Está en la página 1de 53
UNIDAD 3 CALOR El estudio del calor y de las propiedades térmicas de Ja materia es en realidad un estudio de la energia y de los intercambios de energia. Los fenémenos del calor pueden interpretarse sobre una base molecular; por ejemplo, una sustancia caliente tiene un mayor grado de actividad molecular que una sustancia fria La temperatura puede interpretarse pues como una medida de la energia cinética de este movimiento, En el primer capitulo de esta unidad (Capitulo 11) desarrollamos la base molecular de los fenéme- ‘nos térmicos y la temperatura. Ello se consigue con- siderando un modelo simplificado para los gases reales, el gas ideal. Este modelo es una buena aproxi- macién a los gases reales a bajas presiones y tempe- raturas intermedias. Sorprendentemente, el modelo del gas ideal también proporciona una descripcién muy buena de los fendmenos de difusion y de ésmosis. Histéricamente, los fendmenos térmicos fueron escritos por primera vez sobre la base de observa- ciones realizadas en magnitudes macrosc6picas del material, Tras desarrollar la base molecular del calor y la temperatura, enfocamos nuestra atencién sobre el comportamiento y descripcién de los sistemas ma- crosc6picos. Asi pues, en el Capitulo 12 describimos Ja capacidad de las sustancias para absorber calor: la capacidad calorifica; el tema de los cambios de fase, tal como el paso del estado Iiquido al estado sélido, y como se transmite el calor de un objeto a otro, To- dos estos temas son extremadamente importantes en el trabajo cientifico y en nuestra vida cotidiana. Mucho antes de que se comprendiera o se recono- 194 192 ciera la relacién entre la energia molecular y los fendmenos térmicos, se dedicd un gran esfuerzo al estudio de lo que hoy se denomina termodindmica. Habiendo observado que las propiedades térmicas de los materiales se podian caracterizar por magnitudes tales como la presién, el Volumen, la temperatura, se vio que podian hacerse predicciones generales y sor- prendentes sobre cémo los sistemas intercambian energia térmica y realizan trabajo, En la base de estos estudios se hallan la primera y la segunda ley de la termodinémica, a las que dedicamos el Capitu- lo 13. Como ejemplo de ta generalidad de la term din&mica, mostramos cmo Carnot, en 1824, predi el méximo rendimiento posible para una maquina térmica. Tales maquinas se utilizan en los automévi- les y en las centrales de energfa eléctrica. El resulta- do de Camot demuestra que el rendimiento dptimo de tales méquinas sélo depende de las temperaturas a las que opera. La termodinémica ha demostrado ser un tratamiento poderoso y atl de muchos problemas. Ello resulta particularmente evidente a los estudian- tes de quimica, ya que la termodinémica se utiliza a menudo en el estudio de las reacciones quimicas. Unidad tres CAPITULO TEMPERATURA Y Xl COMPORTAMIENTO DE LOS GASES El concepto de temperatura juega un papel importan- te en las ciencias fisicas y biol6gicas. Tal como vere- mos en este capitulo, ello se debe a que la tempera- tura de un objeto esté directamente relacionada con la enerafa cinética media de los &tomos y las molécu- las que componen dicho objeto. Como en los proce- sos naturales intervienen a menudo cambios de energia, la temperatura juega un papel importante en estos cambios. En nuestra experiencia cotidiana esta misma idea sigue siendo vilida, Nuestra percepcién de lo frio y lo caliente es en realidad una medida de la rapidez con que se efectiian cambios de energfa entre diver- 0s objetos. Al tocar un objeto caliente se produce una aportacién répida y en ocasiones perjudicial de energia a nuestro cuerpo. En este capitulo analizamos en primer lugar di- versas escalas de temperatura. La medicién de la tem- peratura se basa en la variacién de las propiedades fisicas de los materiales con la temperatura. Los ga- ses diluidos —aquellos cuya separacién intermolecu- lar media es muy grande comparada con las dimen- siones moleculares, de forma que las fuerzas de inte- raccién molecular no tienen importancia— se utilizan veces para medir la temperatura, porque ésta y la presién estén relacionadas mediante una expresiOn muy simple denominada ley de los gases ideales. La ley de los gases ideales puede deducirse aplicando las leyes de Newton del movimiento a un modelo que des- cribe las moléculas del gas como esferas que no inte- raccionan, Este andlisis aclara también la relacién entre temperatura y energia y proporciona un marco de trabajo donde discutir los procesos de difusion y de ésmosis. KANE:10 11.1 | ESCALAS DE TEMPERATURA Muchas propiedades fisicas tienen siempre un mismo valor a una temperatura dada. Por ejemplo, la longi- tud de una varilla varia con la temperatura, pero tie- ne el mismo valor cada vez que se coloca en un reci- piente en el que hay hielo y agua. Gracias a la posibi- lidad de repetir experimentos de esta naturaleza, estas propiedades pueden utilizarse para definir una escala de temperatura, Un termémetro cortiente utiliza el volumen de una determinada masa de mercurio para indicar la temperatura. Un tubo delgado de vidrio se conecta a un bulbo algo més grueso. El bulbo y parte del tubo se llenan de mercurio y en el resto del tubo se hace el vacio y se sella. A medida que la temperatura au- menta, el volumen del mercurio aumenta mas rpi- damente que el del bulbo, por lo cual el mecurio sube por el tubo. Para calibrar el termémetro se toman en general dos temperaturas de referencia y se divide el interva- Jo entre ambas en un cierto nimero de divisiones iguales. Asi pues, podemos tomar los puntos de con- gelacién y de ebullicién del agua a la presion atmos- férica normal como temperaturas de referencia y dividir el intervalo entre ambas en cien partes igua- les, Tendriamos entonces la escala Celsius (centigra- da) de temperatura, si ponemos el 0° C en la tempe- ratura de congelacién y el 100°C en la temperatura de ebullicién. Esta escala es de uso corriente en la mayor parte del mundo y se usa mucho en el trabajo cientifico. La escala Fahrenheit (°F) utilizada en los Estados Unidos y en otros paises se definié origina- 193 194 riamente estableciendo como 0° F la menor tempera- tura alcanzada con una mezela prescrita de agua- hielo-sal y tomando como 96°F la temperatura del cuerpo humano, Debido a la variabilidad de la tem- peratura del cuerpo, esta escala se volvi6 a definir posteriormente, de modo que el agua se congelara a 32°F ¢ hirviera a 212° F, La relacién entre la tempe- ratura Celsius T, y la Fahrenheit T, viene dada exactamente por la ecuacién To = (Tp ~ 32°F) (Ld) Por ejemplo, la temperatura normal del cuerpo humano es 98,6°F. En la escala Celsius, ello corres- ponde a (Tp — 32°F) = 408,6°F — 32°F) = 37,0°C. El procedimiento que acabamos de explicar para definir una escala de temperatura no esclarece el sig- nificado de la temperatura y depende de la eleccién del material. Por ejemplo, supongamos que se esco- giera la longitud de una barra de acero para medir la temperatura, con el mismo calibrado utilizado ante- riormente. Aunque los termémetros de mercutio y de acero coincidirfan forzosamente en ambos puntos de referencia, podrian diferir ligeramente en las tempe- raturas intermedias. En las secciones siguientes vere- mos cémo estas dificultades pueden evitarse utilizan- do las propiedades de los gases para definir una escala de temperaturas, 11.2 | LA LEY DE LOS GASES IDEALES Las propiedades de los gases juegan un papel impor- tante en nuestra comprensién de la temperatura y de los fenémenos térmicos por dos motivos. En primer lugar, es relativamente facil estudiar un modelo de gas en que las moléculas no interaccionen entre si. Este modelo de gas ideal puede utilizarse para hallar la relaci6n entre la presiOn, a temperatura y el volu- men del gas, denominada ecuacién de estado. En segundo lugar, da la casualidad que todos los gases reales se comportan exactamente como los gases idea- les si estén suficientemente diluidos. En esta seccién describimos un gas diluido en términos de su presién, volumen, temperatura y el Temperatura y comportamiento de los gases niimero de moles de gas presentes. Veremos que todos los gases diluidos obedecen una ecuacién de estado muy sencilla denominada ley de los gases ideales. En la préxima seccién describimos la base molecular de esta ley. Numero de moles | tncluso una mezcla relati- vamente pequeia de un gas puro contiene un gran rimeto de moléculas. Algunos gases, tales como el helio (He) 0 el argon (A) son monoatémicos; es decir, sus moléculas estén formadas por un solo &to- mo. Las moléculas de los gases poliatémicos tales como el oxigeno (Q,), el nitrdgeno (N;) y el amonia- co (NH,) contienen dos 0 mas étomos. Las masas de los étomos y moléculas se han ta- bulado utilizando una escala definida de tal manera que la masa de un tomo de "C es exactamente 12 unidades de masa atémica (uma). Se ha comprobado que Tuma = 1,660 x 10" kg (112) Las masas atémicas de los elementos aparecen tabuladas en el Apéndice D.3. La masa molecular (a veces denominada, de forma imprecisa, peso molecu- lar) de una molécula es la suma de las masas de sus tomos constituyentes en unidades de masa atémica. En el siguiente ejemplo se calculan algunas masas moleculares. Ejemplo 11.1 Hallar la masa molecular del di6xido de carbono (CO,) y del hidrégeno molecular (H,). Las masas at6- micas del H, O y C son 1,008, 15,999 y exactamente 12, respectivamente, M(CO,) = M(C) +2 M(O) 12,00 uma + 2(15,999 uma) 43,998 uma M(H,) = 2 M(H) = 2(1,008 uma) = 2,016 uma Una molécula-gramo, o simplemente un mol, de una sustancia es una cantidad de la misma cuya masa en gramos es numéricamente igual a la masa molecular en unidades de masa atémica. Asi pues, un mol de CO, tiene una masa de 43,998 g y 20,16 g de H, son 10 moles, Debido a esta definicién, 1 mol de CO, contiene exactamente el mismo nimero de moléculas que 1 mol de cualquier otra sustancia, El nimero de moléculas en 1 mol se denomina mimero de Avogadro N,, donde N, = 6,02 x 10® moléculas mol Temperatura y comportamiento de los gases Figura 11.1. F ejercida sobre €1 por el gas dividida por el area 4 del émbolo, La presign sobre el émbolo es igual a la fuerza Presion | La Fig. 11.1 muestra un gas en un cilin- dro provisto de un émbolo de superficie A. El valor de la fuerza F que el gas ejerce sobre el émbolo divi- ida por A es la presin P, F vi El gas ejerce una fuerza por unidad de superficie igual a P en médulo y perpendicular a las paredes del recipiente en cada punto. Los métodos de medida de presiones se discuten en el Capitulo 14 La unidad S.1, de presion es el pascal; | Pa = =1Nm™ La presién atmosférica normal es (ila) 1 atmésfera = | atm = 1,013 x 10° Pa La relacién entre fuerza y presién se utiliza en el siguiente ejemplo. Ejemplo 11.2 Un gas a 10 atm de presin se halla en un recipiente ciibico de 0,1 m de lado. Si la presién exterior es la at- mosférica, jeudl es la fuerza neta sobre una pared del recipiente? La fuerza debida al gas del interior es F,= Pid = (10 atm)(1,013 x 10° Pa atm™\(0,1 my = 1,013 x 10'N La fuerza exterior debida a la atmésfera es F, 1,013 x 10° Pa)(O,1 m)* = 0,1013 x 10°N La fuerza neta hacia afuera es la diferencia A 013 x 10*N —0,1013 x 104 = 0,912 x 10'N En este ejemplo, la fuerza sobre la pared es pro- porcional a la diferencia entre la presiOn interna P, y la presién atmosférica P,. La diferencia P\— P, se denomina presién manométrica del gas. Por ejemplo, el aparato que mide la presién de los neumaticos da directamente la presién manométrica. En este libro, el término «presién» sin ningin calificativo designard siempre la presién absoluta y no la presién manomé- trica. 195 Ecuacién de estado | Una vez definidos la presin y el mol, podemos estudiar la ecuacién de es- tado de un gas diluido, que se denomina ley de los gases ideales. Esta ley relaciona la presién, el volu- men, el nimero de moles y la temperatura de un gas diluido La ley de los gases deals fue deducida en su for- ma completa a partir de observaciones muy diversas. Robert Boyle (1627-1691), contemporaneo de Isaac Newton, encontré que sila temperatura de un gas di luido se mantiene constante, el producto de la pre- sign P por el volumen V se mantiene constante PV =constante (a temperatura constante) (11.5) Esta relacién se denomina ley de Boyle y establece que si el volumen disminuye, la presién aumenta, he- cho éste bien conocido de cualquiera que haya utili- zado una bomba manual de aire (Fig. 11.2). p ws o Figura 11.2. Segin la ley de Boyle, para un gas a tempera- tra fija, (a) P es inversamente proporcional a V, 0 (8) PY es constant, Un segundo conjunto de experimentos fue Hevado a cabo a principios del siglo diecinueve en Francia, Jacques Charles (1746-1823) y Joseph Gay-Lussac (1778-1850) hallaron que si la temperatura de un gas diluido varia, pero su presiGn se mantiene constante, el volumen del gas cambia de una forma sencilla (Fig. 11.3). Este resultado se puede escribir algebrai- camente como ley de Charles Vv Toe TTA 7 cemslante (@ P constante) (11.6) Aqui, Te. es la temperatura Celsius. Debido a la universalidad del comportamiento de todos los gases diluidos, se sugirié que estos gases podrian utilizarse para definir una escala de tempera- 196 -m3,18C =300 200-100 0100 300300400 —<500 Ty Figura 11.3. El volumen de un gas disminuye uniformemen- te cuando disminuye la temperatura. La recta de trazo continuo lune puntos que corresponden a datos experimentales y la de trazo Aiscontinuo es la extrapolacin a volumen cero Esta recta corta al eje de temperaturas a -273,15°C. turas. Esta escala se definié de forma tal que la tem- peratura T es T= T, + 273,15 (11.7) T se denomina temperatura Kelvin o absoluta (ver Tabla 11.1). Los incrementos de temperatura en esta escala son los mismos que en la escala Celsius, pero T= OK (cero Kelvin) representa la temperatura mi- nima. Por debajo de T= 0 K, el volumen de un gas ideal serfa negativo y por lo tanto ello es fisicamente imposible. Largos estudios han confirmado que no TABLA 11.1 Temperaturas Kelvin a las que tienen lugar fenémenos fisicos y biolégicos tipicos Descripeion T Cero absoluto 0 Punto de fusién del nitrogeno 7 Congela la gasolina 123 Hielo seco (congela el CO,) 195 Congela el agua 273,15 Ardilla en hibernacién 215 Temperatura corporal en el hombre 310 Temperatura corporal en las aves 315 Hierve el agua 373,15 Fuego de chimenea 1100 Funde el oro 1336 Llama de gas (estufa) 1900 ‘Superticie del Sol 6.000 Centro de la Tierra 16000 Centro del Sol 10" Temperatura y comportamiento de los gases hhay proceso que pueda conseguir temperaturas infe- riores a este cero absoluto, si se exceptian ciertos sis- temas anormales (sistemas de spines). Con esta escala de temperatura podemos combi- nar de forma conveniente las leyes de Boyle y de Charles observando que PV/T siempre es constante. Para T constante, recuperamos la ley de Boyle, y para P constante obtenemos la ley de Charles. La constante puede determinarse experimentalmente. Se halla que para n moles de gas, PV =nRT (118) Este resultado es la ley de los gases ideales, R es la constante universal de los gases R= 8314 mol K* ! 0,08207 atm litro K-! molt (1 litro = 10° m? = 10° om!) La definicién de una escala de temperatura me- diante la ley de los gases ideales tiene la ventaja de que no depende de las propiedades especificas de un material determinado, como el mercutio o el acero. Los termémetros de gas se mantienen en los labora- torios como patrones y se utilizan para calibrar ter- mémetros més convenientes, como los termémetros de mercurio, Otra ventaja importante de definir Ia temperatura de este modo es que nos permite rela- cionar la temperatura con magnitudes moleculares, como veremos en la préxima seccién. Las condiciones normales para un gas son, n, P= Latm y T, = 0°C. El siguiente ejem- plo esclarece una propiedad importante de los gases ideales en condiciones normales Ejemplo 11.3, {Cull es el volumen de un mol de gas ideal en con- diciones normales? Segdn la Ec. 11.7, T= Ty + 273,15° = 273,15 K, La ley de los gases ideales da entonces nRT ar. (1 mol) Tatm = 224 litros (0,082 atm litro K~! mol\(273,15 K) ‘Asi pues, en condiciones normales, uri mol de un gas ideal ocupa 22,4 litros En sintesis, todos los gases reales satisfacen muy satisfactoriamente la ley de los gases ideales si se hallan suficientemente diluidos. La ley de los gases Temperatura y comportamiento de los gases ideales también proporciona una buena aproximacién al comportamiento de los gases reales a presiones y temperaturas moderadas. 11.3 | TEMPERATURA Y ENERGIAS MOLECULARES La ley de los gases ideales, PV = nRT, se obtuvo originariamente a partir de diversos tipos de experi- mentos. Sin embargo, también es posible construir un modelo teérico de gas que expligue la ley de los gases ideales, Una consecuencia de este modelo es la identificaci6n directa de la energia cinética media de las moléculas del gas con la temperatura Kelvin. En el modelo del gas ideal consideramos las mo- Ieeulas como esferas que nunca chocan entre si, sino sé6lo con las paredes del recipietite, Dichas colisiones se suponen elisticas, de tal forma que las moléculas, no pierden energfa, pero cambian de direccién. El cambio de direccién conlleva un cambio en el impetu de las moléculas, y esto significa que hay una fuerza de reaccién sobre las paredes del recipiente. La fuer- za media por unidad de superficie ejercida por las moléculas sobre las paredes es la presién del gas. En la Secci6n 11.6 utilizamos este modelo para deducir la expresin de la presin en las paredes de- bide a las colisiones de las moléculas, El resultado de este céleulo es que el producto de la presién por el Volumen, PV, se relaciona con la energia cinética media de las moléculas, (Eqgea, COMO PV =9nN, (Edaet (19) Aqui 1 es el nimero de moles de gas presentes, N, es el mimero de Avogadro, m es la masa de una mo- Wecula_y (Edna = () (11.10) Si comparamos estos resultados del modelo con la ley de los gases ideales, PV = nRT, tenemos ART = §nN,(EQaes dea = Ge) T Asf pues ur (any Este resultado es sumamente importante. Nos da una interpretacién directa de la temperatura absoluta en términos de la energia cinética media de una molécu- 197 la de un gas. ky = (R/N,) se denomina constante de Boltzmann 1,38 x 10°" J K-* La energia térmica k,T es un factor que aparece cn todas partes dentro de las ciencias de la naturale- za. Conociendo la temperatura podemos tener una medida directa de la energia disponible para iniciar procesos quimicos, fisicos y bioldgicos. También podemos utilizar la Ec. 11.11 para iden- tificar lo que se denomina velocidad cuadrética me- dia (cm) de las moléculas a una temperatura dada, Con la velocidad cuadrética media definida como (Edacs= eg! [Ems _ [ka V vn (11.12) m Yeon Las moléculas individuales de un gas pueden tener casi cualquier velocidad. Sin embargo, tal como se muestra en la Fig. 11.4, hay una velocidad con la que se encuentra un maximo nimero de moléculas a una temperatura dada. Los picos de dichas curvas se presentan a velocidades ligeramente inferiores a Uy. Ast pues, en un sentido aproximado, podemos inter- pretar tig, como una velocidad tipica de las moléculas del gas. Estas relaciones nos permiten calcular la energia molecular media y la velocidad cuadrética media de las moléculas en un gas ideal a una tempe- ratura dada Ejemplo 11.4 (a) {CuAl es la energfa cinética media de una molé- cula de hidrogeno a 27°C = 300 K en julios y en elec- tronvoltios? (bj {Cual es su velocidad cuadrética media? 0 2000 4000 6000 8000 vas) Figura 11.4. Distribucién de velocidades moleculares del hidr6geno diatémico Hy. A temperaturas més elevadas In velci- dad méxima es mayor y hay una mayor dispersién, 198 (a) Segin (Ec)uea= $y? 31,38 x 107% JK~"(300 K), = 6,21 x 10S Como 1 electronvoltio = también 16x 10-J, la energia es (Eanes = 0,039 eV (0) En el Bjemplo 11.1, hallamos que la masa mo- lecular del H, es 2,016 uma = (2,016 uma){1,66 x 107 kg um: = 3,35 x 107 kg Asi pues, utilizando typ = V2(Ega/m, 2621 x 1) *\V 335 x 10 kg) = 1930 ms En el Ejemplo 11.4 hemos caleulado (Ed)axe ¥ Yen para la molécula de H,, Nuestros céleulos. son correctos para el movimiento de traslacién, pero esta molécula también puede vibrar y girar, y cada uno de estos movimientos tiene su energta cingtica. En las ecuaciones que hemos desarrollado, (Ec)melebe inter- pretarse solamente como energia cinética de trasla- ci Dos procesos que dependen de la energia térmica y que son muy importantes en sistemas biol6gicos son la dsmosis y la difusién, Ambos pueden entender se a partir de la teorfa cinética de los gases ideales y se describen en las dos secciones siguientes 11.4 | DIFUSION Cuando se pulveriza un perfume en el aire, el olor llega paulatinamente a todas las partes de la habitacién. Anélogamente, cuando se echa una gota de colorante en un disolvente, éste se extiende lentamente por todo el recipiente, aunque tengamos un cuidado extremo en no agitar ni perturbar el iquido. Este proceso lento por el que se propagan las moléculas se denomina difusion. Podemos visualizar el proceso de difusién para un gas tipico refiriéndonos a la Fig. 11.5. Una pequeia cantidad de gas helio se suelta en el punto 4 de un recipiente lleno de aire, En un momento determina do, dibujamos una superficie hemisférica imaginaria de forma que la mayor parte de dtomos de helio que- Temperatura y comportamiento de los gases Figura 11.8, Un recipiente de aire tiene algunos étomos de helio soltados dentro de él en A. Los étomos de helio se extienden, Y en un cierto instante trazamos una superficie hemistérica imagi- ‘aria que separa aproximadamente las regiones de concentracién alta y baja en helio. den en el interior de la superficie y muy pocos fuera de ella, Estos Atomos de helio se hallan en un cons- tante movimiento errético, chocando con las molécu- las de aire, otros dtomos de helio y las paredes. Un cierto nimero de étomos de helio cruzaré esta super- ficie imaginaria de dentro a fuera, y otros de fuera a dentro, Como la mayor parte de los étomos de helio se hallan dentro, habré més atomos de helio que pasen de dentro a fuera, aumentando asf el nimero de ftomos del exterior. Vemos que hay un flujo neto de atomos de helio desde A hacia el resto del reci- piente. Este flujo desde concentraciones mas altas a concentraciones més bajas es la difusién La distancia media en que se difunden los atomos de helio aumenta con el tiempo, pero de forma curio sa, Considérese el recorrido de un tomo tfpico tal como el que se muestra en la Fig. 11.6. El atomo efectiia muchas colisiones y cambia muchas veces de direccién. A menudo, el efecto de una linea recta 0 paso es anulado aproximadamente por un paso pos- terior. En promedio, la distancia / desde el punto ini- cial 0 aumenta, pero mucho més lentamente que el niimero de pasos Ny. Cuando se aplican métodos estadisticos a dicho camino, se comprueba que J au- menta como la raiz cuadrada del nimero de pasos, es decir, Pac N,, Como ef nimero de pasos es pro- Figura 11.6 Movimiento erritico de un étomo, En promedio Ia distancia / es proporcional ala rafz cuadrada del nimero de pa- ros en fines recta, Temperatura y comportamiento de los gases poreional al tiempo, es proporcional a 1. Este resultado para el caso de un movimiento errético es muy diferente de la relacion / oc ¢ que se cumple para el movimiento rectilineo uniforme. Convencionalmente, mas que F ct, se acostum- bra a escribir una ecuacién para el desplazamiento cuadratico medio x?,, en una direccién, Hq = 2 DI (11.13) donde D se denomina constante de difusin. Para y*. y 24 se cumplen ecuaciones andlogas. El valor de D depende de la naturaleza del atomo o molécula que se difunde y del disolvente 0 medio (Tabla 11.2). El siguiente ejemplo numérico muestra la lentitud del proceso de difusion en una situacién tipica. TABLA 11.2 Valores tipicos de la constante de difusién D a 20°C = 293 K Molécula Disolvente Dm?) Hidrogeno (H,) Aire 6A x 10" Oxigeno (0;) Aire 18x 10% ‘Oxigeno (0) ‘Agua 1,0 x 10% Glucosa (C,H,,0,) Agua 67x 10" Hemoglobina Agua 69 x 10" DNA. Agua 13x 10-7 Ejemplo 11.5 {Cudnto tardaraé una molécula de hemoglobina en difundirse 1 cm = 10m en agua? Utilizando la Ecuacién 11.13 con D = 6,9 x 10-" ay = 124 x 108s Esto equivale # 201 horas, es decir, junos 84 dias! 11.5 | SOLUCIONES DILUIDAS: PRESION OSMOTICA El comportamiento de los gases reales puede aproxi- marse a menudo de forma satisfactoria mediante la ley de los gases ideales, que se deduce de un modelo que considera las moléculas como pequefias esferas que no interactian. De forma algo sorprendente, la presién osmética de las disoluciones diluidas también puede predecirse con precisién utilizando una forma de la ley de los gases ideales. 199 Memibrana @ Figura 11.7. (a) Inicialmente los nveles del agua fuera del recipiente y de la solucién de azicar dentro son iguales. (b) Le ‘membrana no es permeable a las moléculas de aztcar. Las mole culas de agua penetran en el recipiente y en ef equilbrio el nivel de la solucién dentro es més alto que el del agua pura La Fig. 11.7 esclarece el significado de la presién osmética. El recipiente exterior contiene agua y el interior se llena inicialmente hasta la misma altura con una disolucién de azticar en agua. Las moléculas de agua pueden pasar libremente a través de la mem- brana, pero las moléculas de azécar, de mayor tama- fio, no pueden atravesarla, Como la membrana es permeable a las moléculas de agua ¢ impermeable 2 las moléculas de azticar, la denominaremos semiper- meable. Como la concentraci6n de moléculas de agua es mayor en el recipiente exterior, hay una difusién neta de moléculas de agua hacia el recipiente interior, que eleva el nivel de la disoluci6n hasta que se alcanza un nivel de equilibrio (Fig. 11.76). Cuando esto ocurre, el mismo nimero de moléculas de agua atraviesa la membrana en una y otra direccién. La presién adi- cional justo encima de la membrana debido al peso de la columna de disolucién recibe el nombre de pre- sién osmética, x. En otras palabras, la presién osm6- tica es la presién extra que se debe aplicar para dete- ner el flujo de agua hacia la disolucion. La presién osmética puede predecirse a partir de un modelo sorprendentemente sencillo, Asociamos una presién P,’ con el agua pura del recipiene exte- rior y una presién P! con el agua del recipiente interior. El aziicar del interior tiene una presion P,, de modo que la presién total en el interior es Pi + P,, En equilibrio (Fig. 11.76), la diferencia de presin a través de la membrana es la presién osm6- tica, 200 n= (PL+P)-P (14) Si suponemos que el flujo neto de agua a través de la membrana se detiene cuando son iguales las pre- siones del agua, y que el azicar obedece la ley de los gases ideales, obtenemos nRT P= vr (ALIS) donde es el nfimero de moles de azticar y V es el volumen de fluido en el recipiente interior. Este curioso resultado puede interpretarse como una indicacién de que, en la disolucién diluida, las moléculas de aziicar se comportan como un gas ideal. Resulta que como las moléculas de azticar chocan ra- ramente las unas contra las otras, aunque se hallan casi constantemente en colisién con moléculas de agua, se comportan como particulas no interactivas. Esta es precisamente la hipdtesis basica del modelo de los gases ideales. . A veces resulta conveniente escribir la ecuacién de la presién osmética en funcién de la concentracién del soluto. Si hay m moles de soluto en un yolumen V de disolucién, la concentracién es = fey (11.16) Las unidades S.1. de c son moles por metro cébico. La presién osmética viene dada entonces por cRT (7) Aqut_c es la concentracién del soluto: el azticar en la Fig. 11.7. El ejemplo siguiente muestra la utilizacién de este resultado y esclarece el papel que juega la ‘ésmosis en los arces, Ejemplo 11.6 La savia sube a principios de primavera en los arces como resultado de la diferencia de presiGn osmética en- tre la disolucién de azicar (savia) del interior det rbot y el agua del suelo de alrededor de las raices. La savia ontiene un 1 por ciento en peso de sacarosa (CiaHsO,) en agua. Suponiendo que la temperatura es de 27°C, hallar (a) la concentracién en moles m™; (b) la presi6n osmética; (c) la altura que sube la savia, (a) La masa molecular de le sacarosa es 12(12) + 22(1) + 11(16) = 342 uma, por lo cual un mol tiene 342 g de masa. Un metro eibico de disolucin tie- ne aproximadamente la misma masa que 1 m? de agua, 0 sea, 10° kg. La masa de la sacarosa es un 1 por cien- to, es decir, 10 kg = 10" g, Asi pues, 1 m? de disolucién contiene 10‘ g/(342 g mol~!) = 29,2 moles de sacarosa Su concentracion es 29,2 moles m~. Temperatura y comportamiento de los gases (b) La presién osmética es = RT (29,2 moles m~(8,314 J mol" K- 7,28 x 10 N mr? (c) Una columna de agua de altura A y seccién ‘transversal A tiene un volumen hd. Un metro cibico de agua tiene una masa de 1000 kg y un peso de 9800 N, El peso de la columna es entonces W = 9800h4. La presién bajo dicha columna es el peso por unidad de superficie, 0 sea, 9800K, Esta columna esté sostenida por la presién osmética, por lo cual, omitiendo las uni- dades, x = 98008 Entonces = 728 x 10 _ 4 = 30g = 0300 = 4m La concentracién de azicar en los arces puede set mayor que un I por ciento y puede ser que la ésmosis sea la responsable principal del ascenso primaveral de Ia savia en los arces. En la mayoria de los demés &rbo- les, la concentracién de soluto que no pasaria a través de la pared de las raices es muy inferior. En estos casos, Ia presion osmética es insuficiente para explicar el movimiento de fluidos en los érboles. En el Capitulo 16 discutiremos otro mecanismo para este transporte de fluidos. La ésmosis es extremadamente importante para la comprensién de una gran variedad de procesos biolbgicos. Los tejidos de las plantas y de los anima- les estén compuestos de células que contienen disolu- ciones complejas, En ellas estan presentes solutos que pueden pasar a través de la membrana celular junto con solutos impermeables, Los fluidos que rodean las células son también disoluciones complejas de com- posiciones muy diversas. En equilibrio, las presiones osméticas totales debidas a las moléculas e iones im- permeables ha de ser la misma en el interior y en el exterior de la célula, o la diferencia de presiones osméticas hard que el agua entre o salga de la célula, junto con los solutos permeables. Para mostrar esto, supongamos que una persona bebe una gran cantidad de agua. El agua entra en la sangre, reduciendo por consiguiente la concentracién de los solutos con respecto al tejido del cuerpo. Por Jo tanto, los tejidos del cuerpo toman agua. El flujo de agua en los rifiones también aumenta, debido al aumento de la diferencia de presiones osméticas. Los tifiones excretan entonces orina més diluida hasta Temperatura y comportamiento de los gases que la concentracién de la sangre vuelve a su valor de equilibrio. Por el contrario, una persona con fie- bre elevada puede perder una gran cantidad de agua de los tejidos y por consiguiente de la sangre hasta que resulte imposible que los rifiones absorban agua y solutos permeables. Los fluidos que se suministran a los pacientes por via intravenosa se ajustan en general de tal manera que sus concentraciones de solutos impermeables y sus presiones osméticas se equilibren con las de los tejidos. Tales soluciones se denominan isotdnicas. Si una célula se coloca en una disolucién con una con- centracién menor de solutos impermeables, habra tendencia a que el agua penetre en la célula, Un glébulo rojo tiene paredes relativamente rigidas. Al colocarle en agua pura se produce un flujo entrante de agua que eleva la presién interior, ya que la célula casi no puede dilatarse. El equilibrio se alcanzarfa a 8 atm, pero en general las células se rompen antes de llegar a esta presiOn. Las células que pueden cambiar facilmente de volumen se ex- pandirén o se contraerdn al ser colocadas en solucio- nes que no sean isoténicas. RESUMEN La temperatura es una medida de la energia mecini- ca de traslacién media de las moléculas de una sustancia, Se utilizan diversas escalas de temperatu- ra, pero la que caracteriza més directamente la ener- gia es la escala Kelvin. Como se relaciona directa- mente con las energias moleculares, la escala Kelvin empieza en el cero absoluto. Los gases diluidos reales se comportan como gases ideales. La presin, volumen, nimero de moles y temperatura de un gas ideal se relacionan mediante PV =nRT El modelo que describe el gas ideal como un conjun- to de moléculas que no interactian lleva a la identifi- cacién de la temperatura Kelvin con la energfa ciné- tica media por molécula (Eonet = VegT Las moléculas se difunden lentamente desde las regiones de elevada concentracién a las de baja con- centracién. La distancia cuadrética media de difusién cn una direccién, xjq) Se relaciona con el tiempo me- diante 201 La difusion también juega un papel en el flujo osmético de los fluidos a través de membranas semi- permeables. El fluido permeable fluira entre las regiones de distinta concentracién como si hubiera una diferencia de presién a través de Ia membrana igual a la presién osmética, cRT donde c es la concentracion del soluto impermeable. ” Lista de repaso Definir o explicar Celsius (centigrado) _constante de Boltzmann Fahrenheit velocidad cuadritica masa molecular media mol difusion niimero de Avogadro —constante de difusién presion movimiento errético gas diluido membrana semipermeable gas ideal concentracién temperatura Kelvin isotdnica EJERCICIOS Seccién 11.1 | Escalas de temperatura 11-1 {Qué temperatura de la escala Celsius corresponde a 100° en Ia escala Fahrenheit? 11-2 {Qué temperatura de la escala Fahrenheit corresponde a 50° en la escala Celsius? 11-3 {A qué temperatura coinciden las lecturas de la escala Celsius y la escala Fahrenheit? 11-4 {Qué temperatura de la escala Celsius corresponde a los 105°F, una temperatura peli- grosamente alta para los seres humanos? Seccién 11.2 | La ley de los gases ideales Consiltese el Apéndice D.3 cuando se necesiten masas atémicas. 115 Hallar la masa molecular del HCI. 116 En un experimento tosco se halla que la masa molecular del NH; es de 17,5 uma. Si para la masa del hidrogeno se utiliza el valor correcto, jeual es la masa at6mica del nitrégeno a partir de este experimento? 11-7 ;Cual es la masa de dos moles de H,? 11-8 {Cuil es la masa de 0,3 moles de amonfaco, NH,? (La masa molecular del NH, es 17,03 uma.) 11-9 ;Cuantas moléculas hay en tres moles de sacarosa? 202 11-10 ;Cuéntas moléculas hay en 0,7 moles de mercurio? IL-1 En cudntos moles de tetracloruro de car- bono (CCL) estardn contenidas 10% moléculas? 11-12 ;Cuél es la masa de 6,02 x 10 atomos de magnesio? 11-13 {Cual es la masa de 17,4 x 10 moléculas de didxido de carbono? (La masa molecular del CO, es 44,0 uma.) 11-14 {Cudntas moléculas hay en 18 g de cloruro de hidrogeno, HCI? (La masa molecular del HCl es 34,46 uma.) 11-15 {Cuél es la fuerza ejercida por la atmésfe- ra sobre un campo de 50m por 100m? 11-16 {Cuél es la fuerza debida a la atmésfera sobre una cara de una puerta de 2m? de super- ficie? 11-17 Si la diferencia de presin en las dos caras de una puerta cerrada de 2m? de superficie es 0,01 atm, cudl es la fuerza neta sobre la puerta? {La podria usted abrir con Ia mano? 11-18 {Qué presién ejercida sobre la base de 12 m? de un automévil de 1300 kg seria necesaria para sostenerlo? 11-19 Evalie la presién que usted ejerce sobre el suelo cuando (a) permanece erguido sobre los dos pies, (b) cuando esté acostado. 11-20 Un gas ocupa Sm? a | atm de presion. {ual es la presién cuando el volumen se reduce a 1,5 m? si la temperatura se mantiene constante? 11-21 La presién de un gas varia desde 1,5 atm hasta 0,3 atm a temperatura constante, {Cual es la raz6n entre el volumen final y el inicial? 11-22 El volumen de un gas se duplica a presifn constante. {Cuél es la temperatura final si el gas se hallaba inicialmente 2 30°C? 11-23 Si la temperatura de un gas se eleva desde 0°C hasta 100°C a presion constante, gen qué factor cambia su volumen? 11-24 {Cual es el volumen de 3 moles de un gas ideal a P=2atm y T= 300K? 11-25 {Cul es la temperatura de 1 mol de un gas ideal a una presién de 0,3 atm en un volumen de 3m” 11-26 Un mol de un gas ideal ocupa 2,24 x 102m? en condiciones normales. {Cua serd Ia presién si el volumen aumenta hasta 1 m* a temperatura constante? Temperatura y comportamiento de los gases Seccién 11.3 | Temperatura y energias moleculares 11-27 Si se duplica la energfa cinética media de un gas y el volumen permanece constante, ,como varia la. presi6n? 11-28 ;Cual es la razén de las velocidades cua- draticas medias en el hidrogeno (H,) y el oxigeno (O,) si ambos gases se hallan a la misma tempera- tura? 11-29 El uranio natural se compone de un 99,3 por ciento de ®*U, con una masa de 238 uma, y 0,7 por ciento de ™U, con una masa de 235 uma. Este iltimo isétopo es el que se utiliza en reactores y armas. Los dos is6topos se separan mediante procesos de difusi6n. Este método se basa en que la velocidad cuadrética media del gas UF, es distinta para ambos is6topos. {Cuél es el cociente de ambas velocidades a 37°C? 11-30 Supéngase que toda la energia cinética molecular de traslacién de 1 mol de un gas ideal a 300 K pudiera utilizarse para elevar una masa de 1kg. gA qué altura podria elevarse dicha masa? 1131 La velocidad cuadrética media de las mo- Iéoulas de un gas ideal de masa molecular 32 uma es 400 ms (a) Cua es la energia cinética me- dia de traslacién? (b) {Cuél es la temperatura del gas? Seccién 11.4 | Difusién 11-32 {Qué distancia media se difundirén las moléculas de O, en el aire en I hora? Supéngase que T= 20°C. 11-33 {Cudnto tardardn las moléculas de glucosa en difundirse una distancia media de mm en agua a 20°C? 11-34 Si un soluto se difunde a través de agua una distancia media de 10-*m en 6 horas, cual es su constante de difusién’? PROBLEMAS 1135 {Cudntas moléculas hay en 500 g de saca~ 08a, CisHy,0,)? 11-36 Cuil es la masa molecular del tributireno (una grasa), C/H,0,0CH,),? 11-37 {Cuantas moléculas hay en 100g de aleo- hol ettlico, CH,OH? Temperatura y comportamiento de los gases 11-38 Un cilindro contiene 0,02 m* de oxfgeno a una temperatura de 25°C y una presién de 15 atm. (a) Gu observados al microscopio. Una muestra, montada sobre un brazo giratorio de metal, pasa por el filo de una cuchilla (Fig. 12.3), Si el brazo de metal se ca- lienta a un ritmo constante, se dilatara uniformemen- te y se cortard una rebanada muy fina de la muestra a cada vuelta. El brazo de metal puede llegar a dila- tarse a solo 10* A (10-'m) por minuto. Calentador eléctrico Brazo portamuestras Figura 12.3. Vista esquemitica dé ue no se muestra el mecenismo de gi in ultramicrotome en la Dilatacién de volumen | Cuando un objeto se calienta, todas sus dimensiones se dilatan. Asi pues, mientras cada longitud varfa como Al = al AT, el cambio de volumen AV debido al cambio de tempe- ratura AT es AV= pV AT Aqui, f es el coeficiente de dilatacién ciibica. El coeficiente f puede relacionarse con a para materiales que se dilaten lo mismo en todas las direcciones. Consideremos un cubo de volumen (12.2) 207 Tat Tr al Figura 12.4, Cuando aumenta la temperatura la longitud de cada una de las aristas del cubo varia desde | a / + Al. V =P que se calienta desde Ta T+ AT (Fig. 12.4). Si los lados cambian desde / a + Al, el cambio de volumen es AV = (I + Al) — P. En todos los casos que nos van a interesar, el cambio de longitud A/ es mucho menor que la longitud original. Si (/ + Ad? se desarrolla, es una buena aproximacién quedarse con sélo los dos primeros términos, que son P + 3P-Al. Entonces, el cambio de volumen es AV = 32 Al = =3V Al/l, Utilizando que Al = al AT, tenemos AV = 3aV AT Comparando esta expresién con AV = que VAT, vemos (12.3) El caso del agua | Al analizar la dilatacién tér- mica ha de dedicarse atencién especial al agua ligui- da, porgue es una de las pocas sustancias que posee un coeficiente de dilatacién cdbica negativo a algunas temperaturas. La Fig. 12.5 muestra tanto f como la densidad det agua en funcién de la temperatura. El coeficiente f varia con la temperatura y a T= 3,98°C cambia de signo. Ast pues, a medida que T aumenta desde 0° C, primero el agua se con- trae hasta 3,98°C y luego se dilata a medida que la temperatura sigue ereciendo; el agua tiene su mai ma densidad a 398°C. Esta caracterstca del agua es sumamente impor- tante para la vida acuética, Cuando la temperatura del aire baja a principios del invierno, el agua de la superficie de los lagos se entra, Cuando este agua superficial llega a 3,98°C, se hunde hacia ef fondo; el agua més célida y menos densa del fondo sube hacia la superficie. El agua fia que desciende lleva consigo oxigeno. Cuando todo el lago ha experimentado esta mezcla y ha llegado todo €l a 3,98° , la superficie se sigue enfriando y se va formando hielo. El hielo, de densidad menor, permanece flotando y por lo tanto 208 0.0002; 0,000 p00 Coeficiente de dilatacién eébiea (K~!) a ee 90 0 4 8 12 1620 Temperature (C0) @ = id Poy — a 4 8 2 Wb 0 Temperatura (°C) o Figura 12.5. (a) Cocficiente de dilatacin cibica del agua. (6) Densidad det agua, el lago se congela desde arriba hacia abajo. La vida acudtica se mantiene en invierno en el agua reciente- mente oxigenada de debajo del hielo, 12.2 | CAPACIDAD CALORIFICA Cuando un objeto a una temperatura se coloca cerca de 0 en contacto con otro objeto a otra temperatura mayor, se transfiere energia hacia el objeto més frio. Este objeto experimenta entonces un aumento de su temperatura, La razén de la cantidad de energia transferida al cambio de temperatura se denomina capacidad calorifica. Cuando la transferencia de energia ocurre debido a una diferencia de temperatura, se dice que se trans- fiere energia térmica o calor. Otra forma de transfe- rir energia a una sustancia es hacer trabajo sobre Propiedades térmicas de la materia éta, como por ejemplo agitando un liquido o com- primiendo un gas. Cuando se hace trabajo o se da calor a una sus- tancia, hay un incremento en su energia interna U que es la energia total de todas sus moléculas, Para gases monoatémicos como el helio o el neon, en los cuales las moléculas constan de un solo étomo, la energia interna es s6lo la suma de las energias cinéti cas de traslacién. Una molécula de gas poliatémico, también puede girar; tendré entonces también una energia cinética adicional. Dicha molécula también puede tener una energia asociada a las vibraciones de los dtomos constituyentes alrededor de sus posiciones, de equilibrio. En s6lidos y liquidos, las interaccio- nes entre las moléculas también contribuyen a la energia interna. Supongamos que la energia interna de n moles de una sustancia varia en una pequeia cantidad AU, y que su temperatura también varia en AT cuando se afiade calor o cuando se hace trabajo sobre esta sus- tancia. Se define entonces la capacidad calorifica molar (12.4) Las unidades de C son julios por mol por Kelvin (I mol" K~). Como el cambio de temperatura depende de la cantidad de trabajo efectuado sobre 0 por Ia sustan- cia asi como del calor transferido, es necesario espe- cificar las condiciones bajo las que tiene lugar el cambio de temperatura. Si el volumen se mantiene fijo, no se efectia trabajo y la Ec. 12.4 define la ca- pacidad calorifica molar a volumen constante, C,. Si, por el contrario, una sustancia se calienta a la pre- sign atmosférica —o a otra presién constante— su- friré normalmente una expansién, realizando trabajo en el proceso. La Ec. 12.4 define entonces la capaci- dad calorifica molar a presién constante, C,. Para la mayoria de liquidos y s6lidos, C, y C, son casi igua- les y no haremos distincién entre ellos en este texto. Sin embargo, para gases, C, y C, son bastante dife- rentes como veremos més abajo. Una magnitud directamente relacionada es la ca- pacidad calorifica especifica c, 0 calor especifico, que es el calor necesario para elevar en un grado la tem- peratura de la unidad de masa de una sustancia, Se relaciona con C mediante Propiedades térmicas de la materia £ 12.5 SM (28) Aqui, M es la masa de un mol. Por ejemplo, el gas helio tiene una masa molecular de 4.uma, | mol es 4g=4 x 10 kg y C, = 12,47 J mol K Asi ¢, = ALI mol K- 4 107 Kg mol = 312 x 10° J kg! K> En funcién de c, el calor necesario para un cambio de temperatura AT en una masa m es AQ=mcAT — (volumen constante) (12.6) Como ¢ depende en general de la temperatura, esta ecuacién es exacta s6lo para pequefios intervalos AT. Sin embargo, al igual que la formula de la dila- tacion térmica, resulta en general adecuada para va- lores considerables de AT si se utiliza el calor especi- fico medio. La capacidad calorifica C, de un gas ideal mono- atémico puede encontrarse como ya hemos aprendido. En el Capitulo 11 encontramos que la energia cinéti- ca media por molécula en un gas de este tipo es (Enea =3N, Res la constante de los gases, N, el niimero de Avo- gadro, Para n moles, o bien nN, moléculas, la ener- gia interna U es la suma de las energias cinéticas de las moléculas U = nN (Egges = 3nRT/2. Si el volu- men del gas permanece constante, la cantidad de ca- lot afadida AQ es igual a la variacion de energfa in- tema, AQ = AU = 3nR AT/2. Con la definicion de la capacidad calorffica molar, encontramos lau 3K (gas ideal monoatémico) (12.7) ° nat 2 La capacidad calorifica molar de un gas monoatémi- co es C,=3R = 12,47) K+. El resultado. predicho concuerda muy bien con los experimentos en gases monoatémicos reales. Aunque hemos podido calcular la capacidad calo- rifica de un gas monoatémico partiendo de primeros principios, el problema del célculo de la energfa ne- 209 cesaria para aumentar la temperatura de un gas Poliatémico, de un liquido o de un s6lido, es més di- ficil. Por ejemplo, observamos que para las molécu- las poliatémicas las energias de rotacién y de vibra- cién deben incluirse en Ia energia interna, Las teorias modernas predicen que a bajas temperaturas la capa cidad calorifica molar de todos los gases se debe por completo al movimiento de traslacién y C,vale 3R. A temperaturas intermedias, las rotaciones también contribuyen yes $R para gases diatémicos. A altas temperaturas, todos los movimientos de traslacién, rotacién y vibracién contribuyen al calor especifico ¥C, vale 3R para gases diat6micos. En la Fig. 12.6 se representa la capacidad calorifica molar del gas hi- drogeno, H,, en funcién de la temperatura, y puede observarse en la gréfica las tres contribuciones a las que hemos aludido. 25 50 100 250 5001000 Tempera K) Figura 12.6. Capacidad calorifica molar a volumen constante el hidrégeno gaseoso H,, A bajas temperaturas la capacidad calori- fica es debida a la enerpia cinética de traslacion. A temperaturas imés altas se ha de inclur la energta cinética de rotacién ya tempera- turas atin mas elevadas es importante Ia energia cinética de vi- bracion 5000 A medida que un gas se enftia y se convierte en liquido, se encuentran mas y més dificultades en efectuar céleulos precisos. Por ejemplo, la capacidad calorifica del vapor de agua es sdlo la mitad de la del agua Iiquida. La diferencia se debe al cambio de los efectos de las fuerzas de interaccién entre las mo- léculas. En el gas, las moléculas estén en general muy distantes las unas de las otras y las fuerzas en- tre ellas son despreciables. En un liquido, las molécu- las estin mas proximas entre si, de modo que su atraccién mutua se hace significativa, sumandose a la energia interna y dificultando los cAlculos exactos del calor eipecifico. Sorprendentemente, en los sdlidos vuelve a ser relativamente facil el cdlculo de los calo- 210 TABLA 12.2 Capacidades calorificas especificas a pre In cons- tante a 25°C, excepto alli donde se indica otras temperaturas, de diversas sustancias en kcal kg KT y Jk" K", (En este libro aproximamos el ca- lor especifico del agua liquida @ 1,0 kcal Kg™' K~!) Capacidad calorfica especifica, Sustancia keal ke" K+ Skg#K* ‘Aluminio 0,215 $98 Acero 0,107 447 Diamante 0,124 518 Plomo 0,031 130 Cobre 0,092 385 Helio (gas) 124 5 180 Hidr6geno (H,) (gas) 341 14.250 Hierro 0,106 43 Nitrégeno (N,) (gas) 0249 1040 Oxigeno (0,) (gas) 0219 915 ‘Agua (liquida) 0,998 4169 Hielo (10.2 °C) 0,500 2.089 Vapor de agua (100° a 200°) 0,470 1963 res especificos. En la Tabla 12.2 se dan los calores especificos, 0 capacidades calorificas especificas, de diversas sustancias representativas. Las capacidades calorificas se miden mediante calorimetros (Fig. 12.7). El calor AQ es suministrado por un calentador eléctrico a un calorimetro bien ais- lado que contiene la muestra; un termémetro mide el incremento de temperatura AT, Una muestra de masa m y calor especifico ¢ absorbe una cantidad de calor igual a me AT. El recipiente también absorbe una cierta cantidad de calor; si su masa es m, y su calor especifico es c,, este calor es mc, AT. Sumando el calor absorbido por la muestra y por el recipiente, tenemos, AQ =meAT + mg, AT de modo que 80 —mg,ar AP (12.8) En el siguiente ejemplo se muestra el uso del calori- metro. Propiedades térmicas de la materia Termémetro Resis tencia de Recinto de la muestra Aistamiento Figura 12,7. Calorimetro. Ejemplo 12.2 Un calorimetro contiene 0,1 kg de carbono a 15°C, El recipiente tiene 0,02 kg de masa y esté hecho de alu- minio. Al suministrar 892 J de calor, la temperatura se eleva a 28°C. {Cusl es el calor especifico del carbon? Supdngase que el calor especifico del aluminio en este intervalo de temperaturas es de 900J kg"! K* Sustituyendo en la Ec. 12.8, con AT = 28°C— IsC=13K AQ =m, 47 maT _ 892.1 ~ (0,02 kg)(900 J kg! K“)(13 K) ~ (G10 kg\I3 KY = 506 J kg“! K-4 ¢ En nuestro andlisis de las capacidades caloriticas basado en el modelo de gas ideal, la relacion entre calor y energia es bastante clara. Histéricamente, los cientificos estudiaron el calor mucho antes de que se desarrollara ninguna teoria molecular. Como no se advirtié que el calor no era mas que una forma de energia, se desarrollé un conjunto diferenciado de unidades para medir el calor. La calorfa-gramo (cal) se defini6 como el calor necesario para calentar I g de agua desde 14,5°C a 15,5°C. Mas tarde se des- cubrié que la energia representada por una caloria es equivalente a 4,18 J. La primera sugerencia de tal equivalencia fue apuntada en 1842 por Julius Robert Mayer (1814-1878), médico aleman, quien se bas6 en observaciones fisiolégicas. Mayer sugirié también que la energia no se crea ni se destruye, Su trabajo permanecié ignorado y la equivalencia entre calor y energia no se acepté hasta los trabajos de James Prescott Joule (1818-1889), varios afios mas tarde. El

También podría gustarte