Está en la página 1de 49
Exp, N° 250-19-42 . Consorcio Cosapi - Johesa - PROVIAS LAUDO DE DERECHO Resolucién N° 44 En Lima, a los veinticuatro dias dei mes de febrero del ano dos mil quince, ef Tribunal Arbitral, luego de haber realizado las actuaciones arbirales ‘de Conformidad con fa ley y lag normas establecidas por las partes, escuchados los argumentos sometidos a su consideracién y analizadas fas pretensiones pianteadas en la demanda y contestacion de la demanda, dicta el siguiente taude Para poner fin, por decisi6n de las partes, ala controversia planteada: |. Existoncia del Convenio Arbitral, Designacién o Instalacién de Tribunal Atbitral.. 4.4 El Convenio Arbitrat: Se encuentra contenido en la clausula trigésimo quinta del Contrato de Ejecucion de Obra N° 070.2011-MTO/26 “Obra de Rehabilitacion y Mejoramiento de la Carretera Cajamarea ~ Celendin — Ba'sas, Trane: Km, 62+000 — Celendin’, Gelebrado por el Consorcio COSAPI — JOHESA (en lo sucesivo, "ef CONSORCIO", 0 “el CONTRATISTA® 0 “ei Demandante’) y PROVIAS (en adelante, ‘PROVIAS”, o ‘la Entidad’ o ‘el Demandaco”) con fecha 23 de Septiembre del 2011 (en adelante, “el Contrato’), 1.2 Instalacin de Tribunal Arbitrat: 5! 20 de junio de 2012 se reailz0 la Audiencia de Instatacién del Tribunal Arbitrl, integrado por la doctora Lourdes Flares Nano como Presidenta del THibunal Arbitral, ia dociora Ceciia O'Neil de la Fuente y @i doctor Rando! Campos Flores como arbitros; y con a asistencia do ambas partes, en donde se flaron las realas, aplicabies al presente proceso, |. Nommatividad aplicable al Proceso Arbitral Conforme a to establecido en el Acta de Instalacién, seré de aplicacién al presente proceso ef Reglamento de Arbitraje del Centra de Andlisis y Resolucion de Conflicts de la Pontificia Universidad Catolica del Perd (en adelante, “et Reglamento” y “el Centro”, respectivamente), y en forma supletoria el Decreto Legislative N° 1071, Decroto Legisiativo que norma el Arbirajs, Asimismo, se establecié que en caso de discrepancias de interpretacién 0 de insuficiencia de las regtas que antecedsn, ef Tribunal Arbitral resolverta en forma finitiva del modo que considere apropiada Pagina de 49 ill, De ta Demand; resentada por 201: CONSORCIO al 12 de julio de 3.1 Mediante escrito def 12 de julio de! 2012, et CONSORCIO presents su demanda atbital contra PROVIAS y setiats como pretensiones {as siguientes, PRIMERA PRETENSION PRINCIPAL: Que se reconozca y pague al Contratista la suma de S/. 6'782,344.36 (Seis millones setecientos ochenta y dos mil trescientos cuarenta y cuatro con 36/00 Nuevos Soles) mas el 'GV, los reajustes y fos intereses que se devenguen hasta le fecha efectiva de pago, por efecto de fa cistorsion en Ia Férmula polinémica doi Expediente Técnico del Contrato No, 070-201 1-MTC/20; monto que ha sido caleulado al mes de enero 2012 y que se reserva el derecho de ampliar, conforme los efectos de la distorsisn persistan en el tiempo. SEGUNDA PRETENSION PRINCIPAL: Que se condene s PROVIAS NACIONAL al pago de los costos que el presente aroltraje irrogue. 33 Sefiala que ol presente proceso arbitral ha side iniciadlo con el adjeio que se Temedie una distorsién existente en el mecanismo de reajuste previste en el Contrato, el cual no esté reflejando adecuadamenie {a inflacién real dei valor Gel peirdleo diesel y mano de obra destinada a operar los equipos. Sostiene due esa distorsion se ha originado en un defecto téonico en su formulacién, ne incorporando las oscilaciones del valor del petréleo diesel como combustible y ni fa de la mano de obra constituida por los operadores de equiipos, en la ejecucion de la Obra 3.4 Sefala que ella nerjudica potencialmente a ambas partes, en la medida que no permite que el mecanismo por el cual se pretenda hacer irente a ias variaciones de valor del dinero y de insumos de la Obra se vea adecuadamente reflejado en la contraprastaciin pagada por PROVIAS y cobrada por ei CONTRATISTA 3.8 Asimisino, reflete que la raz6n por fa que este athitraje se ha iniciado es que, infornada ia Entidad de ta distorsion, sin negar la éxistencia del problema, se ha nagado de piano a enmendaria por considerar, equivecadamente, qué el mecarismo de reajuste pactado es inmodiicable. 3.6 Como fundamentos de hecho sefiaia que el 23 de setiembre de 2041, PROVIAS y el Consorcio susc‘ibieron el Contrato de Ejecucién de Obra N° Q70-2011-MTC/20 ‘Obra de Rehabilitacion y Mejoramiento de ta Carretera Cajamarca — Celendin — Baisas, Tramo: Km. 52+000 - Celendin’, 3.7,A su vez, refiere que dado que se trata de un proceso de seleccion para contrater con el Estado, el Contrato esta conformado adicionalmente per los decumentes de la Licitacién Publica N° 0011-2070-MTC/20; a saber. las Bases de Licitacién, la Absolucién de Congultas y el Expediente Técnico en base al cual los postores realizan sus ofertas. Pagina 2 de 49 3.8 Asimismo, manifiesta que los actores principales de la Cbra son fos ‘siguientes: i) Por un lade, la Entidad contratante (ahora Demandada): el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, a través de PROVIAS, entidad propietaria de fa Obra y quien contrat6 al Consorcio para ejecutarla A efectos de representaria en la Obra, la Entidad contiaté al Consorcto Vial Sierra Norte (en adelante, "ta Supervisién" 0 “el Superviser’). ii) De otto lado, el CONTRATISTA {ahora demandante} el Consercio COSAPI-JOHESA. 39 Gomo fundamentes de derecho generales, seiala e! Demandante que de conformided con Ja clausuta segunda de! Contato, al resciverse el presente aso deberd tomarse en cuenta: iii. 3.10 3.11 El Contrato, et cual incluye como anexo suyo las Bases Integradas de la Licitecién, dentro de les cuales se encuenran les Bases en estricto, las Consultas, las Observaciones y el Exnediente Técriico El Decreto Legisiativo N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado, (en adelante, “la Ley’, su Reglamento, aprobeda mediante Daceto Supremo N° 184-2008-CF (en adelante, “ei Reglamento’), Las normas de Derecho Comin, Respesto al cardcter conmutative y sinalagmético de! Contrato suscrite, destaca el Dernandante algunas caracteristicas del contrato de obra en ‘cuyo Marco ha surgide ésta. Asi, destaca que: El contrato es de prestecianes reciprocas; esto es, ambas partes han asumido abligaciones que son causa unas de las otras, De esta manera, mientras el CONSORCIO tiene ia obligacién de ejecular la Obra, la Entidad tiene la obligacian de pagerle la correspondiente contraprestacién. EI Contrato no contempla que el CONTRATISTA cobre algtn monto sin haber ejecutade obra alguna -o parte de ella— que ast lo justiique, ni que deba asumir un riesgo que no le corresponde. Fnalmente, refiere que ta Entidad no queda fiberada ¢e su vincuto contractual sino hasta ejecutar integramente su propia prestacién, es decir Pagendo el 190% de jas prestaciones ejecutadas por el CONTRATISTA, El pago que debe realizar la Entidad debe incluir todos los costae directos incurrides por é| durante tcdo el tiempo que demande ejecutar ia obra Materia del contrato suscrito; y, por estar pactado asi expresamente, al velor actual de las prestaciones pactadas a precios referidos a una fecha especifica. Pagina 3de a9 3.42 3.13, 3.14 3.15 3.16 3.17 3.18 Respecto ai precio del Contato y su pago, e| Demardante sofiala que para contratar bajo el Sistema de Frecios Unitarios, todz Entidad previamente elabora en la etapa de Licitacién un Presupuesto Base, elaborado sobre la base del Expediente Técnico previamente aprobado por la Enlidad, y que consiste basicamente en una relacién detallada de: i. Las partidas 0 actividades espectficas que ser necesario reakzar para la construccién de la obra; ii, La cantidad 0 metrado estimado que de cada una de estas partidas sera necesario ejecutar en ia obra; ii, Los precios unitarios referenciates a una determinada fecha: y 'v. Un precio total pero referencial, calculado por la Entidad, Incide en que es justarente en ia etapa de Licitacion, donde los diferentes Postores utlizan el referide Presupuesta Base —clatorado sobre la base del Expediente Técnico original- para presenter sus ofertas, consistentes en sus propios precios unitarios para cada una de las actividades especificas 0 partidas que ta Entidad ha considerado necesario ejecutar, ofertados todos a una fecha espectfica o fechas base Asimismo, rafiere que ef morto total parcial por cada partida se obtiene mutipicando el precio unitario propuesto para dicha partida por la cantidad 0 metrado sefialado referencialmente por la Entidad para dicha partids. Luogo, se suman todos los iotales parciales por cada partida conformante del presupuesto y se obtiene asi un monto total que constituye el llamado costo directo totel da la obra. Assu vez, refiere que la oferta debe contener también ios costos indirectos © gastos generales que son todos los demas gastos en que se incurre para ejecutar una obra pero que no se pueden asignar a una actividad especifica y, por lo tanto, se asignan a ta obra en su conjunto, tales como Vidticos, alimentacién, alojamiento, transporie, gastos de oficina, gastos de seguros, gastos de viaje, entre otros. Respecto al problema de fa inflacién y sus mecanismos correctives, el demandante refiere que la formula polindmica busca hacer frente a fa oscilacion del valor del dinero en relacién con los niveles. generates de precio; esto es, la inflactén. Refiere que en materia de obligaciones pecuniarias en nuestro pafs rige el Principio Nominalista, ef cual se encuenira contenido en el articulo 1234? de nuestro Cadigo Civil. Sefiala que si bien la apicacién del Principio Nominalista es mayoritaria en el mundo, también es cierto que muy frecuentemente sus Consectlencias ~que pueden Hegar a sigrificar la desaparicién de parte sustanciai del valor ce fo debido- son atemperadas con fa provisién, normativa 6 convencional, de una serie de mecanismes de correccién. Pagina 4 de 49 319 3.20 3.24 3.22 3.23 3.24 3.25 8.26 3.27 Refiere que los mecanismos normativos de correccién del nominalisma consisten en previsiones legislativas 0 reglamentarias que disponen ta revalorizaci6n de los créditos; esto es, que ordenan ef reajuste. Asimismo, indica que los mecanismos de tipo convencional son aquellos que son disefiados y previstos de comin aguerdo por [as partes coltespondientes, con el fin de evitar las consecuencias de ta aplicacién del Principio Nominalisia en al valor de la moneda pactada para ef pago de una obligacién dineraria y lograr, de esta forma, conservar el equilisrie de las prestaciones objeto del contrato respective. En tal sentido, ef demandante se pregunta, de qué forma se ha regulado el fenomeno de fa pérdida de valor de fa moneda dentro del Derecho de ‘a Contratacion Publica? ¢ Qué consideraciones especiales se han tomado ef cuenta aia hora de prever cor qué mecanismos se pretende atamperar los efectos de la vigencia del Principio Nominalista en la celebracién de un contrato de obra entre un particular y el Estado peruano? Sefials que para responder a estas preguntas hay que remitrse a lo establecido an fa Ley y el Reglamento sobre el particular. En e! primero se tlens al articuto 26° de [a Ley, que sefala fas bases de un proceso de seleccién deben contener obligatoriamente, ontre ottos, el Valor Referencial y las formulas de reajuste en ios casos que determine el Reglamente (inciso i) En lo que respecta al Regiamento, refiere que el numeral 2 del articulo #8, due en el caso de contratos de obra pactades en moneda nacional, las bases estableceran las formulas de reajuste. Refiere, ademés, que en materia de contratacién de obra publica en el Pert, si se pacta el pago en Nuevos Soles, fas bases tendran que inchiir formulas de reajusie, Sefiala que ello es légico si so considera que enire la fecha base prevista (necesariamente antes de la licitacién) y la sjecuci6n y finalizacion de una obra pueden transcurtir afos. Respecio a los fundamentos de hecho especificos, sefiala que ia cldusula de escala mévi, y ia formula polindmica que le es consustancial, Constituye un elemento de las bases que es indispensable prever, porque atende a un concrsto interés del Estado: administrar el riesgo de que los eventuuales aumentos del valor del dinero repercutan en la oferta det precio del contratists. Sefiala que 1a Entidad ha disefiado un mecanismo para hacer frente a fe inflacién y/o fa devaluacién del dinero/bienes y lo ha hecho de acuerdo al Mecanismo operative contemplado en et numeral 2 del ariiculo 49° dat Reglamento, Asimismo, refiere que cualquiera que sea el reajuste, [a aplicacién de la formula polinémica debe reficjar adecuadamente el efecto in‘lacionario Pagina § de 48 3.28 3.29 3.30 3.34 3.32 3.33 Teal porque de ello depende que se conserve et equilibrio econémico- financiero ce! contrato. Manifiesta que en e! presente caso, sin que lo advirtiora la Entdad ¢ lot Bostores, la formula polindmica del expediente técnico presentaba un detecto tecnico que le impedia procesar adecuadamente el fenémeno que ralaba de corregir. Concretamente, se descubrié que la férmula en suestiOn no ineorpord correctamente ef componente relative al petrateo dlesetni la mano de obra desineda espesificamente a operarlos equipos, de manera que no reflejan adecuadamente el impacto ce las oscilaciones de sus valores en el mercado on fa coniraprestacion que percibe el CONSORCIO. Refiere que !a ejecucién de un contrato de obra supone ta utilizacién de diversos insumos © recursos cuya adqtisicién u operacién implican un costo para ef contratista ejecutor. En este caso, se tiene que dos de los. principates insumosirecursos que el CONSORCIO debia utilizar para llevar adelante la ejecucién de la Obra era piecisamente el petréleo diese! y la mano de obra Sefiaia que en la ejecucién de la Obra, at petréieo diesel puede utitzarse hasta para dos finalidades: como insumo (para ejecutar labores relativas a elaboracién de mezcia asfaltica para la ejecucién del pavimento de conerato asidltico, entre otros) y come combustibie (para permitir el funcionamiento de diversas maquinarias y equipos y de los vehiculos de que se dispone en la obra). Afiade que, de igual manera, en ‘a elecucion de la obra, la mano de obra puede ulilizarse haste para dos finalidades: como Insumo directo (para la elecuctin de las diferentes partidas ofertadas, ejemplo. capataz, operario, Peén} ycome operadr (para maniobrarlas diversas maquinarias, equipo y vehiculos de fos que se dispone en la obra). Sefiala que conforme fueron ejecutando los trabajos y se les fue Saneslando fas correspondientes valorizaciones, advirtieron que la fémula disenada por fa Entidad no seguia, en los hechos, el compariamiento del vator cial petréleo diesel ni de la mano de obra. La razén de ello ere que fa formnula, por un tado, solo incorporaba at petrdleo diesel como iaeumo pero neo lo hacia come combustible: y, por otro, solo incorporaba la mano de obra como insume directe ero no to hacia como operador. Manifiesta que el problema era trascendente porque siendo ef petrsleo diesel y fa mano de obra elementos de fa construccién de un valor tan sensible, @ que no estuvieran correctamente incorporados a la formula, brovoca que ésta no pueda cumpli adecuadamente su cometido: reflejar ¢l efecto inflacionario Feal en el valor de la contraprestacién que se debe Pagar al CONTRATISTA, con ei consiguierte perjuicio patiimonial que ello significa Pagina 6 de 4g 3.34 3.36 336 337 3.38 3.39 3.40 3.44 Refiero que alarmados por esta situacién, y partiendo de que es interes de ambas partes el que se conserve el equilibrio econémico-finenciero del Contrato y, en consecuencia, ta formula polinémica refleje adecuadarrente el efecto de la inflacién en el precio pactedo, ol CONSORCIO, a través de los Asientos N° 32; N°37; N°.45; N° 52 y NP 60 dei Cuademo de Obra, le informé a PROVIAS de la distorsin que presentaba fa férmula en cuiestién y le solicite que fuera subsanada. Ante ello, reflere el Demancante, ta respuesta que finalmente le dio la Enlidad a través de la Carta N° 135-2012-MTC/20.9 del 26 de enero de 2012 los sorprendié sobremanera, por cuanto aquélia se negaba a reconocer el desequilibrio econémice fnanciero. Asimismo, sefiala que PROVIAS, en dicha carta, no niega en momento aiguno que la formula polinémica incluya una distorsién en relacién al petréleo diesel y la mano de obra destinada a operar los equipas. Muy por el contrario, la Entided evita pronunciarse al respecto y se limita a sastener que fa formula no puede ser modificaca. También seitala que no es cierto que la formuta no pueda ser allerada en fa ejecucién def Contrato. La formula polinomica ~la clausula de escala mévil que la contene, en general- es una cldusula contractual mas y, como tal, puede modificarse, A su vez, reftere que la posicién de PROVIAS, en tos hechos, consiste en mantener una formula pofinomica que adolece de un defecte técrico, Io que imnpiicarta ir contra el sentide de ia existencia de la clausula de escala movil porque supone renunciar a reflejar adecuadamente el efecto inflecionario real y allerer, con elio, ef equllibric ecanomico-financiero. En tal sentido, sefiala que siendo que a la fecha la subsistente aplicacion de la formula polinémica ckstorsionada —al omitir at petrdleo diesel como coinbustible y 1a mano de obra en su dimension de operadores de equipo~ les esta infligiendo un perjuicio patrimonial de grandes dimensiones, se Veron forzados a iniciar el presente arbitraje y a formular la pretensién, cuyo monto af mes de enero 2012 asciende a S/. 6'782,344.36; ademas del IG, los reajustes y los intereses que se devenguen hasta la fecha efectiva de pago. Como fundamentos de derecho especifices, el CONSORCIO retlers que el equilibtie econémico financiero dei contrato administrative no es otra cosa que une proteccién excepcionalmente intensa del objetivo eoondmico det contratista particular, como limite y contrapeso de las facuitades eorbitantes de que goza la Administracién Sefiala que ello permite reconocer al CONTRATISTA ef derecho a mantener la ecuacin econémica de! Contrato que le asegure una Fentabiidad tazonable en contrapartida a las facullades extraordinarias que bajo un conirato administrative se le otorge a ia entidad correspondiente. Caso contrario, se estarfa imponiendo al Pagina 7dea9 3.42 3.43, 3.44 3.45 3.48 3.47 CONTRATISTA una carga diferencial en relacién al resto de fa comunidad, ya que no séio pagaria ef precio det contrato a través de la tributacion (como el resto de la comunidad) sino que asumiria individualmente parte de ese precio, ya sea por ia pérdida de eu beneficio, ya sea por la absorcién de parte del costo de la obra Manifiesta que en el presente caso se tiene que la férmula polinémica del Expediente Técnigo no refiela acecuadamente la inflacion teal del petrdleo diesel y la mano de obra en su dimension de operadores de equipo por un defecto tecnico, En tal sentido, es ua formula polinomica que por un defecto en su estructuracién no es capar de restablecer adecuadamente 2l equilibrio econémico fnanciero de las partes, lo cual le ocasiona ‘ogicamente un perjuicio patrimenial al CONSORCIO, Sefiala que el remedio para restablecer el equitibrio econémico financiero es reconocerie a la parte afectada aquellos costes y/o dafios gsnerados como consecuencta del defecto en la *6rmula polinémica. Y refiere que fa consecuencia de verificarse este desequilibrio en las prestacones de las Paries, es que se le reconozca a la parte afectada, el monto cejado de percibir indebidamente, al cual en este case asclende al monto solicitado en SU pretensién. De otra parte, refiere que no cabe duda de que PROVIAS. es siempre responsable por la correccioréidoneidad del Expediente Técnico. Sefala sue de acuerdo con ef articulo 13° de la Ley, la entidad debe cautelar ia adecuads formulacién dal expadiente tacnico, a fin de asequrar su calidad técnica y reducir al minimo ta necesidad de su reformulacion par errores © deficiencies técnicas que repercutan en el proceso de ejecucién de obras. Afiade que de acuerdo con él articulo 182° de! Reglamente, ia entidad es responsable frente al contratista de las modificaciones que crdene y apruebe en los proyectos, estudios, informes o similares o de aquellos cambios que se generen debido a la necesidad de la elecusion de los mismos, sin perjuicio de la responsabilidad que te corresponde a los aulores de los proyectos, estudios, informes o similares. Sefiala que on la medida que la Formula pallnomica forma parte del Expediente Técnico (pues el numeral 3.27 de las Bases sefiaia que se aplicard fa férmula polinémica det Expedionte Técnico de la Obra), 2s PROVIAS fa que, por mandato de la Ley y del Reglamento, es Tesponsable por su idoneidad. Entonces, su contraparte os responsable Por los defectos o distorsiones contenidos en la Férmuta polinemica Respecto a que se condene a PROVIAS al pago de los costes que el presente arbitraje irrogue, sefiale que el numeral 35.8 de la clausula trigésimo quinta del Contrato establece que el presente proceso se somete a las reglas del Centro. Pagina 8 de 49 En tal sentido, conforma al primer pérrefo de! articulo 103° del Reglamento de Arbitraje dal Centro, en la medida que [a olausula arbitral det Contrato (cléusula trigésimo quinta) no se pronuncia respecto & la imputacion de ios Costos det arbitvaje, corresponde que éstos sean imputados a la parte que Sea vencida en el presente arbitraje. 3.48 Mediante Resolucién N° 2 det 19 de julio de 2012 se tuvo por presentada \a demande Interpuesta por el CONSORCIO y se dispuso correr traslado ala parte contraria, IV. De Ja excepcién de Incompetencia y de la contestaci6n a la demanda presentada por PROVIAS doi t3 do agosto de 2012.- 4.1 Mediante escrito det 13 de agosto de 2012 PROVIAS contesta la demanda negandola en todos y cada uno de sus extremos, solicitando que en su oportunidad las pretensiones demandadas se declaren improcedentes yio infundadas. Asimismo, formula una exceocién de incompetencia. 42 Respecto a ia excepcién de Incompetencia, sefiala que fa parte domandante sefialé en su escrilo de demanda que “ef oroblema que he surgiclo y que @s fa rezdn del reciamo es que la formula Polinomica contenida @h 1 contrato se ha omitido considerar los indices veferidos a fos insumos, combustibles y mano de obra" 43 Refiere que es necesario mencionar que [a controversia surgida en la etapa administrativa’ del contrato prevé fos recursos impugnativos Sorrespondientes. En tal sentido, ef reclamo materia det presente arbitraje se relaciona a situaciones que no han surgido durente la ejecucién del contrato, sino en fa etapa administrativa 4.4 Sehala que existen dos etanas en el proceso de contratacin del Estado que son perfectamente diferenciales; por un ‘ado, la etapa administrativa y por otro lado fa etapa contractual, Jas cuales son preclusivas, 45 La primera es el Proceso de Seleccién del Contratisia, que se rige por normas exclusivamente administrativas y flene como mecanismo de solucisn de conflicios las Impughaciones administrativas que en titima instancia son conocidas por el Tribunal Adminiswativo del Organismo Supervisor de las Contrataciones dei Estado (‘OSCE’). A su vez, ef Proceso de Ejecucion Contractual tiene lugar desde el momento en que se suscribe el contrato con el Estado hasta su finalizacién con la liquidacion del contvato Dicha Stapa esté regulada por las nonmas contractuales aplicabies, las mismas que Ros remiten supletoriamente al Cédigo Civity tiene como método de soluetén de controversias la conciliacion o el arbitraje. 4.6 El demandado cita ta Resolucién N? 802-2008-TC-S4 del 24 de marzo de 2008, emitita por el Tribunal de Gonsucode (ahora OSCE], la misma que sefiala que “aunque ef Reglamento fo fo estattece expresamente, ES POSIBLE COLEGIR QUE EL ESTABLEGIMIENTO DE ETAPAS EN LOS PROCESOS DE SELECCION SUPONE QUE ESTAS TIENEN CARACTER Pagina 9 de 49 PRECLUSIVO; es decir, que transcurrida ef plazo previsto efapas en fos procesos de sefeccién supone que éstas tienen carécter, preclusive; es decir, que transcurrido et plazo previsto para ef desarroiio de una ata y habiéndose iniciedo otra nueva y sucasiva, no es posible que on este intims 80 realicen actos correspondientes a aquéha’ : 47 Sefiala que 1 reclamo de! CONSORCIO se encuentra relacionado con una situacion generada en la etapa administrativa del Contrato, tal y come. el Bropio Damandante lo teconoce, y que ya conciuyé. Alirma por ello, que la Controversta no resulta arbitrable ya que la normativa de contrataciones sstablece las vias necesarias pata resolver estas situaciones, las cuales nunca fueron activadas por el CONTRATISTA 48A su vez, sefiaia que de acuerdo 2 la demanda interpuasta por ol CONTRATISTA, se pretende que el Tribunal Arbitral efectie una apticact6n disiinta det Contrato: y en consecuencia se ordene a PROVIAS el pago de un tonto a favor del CONTRATISTA por concepio de una supuesta retrbucién que Ie corresponderia aduclende que ha dejado de perobir de acuerdo a una incorrecta splicacién de a formula pollnomica. 49 Reflere que segiin el marco constitucional vigente es posible someter a arbitraje controversias en las que es parte el Estado, Asi, de acuerdo al tercer parrafo det articulo 63° de la Constitucion: “Ef Estado y las demas personas de derecho pliblico pueden someter las controversias derivadas cle relacion Contractual a trbunales constttuidos en virtud de traiados en vigor, Pueden fambién sometertes @ arbleaje nacional o intemacional, en la forma en que Jo disponga ia ley.” 410 Frecisa que ia norma es bastante olara y que es perfectamente posibie someter a arbitraje controversias en las que es parte el Estado. Pero afima ue, que no toda controversia ena que es parte al Estado puede somelerse a arbitraje, porque la noma hace referencia sélo a “controversias derivadas de relacién contractual’ 411 Refiere que las controversias que pueden ser somelidas a arbittaje en as que 8 parte ef Estado deben cumpir con des supuestos: (i) derivar de una Felacién contractual y (it) la ley debe limitas la forma de su sometimiento 412 Manifiesta que en cumpiimiento de ia’ Constitucién Politica del Pert, fas sucesivas Leyes Generates de Ambitraje han astableoido, entre las materias ho arbitrabies fas directamente concernientes a las atribucionos 0 funciones del Estado o de las personas 0 Entidades de derecho pitblico, 4.13 Finaimente, sefala que en el caso que la formula polindmica no hubiera contenido fos elementos principales con los que se levaria a cabo la obra, sl CONTRATISTA debis realizar la deblda observacién 0 consulta antes de ia firma de| Contrato, pues como en todo proceso de seteccién hay un momento determinacio para que les postores presenten a la Enildad sus dudas e inquietudes con raspecto a los puntos con los que no esié de acuerdo, Por ‘0 que, bajo esa premisa, ef CONSORCIO se sometié a Io estipulado y a la Pagina 10 de 49 444 418 4.16 4at7 418 419 4.20 4.21 firma del Contrato acept6 todo cuanto estaba en &i, tenendo conocimiento de! mismo, por lo que no puede aducir que existe una inconsistencia cuando ella misma dia su aprobacién al firmar e! contrato de obra. Ai contestar la demanda PROVIAS sefiala que se flam6 a Concurso Publico N° 9029-2010-MTC/20, a efectos de contratar a ia Empresa para la Supervision de la Obra de Rehabilitacién y Mejoramiento de la Carretera Cajamarca — Celendin ~ Balzas, Tramo: Kin. 52+000 — Celendin, El comité encargado de su cond.ecién otorgé la uens pro al Consorcio Vial Sierra Norte (Acruta & Tapia Ingenieros 8.A.C. — Consultara Colombiana S.A), por 21 monto total de su Propuesta Econémica ascendente a la sume de S/. 7 575 224,60 (Siete Milones Quinientos Setenta y Cinco Mil Doscientos Veinticuatro con 60/100 Nuevos Soles), incluido .6V., can precios referides al mes de junio del 2010. Manifiesta que el 27 de diciembre del 2010 se suscribié 21 Contrato de Supervision de Obra N? 195-2010-MTCI20 para fa supervisién de {a obra ‘Rehabiliacién y Mejoramiento de la carretera Cajamarca ~ Celendin Balsas, Tramo: Km. 52+000 - Gelendin’, entre PROVIAS y el Supervisor. Consorcio Vial Sierra Norto, con un plazo de ejecucion de los servicios de 830 dias naturales Indica que ef 23 de setiembre de 2011 se suscribié el Contrato, con un plazo de ejecucién de 540 dias naturales Y por un Monto ascencente a S/. 187 110 186,73 (Ciento Ochente y siete Milones Ciento Diez Mil Ciento Ochenta y sinco con 72/109 Nuevos Soles), monto que inciuye ef Impuesto General 4 las Ventas, con precios referidos af mes de febrero del 2010. Seffala que el 28 de octubre de 2011 se susciibié la Adenda N’ 1 ai Contrato, con ef objeto de prorragar ia fecha de inicio de ejecucion de fa Obra hasta e| 8 de noviembre de 2011 Refiere que ef 21 de noviembre de 2011 se suscribié la Adenda N° 2 af Contato, con el objeto de prorrogar ia fecha de inicio de ejecucién de la Obra hasta el 23 de noviernbre de 2014 Seniala que el 2 de diciembre de 2017, se suscribié ja Adenda N° 3 al Conirato, con el objeto de prorrogar la fecha de iniclo de ejecucion de la Obra hasta el 22 de noviembre de 2044/. Seffata que mediante Carta de Invitaci6n pare Conciliar del 17 de febrero de 2012, ef Centro los invita conciliar. por Ja controversia surgida por la sclicitug del CONTRATISTA de cambio de fa formula potindémica, De otra parte, respecto al momento para realizar cuestionamientes a las bases, o a las formulas polinémicas contenidas en éstas, indican que las stapas que integran e| proceso de contratacion que lleva a cabo el Estado bajo el ‘égimen de le Ley de Contrataciones del Estado, se divide en dos grandes etapas perfectamente diferenciables: una primera, administatva y una segunda. contractual, 1as cuales son praclusives. Pagina ti de 49 4.22 4.23 4.24 425 4.26 4.27 4.28 4.29 4.30 Refiere que el CONSORCIO no puede pretender cuestionar en plena etapa contractual aquello que debid 0 pudo ser cusstionado on la etapa administrativa, a través de los mecanismos de consulta y observacién: que establece la Lay para estos efectos. Asimismo, sefiala que sobre ello se ha pronunciado el Tribunal de CONSUCODE (ahora OSCE) al sefialar que: “aunque ef Reglamento no fo esiablece expresaimente, es posible colegi que 6! establecimiento de efapas £n ef proceso de selecoién supane que éstas tiene cardcter preciusivo, es decir, gue transcurrido el plezo0 previsto para el desarrollo de una etapa y habiéndose iniciado otra nueva y sucesiva, no es posible quo en esta tilina 8e reslicen actos posteriores a aquélla’. e otra lado, respecto a la modificacion de la formula pelinomica, sefiala que ‘a eplicacton de fas formulas de reajuste estan definidas en el articulo 49° del Reglamenio. Refiere cue 2! reajuste de los precios con el indice base del presupueste base con el Indice unificado publicado por el INE! resulta inalterable € inmodificable, por lo que durante la etapa de presentacin de propuestas €| postor debe centrar sus esfuerzos en oferiar los precios promedios del mercado a fin de que no se vea peritidicada econdmicamente con ja aplicacién de la férmuta polinomica. Sefiala que a través dela demanda interpuesta por el CONSORCIO fo que Se cots pretendiendo en realidad es modificer la formula pdinémica contenida en las Bases del Gontrato, a fo que el demandante se oblige a cumplr. En tal sentido, refiere que la contratista no puede pretender en plena siecucion del Contrato, reclamar un supuesto detrimento per la aplicacion de le formula polinémica contenida en el Contrato y que es de obligatorio cumplimiente de ambas partes, al no haber la dernancante previsto al momento de presentar su fespectiva propuesta econémica las condiciones contractuates a las que se estaba sometiendo. Respecto a la primera pretensién principal de la demanda, sefala que la elaboracién de la formula polinémica del expediente técnico esta reatizada en base a precios y costos de 'a fecha dei vator referencial, y es valida para efectuar los calculos de realuste que se dan a lo fargo de la ejecucién dela obra. Reftere que, et contratista en su calidad de pastor debié ejercer su derecho de observar la térmula polinémica det expediente técnico y que al no hacerlo y suscribir ef Contrato, acepto todas las condiciones establecidas en al Expediente Técnico. Sefiala que el numeral 3.6 de las Bases de Licitacién LP N° 0011-2010- MTCI20, refiere que: 7...) Los castos para cada una de las partidas serén Pagina 12 de 49 4.31 4.32 433 4.34 4.36 4.36 ofertades en nuevos soles y las valorizaciones que se deviven estarén Sujetas @ reajustes, de acuerdo 4 fa formula polinémica considerada en ef expediente téonico” En tal sentido, esta férmuta es de aplicacién obligaioria y No puede ser alterada en la elecucion del contrat de obra. Reftere también que el articulo 26° de la Ley establece que: ‘Las Bases de un proceso de seleccion seran aprabadas por ei Titular de la Entidad o por el funcionario al que te hayan delegado esia facultad y deben contener obligetoriamente, con las excepciones establecides en el feglamento para la adiuaicacién de menor cuantia, fo siguiente: .... ) el valor referencial y 1as formulas de reajuste en los casos que determine ef regiamento...”. En tal sentido, sl CONTRATISTA no ha advertido de ta formula polinémica, por lo que la pretension del presente proceso arbitral no tiene sustento alguna, toda vez que ha sido el propio CONTRATISTA e! que ha suserito el Contrato aceptando las condiciones; esto es, la fortula polindmica aplicable, por lo que debe desestimarse la demanda arbitral. Finalmente, refiere que de ampararse la pretensién del CONTRATISTA se sstarfa actuande en contra de la propia naturaleza de les contratos y ta voluntad de les partes piasmadas en

También podría gustarte