Está en la página 1de 2
Por: Ramiro E. Vargas V. El autor obtuvo el titulo de Licenciatura en Ingenieria ‘Civil en 1996 en la Universidad Tecnol6gica de Panama (UTP), con fa maxima distincién académica. En el afio 2000 obtiene en la UTP el grado de Maestria en Ingenieria Estructural. A nivel profesional, se ha desempefiado como ingeniero de proyectos y disefiador estructural. Desde el afio 1998, forma parte ‘del cuerpo docente de la Facultad de Ingenierfa Civil en la UTR, en la que ha participado en proyectos como el desarrollo e implementacién de la Norma de Instrumentacion Sismica en Panama, y la construccion del Muto-Piso de Reaccién. Actualmente, es candidato al doctorado en Ingenieria EstructuralSismica en State University of New York (SUNY, Buffal Introduccion En la Republica de Panamé el uso formal de una expresion para el célculo de la carga viva de techos, Lr, se remonta al afio 1984, cuando en la primera edicion del Reglamento structural Panamefio (REP-84) [1] se legaliz6 el uso de la formula utilizada en la antigua Zona del Canal para el disefio de techos: 3.75 +0.25(4, -5) ‘vin? 4, o donde At es el érea tributaria en metros cuadrados del elemento estructural a ser disefiado. Esta ecuacién se ha utilizado por més de 20 afos en nuestro pais, aunque se desconoce el origen de la misma [2]. En la segunda edicién de nuestro reglamento (REP-94) [3], se adopta el uso de la norma estadounidense ASCE-? [4] para el célculo de la carga viva de techo, que establece lo siguiente: L, = RR, = 0.60KN/m* @ donde R1 y R2 son los factores de reduccién por area tributaria del_miembro, y por inclinacion del techo, respectivamente. Desde la aprobacién del REP-94 como ley que establece las normas minimas para el disefio de estructuras en la Repiiblica de Panamd, se ha suscitado una polémica entre los calculistas sobre la implementacién de la Ecuacién (2), ya que algunos diseftadores la consideran adecuada, mientras que para otros es demasiado conservadora. Motivado por esta controversia, el presente estudio comparativo ha sido desarrollado, con el objetivo de aportar resultados ilustrativos que puedan servir para lograr un consenso sobre este tema entre los profesionales de la ingenieria estructural en nuestro pais. Consideraciones Generales Para comprender el alcance y la aplicabilidad de una expresién para determinar las cargas de disefio de cualquier sisterna estructural, primero es necesario conocer el origen y la razén de ser de la misma (algo que en derecho se conoce como el “espiritu’ de la norma). La Ecuacién (2) es una expresién desarrollada para el cdlculo de la carga viva de techo en los Estados Unidos, en donde, el deterioro de los materiales causado por fuertes cambios climaticos hace que los trabajos de mantenimiento se efectiien con numerosas cuadrillas, y mediante el uso de pesados equipos. Inclusive, en muchas acasiones, es necesario llevar a cabo el reemplazo total de la cubierta del techo y de su estructura de soporte, debido al alto grado de deterioro de los materiales causado por la exposicién a cambios climéticos severos. De hecho, la ‘ecuacién (2) no permite el uso de una carga menor a 0.60 kN/m2, lo cual equivale al 30% de la carga viva de ‘ocupacién para el disefio de edificios de uso residencial. Adicionalmente, esta ecuacién no permite la reduccién de la carga viva para miembros con érea tributaria de menos (que usualmente tienen un érea tributaria menor a 10 m2) para una carga de 1.0 kN/m2, que equivale al 50% de la carga viva de ocupacién residencial. A todas luces, estas cargas resultan demasiado conservadoras para ser empleadas en. nuestro medio, y para demostrarlo se ha realizado el presente estudio, considerando lo siguiente: Carriolas simplemente apoyadas con luces de 5 a 10m, y ancho tributario de 1 m, sometidas a flexién (el cortante dificmente es un problema en el diseno de carriolas), Como cargas concentradas, se consideré de uno a cuatro trabajadores con pesos iguales de 0.7 2 1 kN (155 2 220 |b), separados 1m, y centrados en la luz, Conservadoramente, se consideré @ los trabajadores concentrados directamente sobre las cartiolas, despreciando la distribucién transversal de cargas hacia otras carriolas por la accién de placa plana de la cubierta, En ausencia de una base estadistica de datos que permita desartollar un estudio probabilistico, el andlsis se realizé de forma deterministica (se asumi6 que todos los eventos tienen igual probabilidad de ocurrencia) Se propone la siguiente formula (REP-84 modificada) para el célculo de la carga viva de techo: 1, 5040 25(4, Resultados 4, 8) Los resultados se presentan en gréficos de Momento, M, vs Longitud, L. Cada grafico corresponde a un peso diferente de trabajador, y -ada curva corresponde a cada uno de los casos analizados. La figura 1 muestra dos de los casos estudiados. 1, x2 erm Conclusiones y Recomendaciones La formula del REP-84 es adecuada para cubrirlos casos de hasta 4 trabajadores de 08 KN (175 Ib). Sin embargo, la misma comienza a mostrar deficiencias cuando mas de 3 trabajadores con un peso mayor a 0.9 KN (200 Ib) se concentran sobre la misma carriola. Cabe sefialar que este suceso tiene una probabilidad de ocurrencia sumamente baja. Por otro lado, la expresién del ASCE-7 resulté ser dema lado conservadora, sobre todo para carriolas con luces de mas de 6 metros. En ausencia de datos estadisticos sobre la distribucién de pesos de trabajadores, y la distribucién de cargas ‘concentradas en los trabajos de mantenimiento de techos, que permita desarroliar un estudio probabilistco, se recomienda la implementacién de la férmula REP-84 modificada, que resulté ser adecuada para cubrir todos los ‘casos estudiados sin ser demasiado conservadora, Bibliografia [1] Junta Técnica de Ingenieria y Arquitectura. (1984), *Reglamento Estructural Panameno (REP-84)" Primera Edicion. Panama, Replica de Panams, [2] Kiamco, César. (2004). “Cargas producidas por hombres sobre un techo" Borrador. Panama, Republica de Panama 3] Junta Técnica de Ingenieria y Arquitectura. (1994). “Reglamento Estructural Panamefo (REP.94): Segunda Edicion. Panams, Repaiblica de Panama. [4] ASCE. (2002). “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures, SEI/ASCE 7-02" American Society of Civil Engineering, Reston, Virginia. USA.

También podría gustarte