Está en la página 1de 44
7. CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE Enrique de Muslera Pardo 1.- INTRODUCCION Agrondmicamente, se aplica la denominacién de cultivo herbéceo a cualquier cultivo agricola cuyas plantas en sus estados iniciales tengan aspecto de chietba», esto es, poseantallos no lefiosos y hojas. Se engloban dentro de este calificativo tan ampli los cereales, las oleaginosas y otras plantas industriales (abaco, algodén), leguminosas de grano (garbanvzos, judias, etc.) cultivos forrajeros (alfalfa), etc. Sin embargo, en la actual terminologia comunitaria, se esté aplicando restrictivamente hoy dia esta clasificacién tan solo a un determinado grupo de cultivos, los cuales constituyen el primer objetivo de la Reforma de la Politica Agraria Comiin de 1992, junto con los sectores, de la carne de vacuno, ovino y caprino, leche y productos lacteos, y tabaco respectivamente. Eliinicoaspecto en comiin de este grupo de cultivos, es pues simplemente sutratamiento regulador en la normativa de la politica agraria de la Unién Europea, asf como una caracteristica agronémica general de agricultura extensiva LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 Dentro de estos cultivos herbaceos se encuentran en primer lugar todos los cereales de invierno, (trigo, cebada, avena, centeno, etc.) y de verano: maiz, sorgo, salvo el arroz, si bien éste ha sido incluido recientemente y empezaré a ser objeto de un tratamiento similar en la campajia 1996-97 (cosecha 96), en cuanto a precios de intervencién, y a partir de 1997-98 en cuanto al régimen de ayudas por hectarea. Un segunclo grupo dentro de los cultivos herbaceos son las plantas oleaginosas: girasol, soja, colza y nabina. Se trata de cultivos tipicamente industriales para la extracci6n de aceite fundamentalmente, pero si cabe, mas importantes todavia algunos por los subproductos de dicha extraccién, ampliamente usados como fuente de proteina en la industria de piensos compuestos y en las explotaciones ganaderas, Nos estamos refiriendo a las tortas y harinas de soja y de girasol, que se han convertido en las fuentes basicas de proteina para la alimentacién animal en todo el mundo desarrollado. Se incluyen también las llamadas plantas proteaginosas, galicismo que engloba aun reducido grupo de leguminosas de grano, de alto contenido proteico y por ello aplas para la alimentacién animal, como son fos guisantes, habas y haboncillos yaltramuz dulce, todos ellos cultivados para cosechar como grano seco. Finalmente, también se consideran parcialmente con el tratamiento de los cultivos herbiceos otras leguminosas grano diferentes de las proteaginosas antes citadas, tanto las nanimal: yeros dedicadas a alimentacién humana: garbanzos y lentejas, como para alimentaci y vezas. Cada subgrupo citado ya disponia de una Organizacién Comtin de Mercado (O.C.M.) antesdela Reforma dela PAC de 1992, a saber: las OCM de los cereales (1967), del arro7 (1967), de las proteaginosas (1978), y de las oleaginosas (1967 y 1972) respectivamente. Sin embargo, no existia una OCM espectfica para las leguminosas de grano restantes, sino determinados Reglamentos que regulaban las medidas de ayuda por hectérea sembrada, ya existentes en dicho subsector antes de la reforma de la PAC. En este capitulo estudiaremos la evolucién de las supertictes y producciones en estos cultivos herbaceos antes y después de la Reforma de la PAC de 1992, asi como la evolucién de las Ayudas por Superficie sembraca en cada uno de los cultivos afectados desde su implantaci6n en 1993. Se podré constatar ast la decisiva influencia de las medidas de ayuda aplicadas en algunos de eflos (oleaginosas, leguminosas), y también la menor incidencia en otros (cereales).. 124 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE 2.- LAS CONDICIONES DE PRODUCCION Antes de analizar la evolucién de estos cultivos en la Regién, es inevitable hacer una referencia previa a las zonas de produccién y condiciones agroclimaticas en las que se desenvuelven en Extremadura. 2.1, ZONAS DE PRODUCCION EN SECANO: (Cereales, oleaginosas, proteaginosas y leguminosas) No es Extremadura una regién especialmente productora de cereales de invierno, oleaginosas y leguminosas, en las éreas de secano. Solamente la provincia de Badajoz puede considerarse con una cierla especializacién agricola en lo que se refiere a cultivos herbaceos de secano, y més quizds por cantidad (extensién), que por calidad (rendimientos productivos). Caceres, fundamentalmente ganadera en sus tierras de secano de suelos superficiales, apenas posee una agricultura de cereales marginales, mas utilizados para forraje (en verde 0 en heno) que para grano, no sembréndose tampoco apenas oleaginosas ni leguminosas. Dentro de la provincia de Badajoz, sin embargo, habria que distinguir entre distintas comarcas con producciones bien diferentes. Desde una Campifia Sur (comarcas de Azuaga, Granja y Llerena) de rendimientos unitarios en cereales que rara vez descienden de 2.500 kg/ ha., hastazonas marginales, con cereales de utilizaci6n fundamentalmente forrajeray de pienso en las zonas mas occidentales y centrales del tipo dehesa, También el girasol, y las leguminosas y proteaginosas, adquieren especial relevancia en rendimientos y producciones en esas mismas comarcas, asf como en la de Tierra de Barros y cen algunas zonas de suelos profundos de las comarcas dle Badajoz, Mérida y Don Benito. En definitiva puede sefialarse que, en la provincia de Badajoz, en las zonas y comarcas indicadas, se cultivan adecuadamente y con rendimientos, incluso por encima de la media nacional, todos los cultivos herbeiceos a los que estamos haciendo referencia. Enel resto de las comarcas y en toda la provincia de Caceres los rendimientosson mucho mas bajos, aproximdndose a la marginalidad En consecuencia, las medias provinciales y regionales de los rendimientos unitarios de cereales descienden de forma importante, al ponderar con unas grandes superficies de bajos jones agronémicamente poco rendimientos, las comarcas de baja productividad, de con favorables a estos cultivos. En cuanto a la distribucién regional de superficies -aunque mds adelante se veré con mayor detalle- oscila alrededor de 250.000-280.000 ha. de cereales de invierno, unas 60.000 125 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENIAS EN 1995 ha. de girasol y recientemente casi 40,000 ha. de leguminosas y proteaginosas (garbanzos principalmente), muy apoyadas éstas por la ayuda comunitaria (cuados 1, 4 y 6). 2.2. ZONAS DE PRODUCCION DE REGADIO: Cereales de verano y arroz Las dreas susceptibles de riego en Extremadura (més de 240,000 ha. en 1995), se han dedicado tradicionalmente en un alto porcentaje, que casi ha alcanzado en afios normales de riego el 40 6 50 por 100 de la superficie, a los cereales de verano (maiz y sorgo) y artoz. Enladécada de los 80, sélo-el matz leg6 a alcanzar casi 90.000 ha. en la regidn, mientras que, algunos afios més adelante, la liberalizacién del cultivo del arroz situs a este cultivo en el umbral de las 20.000 ha. En definitiva, entre ambos cultivos, podrian perfectamente en la actualidad llegar al 45 por 100 de la superficie regable de la regién, si las condiciones de riego se normalizan y el mercado lo permite (cuadro 3}. De ahi la gran importancia que pueden adquirir como componentes basicos de los cultivos extensivos bajo riego en Extremadura. Ambos cultivos han sido sustituidos sin embargo en gran medida por el girasol en los Liltimos afios de sequia, tanto debido a la falta de agua para riego, como a los escasos costes directos de produccién y una subvencién en regadio muy superior a la correspondiente al matz 0 soigo. De hecho, el girasol bajo riego ya haba crecido timidamente en los afios anteriores a la reforma de fa PAC (cuadto 5), pero es en 1993 cuando registra una espectacular subida a casi 100.000 ha., motivada tanto por la imposibilidad de regar (lo que le hizo ocupar toda la superficie en otras ocasiones dedicada amatzoarroz), como porel elevado nivel de subvencién por hectérea En 1994 y 1995 las superficies de girasol vuelven a descender, al ponerse ciertas limitaciones a las siembras a partir de 1993, y disminuiren 1995 la ayuda por hectérea, aunque ‘el mantenimiento de las condiciones desequia y la relativa «competitividad» del nivel de ayuda, hace que el girasol en regadio se mantenga préximoa las 40-50.000 ha. cultivadas en las zonas de riego (cuadro 5), Las caracteristicas agronémicas de las zonas regables de Extremadura y la excelente tecnologia aplicada a los cultivos a los que nos estamos refiriendo, hace que los rendimientos en todos ellos sean de un buen nivel, comparables y atin superiores a los de cualquier otra zona de riego de Espaita. Tanto maiz y artoz como girasol, se producen eficazmente en la regién en estas dreas de riego, pese al coste afiadido que representa el agua y su distribucién, y en muchos casos la energia para el riego. 126 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE 3.- LOS CEREALES DE INVIERNO La superficie cultivada de cereales de invierno, casi en su prictica totalidad en secano, ha oscilado en Extremadura en los dltimos 10 aftos, alrededor de 300.000 ha. (cuadro 1), con un maximo de 338.000 ha. en 1986, y un minimo de 248,000 ha. en 1993 (primera cosecha con subvencién de la PAC). Sin embargo def citado cuadro 1 y del gréfico 1 puede deducirse que, la tendencia regresiva (debidlo sin duda al abandono progresivo de las superficies de bajos rendimientos), de las superficies de cereales, se detiene momenténeamente en aquel minimo de 1993, primer aiio deaplicacién delasayudas por superficie; y pese a losbajos rendimientos comarcales asignados administrativamente para la percepcién de las ayudas, la superficie sembrada vuelve a recuperarse levemnente en los iltimos afos. Noocurre sin embargo lo mismo con las producciones, que en conjunto, s6lo han tenido en la tltima década dos afios favorables, con rendimientos medios provinciales superiores a 2,000 kg./ha. en Badajoz (1987 y 1991). Las importantes oscilaciones de las producciones de cereales de invierno, reflejan con fidelidad las irregularidades clinxaticas (mas concretamente pluviométricas) de la regién, con un maximo de 616.000 t. de grano en 1987 y minimos totalmente anormales de 38.789 t. y 94.469 t. en 1993 y 1995 respectivamente, como consecuencia de la sequia. Podrfa sefialarse una cifra en torno al medio millén de toneladas, como produccién habitualmente esperable de las superficies cerealistas de secano de la regidn, siendo el 80 por 100 de esta produccién correspondiente a la provincia de Badajoz, Los avances de 1996 confirman la tendencia alcista de la superficie de cereales desde 1993, pudiéndose llegar a superar las 300.000 ha. y las 500.000 |. de grano en lo que ya constituirfa un aio agricola normal. Dentro de ladistribucién de los cultivos cerealistas (cuadros y 2 y grficos t y2) sedebe destacar el mantenimiento en 100.000 ha., mds 0 menos estables aunque descendiendo en el conjunto de los diez afios, de la cebada (con un maximo de 143.000 ha. en 1986 y un minimo de 91,480 ha. en 1993) El mantenimiento de las producciones de ceboada est también ligado al uso habitual de este cereal en la alimentacién animal, porcino principalmente, de forma que gran parte de la cebada de la regidn se consume internamente. 127 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENIAS EN 1995, SLO'SBC 9SBPST OEL'PZ O9T'SSZ PERIZ O9O9T USI'LEE CSPETE Sele zEO'REE IXT S8eeh 9sS4E LISEy ~—OND'ZS_—BPT'ZS ~— OMB = ZSEOOL« COL'LOL « S8S'86 = Z6B'ZG SD WLOL O6T THE OOELLZ €L9POT OOZ'EOT OOLDIZ OOT LL COLLET OSLLZZ OO LZZ OORSrZ va OOEsL OOTZL ESS OLEB SrLLL O9'ZL e19Z OSL SeLOL zHEG Axa $2]8019 Osve 00S sstT ollg 8709 0969 t89 cor sess cH9'S 2 OstzL 0066 860'E o0rz OLS OOL's oofet = OOEZL 0026 00g va SOND Os979 OSL09 OOS'FY = OOSLE -—ODP'OE-—«OUZFE ~— GOD'S += cDBU'SE_-—- OD'SS—OSLLD ALN OSr'1Z OSLO OBO = OE"ZL_OOF'OL_-«»OOTSL_ = cCOD'BZ_-«DODPZ_—sOS ZZ Ose'ET-—OD euany OOT te OOD —OOL'EZ — 00S L_—000'0Z_—=s00SL «= COD'ZZ_—«sDOD'S1_-«:OOTEE-—ODF>_—— ss 02946 00066 §=— OF 16. = -00B"E6 = OOS'ZL1 O0S'S6 ~—QDD'00L_-«OS6°911«OOZOEL ~OOSErL = AXA Osed 000% = O8L'B_—COTLL_-OOSLE_ = OOSEL © QOSEL_-—«OSZ1._~—OUSEL «OOSEL ©=—3—Sse pega, Oze68 000% = DEES -O9'ZB_—«000"901 ODO'z@ =~ LOS'98_ Ss OSHFOL «DOT LLL OOO'DEL = VE SOS 9000F cee'er OSFOS OOE9Z 0078 00s'9 000" 00s'L 000°L id . se 9 Z Ost 00€ 00% ~ - - - 29 omp 0814, 0060S 0000 seesr dors d0097 0008 00s°9 000°7 00st 000°L va OTL6S ONG Zr — SOR'ZE —OO'1Z_«000'EB_--«COSOLE OOO'SSL OOO'PHL OOS IZL 00S'911 AXA : OOL'LL OOSZ —-SZEZL_LOO'ZZ_—sOHO'FZ_—=sDON'ZP_-—LOD'ZS_—«««-HDD'BS-~—DOD'SS = DD'0S._-—S—D opuRqodiy Ocrer —OOF'SE —OET'Sr 00'S «ODE ~—=sOS'89 ~—-QON"EOL_-«-D0'98-«00S'99-00s'99 Ss . $66) F661 £66L 7661 L661 0661 6861 886L 286L ‘9861 anny | (ey) apsyzadng ‘ousaiauy ap sayeasa3 “1 OYAYAD 128 129 oe £89L sl 208 E28" L lS Ose eés'L 0681 Orb xa, wz werk GIS HL Lzt—690'L FlOL = 910L 90H 66 ap eure o1caW Ost Bel | be res L007 soe L tosh ves L oorz A19L va OLNGIWIGNTY 69r'r6 «= TSOP BLE 80907, Le 205 FE6'60F yee Lsh TSO'OLS 895919 er8'68y a sava4ID saree SISter Lestz | e99E 9 peSL8 UL IOL «= HOECOL «= zeeEL «(MRED F609 LEPOVE ZEI'GL —OSH'EIL —«SYESEY ——OOFTTE «LOT IEE BENGOF SEO ULF ASW LBE VE wot corr —Oe91g0z=—=se'S:«SUCEGL:«=SEST «uw |= GueE EOC «HOLL sop soz 07 )—at:—=(tit YS MLL: SEHS. SOD 000% Ore PL w@ OtrL soe osis 008'8z, 068°LZ 00°07 eee va sono ShO'EL S9SPL ORS OOLEL- «ORF OFS ZH ooos = rare = ss Se'z6 AX S796 SHB «ONG'TL 0S. ogrzL ovarez oooee = T1641 oosig = szr9z_ 3D euany Oe = OLLIS OMT — D0 o00'0f o0s'6L ooo = t6r'9t soos = 0s0"99 OSL'EE —O60'9BL_ GOL’ —OLE'ED.—Swe"SEZ_——OOT'DL = OOLE#LOGFZIZ UT LET = SgRTSEZT LX Ose. = SES OPO'Y-— EL ofgret 00's osver = -z9'9L osozz = O0eSL 3D. epeqa O06'SZ —ZSSSLL GIDE —« OS'S SINBIZ —OOTESL_—««OSTTBZL ©—«GZM'G1 = TORT «SSS OTT CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIES soos: iT alse) OES Om OEZL STL LG ore = ot se ‘ 9 ost oe 092 - - - - 2» amp 841, OS'S! OTL «=U BUTE. «SFO.» OSHTEL SSL ONG ose = 0091 weyLT OBL LL L2e8 9057S SLE SEL 66F99L ELS LIZ S6F 777 OSS'67z 69E BFL ba QUEL S96 —OUH'S-—«—«GODTEL: «SST HHT ZLOTS«—99HS © OSDHL «900 «OD pueyG OF, PEEL — CLL'89 L887 OOS Ze ose’eLL o0S'*z1. Loe*soL 626°79L O0s'SsL f9EEOL = VE ‘S661 ‘661 ‘£661 7661 1661 0661 6861 8861 £861 986L OANIND (Ceyy'Ss) sompawu soyuayupuas X (1) uplanpog “oura!auy ap $9I29:3 °Z OYGVND Dinettes tenner i.e chi tenance LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 Las producciones de cebada en afios normales pueden representar alrededor del 45 por 100 de los cereales totales de la regi6n, y han oscilado tremendamente en la década estudiada en raz6na la pluviometria, pero en cualquier caso con tendencia a la baja, mas agudizada atin que el descenso de las superticies. Enos trigos, y debidoa la ayuda comunitaria, seha producido en la provincia de Badajoz tun cambio progresivo de! trigo blando por trigo duro, al igual que en Andalucfa y otras provincias en las que se cobra la ayuda suplemeniaria a la produccién de este cereal. Enire 1989 y 1992 se produce una caida espectacular de la superficie de trigo blando y un ascenso similar dle la de tigo duro (gréficos 1 y 2). El trigo blando, que alcanzé un maximo de 155.000 ha. en 1989, ha bajado a cifras en torno a las 50 6 60,000 ha., mientras los trigos duros han pasado de superficies testimoniales en los afios finales de la década de 1980, a méis de 50.000 ha. en 1995. Sin embargo, el conjunto de ambas superficies de trigo ha oscilado en afios normales alrededor de 120.000 ha., con un maximo de 161.000 ha. en 1989 y un minimo de 83.000 ha. en 1993, debido en este caso a la sequta de otofio e invierno. Dada la imitacién de los cupos individuales establecidos en la provincia de Badajoz para la ayuda al trigo duro, a un total en toro a 45.000 ha., no se espera una superacién de esta superficie en los préximos afios, salvo que se varie la normativa comunitaria para la asignacién de cupos Las producciones de trigo han seguido una pauta similar al resto de los cereales, con minimos hist6ricos en los afios de sequfa (1993 y 1995) y un maximo de 232.000 t. en 1987. El cuadro 2 y los graficos 3 y 4 reflejan perfectamente la trayectoria descendente de las producciones, Respecto a fa avena, se trata de un cultivo en el que las provincias extremefias ocupan {os primeros lugares nacionales, detras de algunas provincias de Castilla-La Mancha, estando relativamente extendido por su habitual utilizacién como grano para la alimentacidn del ganado ovino y equino principalmente, asi como por su duatidad de uso como cereal pienso, cosechado para grano, 0 como forraje henificado, cosechado para heno al llegar a floracién. De los cuadros 1 y graficos 1 y 2 puede deducirse la recuperacién del cultivo a partir de 1992, alcanzando el entorno de 60.000 ha., similar a la superficie sembrada en 1986 y 1987 Las producciones, de acuerdo a la climatologia, reflejan también una tendencia descendente, con minimos en 1993 y 1995, y un repunte en 1994 ligado a la subida de superficies experimentada. FI grafico 5 muestra paralelamenie la evolucién en la década del total de superticies y producciones de todos los cereales de invierno, siendo evidente la existencia de tan solo tres afios de cosechas aceptables (1987, 1991 y 1994) en el perfodo, y también la tendencia descendente de las superficies sembradas hasta 1993 (primera cosecha sujeta a las ayudas a superficies); y la recuperacién posterior, camino ya de superar las 300.000 ha. en 1996, como consecuencia de las citadas ayudas. 130 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE GRAFICO 1. Cereales de Invierno. Superficie total (ha.) 350.000. pot HT £300,000. viendo |-o.| e rn 250.000. onl 5 Lo] he Coa oe he 200,000. =O ores cries 150.000-| | er ~O~ ws ati Law| 100.000. Pa tei] 0.0001 $4 Pe re | * =| paras eee é Leckey poet Lb 1986 1987 1988 1989 1990 1991 19921993 1994. 1995 GRAFICO 2. Cereales de Invierno, Superficie (detalle) (ha.) 160.000. A HE Tigoblande 140,000. la NN IAN 100.000 Nt fs lala | Nem ND we tenet 0.000 Sa 60.000 - A . | zo.00 a Foto ee 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 131 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 GRAFICO 3. Cereales de Invierno. Produccién (total) (.) 700,000" TE go bland 600.000 A Tigo duo Ta cas 500.0001 hol r\ oe en 400,000. R ] \ OH Ones cere, 300.000, -O= Tl ja | 4 200.000. a wa \ el teBo f aS 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995, GRAFICO 4. Cereales de Invierno. Produccién (detalle) (t) 300.000. Bi Tigo bando “pala A = ae Osa 200.00 aN sv jh AL | i 150.0004 7 100.000: =I \ 50.000 jot 2} es} o wena PEO , 132 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE GRAFICO 5. Cereales de Invierno. Superficie (ha.) y Produccién (t) son ro00 200.00 «00.0 20000 soe 2o0.0%0 4ooseo 10000 200000 soon zone soon 120.000 ° : ° vows v907 198019691900 a=T a2 toms ToHe ToS A supercie X Prodeeion 4,- LOS CEREALES DE VERANO Elconjunto de las superficies de matz, arroz y sorgo, éste prdcticamente sin presencia real en Extremadura (salvo en 1994 como consecuencia de las restricciones de riego), muestra en los tiltimos diez afios una trayectoria a la baja més evidente si cabe que la de los cereales de invierno, Descienden desde casi 100.000 ha. en 1986 y 1988, hasta un mfnimo hist6rico de 2.181 ha. en 1993, a causa de la ausencia de agua para riego (cuadro 3 y grafico 6). Sin embargo, cabe distinguir distintas causas y periodos. Hasta 1991 se produce un descenso gradual del mafz, motivado fundamentalmenie por la caida de los precios y los altos costes de produccién, y un suave ascenso del arroz provocado por la liberalizacién del cultivo y unos precios aceptables. A partir de 1991, el maiz empieza a tener dificultades de riego, que culminan en 1993, y ademés resulta relativamente perjudicado frente al girasol no s6lo por costes de produccién, sino tambien en la cuantéa de la ayuda por hectarea a los cultivos herbéceos, por lo que pese a la leve recuperacién de 1994 y la que se prevé para 1996 (cerca de 50,000 ha.) no parece que se vaya a recobrar toda la superficie perdida. Elarroz, superada la fase de seqquia (1993, 94 y 95) tiende en 1996 a ocupar la superficie maxima del perfodo estudiado (unas 20,000 ha), suponiéndose que la reciente aprobacién para Espafia de una superficie base de casi 105.000 ha, para la aplicacién de las ayudasa superficies 133 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENIAS EN 1995, en el arroz, (incluyéndose este cultivo en ta politica general de cultivos herbéceos) permit todavia una pequeiia expansién del cultivo, ain sin salir de las comarcas tradicionales de arroz (Vegas Altas del Guadiana). a Otro hecho importante ligado a las ayudas comunitarias ha sido la progresiva utilizacion de variedades de arroz de grano largo tipo Indica) en Extremadura, pasando desde escasamente 116 ha, en 1989, a 5.500 ha. en 1991 y 11.000 ha. en 1992, lo que representa més del 50 por 100 del total de la superficie sembrada de artoz. Las campafias siguientes (93, 94 y 95) no pueclen ya tomarse en consideracién a este respecto, por las carencias de agua para riego y la disminucién de fa ayuda comunitaria a este tipo de arroz, ayuda que desapareceré progresivamente La reforma de fa O.C.M. del arroz, aprobada por el Consejo de Ministros de la U.E, en diciembre de 1995, modifica totalmente el régimen de ayudas y de intervencién, por lo que habra que esperar a la primera cosecha sometida a la nueva Organizacién de Mercado (1997) en cuanto a pagos compensatorios (111,44 ecus/ha. para la campafia 1997-98), para observar la evolucién del sector, que en orden a su primera transformacién (secado, descascarillado y almacenamiento), ha realizado importantes inversiones en Extremadura entre 1990 y 1993. Encuantoa producciones puede afirmarse que los rendimientos unitatios demaizy arroz en Extremadura estén entre los primeros a nivel nacional, domindndose perfectamente la tecnologfa de ambos cultivos y, fo que es q\ capacidad industrial instalada para el secado y almacenamiento de estos cereales, especial- 4s mas importante, se cuenta con suficiente mente en cuanto al maiz. Gran parte de esta capacidad estd en poder de cooperativas, que pueden regular relativamente el mercado regional Las producciones absolutas de maiz, sorgoy arroz, como puedeapreciarseen los grificos 7 8, siguen una trayectoria descendente en la década estudiada, que se mantiene casi paralela ala linea de descenso de superficie. Es un hecho ldgico tratandose de cultivos de regadfo donde los rendimientos son muy regulares afto tras afio, al contrario de lo que ocurre en secano. Para 1996 se prevé una importante recuperacién en ambos cultivos, al disponerse de suficiente agua para riego, debigndose alcanzar una produccién de mas de 500.000 t. de grano de estos cereales de verano, sobre aproximadamente mas de 70,000 ha. sembradas de maiz y arvoz. 134 135 O6'EOL LOSI —«GHSFL.—ODLURY—«OUS LPS = LvwLES © OS NGD «= BEGUZA — 99L'OZD —SOz'099 ba 00'S — SSS «= BPFDL «= BRL OEDHSL «= HOLOSL © OOS IL.» IzORSL «SFL OSFBEL «OD WioL 0601 oovozt__—t06' ZeovE _O6F'ESE _—_—EST'LLE_—9OOSS - SEB VES OWSLEY SSeS va ose corer esrsel — coozoL SOS = oI9 ONES sos Sus'ZS ba ose wore = 00c6 6986 tesol 0079 og ore Oo 2 zoxy 0s goose = 6SeEZ1 ELS OUTROS = OTIS aS ey Suse va os osces —6oP 3901 te o8@ 06" oor ose" ba osz osty 997 19 oe ons 0s ose 2 0940s ost oosez 18h oort 00g 088 oor. 009 oot va OSS ZOL —QON'REL OSL. «=—ELVEBT —«ZSD'HY —ETE'GEY —90N'RI9 sir99s —o8s'so9 Xa 00F'% —COL'98-—«OEFOL G09 GOOF ——OEOO¥I ORS gorse. ooze zw osiol —_o0szs ——OerE—ELUBIZ—EITOOE —SHFGGZ ORES ozeosr once $661 POL «S6GL 2661 L664 0661 6861 2861 9861 onan (2) uo1panporg ‘ouesaa ap s9}e9195 “(q) € OAAYND orl = WOree LT Bers 099s wesc USSR = LNG «= OTB ORFS ba CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE OCEEL «= OBL BUST SPSLL OLS wore —oar'se zeez = wowSZ_— OOS 22 WoL os wosez 19. oee'sh ses ONBES—OOFED ——OTND_——ODHED—0L'6S va out o0z's = ovel = zs’ wrrl — oorak = 0e6 06° ost’? va 02 4 - 00st eet “61 000° oor oor os6 22 ZOwv 001 ose - fr a ooszl 006 008 089 00s va ost oortL = 98 get SFL ost oe ue oz ose wa os O06" € 8 8y 05 01 zi ool ost 2 oD40s 008 00s'6 ee 007 oon oot 007 007 col 007 va Oso'rL — Oog'6L SOL os9'ze 00g’ eE OBL 00S 98 cools 00098 oa ooze = ooez1 Sac] OD0;L = 00" GONTZZ_=—=SsODOEZ—«S=sE GZS HDZ™ == ODE 20 zw Ose 005% ose. 0694Z OOO ODE IF ODES = DS OZ va 661 f66L £661 664 166E ‘0661 6861 e86r 2861 9861, (ey) a1sysadns ‘ouesan ap s2]e2139 *(®) € OADVND ne 136 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 800,000 700,000 500.000 400.000 300.000 200.000 100,000 0. LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 GRAFICO 6. Cereales de Verano. Superficie (ha.) PP Cas 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 GRAFICO 7. Cereales de Verano. Produccién (t.) A al won | SER Do ‘| \ pe ¥ Betis 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 ~~ Mole @— Sorgo he Arar oe Tol “C+ mae —O- Sogo sen Poo ——— Taal CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE 120.000 800.000 100.000 f= 80.000 | 60.000 40.000 20.000 i 0 1986 19871988 «1989 «1990 —«199T—«1992—=—«T99R—« 994 «1995 >K Prodicciin A supericie 5.- VALORACION ECONOMICA DE LOS CEREALES Finalmente, en cuanto al valor econémico de la produccién de todos los cereales, los graficos 9 y 10 ilustran claramente la situacién descendente de su valoracién total, tanto en términos monetarios de cada aio como reales. Situacién que se deriva principalmente de los descensos ya citados del volumen cosechado (graficos 4, 5, 7 y 8) asi como, sin duda también, del estancamiento absolut desde 1986 en pesetas corrientes, y descenso en términos reales, de todos los precios unitarios de los granos de cereales. fste ha sido sin duda uno de los principales motivos del descenso continuado de superficies hasta 1993. Lapérdida de peso econ6mico de los cereales en la agricultura regional se puede apreciar también observando la caida desu valor elativo, desde un 21,70 por 100 dela Produccién Total Agraria en 1986, a sdlo un 2,44 por 100 en 1995 (afio, atipico), Por ello, podria estimarse como valor medio en la década el 13 por 100 correspondiente a 1991, dltimo afto de condiciones climatol6gicas normales. 137 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENIAS EN 1995, GRAFICO 9. Cereales. Valor de la Produccién (miles de millones de ptas. corrientes) 40 = al wes ein “tists 4g oe Ne o> Me & athe ae Os 66 87 88 8990 «a2 OS 9a Os Total cereales 33,714 33,531 35,466 30,908 26,416 29,206 18,530 1,327 15,610 5,332 Trigo 4288 5,953 6302 5,882 4,764 5,302 2,976 0,509 3,591 1,178 ‘Cebada 5740 6276 5,199 3,403 3,906 5,407 1,631 0,153 3,904 0,827 Nie 19880 17,32 19601 16553 1,668 1257 76M 0396 3729 2748 soz 17156_VoHrl 24192907 3082 4x26 5.603 015920552 GRAFICO 10. Cereales, Valor de la Produccidn (miles de millones de ptas.) s eon STB fae tN . . > Precias corrientes 33,715 33,531 35,466 30,910 26,416 29,206 18,530 1,327 15,610 5,332, Precios 1986, 33,715 30,249 33,270 29,636 25,772 27,805 18,104 1,260 15,356 4,831 {10s valores deflactacos fo han sido con los indices de precios percibidos por los cereales), 138 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE 6.- OLEAGINOSAS La superficie ocupada por las plantas oleaginosas (girasol, soja y colza) en la region, ha experimentado un constante aumento entre 1986 (70.657 ha.) y 1995 (122.907 ha), con un pico coyuntural en 1993 de mas de 200.000 ha., derivado de la conjuncién de las dos circunstancias atipicas ya citadas y que afectaron a las zonas de regadio; la absoluta imposibilidad de regar por carencia de agua (y prohibirse ademés su utilizacién para otros cultivos diferentes de los rutales permanentes), y una ayuda por superficie muy por encima de la que en afios sucesivos serfa habitual para el girasol. Elcuadro 4(apy (b}, ylos graficos 11 a 13 muestran las superficies y producciones de estos cultivosen la década. Dejando para mas adelante los comentarios sobre el girasol como cultivo més importante, se debe destacar un importante crecimiento dela soja en 1989 y 1990, siempre bajo riego, y estimulado por las industrias transformadoras (que en aquellos momentos cobraban la ayuda a la transformacién), tanto en los regadfos del norte de Caceres como en las Vegas del Guadiana, La falta de agua a partir de 1991 y 1992, ciertas complicaciones varietales y agronémicas del cultivo, y unos bajos precios, impiieron una mayor expansién de la soja, pese al buen nivel de ayuda por hectarea. Lacolza tuvo timidos intentos de expansiéna finales de la década de 1980 en los secanos de Badajoz con siembra otofal. Sin embargo, es slo a partir dela reforma de la P.A.C. cuando, gracias a las ayudas fijadas y a ser susceptible de siembra otofial en secano (en alternativa con los cereales), y otofal o primaveral en regadio, cuando despunta répidamente el cultivo, especialmente en 1994 y 1995. En este tiltimo aito, de las 22.200 ha. sembradas, casi 20.000 ha. Jo fueron en regadio, convirtiéndose en la segunda oleaginosa en importancia, cuidando de utilizar variedades dle ciclo adecuado y del tipo edoble cero» £1 girasol era practicamente la tinica oleaginosa sembrada en Extremadura en los aos finales de la década de 1980. La superficie aument6 notablemente a partir de 1989, ayudlada fundamentalmente por unos bajos costes de produccién y precios unitarios de la pipa de girasol enel entorno de 60-64 ptas/kg, en los afios 1989, 90 y 91, en los que la O.C.M. deste cultivo pagaba a los industriales compradores una cayuda a la transformacién», que compensaba de los altos precios pagados a los agricultores en el mercado interior. Con lacosecha de 1992 (campaia 92-93) comienza el nuevo sistema de ayudas derivado de la reforma de la P.A.C,, siendo ésta la primera campatia de oleaginosas ligada a las ayudas por hectérea (con diferencias comarcales), y que siivié como precedente a la implantacién general de este sistema para todos los cultivos herbiceos en la siguiente campafia (93-94). 139 oezl ere sou ose oe - - - se ba OE zw - - - - - - - 20 vz109 oootr Ste sou ose 0 - - - se va g oree 66F erS'6 oso s99'4z 1st ses ees - aa 2 ole 187 eh0'r S6l'r slo's ose vor’ ofc ~ 2 wlos Zz oF ai ooss sea 0s9'zL 0006 o9e1 ZL - va 2 89% © —G¥S"99L_—LOFOL—SoHSL—ZHGOL = p9TZS «= OgOIe «=—tasze(gee'ce va & OL = OREO OSL zar9 rise 9sce wee siz 22 Tosvala & Gosy9 —O9I'Se1_—IBE66 _——SHEEL —OUEEDL_—OSL6Y —sreeZe HEL _—«OR va 2 ¥661 £661 7661166 0661 6861 8861 A861 9861 Onn & s (9) ugponpoag “sesousSeaiQ “(q) ¢ OXGVND 3 g & 40621 OLEITL —Ss'6OT—SLELL«GrUZLL~—Lav6eLwdELGSCLOL gS CSL ba g ose'st 9681 LEE SOUL Re 1076 ress wer ere sez 22 WoL Ss el'colo9e'ZOL__ eee seer sswzoL_—oRsOcL —_—ose'se—stwze —okogR——OFT89 va z over Gael STE OSE 008 oe = - - oe ba 2 coz aaeL sé - - - - - - - 2» vzi09 PE oov'oz = o0seL sie ose 00s og - - ~ ost va 5 govt omz 9 oso9 eet Seu y6re eLee 86t - va g set OOF 9st ogg aot sie ore ¥S61 su - 29 vlos fel a 092 60 oory se o0s's osez Str og - va = O0E65 —GOz'¥OL—ON'90Z_~—SLEHOL «SI L6OL = GP RLL = BSe «ase, «= OveOS ee OL ba s onszL —dr91 OOF szONL SST oszre 0907 e987 orez Leg? 22 Wosvaln Goeee _ooo'gs __—0s'691 _—Oz6'6 _—OOS'IOL__—OOU'SI_—doo'eR_—ODNTZZ_—momRe 00089 va $661 F661 £661 661 661 0661 6861 8961 264 9861 omning (ey) arpysodns ‘sesousSeajQ “(e) OXAYD 140 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE GRAFICO 11. Oleaginosas. Superficie (ha.) 250,000 BR Girawt 200.000 se hen Coles esl 150,000 By { y+ 100.000 et Ly | a 50.000 La Lay ote =o ety ee | 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 GRAFICO 12. Oleaginosas. Produccién (t.) t 200,000. Giesol BO son 150.000 mt cal —o— onl ‘oan \ i 50.000-4 yg \ Leal bat ob tet Pe eae | 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 193 1994 1995 141 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995, EI precio de compra de la pipa de girasol cay6 en la citada campafia 92 a precios del orden de 16-18 ptas./kg., para recuperarse en afios sucesivos hasta valores de 33-35 ptas./kg. que atin contintian Noobstante estos bajos precios, la rlativamente elevada ayuda porsuperficiesembrada, amenazaba incrementar excesivamente en toda Espafia las hectareas dedicadas a este cultivo, de forma que por parte de la Administrac superficie base especial asignada a Espafia para la campaiia 1994-95 (cosecha 94), de 1.411.000 ha,, se dictaron determinadas normas limitantes de las siembras de oleaginosas. in, ¥ a fin de no sobrepasar a nivel nacional la Entre ellas destaca la exclusién de las ayudas a las zonas o regiones productivas con rendimientos comarcales asignados de cereales inferiores.a 2 toneladas por hectérea, salvo que losagricultores demostraran fehacientemente haber sidocultivacores shistéricos» de oleaginosas en el periodo 1989-1991, Al haberse asignado a todas las comarcas de Extremadura en las areas de secano, rendimientos inferiores a 2 toneladas (el maximo est en 1,8 toneladas), el perjuicio para la regi6n {ue evidente, debiendo justificar todos los cultivadores tradicionales de girasol extreme- ios su cardcter shist6rico» si deseaban solicitar y cobrar la ayuda, excluyéndose a los que no reunieran esta condicién. ‘Otras limitaciones tanto en secano como en regadio se referian al uso de semilla certificada y dosis minima de siembra, acreditar la rotacién de cultivos, no pudiendo superar las oleaginosas el 50 por 100 de la superticie de la explotacién, ete. Todas estas medidas, que se han mantenido hasta la fecha, han impedido una mayor extensi6n del cultivo en secano, sibien, porel contrario, permitieron su expansién en regadio, sustituyendo al mafz y al arrox fundamentalmente en los afios de sequia. Por todo ello, conviene hacer una clara distincién entre el aumento de superficies de gitasol experimentado en los éltimos aos en secano y en regadio. En lineas generales, podria afirmarse que hasta 1990 apenas se producia girasol en los regadios de Extremadura, al igual que ocurria en el resto de Espafia. Pero los bajos costes de produccién y unos precios de la pipa de girasol interesantes, iniciaron el despegue de las siembras en regadio en los afios inmediatamente anteriores a la reforma de la PAC. La ya mencionada coincidencia, a partir de 1992, de la fijacién de un elevado nivel de ayuda por hectarea (superior al maiz y sorgo en regadio), y la imposibilidad material de regar, dio origen al importante aumento de superlicie experimentado (cuadros 4a y 5), si bien no acompafiado de producciones en consonancia (cuadros 4b y 5) ya que, realmente, aunque ocupaba tierras te6ricamente de regadio, no recibia agua en todo su ciclo de cultivo. Fs asf que se alcanza el punto dlgido en 1993, con casi 100.000 ha, en reas de regadio (afio de maxima 142 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE as en el entorno de 40-50,000 ha. en 1994 y 1995, con subvenciones de menor cuantia a partir de 1995, pero sin apenas otras posibilidades de subvencién por hectirea), para caer a cultivos alternativos por continuar la falta de agua para el riego. En 1996, el avance de superticies indica una cifra descendente, de alrededor de 32.000 ha, de girasol en regadio, consecuencia de la aparicién de otras alternativas de cultive (maiz y arroz), al disponerse nuevamente de agua para el riego. . En consecuencia con todo lo sefialado, la valoracién econémica de la produccién regional de girasol apenas muestra cifras relevantes desde 190. Ha pasado de 3.442 millones de pias en 1986, a 6.950 millones en 1990, afto en que se conjugan una gran superficie y produccién y unos elevados precios unitarios. En 1992, afio de superficie y produccién media pero de bajisimos precios unitarios (16 plas/kg), desciende el montante a tan s6lo 1.649 millones; para volver a ascender en 1993 a 5.581 millones depesetas, en un afio récord de superficie y produccién y de preciomedio-bajo. 1994 y 1995 no son afios significativos ni en secano ni en regadio por los escasos rendimientos derivados de la sequia. En términos relativos con la Produccién Total Agraria de Extremadura, se ha pasado de un 2,2 por 100 en 1986, a un 3,1 por 100 en 1990 y 1993, 1,2 por 100 en 1994, y 0,4 por 100 en 1995, CUADRO 5. Girasol en regadio 1989 199019911992 1993(*)_1994¢*)_1995¢*) BA 8.000 15.000 16.5000 19.931 67.600 28.000 38.000 Superficie (ha.) cc 557 2.400 1.063 2.113. 31.000 14.000 11.000 EXT 8.557 17.400 17.563 22.044 98.600 42.000 49.000 BA 16.000 33.300 33.500 39.862 96.600 33.600 15.200 Produccién (t.) CC 1448 5,700 1.500 3.064 40.300 14.000 4.895 EXT 17.448 39.000 35.000 42.926 136.900 47.600 20.095 Rendimiento BA 2.000 2.220. 2.030 2.000 1.429 1.200400 (kg/ha) CC 2.600 2.375 1410 1.450 1.300 1.000445 EXT 2.039 2.241 1.993 1.947 1.388 1.133410 (*) Atos sin riego 143 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 GRAFICO® ha t 160.000 140.000 120.000 100.000 80,000 60.000 40.000 20.000 1989 1990 1991 1992 1998 1994 1995, 9K Protein A sipertice 7.- PROTEAGINOSAS Y LEGUMINOSAS. Aungue en el sistema estadistico espaiiol del MAPA se engloban ambos grupos de cultivos bajo el epigrafe de leguminosas de grano, se trata de dos subgrupos de diferente tratamiento y normativa en el paquete de ayudas a los cultivos herbdceos de la Politica Agraria Comin. Nos referiremos la introduccién de este capitulo comprende una serie de plantas leguminosas de alto contenido proteico: guisantes, habas y habancillos yaltramuz dulce, siendo necesario efectuar su cosecha en estado de grano seco, con destino a la alimentacién animal, para poder ser objeto de las ayudas establecidas. ialmente al grupo de las proteaginosas, que como se ha indicado en Como puede suponerse, la superficie sembrada de estos cultivos era practicamente testimonial en la regi6n, especialmente en lo que se refiere al guisante y altramuz para grano, Unicamente las habas y/o haboncillos secos tenfan una cierta tradicién en Extremadura, con superficies anuales entre 2.000 y 5.000 ha. especialmente en Badajoz. Eran utilizadas desde muy antiguo para la alimentacién animal (ovino, equino}. Segiin los datos de las solicitudes de ayudas de los dltimos aiios, el incremento importante surge a partir de 1993, con 3.657 ha, de proteaginosas en secano y 566 ha. en regadio, para alcanzar en 1995 valores de casi 8.000 ha. en secano y mas de 1.000 en regadio. De ellas 2.400 ha. de habas, 3.000 ha. de guisantes y casi 4.800 ha, de altramuces. 144 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE Se trata pues de un grupo de cultivos para los que ha sido decisiva la implantacién de las ayudas por superficie a partir de la campatia 93-94, correspondiendo el 90 por 100 de las siembras en la regién a la provincia de Badajoz. En cuanto a las leguminosas grano la situacién es ligeramente distinta, pues este grupo de cultivos (garbanzos, lentejas, vezas y yeros) ya eran objeto de ayuda directa con anterioridad a 1992. . Entre ellos, como cultivos tradicionales, aunque casi exclusivamente en Badajoz, podrian citarse los garbanzos y las vezas. En ambos casos es también condicién obligada para solicitar y percibir la ayuda, cosechar la planta ya madura para grano, sea para alimentacién humana 0 animal. En 1986 se cultivaban en Extremadura casi 11.000 ha. de garbanzos y mas de 2.000 de veza grano. En 1989 los garbanzos habian descendido a poco mas de 4.600 ha., manteniéndose por encima de 2.000 ha. la veza para grano (cuadros 6 (a) y (b)). En 1992 y 1993 los garbanzossiguen en lescenso, pesea las ayudas establecidas, en gran parte debido a los bajos precios y a la sequfa (3.500 ha. en 1992 y 1.800 ha. en 1993). Las vezas sin embargo, aumentan ligeramente hasta més de 3.000 ha. en 1993, con destino fundamen- talmente a semilla para siembra, El incremento fundamental de superficie de estas leguminosas ocurre en la campatia 94-95 (cosecha 94), como consecuencia de un sustancial aumento de la subvencién hasta casi 30.000 ptas./ha., que compensa del escaso precio de mercado de estos productos, especialmente los garbanzos, que sufren las importaciones de terceros pafses (Méjico) a muy bajo precio de entrada. De las mas de 43.500 ha. de leguminosas y proteaginosas sembradias en Extremadura en 1995, un 60 por 100 cortespondié a los garbanzos (26.000 ha), y el resto a veza para grano (17.500 ha.) y proteaginosas (7.300 ha.), Los avances para 1996 confirman este excepcional crecimiento de las superticies sembradas, que podrfan llegaramasde 55.000 ha. en leguminosas y 8.000 ha, en proteaginosas en la campaiia 96-97. Suponiendo que se admita para proximas campafias la subida de la superficie maxima garantizada subvencionable a 400.000 ha., desde las 300.000 ha, actuales, podria haber todavia opcién para estos incrementos de superficie, sin descender la ayuda por hectérea. En caso contrario las ayudas se rebajarfan en la siguiente campafia en funcidén del exceso constatado. En cuanto a producciones, dada la dificil climatologia de los Ultimos afios, apenas si pueden tomarseen consideracién, si bien los rendimientos en grano deestos cultivos nunca han sido destacados en Extremadura, estando por debajo de las medias nacionales, En los cuadros 64a) y 6(b) pueden observarse los datos de superficie y producciones, contribuyendo, en relacién a Espaiia, con mayor porcentajes de superficie que de produccién, lo que confirma lo antes sefialado. 145 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 We 9L'b wo Le se owe 66'7 627 se’e wee eueds3/axq % Silty BlyZL GULL OST EH SHB OWL SETBSOBTZL ONT aa SSel €tVE AZO BFL HBL © HMET LOTS SUB «BZ eeZ SD ove S67 = OS LZ eZ EHS «=O. LEO «Gagy $661 $661 £66 Z66L_— «GGL CGO 686l = 8861 2861 = 986L (9) dopanpoag “oues’ ap sesourSeajorg A sesourumn$aq “(q) 9 ONdWAD 98'8z8'9 Sh bby 6t'b le'p Lr'y Ley 8L'9 ler euedsyixa % QOSEh OTEPZ E56 GEGOL LZBTL B~LEL BBSL O9eSL OLszZ FILOZ La 099 Sts'S LOT TT OLE wISE BTS COWLES veee =D oor'ce OSL LES Ole SLE ~—OMLOL_«O9HTLL. «OT ZL SLL «COBB'S SV S661 — P66L_ £661 +2661. «1661 = 661 Ss G8GL~SSBHLSSCLBHLSC«ORGL (ey) a1oysadng ‘oues8 ap sesourseajorg A sesoumn$ay “(e) 9 OYGWND 146 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE 8.- LAS AYUDAS POR SUPERFICIE DE CULTIVOS HERBACEOS ‘Ao largo de todo este capitulo se ha ido haciendo referencia obligada, al tratar cada grupo de cultivos de la mayor o menor incidencia que sobre ellos ha tenido el establecimiento, a partir de la campaiia 1993-94 (cosecha 93), de las ayudas por superficie, como consecuencia de la reforma de la P.A.C. en 1992. A modo de sintesis, y casi como anejo estadistico informativo, se ofrecen una serie de cuadros (7 a 14) donde se resumen las superficies declaradas en Extremadura para las ayuclas por superficie de las campafias hasta ahora transcurridas, asi como el importe pagado. Dada la extensidn y objetivo de este trabajo, no se va a entrar ni en el comentario de la filosofia de las ayudas ni en el de su normativa, condiciones, cuantia, etc., que por otra parte son temas ya sobradamente conocidos por el agricultor y los especialistas agrarios. Solamente se haré alguna alusién a los datos més significativos de cada una de las campajias, que se presentan desglosados por comarcas agrarias y provincias. Los cuadros incluyen también, a titulo meramente informativo, las superficies declaradas en las solicitudes de ayuda de otros cultivos no sujetos a regutacién (arroz), o bien la superficie de pastosy forrajes a efectos ce determinar a densidad o carga ganadera de la explotacién para la percepcién de las primas ganaderas de vacuno. 8.1, SUPERFICIES OBJETO DE AYUDA El cuadro 71a) y (b) muestra por comarcas para Badajoz y Caceres respectivamente, asi como para Extremadura, las superficies declaradas y validadas en las solicitudes de «Ayuda por Superficies en la campaita 93-94, estando ya depurados los datos y considerandose por tanto definitivos. La superficie base subvencionable declarada en secano ascendié a414.571 ha., por debajo de la asignada a Extremadura (435.124 ha), mientras la superficie base declarada para regadio fue de 123.833 ha Los cuadros 8(a) y tb), y 9(a) y (b), muestran los mismos datos por comarcas y provincias para las campafias 94-95 y 95-96 respectivamente. Segtin los mismos, solamente se habria superado levemente la superficie base regional de secano en la campafia 95-96, aunque por un escaso margen algo inferiora 10.000 ha. todavia pendliente de revisi6n. En regadiose solicitaron 112.623 ha. y 134.130 ha. respectivamente. En cada una de las campatias se observa como la provincia de Badajoz -de cardcter mucho mas agricola absorbe alrededor del 85 por 100 de la superficie de base de secano y del 70 por 100 de la de regadio. En cuanto a comarcas agrarias, destacan claramente en secano, dentro de la provincia de Badajoz, las de Azuaga y Llerena I y II (Campifia Sur), que absorben el 30 por 100 de la 147 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995, superficie base regional, como les corresponde, dado el cardcter agricola y de buena calidad de suelos existente en las mistnas. La comarca de Badajoz representa un 12 por 100, y préximas al 10 por 100 se encuentran las de Mérida, Almendralejo y Don Benito. En Céceres solamente pueden dlestacarse en secano, las comarcas agrarias de Caceres (con un 3 por 100 aproximado de la superficie regional) y de Miajadas (2 por 100), lo que confirma la escasa vocacién agricola de la provincia. En lo referente al regadio, la comarca de Don Benito (Vegas Altas) est muy por encima detodas las demés en las dltimas tres campatias, con 50,000 ha., un 40 por 100 de la superficie base regional declarada bajo riego. No obstante, debe considerarse que gran parte de la superficie sembrada, correspondia en estos dltimos afios a zonas tradicionales de arroz, que tuvieran que sembrarse generalmente de girasol a causa de la sequia, incrementando de esta forma la superficie base declarada de la comarca, En la actual campafia 96-97, debe disminuir la superficie base de regadio de esta comarca a niveles de unas 35.000 ha., al volver el cultivo del arroz a sus éreas tradicionales de Vegas Altas. Otras comareas destacables en la provincia de Badajoz son la de Badajoz (Vegas Bajas), con 20-25.000 ha. (18-20 por 100 del total); y la de Mérida, con 12-15.000 ha. (10-12 por 100 del total de regadio). En Céceres, légicamente, los regadios del norte de la provincia concentran gran parte de la superficie de ayudas solicitada: Coria, con alrededor de 13-14,000 ha. (10 por 100), Plasencia, préxima a 7.000 ha,, equivalentes a un 6 por 100, y Navalmoral, con unas 5.000 ha. 4 por 100 del total regional Fn la zona sur de la provincia (Vegas Altas del Guadiana), la comarca de Miajadas representa un 8 por 100 de la superficie base regional de regadio. De todos estos datos se deduce que el peso relativo de la provincia de Céceres en regadio es muy superior al de secano. 148 “eanpewayxg op eqUN| ‘o|QaWO? A BINNEY ap eyalasuo? sayuany ge zse7Ol 0 tee ie Sib L seve 88. 20%, sees ob $6 LES Que'SL SL ONpeBay TECEOL SOL WOT BEF FBOIS HOT TSI ITH TORE _HArOR GOLD awe LETIy LOG ROCHE —EOLLE OURS eo slell 9 L 1 byl be oer 0 0 ee OEE ‘oppeBay ore 0 Sette ad Se wet 98h oue0§ ey 0 eG SEO iy ari S6et GF ZL OppeBay w 062999 L001 GOO S899 _SOrEL HEI Szrze aelr restr Gute _ Plow Zsroe__OL'z _za049 _Oueag 2 0 0 0 a 0 0 0 ® 0 0 0 0 oypeBoy 2 0 0 oo oo 9 0 0 0 oo 9 urs roy a % 0 0 go at 4 t 0 wm 7 opeday 2 wou 4 Lise GeO Fe6L _OEOT foo ee cove 59 Obes Gro dueD2§__yeuomnpen a PA ab a 0 L l L z 0 0 8 tz oypeBoy ° ect ee L_ 66 ___ OL £62 gsz___ 0 £6 994 ve. oueDas _sesoununiay g 9997980 0 oz BOL eet ae love eee Legh SzeTL EL npr ay seg a W9e9SE 0 SLUIL SHOE EEE SCE SIEL EBC tO goes SURE LLY LIVEE _IZLOP 192 oueDas__—_ayayadng 2 grok 0 0 t Ost 6SE. Le wee 0 sol 86S YER] oypedoy = eee 0 Sore Seez_fizy ves SSo1 dus Stes els tae esos sepenny > fh, o 0 0 o 8 0 0 sO scl As 9 a opeBay 8 U2 ove ol 0k aE Oe. fee we 0 98 S6L 6h Log ___oues2g_sesoulfeanouy a aL 0 9 o 0 8s 9% me 0 0 eld aL a oypeBay g yi ob ws 0 o_o 9 SOE sl. 0 0 Le 9 couse ses0ugeaj s ee 0 fh (OO SL ase 681 861 SEL OO Wee CONOR EG BL peoy = eee001 0 OREWe_ OMT HTL SEL SLT 1696 S002 _Z0r_—sS_—EL RL__LWEL BTL tows ioseap z 000 06 ° az T @ opel 6 8 0 1 0 9 o oO ad o ot z 0 ed ZEW = ws 0 0 O° 0 oO i we eee M96 HEL dL peng a 6sty 0 Ser SLT SET GFT 9998 aL SOE ORE FG OT L__OURDAG founp OB. 3 elo) LO bap “ere 0 BawE_96TLL BSL SUT eee ATLL HOLL GHTIL_—S9HZ_— LOPS EBL HHFLL —L6s' —Oueons septa ripeg 2% emy yey rede caf eau gid obepmuy zleeg gaia”, “wel ousg'a ep mqy uns ody mer seuesBy e720) ey) Zofepeg) p6/E6 euedwes sepesepap sariysadng “soasequayy Soanin> ap aroysadns 40d sepndy “(e) Z OUGVND Gretta ets LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 ‘unpewa.tx3 ap eun| “o!>1eWOD A eu uBy ap eJalasuo; sayang «ol ao Suro EOL 9SLR (ae we FL ASL ar LL epedoy OOL8907 87496 SL TOLL B66 sISHe F269 SIGS _6ULOEL BEF _L6CSC_ ows eo wou 9 986 OSL LE 0 0 Q s oppetioy ye ers “ OL aso oer ue wer Corlz 8 od wee ot Isl 196 qpstay AOsSL _(s7689 66 often Lorss soos ss6901_terzoe ove 08 0 sz 8 ° 0 ° ° peo o 0 oo ° ° 0 o 014305 zy wh ° a ° o § apeing fa ° frie eee 299 oes we ours 9 ° ¥ 0 7 0 0 a 0 ‘apeBon} fv o oo & a t z ours sesourin sore 0 Sish ef flesh ar) peda = Lusty oisey om masz sey ste aces eece ae owwas __apundns ‘OcorL 0 590. soz rr 8 z e 9 oupebay sore o sit so oz se moss ours spe 99¢ 0 él ° oe 0 to ° ‘apetey ast ot ° wee at Oue.85 __sesoulBeno1g ust 0 OF 0 & 0 0 0 a 0 oupebay ect oo 0 oo oe © ous seultlo £7096 0 oot MST OO OLOSSCSESSSC opetey eet a £ sce tS oue395 e219 eect ° we s wm 2 o tO oO apeiey ot 6 ° f fo 0 3 8 ues ew oO L ° | opel o 0 0 2 6 0 0 o 0 ouesas ong 8p om ° a 8 @ 0 9 ve ape ote $ ze tvs er wee t9 a 695 soumey 78 HOD SERB EPH OT try BOOT Sai Sez ona. ED sep rus oy, enpewra — reel seedy eaiea (ey) (6042989) £6786 eed sepeseypap sarouiadng “soanequaly s 1) ap aroysadns 40d sepndy “(q) Z ONAN 150 eanpeusoupg ap eun{o}s:au05 & eunyjnouBy ap eyalasuo5 =yHaNy 06 or ee 9eFL 199 6TT Ub wore oe 12 BSEES BHEDL Bey npay SOPPLL 69660 _EC6OY HSCFSL 9ESOOL L210 BSE _UeOOL BéL'Gz _9LE'S HELE ELL Thze _ourras mot wore) 0 Of OSLOCSCCCSSCE:SSCTSSSOLCHESCSCSCR aire 0 eStats cee 0 ¥ we € ae Oty Bt OL wb ok se $s0L wt ut oppetay ws 25c%09 Gove tayer tenvo Gore Grune 9009 _OULHE _SerSY tecea face torte weet wees oem is) ler to a eo 0 0 0 6 0 al baer BL 0 “oypeeoy Z| eo oo 6 ouenns zo = uo C~OSCtSC~—SSS 0 § ° o£ z 0 apetay 5] tog 9 tere ts uz sore ome gor fe oye srr sacL packer curs euonpene z o "#0 ' 1 sf 9 6 0 9 a & ¢ aptioy 9 0 298 SSy1 6ue1 64E ce, wg Styt___ge9't_ at S1z, 668 6S Olt ouers _sesoununfay, 0 oF 0 4 POL GUT LOZ 067, dsl OF 992, oysob — SBTTL TBE opeday aseg 2 £_1Sy'se OWL _GOS'SE 96 _OBTEL EIT BOT IY LEIS eHow _—9ETL LA'S SETH BSB cURDes amas 4 oo 0 <4 ws Sl 6 vere 9 8L~—as6B Set 2 ios depo ce Mee Eee Sees Seeger H1Z5 —Soe1 ums sepeny < 0 0 o o t cla t S sh t a ust vl & oypeding > ove us aes eases 3 c oo 0) oo ee ¥ 0 0 opeioy 2 a oo 0 8 Ooms ystou ur 2 0 wt ~CSTLSCSSCSCSC CSC 3 ‘ assess tee ve tet ees Stmas_secutl0 z 0 6901 BL 9 wee a LL vETSL LOL fF opedoy = a WOl_ sl __SSse ewe OSS Ouest Sg 9 a a a = H oo 3 0 ee “ 6 1970 rd cis est aL oypeson a 0 wet Sel see eee eo sere toes tas oumaeg ng 8 6611 0 Cn a eae fhez pore love: _Sevoz tye —_Ofe9—BeDIz twee _~—“SOrs Oeste roleg 38 enon gard, obpemun zap 280 BON ogg uw chnay —mUaS nay em suey sere (ey) ofepe) 26/r6 euedueD sepere]>ap sapy.iadns ‘soazeqiaH SoAninD ap a!>ys0dns 4od sepndy “(&) 8 ONAYD aerate eunpewa.nx3 9p eUn{ ‘o!D1WOD A eiNyNaUBy ap eol9suE :aquaNy LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 1sr991 ore ee SHS! HED ae0 9 aie ospeon zz0907 snes 9ivst EBLZOL Oost _suOTL 2006 860401 VEIT ErIHTL E96 oUrDas rn e2ere se sleet) EL oe 1 Spey fys7 “oto ose ta Wc se dorset ue20§ rym sen, 68 Wee io agge LOE ast 0 & St 109 ies o1peBay seaaleuiog sezze aero alos reN BEET 6509 Jets sos OSr-eu e0@'zoe_9Fi's1 __oven9s_—_Asoezaseg 009 o 0 ¢ oO oo 0 ° Szrt epetay Z oo oo 3 oo 0 ° oO curag zo a 0 0 0 e ol y 0 0 ‘oupedoy Sy yor aio save ors tory worse ouoa§_yeuopypen'g “aod 0 uo oO 0 opetng mo o. 0. 6 Soe L 0 1 or ‘ouezag _sesoutwnay vce 2 OLtd Ss HLSSCGHOSCS:SCSSSCHSSCRSSC ‘oypesoa aa ss cz oor 0 ee tee eerste coe Sar owas __apyyadng wel MRL OF OLS eipeBay os oe Gere tes Ours ___sepeuoy x 09 0 ys eC Lo ‘onpeon mo 0 0 we msc Oura§_ses0u)8eo104 ooo rr re rr ‘appeng oo 9 0 oo 9 6 Gue93§ ype ouowy we 0) OOOMSSH_OSCESCt opetog 6 o 0 o Q s§ 0 oO 0 ue: sesoutdea]Q sey y eee:SSSNSCESC‘i:C*C<~aRSCSC coped a a) oo ee ua rose OGL 8 ore el oo %6 ‘oppeing oo oO oo oo oo oo 0 o e395 ze ooo 3 . 0 ° 00 ¢ ‘peg oo 6 3 a) oo me ures ong oB ve of so po fier 6 6691 0 SEE BERS GOH) IE SHED Sew) LOR ate sopra se96 sonmory 50D MMH ep ENT atemmy UOT MEM ezong lay, s.0¢ sepelewy eaoys dng) epee Te seuely eie0y (eq) ($249999) £6/r6 PuRdUIe sepese}rap sar>ysadns “soazeqiaH SoANiND ap alpyzadns sod sepndy “(@) § ONGYND ‘eanpeW9.9X3 ap BUN “o1D1eWO A esMNDUBY ap eualesuo} zany 3 GPL LO BEL, Boop Opec Htc, Mlk, Mae GE. GO 0b SESE pocr tn opeiay Seleier fort Ere Olevs thoss sectsr HeGon Ocean koes Seesb1 Loe Beco AES Blokt teas Seek ron st + s Ww Ove £ ole sis oO 0 £902 cote 97 onpeBay erst 9% _teeL_veoe vere owe sy SGT os e099 EHF COED UTZ cums 280 o a s ae ve 6z ld 19e oe ‘ompeay se es ALLE GOO Seer G: 06'S _pos'ze OUR _—GBRVC__GES'S —_GOHZL _OuRDaG_—_Asoyezse 5 a) oo 0 @ 9 0 Opeiay z oa 6 a a ee) 0 cue295, zo = € z € 0 0 6 § 0 ‘ospetiag 5 one i sg owe toe sere Sve ayy Ou00§__eeoppen'a 2 L 9 1 oO o at a o orpetiog x awe 401 set 962 fort Flee rez 990g serous = a wl wr SE cy Sorts ESE'FL B6E opeiog aseg g Lov'se s7e'e HITS IEEE 689 RY gzeeh —GEFOL —_ oUeDas apyzedns a z 961 very LI sz, wLth LENT er ‘opeBoy > WweOL vee oo® soe} ors EL ve9§sepeay z > sity ALR __—es_sesnulfeanny 3 90 opty g oo} 8 Oo twee pms ovoun g wo spe 0 eI GEE poy $ wo we 0 0 aoe gag sero ft0I0 a gov 86 900% BL oe BeS0T 06'S 6o oipetiog: = a_i aac Sout Beez HOU __cuas ree) 8 wo oe OO Tgp = ao a er L Levees zew 5 ws et easy 0S LSCae Ope a SOE Teoh bre 6k ze SEE BLS £56 oueaag omng OB, 8 a OL Ont 99 at art 8 SrL gots OL 1 ‘oypeBoy cad COFBL OSCE REPL MLLOT—SHEOT—LIIZ_—LTHT Woes E9T PT SVHSL BBL ueDag sopease) 10k bi ab ae Ween (ras anf EMO yey ObIEMCUY zfepeg SiN) ewe OH pI amg dy Feed searewoD (ew) ofepes) 96/6 euedure> sepese|>ap sa}oysadns *soa2eqi9H SoApinD ap ajoysadns 10d sepndy “(e) 6 ONGYND Dstt nn LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995, eunpewaing ap elun{ -o13;0wo5 esmynauiSy ap ealesuoD :aquong seeoel —ooseo = 9 Eee Leh TELL SPL we wl GOL e1CL — Lt9'z1 oupeBay TOLLE LHSW 946 GFE FOE OOL'ELL LEEZL LHEPOL L609LL OSLVEL BLLZ9Z —GLLOE OuRDas ee yore: occdl 9 ~~ ob0r IS 9681 Eth 0 a8 z We Ope ogre, £9226 1oe_¥ZE01 duo's 66/91 _tore Wet 91NOE ese _FezeL _O8e1_ourr»g eee v9L0C~«~O Cree eC oc eS cea ae Opeiby—_sevalenoy PELOGSL OLL'Ld9 PSL 9989 HF LE TTI EBLE 110" SEELE OBSBLL PeASTZ GET L_OUNDAg A sajeZnseg oor 1g oO 0 18 0 0 0 0 0 Ope zt 0 oo 5 oo 0 0 oo 0 uRD25 zou 9 1 o 8 0 0 0 0 v ypetoy srs S009 8190s BSI sot asr9 6c vee _jeuorpen “a 8h ur rr 0 0 0 ope sos er 0 dor ab¢ ‘ueD2s _sesouunBy Osrrel iseze 0 499 6 «GAEDE 9 89, orpey seg qos reso kG PPE POE ER. 0994 PGT ouesas apyredns ie rey oer 8 v6 «EE ZL ‘S91 OPER ose fer6_ oR StS {Sor ues sepeanay KEL &9€ a 0 0 % peta wes seer oe Btls Ours _ sesouldearoig € 7 oo oo c Q 0 Opeey 69 0 oo oo @ 0 o ue33§ ou ount wri B6zE 0 te) OO 9 Z OF coz epeBay LET 99 oo o o ° 0 o so ourreg —_sesousfeajQ sacar se010 eel 9 worl Z Sct 08ES Ope Suo6r fb io 0 6 o Pei ouRDes rose, weet TLS ORTD LSE iz rd EL Ospeeay a aL o to 0 0 o G___ouesas zw 198°8 0 o 0 0 0 0 0 0 0 ‘oypeay outro oo 0 0 0 9 0 oO __oursag__oing oft oeszt = IE SS ZS 99, £6 at or, lst oppeBay werrsc_ soles vies bze_tlrz_ie By 1969 6904 EET IL 6109 oueres—_sayeanay S646 SRIF) DS RO)—SPABH DUDE EME] EW —_uBOO] sez0ig oj, SED pele eUAIS ou eumpeuansy ol, -upeiey seueidy see00 (ey) (24989) 96/56 Puede sepese|>ap sa1oyzadns “soaDeqiaH soAnnD ap 2!>y1adns 40d sepndy “(q) 6 OXAVD 154 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE Los cuadros 10¢a) y (b), resumen para Extremadura las superficies declaradas en las tres campafias hasta ahora transcurridas desde el comienzo de la aplicacién de estas ayudas. Ala vista de los datos expuestos se puede destacar: a) Secano La superficie de base regional ha aumentado sdlo un 7 por 100 entre-1993 y 1995, registrando un 20 por 100 de aumento los cereales y un 117 por 100 las proteaginosas, como incrementos mas notables, También las superficies retiradas aumentan un 84 por 100, especialmente en las comarcas de mayores rendimientos. Disminuye por el contrario el girasol un 53 por 100, con tendencia a estabilizarse en el entorno de las 50.000 ha., contenido por las medidas limitantes de las siembras establecidas a nivel nacional y los bajos precios. EI aumento mas espectacular en la superficie solicitada de ayudas corresponde a las leguminosas grano (garbanzos y vezas), casi un 700 por 100, pasando de 4.444 ha. en 1993 a 35.025 ha. en 1995 y con la misma tendencia para las cosechas de 1996 (casi 56.000 ha. solicitadas provisionalmente). by Regadio La superficie base regional aumenta un 8 por 100 entre 1993 y 1995, pero con tendencia a bajar en los avances de 1996, al volver a sus tradicionales destinos de arroz o tomate muchas superficies de las Vegas del Guadiana, ocupadas en campafias anteriores por el girasol, colza o bien dejadas en retirada de tierras. Segiin el avance para 1996, disminuyen en relacién a 1995 de forma importante las superficies de girasol, otras oleaginosas, cereales y la retirada de tierras, en favor del aumento del maiz, en cuanto a superficies susceptibles de ayuda, y del arroz, todavia fuera del sistema de ayudas hasta la campatia 97-98. En la evolucién 1993-1995, muy influenciada y distorsionada por fa casi absoluta falta de riegoen 1993 y 1995, destacan losincrementosrelativos de cereales, maiz, otras oleaginosas (colza) y de la retirada de tierras Habra que esperar al final de la campafia 96-97, primera de riego normal tras la sequia, para poder extraer conclusiones respecto al futuro préximo. LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 CUADRO 10(a). Superficies Declaradas para Ayudas a Cultivos Herbaceos Cosecha Extremadura-Secano (ha.) 1993 1994 1995 Campafia (93/94) (94/95) (95/96) 7 1995/1998 Cereales 211,704 226.446 254.421 20 Trigo duro 43.573 36.388 42.119 3 Subtotal cereales i 255.277 262.834 296.540 16 Malt occ ccecceeeeeee m 24 26 75 Girasol 105.333 60.955 49.076 53 Otras oleaginosas 1.729 7.251 2.397 39 Lino no textil . - - 69 - Proteaginosas 3.657 4.151 7.942 17 Retiradas 48.466 93.579 89.010 84 Superficie Base .......... 414571 428.794 445.062 7 Leguminosas ...... 4.444 12.531 35.025 688 Barbecho Tradicional 114.031 84.020 99.448 13 Fuente: Elaboracién propia a partir de datos de la Consejeria de Agricultura y Comercto. CUADRO 10(b). Superficies Declaradas para Ayudas a Cultivos Herbaceos Extremadura-Regadio (ha.) Cosecha 1993 1994 1995 Campatia 03/94) (94/95) (95/96) 1995/1995 Cereales 2.551 14.410 12,380 385 Trigo duro 5.224 5.027 8.881 70 Subiotal cereales invierno . 7.775 19.437 21.261 173 Maiz .. 1.788 19,345 13.964 681 Girasol . 98.023 40.788 48.265 “51 Otras olea 1.612 8.209 21.107 1.209 Lino no textil oo... 4 3 Proteaginosas 566 3.103 1.71 107 Retiradas ........ 14,070 21.737 28.370 102 Superficie Base .......... 123.833 112.623 134.130 8 Leguminosas 69 112 188 172 Barbecho Tradicional 192 51 69. -64 Fuente: Elaboracién propia a partir de datos de la Consejeria de Agricultura y Comercio, 156 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE 8.2. AYUDAS PAGADAS. Enlos cuadros 11, 12y 13 sepueden ver porcomarcas y provincias los datos de los pagos propuestos y/o realizados, correspondientes a las tres campafias a las que nos estamos refiriendo, de las Ayudas por Superficie de Cultivos Herbaceos, Segtin estos datos oficiales de la Consejeria de Agricultura y Comercio el resumen de las ayudas propuestas al pago en Extremadura es como sigue en millones de pesetas: Campaiia Secano Regadio Total 1993-94 8,108,256 14,226,569 22,334,825 1994.95, 9,052,752 10,486,108 19,538,860 1995-96 10.284, 636 13,144,805 23.429,441 TOTAL 27.445,644 37,856,482 65,303,126 EI aumento progresivo anual de las cantidades pagadas en secano, se corresponde logicamente con el incremento de las distintas supeficies, asf como con el de los pagos unitarios por hectérea (compensados en parte por la disminucién del girasol, en superficie y cuantia unitaria) (cuadro 10a), En cuanto al regadio, la disminucién de la superficie base en 1994-95 se refleja en las menores cantidades pagadas. También influyeen la oscilacién anual de as cifras las variaciones, habidas en las distintas superficies objeto de ayuda (cuadro 10b), asf como la diferente cuantia establecida en las distintas campafias para el pago por hectérea Se sigue observando, ldgicamente, que la provincia de Badajoz recibe més del 80 por 100 del importe total de las ayudas en razén a las superficies declaradas antes comentadas. Las diferencias provinciales y comarcales quedan més claramente expuestas en los cuadros 14(a) (b), en los que se presentan las cantidades anualmente percibidas en cada una de las cofnarcas extremefas, expresadas como media anual de las tres campaiias hasia ahora transcurridas de las ayudas por superficie, Vuelve a ser patente la importancia de las ayudas en la provincia de Badajoz, donde ‘comarcas como Don Benito (6.449 millones/afio) perciben casi el doble que toda la provincia de Caceres, debido a la gran extensién de la superficie de regadio y los elevados rendimientos asignados, También destacan Badajoz (3.659 millones/afio) y Mérida (2.629 millones/afo), en estos casos con un mayor equilibrio secano-regadio.. Muy por detrds ya aparecen las comarcas casi exclusivamente de secano (Azuaga, Almendralejo y Llerena), en las que pese a la gran extensién de los cultivos, los bajos rendimientos asignados en el Plan de Regionalizacién Productiva, originan un claro perjuicio econémico y dan lugar a cantidades totales pagadas mucho mas bajas. 157 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 “eampewssxg ap qun{ “or2s2W0.) A eimyjnouBy ap EyalasuoD raquang eaeserol sze91 = eek eee LOCO SHEL ORO = sa6 68 opeiny SerEUee SUSBIEL gee GITLEL ecES TOS LONE TTS serie ec7s ous ow “x - - «6 6 — peta 16029 ORO BIOL SeeO BIEL EL ot are eee urns sesamunoy 965099 gett = 1 wee ee - ars osor e908 WePHEE —GOOEZL veLEL OOS GEE SIESI feel S192 aa E69 pena - - tee - + - - opting - ee - - - - ouRD9g ov oun 78 eh = cos ees mete opetay wor 6 eZ oir eo DLL = CEE aH uae og —ssOuBeOIg - = wes wor see sec1e - peda - us - sore Port = - - - cuss eajQ.seag, = SCL oerse eseHEZ guvOL oso ueSsct - sity seroens 2093 apatey Ces SELLE ELT HOD HSTHE CUBDEE OYA EHD HE L88'SOF W099 ues remig > 8 = te wey at Lt opeing - st - = et - 235 new use = ~ gst goresl = aes oat 616 apeay eeesoe Lure Levin POOLE LirsrE IZLOM OC BFS EERIE SBELIS vert] — OUEDG omer ols 6z8 - - bre RNZ(bOh OD. ~ Ore L ya9 9 Lee 6% oypeog orcroe so0'69 exer ©Zr9OL 125961 9OLBEL —_oB9TL HELL HaBNLL OLESBL EEE OUEDG s9je023 Tone ag aN Gey pees | e99f1 ppuouy zolpeg weg ueg cpu anbanbigy iy amp zolepeg zageg PEPE FE sy ean ‘wo 10) seueidy serzewoy (seid <01) (zofepea) p6/£6 eyedue> sopeztjeas sofeg “soaoyqua}] Soanin5 ap aioysadns 10d sepny *(2) LL ONAVND 158 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE eanpewrarp ap elun{“o}21@WO> & esm\nouBiy ap euel@suoD :ayuaNy CONT NOR TSM] SE OTM See Avo ao Lee ee ECTS SEBO _—OE SSCOOD 6N6 YEE _FeLOL —rOCL_ MOTI 99 —aeOL ELE TOOT _—OLEL__ EMOTE _—BOTLE_SLLEZL__ovros mot SL0"b 408 ee > 9 > Pie ~ - - - ~ 68 oypefoy sees eect =e met Seems seta iy worm oie Oe —«GICSeeECSCSCLETNSCECSC*UYSC*CiSSCESC CCP fesus tocoe arts IES LAN EES 0ueo05 Sep > = = — — = —— a pein = = : - et - : - — Ouem§ Ka Ov OUT, wer oeSCS*~*~ a — 9 peg ese ore ace overs _seurieoe f6L oe ~ oe ~ 8597 ~ ~- ~ ~ ~- 9EST ‘oypesoy we er ee - = - ww oueres —Fr]0 58H LeeTHHE LOVTIL BIT FLTHI 69H EPS HT «OLSHT— OTL ERED. LTE OSES STOLE | OypeBay Gero Suet Sees apo terre oue005 rep ‘Ost ee £0057, be 96 Ser LS ris - % é ooh = oupeday ooo = = oon 2 ous ye osee = = = = =— >. peg ore 7 ot et : 2 ot - a uns _omng ours ‘£1908 eog'ee LOL17 ter SL igz er 9ESL ~ ~ reek TE6'S oipetiog HscweL sePIEe $6600 +051 FFL TIT TOL SHEET eSeR IFO _BITSE ours —_—_—sapeoHD rr PAR WN _epo WENT emg om ROE _seRW —_wOUR —_—_—obnpoug impewina WoL say muy seid -01) (eanpeurannxg ‘s912095) £6/¢6 euedure sopezt|ea1 soled “soBoeqIAH SO: ID ap arayradns sod sepndy “(q) LL ONGWAD 159 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 ‘eanpewaspey ap EUn{ ;O!21aWOD A eam yap fasuor :ayuang use fee sae SoU Lee OWE SFL GeLLESL gore BONE OTSA GILGHET O16 opeoy LAVEBLL GIG IOE OCEE _UGNHH 6EONST_cHOR TOL HTL OBB TWF cove _eCUE _LAL'66 _SOFORTL E9EL_—_ UES Mot wea ee - se opeg gece aoe susty ore oe _isyte_ res cabon_ usecase bE oer oy vite Gly 995 aT HOLE 966 Lee on oxpebay +¥00C _ooeoe _96rRSL_eeOS HEY sHwRE SHEE SLEIGH ore OFrat owes pen - oS > = a peng - 2 Se - : : - - - ue595 pa ov our wi ees LSS col Opeay se see woe were cz seems sees wer ul 8H - : zecese - opting = st _ ape ae Hoot cues 810 HO iver sectsh ose OL woz Es6 9667 aeay —appeoy weet ss0ee west __9er Ont - cose Estes pI rete ee) ovo aieas One ot oe wo - - - = owes ea suo ee are wee ree peo eecais soso 6998 wsest _sectes oot wee wav BOL ac0eH —_oursg—_ung of dns pees wT SieL Oatt LEE zee eee - 86 teeESTaySTON weg oxpedoy SEE ROE_ BLUR Seu THB set serInL Owe EHTEL TTL ONCE cLaSAT S60 ISS OUmS 208 “ang ning DIY roltpeg elemy iewon jmaey AR] eDH cfoepmy 20h eg og —epuaW onbonbingy wouiey fora eemy ews ream) za 10 gry RRREMY zolepeg NT aug may prog ol seuey eose00) (seid ,01) (Zofepeg) £6/r6 euedure> sopeziyeas soBed ‘soarequay soanin> ap aioysadns sod sepndy *(e) 71 OYAVAD 160 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE “eunpeuiaspeg ap PUN{ 101U0- A eamnouBy ap euolasuo- wang HOLRFOL LORELLT 405806 = ODL'L_SPTESS © OSG SBRRLZ BROZE (ERT 99s Eset GOr'hy 6BLTLE | OIpeBoy UEcTeVG HUIS 91Ec_she__SHOTL_— Sov tT_ HEE Sole _ exes eee ctote terest cues aon a a — Lp lige isthe -eeee a oe ee ee ee PEGOZL GIN EY Servs eet 68826 oz eg us 9eT stg v00'9 909" oypetay Ee ane Fey eet Ose — StUt__—tar LBL power cues peta a = = = = = pg TspBLt | POBOS «BIL - - ie OWT —-900'T - - - orpeBoy het gel tert = tsi owt asso $s sesouseoou orsss eerie ~~~ SSCS*« See eet peng Be LLL TNL - - = = = ML = & = OURDaS ‘e21Q SeRO coy snes sos loF pct OG case ET oWFetL_nrOEee~=~CET CT peng gees 099 “ “ ws : ours josey s9rers 99667 BFE ‘LEB'bl ORE S86°9E ofl - 908 ~ oppeBay : 2 aS oS ae - ours new - - — —— ——— pn eo _ _ — ti heres ong ott verry era—weee=~«CseSCeSC SSCS wee suo 9eeer opens Iseai97 sinsle oscee se Sece == LECOLHE ESE SOIC eve gee euEUS cures wig HO) OH DURA RBAET—PEWN uno) WONT seam OMY OE) sepa wouy ‘pape enpeuang . ” . “pees WOl see sein (seyd , OL) (eanpeutannxg ‘s9499P9) $6/r6 PULduIED sopeziea4 soBeg *soaDPq19}] SOANIND ap a1oyAadhs 40d sepniy “(q) ZL OYAVAD 161 LA AGRICULTURA ¥ LA GANADERIA EXTREMESIAS EN 1995 “eunpewianxg ap wun| "0/200 A eunyproUSy ap elsalasuo> sayuany vere 8tPie Glin SeBTL —SOOSE ses? ewe GaLTD ov TTT ope SHrO16 C669 _LITHSE aesush CORLEY SONS sesUS —HOCSLL CELEB _osoveet auro9g awiot rr ” or opeey sori Goris St66t_ 1299S _ owe House __ econ _swoze _osver cape 99re9 eter ours seayunin sti = weet sae I eS] wose RoR] seo Lei opey SUES seRMIE SUCHE OREO gs omer _WTeS cove re HOT eee essa $6002 eves sepeay Woe -— = - seus aw : oe: 0m owe soe - eS SSKSSCY,SC~S*«~CiaSC SC ong Wert (9r9e swe Owes 6H eLetter ures sous cms = = ues = SOG erty ~~~ arGl~«CeestS vaa¥er oar open sy ee een teee ee on =e secon 9822 s0c6 Soci REEL «GRETIOT BOHR CHD peg oso, 09 ese Ava ect W298 a ee) 219 u- O® we — sev see _Opay BD & aE - 8 : t cue5 aw nn nc EOvS6LT_6aLTH stv HL _LEEOHL HELO OSE Soom SMe _—GOLESY HCY sey rar BSL 9800S __ gore _ourNS__ongofurehg vrei SW eh HCE true STE HELSCeOLE.~~=~*«O~C UE eit opty GEESE SUBSE GOEL Ole eHE LEST Grea oweRE HOY Sure Ice Lae OETHRE 50769 Gus 37089 ona oxbag mony neon feesen)za0f exo sfpepeauy zoepeg cvnegwoqepupHyonhnbingy mung empoig en tea Mo frepuuy zones ind en aay ve ‘ery otewoy (seid ,0L) Zolepeg) 96/66 euedue sopezyeas soBeq “soaoequay soanin ap a:>ysadns 40d sepnAy “(e) €1 ONGVND 162 CULTIVOS HERBACEOS ¥ AYUDAS POR SUPERFICIE eanpewiaung ap elun{ “o1ssewo} 4 eumjnouBy ap epalesu0} :aquang sweert: owseee ww Sine arms are wisi fier tive ~=~«eSve caver escent opelay sestecol ene reve vere eto7z ors eves peru ower caves sist strum mes wou = 8 - « one ‘opting - a 7 ct 669 sec oueng sour ose wer tse Socait opty ow 16s ses mer S199 ues spony = : ' = - = = : Opa St - - = - - = - - 035 poavouy 98°99 ~ PRE LL FLL - ir - eee ypetag sic - we aegis sotto ag dues sesoueg wos 0997 wee est as COE open ey = : : : - : : cue9s Bey se40 THE LIVE ws TET Oe Ot~SC«ES S| 906668 openy ive - : wor : - oze ue ry a8 ate : rr 5 : : 1 : - : : ues aselr = = = = = = = = = ~ ~ ‘opp smsorz_ - - - : : - = : - = ur9§_ ang ofa hg £99206 eter eeL tec BL wert ~ eee Lee eee et ly 6408 9660L ompefoy Garasse ow'sy a9 gee Tx FOUHE— RES eH SELES Our Le0N ag ‘oie soogy 00 SMR EDR RANTS 'N OT wv semoig ont mE) sepa wouiy—epang pend WoL seueiBy seavewo) seid ,01) (eanpewianyxg ‘5949925) 96/56 eueduieD sopezijea1 soBeg “soaspqiay SoaN|N> ap a1aysodns sod sepndy “(q) £1 ONGYAD 163 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995, CUADRO 14(a). Ayudas por superficie de Cultivos Herbaceos Pagos medios anuales por Comarcas Agrarias (mill. ptas.) (Media Campafias 93-94, 94-95 y 95-96) BADAJOZ Comarca Secano Regadio Total Alburquerque ... 6 eee eee 151,746 12,091 163,837 Mérida... vette 1.297,486 1.332456 2,629,942 Don Benito oe... cece eeee eee 964,557 5,484,967 6,449,524 Puebla Alcocer .. 6.00... ce 73,117 59,192 132,309 Herrera del Duque ......... 0. 35,195 2,029 37,224 Badajoz... 0... ee cece ee 1,502,831 2,156,799 —-3.659,630 Almendralejo se. .66....cceee 1,030,806 24,854 1.055,660 Cabeza del Buey .6.0... 00. 340,859 13,528 354,387 Olivenza oo... coe ee eee cee 303,179 291,246 594,425 Jerez de los Caballeros... 48,805 85,884 134,689 rr 828,810 2,067 830,877 Uerena tl... eee eee 309,360 0,164 309,524 ADUAgA eee » 1,704,468 13,445 1.717,913 TOTAL PROVINCIA ...... 060065 8.591,219 9,478,722 18,069,941 Fuente: Elaboracidn propia a partir de datos de la Consojeria de Agricultura y Comercio, El resto de las comarcas reflejan su mayor cardcter ganadero en la escasa cuantia de las ayudas percibidas. En Céceres, solamente las comarcas con regadio importante superan los 1.000 millones anuales (Miajaclas y Coria). Tras ellas, slo Plasencia, también gracias al regadio, alcanza mas de 600 millones/afio, Quizas haya que sefalar para justificar estas bajas cifras relativas, que gran parte del regadio del norte de Caceres, dedicado a tabaco en mas de 14.000 ha., no puede acogerse a las ayudas por superficie, pero percibiendo a cambio las importantes ayudas o primas a la produccién de tabaco. HI resto de las comarcas cacerefias, con caracteristicas de pastos y ganader‘a, apenas tiene relevancia para este tipo de ayudas. En cuanto a los problemas derivados de los diferentes rendimientos productivos asignados a cada comarca y grupo de cultivos, conviene destacar algunas de las desigualdadles existentes dentro de la Regién y en relacién al resto de Espafia 164 CULTIVOS HERBACEOS Y AYUDAS POR SUPERFICIE CUADRO 14(b), Ayudas por superficie de Cultivos Herbaceos Pagos medios anuales por Comarcas Agrarias (mill. ptas.) (Media Campatias 93-94, 94.95 y 95-96) CACERES ‘Comarca Secano Regadio Total Miajadas .. . es 172,053 1,176,980 1,349,033 Caceres .. eens we 107,612 46,138 153,750 THO eee 47,744 3,603 51,347 BIOzAS eee 28,134 7,472 35,606 Valencia de Aledntara... 2.0... 34,103 3,382 37,485 Logrosin . 63,642 34,171 97,813 Navalmoral dela Mata... 30,176 289,569 319,745, La Vera... . . 0,199 11,125 11,324 Plasencia ....cceeeeeees 15,367 606,744 622,111 Hervas be vceeeeee 1,745 2,906 4,651 Colla eee eee 48,720 965,342 1,014,062 TOTAL PROVINCIA «00.2. 000005 349,495 —-3.147,432 3,696,927 Fuente: Elaboracién propia a partir de datos de la Consejeria de Agricultura y Comercio. Asi, en regadio, la comarca de Don Benito (Vegas Altas}, nosélo tiene la mayor superficie base comarcal deregadio, sino que ademés, los rendimientos asignados (8,8 t/ha. parael maiz, 8,4 tua. medio de regadio y 5 t/ha. para otros cereales), conducen a unas ayudas por hectirea superioresal resto de las comarcas de regadio, Deambas situaciones se deriva queesta comarca perciba casi el 60 por 100 de las ayudas al regadio en la provincia de Badajoz. tras comarcas como Mérida y Badajoz (Vegas Bajas), con calidades de suelos y producciones y rendimientos reales similares, 0 atin superiores, tienen sin embargo menores rendimientos asignados, lo que da lugar a inferiores ayudas por hectérea. Pero, atin asi, los rendimientos asignados a Extremadura en regadio, no estin muy alejados dle los del resto de las buenos regadios esparioles, aunque siempre un 10 por 100 por debajo de las vegas de Andalucia (Guadalquivin, por citar un ejemplo préximo, Sin embargo, los rendimientos asignados en ef Plan de Regionalizacién Productiva en secano, concretamente a las comarcas mas tipicamente cerealistas de la provincia de Badajoz (Campifia Sur, Badajoz, Almendralejo), se encuentran tremendamente alejados de los de comarcas similares de las dos Castillas y Andalucta, con rendimientos fijados entre un 20 y 50 por 100 inieriores, lo querepercute en menores pagos por hectarea, pese a obtenerrendimientos 165 LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA EXTREMENAS EN 1995 Unitatios reales muy similares a los de dichas zonas. Fs evidente que el rendimiento de 1,8 tha. asignado en el Plan de Regionalizacién a las mejores comarcas de Extremadura (Azuaga, Llerena |, Badajoz, etc), como maximo de ta regién, constituye un claro agravio comparativo respecto otras Comunidades Auténomas. No debemos olvidar que la escala nacional de rendimientos en secano comienza en 0,9 tha. y termina en 4,1 t/ha, estando toda Extremadura por debajo de 1,8 t/ha. Otro aspecto importante a considerar, tanto en Extremadura como en el resto de Espaia, es la problematica generada en las comarcas con relativamente elevados rendimientos asignados (y por tanto de ayudas por hectarea), por la realizaci6n de cultivos oretirada de tierras en suelos de baja calidad y de escasa vocacién agricola, con el tinico objetivo de cobrar las ayudas. Se incrementa asi a veces exageradamente la superficie base garantizada y por tanto puede llegarse a un recorte general de las ayudas perjudicando al interés general £1 problema contrario también merece la pena destacarlo. Se trata de explotaciones situadas en zonas con elevado potencial productiva, por su calidad de suelos o climatologia, pero que se encuentran incluidas (con todo su témino municipal) en comarcas agrarias con bajos rendimientos asignados, y por tanto resultan penalizadas, percibiendo unas ayudas inferiores a las que deberian cortesponderles por sus rendimientos productivos reales. ‘Algunos de estos casos han sido resuclios por la normativa, incluyendo algunos ipios en otras comarcas agratias limitrofes, de rendimientos més similares. Sin embargo, otros muchos siguen atin sin resolver. Por iltimo, y amodo de recordatorio inal, se debe destacar que las Ayudas por Superticie de Cultivos Herbdceos, no vienen sino a compensar econémicamente al subsector agricola de cultivos extensivos, por los descensos reales, 0 estancamiento en términos monetarios, de los precios unitarios el mercado interior (nacional y U.E,) de los cereales, oleaginosas, proteaginosas, etc. a lo largo de los tiltimos afios, como se puede deducir facilmente del texto y de alguno de los graficos de este capitulo. En consecuencia, estas ayudas, consideradas en la P.A.C. como compensanciones por pérdida de renta, y que suponen en té:minos absolutos unas cantidades muy elevadas y hasta espectaculares para los ajenos al sector (casi el 42 por 100 del total de subvenciones al sector agrario regional), no hacen sino equilibrar, relativamente, el descenso del valor de la Produccién Total Agraria regional, compensando en cierta medida los continuados descensos de los precios de los productos agricolas afectados. Todo ello sin entrar en fa discusién de lo acertado o no del sistema de ayudas establecido enlaReformade la P.A.C., queevidentemente nosatisfacea la mayor parte del sector productor, al no contribuir a estimular las buenas practicas agricolas ni a desarrollar nuevas tecnologias. cde mayor productividad, que estén por ahora casi condenadas a un escaso resultado econémi- 0, mientras la mayor parte de los ingresos de la explotacién sigan estandlo predeterminados - a modo de un seguro al cultivo- por las ayudas previamente fijadas para la comarca en la normativa comunitaria y nacional. 166

También podría gustarte