Está en la página 1de 18
Pensamiento critico y liderazgo CAPITULO OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Atinalizar este captivlo, estaré en capacidad de: [B Comprender los conceptos sobre el pensamiento attic. 1 Establecer y describir ls habilldades necesarias pare poner en practica, el pensamiento eric. 1 Conocer los pruebas para medi el pensomiento citi. CONTENIDOS Elpensomientoertica Barreras y erores que afecian al pensomiento erica Folacias ogicas Un instumento de medicion Estudios sobre el pensamiento cttico, Una propuesta de modelo Apendice D: Pruebas de pensamienio crtico Pensamiento critico y liderazgo Allider, ceando no le alcanzan las 24 horas de! dia, usa las de la noche. EL PENSAMIENTO CAITICO El pensares la actividad de! cerebro que puede ser eventuolmente expresada ‘mediante los actos, el habla o la escritura, con ellos se ene el potencial para expresor las copacidades del ser humano. Existen dimensiones cognitivas, conductuales, y afectivas. Los limites del lenguaje son los limites de la vida. Somos parte de todo lo que hemos conocido y de todo lo que hemos pen- sado, Los pensamientos se acumulan no sélo ariméticamente sino exponen- cialmente. Ei cerebro petmanece siendo un misterio. "El pensar es la activided del cerebro que puede ser potencialmente comunicada' (Kirby & Goodpaster, 2002, p. 6. Planificamos el dia e imaginamos contextos; nos preocupamos a través de los problemas y buscamos soluciones; sotomos despiertos; descubrimos, In- vventames, y creamos sistemas; nos divertimos reflexionando sobre nuestras aventuras; rediseniamos nuestras fallas. Todo esto es valioso y lo usamos antes de hablar 0 actuar, El pensamiento, como todo proceso, recibe ciertos insumos que son transfor- mados dentro de nuestia masa cerebral y resulta en clertos productos usa- bles. Nuestro cerebro recibe los insumos de nuestros cinco sentidas, especial mente en este caso de Ia vista (ojos) y de la escucha (oidos). Nuestro cere- bro es una misteriosa caja negra que desarrolla este proceso, agregdndole notable valor a los insumos al procesarlos. Histéricamente muchos estudios 145 146 LUDERAZGO Y ATRBUTOS GERENGILES | Ferendo A Alsi Ipinza en diferentes disciplinas hen intentado comprenderlo. La Figura 11 intenta presentar este proceso. FIGURA T1 Et proceso pet PERSAMIENTO Resultados ENTRADAS: Proceso SALIDAS com seuchor. ——— —— paver (ia cecion) Cleridad bsexvar ———> —— EsenbirGaeseriurad | fxecthud | Pensamtento i —— HHobiar(e! discursod | Precision (otros sentido ——> ‘ Relevancia Bementos Espejos de sensoriales vestra mente Fm: Adoptado ce Ky Gooaposter (2002) La lectura ertica es un proceso active, comprometido intelectualmente en el cual el lector participa en un diélogo interno con el escritor. Esto slanifica recibir Un punto de vista usualmente diferente del propio. Los lectores crticos buscon encontrar en lo que leen supuestos, conceptos e ideas claves, razones y [Us iiicaciones, ejemplos de sustento, experiencias paralelas, implicancias y con- secuencias, otras caracteristices estructurales para interpretarlas y evalvarias de manera correcta y [usta. Los lectores citicos no evaltian las piezas escritas hasta que entlenden adecuadamente el punto de vista del autor. Se realiza una Interfase entre nuestros olos y el cerebro a través de una serie de elementos sensoriales. La escuche crtica Intenta el monitoreo de cémo estamos escuchando para maximizar el acertado entendimiento de lo que Ia otra persona esta dicien- do. Entendiendo la logica de la comunicacién humana que expresa puntos de vista, usa algunas ideas y no otras, tlene implicancias, y asf sucesivamente, ss@ logra que los pensadores aiticos puedan escuchar para entrar comprensi- vamente y analiicamente dentro de las perspectivas de las otros personas. Se realiza una interfase entre nuestros ofdos y el cerebro a través de una serie de elementos sensoriales. CAPTULD 5 /Peneomien erica y La observancia ertica se basa en la recepcién de una serie de imagenes que recibimos a través de a vista, la cual se complementa con otros sentides como 2l olfato, el tacto, y el gusto, que son insumos de nuestro proceso mental a tra- ves de otra serie de elementos sensoriales. Esta conjuncién de insumos seran procesados mentalmente de acuerdo a como el cerebro haya sido “entrenado" a través de una vida y en diversos entornos. No s6lo es escuchar, leery ver, los cuales combinados con oler, tocar y gus tar, hacen de este proceso uno realmente complejo. El entrenamiento, la ex petiencia, el entorno, la sociedad, enire otros, lo favorecen. La ensenanza memorisiica no ayuda a desarrollar el pensamiento critic. El ser humano cuenta con esténdares inteleciuales que ayudorén a |uzgar el pensamiento «ritico, los cuales se van desorrollando a lo largo de la vida y son referencias inicioles de futuros procesos de pensamiento crilico. Estos son: claridad, exac- titud, precisién, relevancia, profundidad, amplitud, légica y significancia (Kirby & Goodpaster, 2002) El pensomiento ertco es un pensamiento disciplinado, autodirigido, que exige el dominio y uso de nuestras habilidades y destrezas. El arte de pensar ayuda a manejar nuestro pensamiento mientras se piensa, haciéndolo cada vez melor, més claro, mas exacto, © mas defendibe. Es un pensamiento completamente consciente, y que continuamente se manejo contra la natural tendencia huma- na de autoengariarse y acionalizar para conseguir de forma egoista lo que se Quiere. En el pensamiento crtico se distinguen dos formas: el “egoista’ 0 "so- fsta" y el “imparciaf” 0 *centrado’. Pensando criticamente, se usa el comando de los elementos del pensamiento humano y de fos esténdares intelectucles Lniversales pare ojustarlos a las demandas l6gicas de un tipo © modo espect- fico de pensamiento. La persona critica es fo que ha dominado un rango de habiidades intelectua- les y destrezas. Los intereses egoistos tienen un sentido débil o sesgado. Los intereses imparciales tienen un sentido fuerte o mas completo. Los medios de comunicaci6n mas conocidas son: 10, Lenguaje: discurso, escritura, seas, paralenguaie, mimica. b, Imagenes: planos, gréficos, simbotos, ¢. Arfe:dibujo, pintura, escultura, modelaje, arqultectura, musica, danza, 4. Mateméticas: formulas clentficas, algoritmes. 147 LUDERAZGO ¥ ATRIUTOS GERENCIALES/ Ferando A DAs ninco Existe un conjunto universal de elementos del pensamiento, cada uno de los cuales puede ser monitoreado para mejorar fa calidad del mismo. Estos son: Propésito, 2. Preguntas (clove) 3, Problema 4, Supuestos 5. Puntos de vista, 6. Datos, informacién, y evidencias 7. Conceptos (esencial) ¢ ideas 8. Inferencias o interpretaciones 9% Conclusiones 10. Implicancias y consecuencias EI proceso del pensamiento crtico cuenta con estos diversos elementos, los ‘cuales se pueden visualizar en la siguiente secuencia: El PROPOSITO del razo- namiento significatvo y realista intenta AVERIGUAR algo al establecer olgunas PREGUNTAS las cuales son clave para resolver algin PROBLEMA, esta solucién se basa en algunos SUPUESTOS y es realizada desde diversos PUNTOS DEVISTA para lo cual se usan DATOS, INFORMACION, ¥ EVIDENCIAS para expresar CONCEPTOS E IDEAS las que contienen INFERENCIAS O INTERPRETACIONES para sacar CON- CCLUSIONES las cuales tienen IMPLICANCIAS Y CONSECUENCIAS, Dos aspectos fundamentales en el pensamiento son: las inferencios y los su= puestos. La inferencia es un paso de la mente, ¢s un acio intelectual por et cual uno concluye que algo es verdad a la luz de algo mas que es verdadero, o que porece ser verdadero. Los supuestos son aspectos que tomamos por sentadio ‘© algo que presuponemos para llenar algin vacto de informacion existente en algun tipo de anéliss Cuando se entienden estos elementos se tlene un maravilloso conjunto de me~ canismos para analizar y evaluar nuestro pensomiento, {Somos claros sobre nuestros propositos o metas? /Sobre las preguntas o problemas sobre el tema en ‘cuestion? {Sobre nuestros puntos de vista o marcos de referencic? LSobre nues- tos supuestos? iSobre los reclamos que estamos haciendo? iSobre las razones © evidencias sobre las cuales estamos basando nuestros reclamos? éSobre nues- fas inferencias y ineas de razonamiento? Los pensadores criicos desarrolan las, habilidades de identificar y evaluar estos elementos en su pensamiento y en el pensamiento de otros. La escritura entice es el resultado mas importante. El ser humane ta uso para expresarse usando un lenguaje perdurable. Requiere ordenar las ideas con al- ‘guna relacién entre cada una de ellas. Cuando la precisién y la verdad estan en cuestién, se debe entender que nuesita tesis es como podemos apoyatla, como podemes elaboraria y hacerla comprensiva para olfos. Qué objeciones se pue- den suscitar de otros puntos de vista? /Que limitaciones hay para nuestro punto de vista? Lo escritura disciplinada requiere de un pensamiento disciplinado; el pensamiento disciplinado esta realzado por esta escritura disciplinada. La escri= ura no hace mas que reflejar nuestra mente, es su espelo, Claridad, exactitud, precision y relevancia son resultados buscados en la bueno escritura, asf como lo'son en el habla y fa actuacién, que también son el refiejo de nuestra mente. EI lenguaje eleva le consciencia de la palabra y asiste « Io escritura explicativa, profundiza el conocimiento medelando una estructura, acentaa la claridad, y la vwuelve contisa. Los sentidos y Ia escucha ayudan al escritor a percibir mas acu: closamente, y asi poder describir as cosas més vividamente. El presentimiento ayuda los esertores a infundir pulso y tono en su escritura, El organizar ayuda a lo escritura de un articulo de investigacién, y esto demuestra que toda buena escritura necesita une estructura limpla, EI diglogo es simplemente hablar con, y escuchar a, otras personas, Observar los efectos que nuestras palabras tienen en olros. Sus reacciones nos permiten |uzgar y olustar nuestro pensamiento. Las interacciones humanas son impor fantes para nuestro pensamiento. Una sola cabeza es un pensador solitario. Nuevos conocimientos pueden despertar nuestra mente. Los rasgos intelectuales con que contamos son: autonomic intelectual, coraje intelectual, integridad intelectual, empatia intelectual, perseverancia intelectual, mente equilibrada, sentido de justicia, y confionza en fa razén (Paul & Elder, 2001) El pensamient6 creative opunta al punto de partida del descubrimiento que in- corpora temas clasicos ¢ invencidn, ayuda a los escrtores a resolver el obsticu- lo de decir algo fuerte y original. El pensamiento persuesivo presenta métodos oderosos para mover @ otras mentes que pueden ser usadas para eseribir un atticulo persuasive. El pensamienio clenitfico construye el metodo cientifico, el cual examina varios disefios de investigacién, sus limitaciones, y los supuestos del estudio. 149) 150 LUDERAZGO Y ATRIBUTOS GERENCILES | Fermands A Peso bine BARRERAS Y ERRORES QUE AFECTAN AL PENSAMIENTO CRITICO El pensamiento se dificlta con acho barreras que deben ser neutralizadas para evitar que el resultado sea distorsionado. Kirby y Goodpaster (2002) hiceron. Una excelente presentacion de las borreras personales que aificultan 6 empo- brecen nuestro pensamiento criico. Estas barreras son ocho: 1. Enculturacion. La extension en que se es capaz de pensar articamente sobre las ideas que estan en contlicto con sus actitudes basicas y los va lores, esté inversamenie relacionada a la extensién a fa cual uno esta encuiturado. La familia y la ciudad en las cuales crecemos influencian en. nuestras creencias religiosas, estandares éticos, preivicios y estereotipos, habitos alimenticios, y vision del mundo. Los lugares en que se trabaia duranie Io vida influencian en nuesiras formas de conducta, normas de vestir, ética profesional, y acttud frente al trabajo. La religion es un érea donde se puede opreciarfécilmente la enculturaci6n, “Una falla de resistr la enculturacién puede llevar al fanatismo" (p. 16). 2. Concepto de si mismo © autoconcepto. Es la forma en que nos vemos a nosotros mismos, nuestra inteligencia, nuestro atractive, nuestro equi- po deportivo favorito, nuestras notas en el colegio, nuesiros amigos, religion, hogar, estado, pais, carros, valores, posesiones, posicion poll- fica, y otros. “La gente usa de forma diferente sus atributos, sus cosas, sus valores y sus afiliaciones para definirse a s{ mismos y forman asi su ‘utoconcepto” (p. 20. 3, Defensa del ego. Son esirategias psicolégicas de supervivencia para dis- forsionar la realidad a fin de protegernos de la ansiedad, culpa, y otros imaios sentimientos. Se presentan como: 1. Negacién, Cuando simplemente nos rehusamos a aceptar una reali- dad desagradable. Nos protegemos de una realidad que es desogra- dable, pero inhibimos nuestra habilidad de pensar objelivamente. b, Proteccién. Es el meconismo de defensa por el cual verios en otros Una parte de nosoiros mismos que no podemos aceptar y que no reconocemos. Vers a los otros no como ellos son, sino tal como so- mos nosotros. Nuestro pensomiento sobre nosotos mismos y las ofras personas es demasiado distorsionado, CAPITULO 5! Pensamono rc yieroron . Racionalizacién. Es el més grande Inhibidor del pensamiento. Es el pensamiento distorsionado que intenta justficar la conducta motivade or el interés propio o los impulsos inaceptables. Es mentimos sobre las razones reales para nuestras conductas y sentimientos. La raciona- lizocion tiene sus raices en la psicologia psicoanaltica. (pp. 23-24) 4, Sesgos autogenerados, Si nuestros motives son buenos, no necesitan ser racionalizados. Los acciones de otros pueden también amenazar nuestra autoestima, Tales situaciones que amenazan al ego pueden llevarnos 0 sesgos cognitivos, llamados sesgos autogenerados. La mayoria de las personas tienden a ver lo que, ellos necesitan ver y lo que quieren ver, a fin de mantener o fortalecer los sentimientos postives sabre si mismos. La tendencio de atribuimos el crédito por nuestros éxitos y echar Ia culpa de uestras falas a factores extemos. “A menudo atribuimos nuestras follas a factores situacfonales y nuestros irlunfos a nosotros mismos y juzgamos la conducta de oiros cuando amenaza nuestre propia autoestima”(p. 26). 5. Expectativas & esquemas (Schematdl, “Tendemos a pensar del mun do en términos de lo que esperamos ver. Tendemos a percibir y pensar sobre los otros y las situaciones en términos de las ideas que ya tene- mos formadas sobre ellos” (p. 28). Estas ideas son llamadas esquemas yson dos: 9. Acomodacién, Renuencia « cambiar las percepclones e ideas para * acomodar los hechos, b. Asimilacién. Nuestras observeciones y pensamientos encojan dentro de nuestro esquemo existente. Elestereotipo es un conocido esquema que influye en la forma que perci- bimos y pensamos. Los estereotipos tienen un poder de influencia y efecto. en nuestro pensamiento, son inexactos. Los estereotipos, en particular, y los esquemes, en general, a menudo distorsionan nuestro pensamiento. 6, Infivencia emocional. “Las emociones son una marca importante en la experiencia humana” (p. 30). Las emociones pueden afectar e inspirar el pensamiento y aun destririo, diio James (1890). Algunas influencias ‘emocionales son: ©. Ira. La ita puede ser una aliada de la razén potencialmente construc tiva, pero también es reconocida por sus influencias destructivas en el 151 LUDERAZGO ¥ ATRBUTOS GERENCILES | Ferando A Dheses enzo pensamiento racional. Ira versus tazonamiento, Para lidiar con la ira ‘no la veniile, obtenga consejos, yvuelvase asertiva, aprenda a relajarse, no se enoje. Los psicélogos llaman a esto reestructuracién cognitive © revaluacién. '. Pasién. Una clase de fiebre en la mente, la cual nos deja mas debiles que cuando nos encontié. Es el amor infenso a una persona, coso, situacién, 0 valor, a un nivel que inhibe el razonamiento objetivo sobre Sus propésitos. Pasién por el futbol, la comida, el licor o el arte, por ejemplo. ©. Depresién. “Cuando nuestro objeto de pasién se plerde, nos encontra- remos disforicos (Sentimiento de cngustia) 0 serlamente deprimidos” (©. 34). Los conocimientos imacionales estén correlacionades con la depresién. La tendencia de ver 0 exagerar el lado negative de una si= tuacién y disminuir lo posttivo. Es el resiriado comin de la enfermedad mental. (pp. 30-34) Para lidiar con la depresién se debe contar con intervencién profesional psicolégica o médica. Es necesario ser cuidadoso sobre los pensamien- tos y decisiones que tomamos. 7, Disonancia cognitiva. Es el esfuerzo por una consistencia cognitiva. La onsistencia cognitiva se refiere @ una armonia entre nuesttos varios ensamienies y la armonia entre nuestros pensamientos y conductas. La disonancia cognitiva (discordancia) puede conducimnos a tensién psicolo- ica sentimientos incmodos. En este estado tratamos de cambiar nues: fros pensamientos o nuestras conductas para alcanzar le consistencia. Lo necesidad de consistencia cognitiva se manifiesta en varias Greas de la vido, Existen dos opciones para remover la disonancla: cambiar nues- fra conducta © cambiar nuestto pensamiento. La Incongruencia entre los pensomientos, o entre los pensamientos y las

También podría gustarte