M. Bernal y R. Acosta “Predicci6n de In temperatura de Formacion de los Hidratos del Gas Natural", Bolen Téenico de ARPEL, 1401), 29-37, (1985), 2. 0M. Bemal y R. Navarro “Prediccién y prevencién de ‘Taponamientos en Plantas recuperadoras de Licuables del Gas Natural". ‘Trabajo presentado en la LIV Reunion a Nivel de Expertos (RANE) de ARPEL, en San Martin de los Andes, neuquen, Argentina, 1984. Boletin Técnico de ARPEL, 14(1), 39-45, (985), 3..1.M. Campbell, Gas Coditioning and Processing, 21981. 4. GW.Chi, H. Lee. “Natural Gas Purification by 5A Molecular Sieves and its Desisn Method". AICHE Symposium Series, 95-101. 5. JJ. Collins, "Where to Use Molecular Sieves”. ‘Chemical Ensisering Progres, 64 (8), 66-71, (1968). ‘6, WP. Cummings, y C:W. CHI “Natural Gas Purification with molecular Sieves”, 27th Canadian Chemical Engineering Conferen- ce, Calgary, Alberta, Can, (1977). 7.GE, Hales, “Tips on Gas Dehydration” Hydrocarbon Proces- sing, 151-154, June (1971). '8. G.M. Lukchis, “Adsorption Systems. Part 1: Design by Mass- ‘Transfer-Zone Concept”. Chemical Enginneering, 111-119, June 1, 973), 9. RE. Trent, “Dry Bed Dehydration", Davison Chemical Division. Comunication.

También podría gustarte