Está en la página 1de 160
CARE INTRODUCCION A LA LOGICA Y AL ANALISIS FORMAL © 1964, Eoxcioses Anes, S.A, ‘Barco im, ceitsa: B. 70964 Depinto tsn: B. 27.198:964 ators Tinerdine ARIGL, S.A» Berio, 486 Bere Hay algunos importantes conceptos que son hoy de uso frecuente en ‘numerosas clencias positivas y que tienen en Ia Jégica formal el lugar de su primers inoduecién y aclaracién. Se tzata de couceptos como los de sistema deduetivo, algoritmo, modelo, funcién, estructura, Esa primera aclaracién que se encuonira en la légica es, desde luego, muy general, y los conceptos en cuestién toman en las diversas ciencias positives que los vusan connotaciones especificas. Pero una introdnccifit formal a esos con ceptos en el marco do una iniciacién a le Idgiea es probeblomente vitil ara toda formacién cientifica que quiera educar tembién en el espiritu do la tooria, La principal motivacién con que ha sido oserito este manual 8 In de suministrar un (exto introductorio que, # diferencia de lo que muy naturalmente suele ocurrir a Tos libros de légica, no presuponga on sus lectores ningin interés especial por Ia flosofia ni por Ja matemétics, ‘ni menos una educaciéa univetsitaria en ellas. El lectoz tipica tenido pre- sente es més bien el estudisnte de muesteas facultades de cienclas posite ‘vas (naturales y sociales). Hsto puedo dar zazén del cardcter ingenuo de 1a informacién y las dliscusiones sobre temas flosbficos y matemdticos, ast como del abandono de venerables doctrinas tradicionales (por ejemplo: de Ja renunela a un tratamiento sustantivo de Ia silogistica) Lo que aqui se pretende en sustancia es servir & la introduccién del estudio de la logica fuera de las secciones de flosofia y de mateméticas, Salvo en las Facultades de Ciencias Econémieas, que cuentan con unos Fundamentos de Filosofia on su primer caso, no es ain nada fécil al canzar ese deseable objetivo. ‘Tal vez una modesia solieién podeia con sistir por ahora eo cursillos trimesteales 0 custrimestentes con alguna soleceidn de temas como Ie compuesta por los siguientes capitules: 1, II, 111, TV, V, VIL, XLV, XV, XVI, XVII, XVI, (Esta reduccién acartea ta supresiin de derivaciones caleulisticas en Jos eaps. XIV-XVII, que habri «que suplir con razonamientos informales de los que se dan varios efemplos ea el capitulo XV) El Dr, D. José Lébex Urquia, catoditico de Matemiticas de tas ope- ‘aciones financieras en Ia Facultad de Ciencias Econémicas de Barcelona, ha tenido la bondad, que le agradezeo, de leer el toxto en pruebas y su- Serirme retoques de interés didéctico que he llevado a cabo en Ja medida en que lo permitian los limites de espacio y de contenido impuestos al manual M.S, L. Barcelona, octubre de 1984, INDICE PRINGIPALES ERRATAS OBSERVADAS Pag. Linea Dice Debe decir [=] om ae 128. 20 descie abajo fae | = aus 12 desde abajo boo | desde ua | férmul (DR30a) | ey | gy 2 2 desde arriba } aL | at 247 éltima | Rye | Rye 261 férmala (DR107) | | RE 282 | formula F 14S: las dos dltimas fSrmulas de ia demostractén estén inteseambiadas, Capitulo TIL — Bt ideal det Bion hecho 15, Las paradojas do la tooria de conjuntos 88 16. Lenguajos “mal. hechos” a 17, La paradojs de Epinénides 18. Lenguajes “bien hechas”. Célcilas formales y fon 111 IV, V, VI, XIV, XV, XVI, XVI, XVIII, (Esta reduceién acarrea Ta Supresién de desivaciones caleulatieas en les eaps. XIV-XVILL, que habs Sve supix con rezonamtentos informales de los que se dan varios ejemplos en ol capitulo XV.) Kl Dr. D. José Lébez, Urguia, catedritico de Motemdéticas de lus ope- rociones financieras en la Facultad de Ciencias Keonémicas de Barcelona, ha tenido Ja bondad, que le agradezco, de leer el texto en pruchas y sue geritme retoaues dn intended down INDICE LA LOGICA FORMAL Y LAS CIENCIAS REALES. CATEGORIAS LOGICAS Capitulo 1. — Nooidn de le ligice forme! 2 La falacia de abstraccién 3, La abstraceién basics de le Iigica formal 4, Formas de ponsamionio irelevantes para Ia Iégler formal clisica 5. La forma légica, Esquemas 8. Verdad formal, Esquemas finales. Ua ligics formnel coma foncia 0 teovia 1. Sentido de les verdades formales 8. La logies como arte © tenica Capitulo B Le légica formal en ta ince de fundamentor 9. La euestiéa de los findamentos 10. La “crisis de fundamentos” de las ciencias | LL. Aspectos materiales y formales de una crisis de for 32, La estructura de las tecrias : 18, La precision del objete formal do une teozia ‘| 14, La ulidad bouristice de la investigacidn de Fundamentos Capltulo IN. — Et ideal dat tong bien hecho 15. Las paradojas de le teoxia de confuutos 18. Lenguajes “mal hechos” AT, La poradojn de Eplménides 1B, Lenguajes “bien hectos”. Célevlos formeles y zados. Motalengacje 3 a 7 18 19 22 25 7 aL 32 35 38 a a2 a 39, 20, 2h 22, 23 2 28, 27, 28, 29. a0. sl. 35. 36. a 38, inoice, ‘La investigacié de fundamentos en légiea. Sintaxis y seméntica. Los limites del ideal algocitmico . : Los fnutos del programa. algoritiaieo Capitulo IV. —Las eategorias légicas Analisis lice y eategoeias ees Las categorias’ Expresién, Férmula, Euunciads EL nombre: In categoria Constantes. Gonstantes logicas La categoria Variables... Los cuantificadores ae Categorias compositivas o conjuntivas Funeiones lgicas. Abstraccién funcional EL SISTEMA DE LA LOGICA ELEMENTAL, Seccién primera BL LANCUATE DB LA LOstCA muomETAL, Capitulo V.— La composicién de enunciados, Légice de enuncindos Goncepto de la ligica de envmneiados pee Sfimbolos elementales y primitivos de la légica de enunciados Formulas de Ta ligica de enuncidos, ys ee Esquematizacién de euvnciados del lenguaje comin por éeraulas de la légica de enunciadas .. aan Sobre ta notacidn de las funciones veritativas | Capttulo VIL— Le estructura de tos enunciados atémicos. Légica de predicados Gonoepto del igen de predicados Simon clomentlso pmtvs de I iio de piedcados Fornmlas de la Iglea de predicades de primer ordea : Esquematizacién de ensneiados del longyaje coun por fétnulay de Is loge de predeados de primer orden La implica em I Wea de preicados de pie’ orden | Solve Ie consante Tes Pe Pramas or 55 56 57 59 aL 88 oL ot 95 101 102 41, 8 49. 50. Bl. 52. 56. 5. 38. 59, 60, Capitulo VIE. —~ Presontecién. asin de pordicntos ile p lel oftento EE sistema axfomnitica ‘i Nociones de demostraciéa o devivaci Axiomas y esquemas axiomiticos }. Modelos “isomarfos, Monomorfime y ‘polinorfismo La idea de defiicién implicita : EI sistema axiomético de Hilbert, Borays y Ackermann (HB) para Is Iogica clomentel . .. La demostraciéa en el sistema axiomitica ipitulo VITT.—La deduccién @ partir de provtcos Las tres concepeiones de la argumenteciéa formal Los problemas de la deduccién natural 7 Las nociones de demostracién y teorema en el cileala de la deduecidn natural aH Los dos géneros de operaciones bisicas del cidn natural ee eee Tsomorfia de formulas y sustitucién de variables Bl edleulo de la deduecién natural Observaciones a las reglas de Ia deduccién ‘natural slcalo de la deduc- Capitulo IX. —Téontce de ta deduectin netoeel Algunoe tore Algunos teoremas de In I6gica de enunciados Algunos teoremas con cuantifcadores Capitulo X.— Formas normales. Co axiomdtico con el edoulo de te dedi ‘Nowlin do formal nornal« Noumalizacién de los functores weit Normalizacién de los euantileadores Jlustificacién de las formas normales en Comparscién dal rciere exionniticn con én nstural i El teoroma de deduccidu Jeter, eciomiten cdlealy de la dedue 103 104 105 406 308 40 id 113 140 148 4150 153 159 163 61 a 64 65, 66. 6. 6 70. 2B. TH, w 76. i. 18. cS) inpice LIMITACIONES Y ALCANCE DEL CALCULO LOGICO Seceién primera LAS LherTActONES nut. chcuno Lbci¢e Capitulo Xi.— Rendimiento det edleulo légieo elementat Los metateoremas sobre el rendimiento Consistencia del clleulo ligioo elemental Completud del cfleulo légico elemental La Kigica elemental y el programa algeriimico Capitulo XI. — La ligion de predicades de orden superior ¥y 21 toorema de incompletud de Gédel Ta ligien de predicados de orden superior Ta godelizacién El teorema de incompletud de Godel Sobre la significacién del teorems de inoompletud de Cade! para hh teoris de Ia ciencia 7 it El tecrema de ineomplotud de Gédel y ol programa de Hilbert Capitulo XI. — Decibilided en ta légica elemental Decidibilldad de ta Wégien de enunetades La téenice de las tablas veritativas aaah Heduceidn del mémero de funoiones veritativas diddicas ‘Uso de las formas normeles como téenicas de deeisién en la Togica de emmeiados 7 Decisién abreviada por “reduccia al absusdo” seen Decidibilided de las expresiones monidicas de Ia Ligice de pre- dicados 7 . Seocidn segunda EE ALCANCE axALICO met eknew.o Lécte0 Capitulo XIV. —Légica do clases XE Algebrs do clases. 1a logiea general de clases Clase mula y clase universal 2 : EL principio de abstracclin y In paradoja de Russell a7 178 182 185 187 189 192 197 408 201 302 208 209 210 216 9a 228 583, 83. 91. 83, 93, 98. 95, 96. a7, 98, 28, Relacidn do teoremas y 1 ‘en Tugares distinios de Ins cle sy fntvoeh Bil force, Ta aritmétion: mimeror o Algunos conceptos fundamentabe dinales; pares ardenados Morfologia de la 1égiea de clases itulo XV.—~ Légion de velactones Las propiedasies poli Relaciones clases Fonetores de re Productos y- pot Dominios Chases de re Relaciones y elases de Univoeidad, Tsao Alganos eoneepfoe mete rerio; fancién wciones. Conversas nivalenela| struotiras cardinals eos furmdanentadess LOGICA FORMA me PODOLOGIA, Capital XVI —La divisiin y Ua Légie foumaly tatoos Neeiin meradsigis de in cision Biayoniided y exten mats EI fundamento de una divisién Nacén metodsidgios de Defisiones sinienees Capitulo XVI. EL andliss formal de te El planteamiento clisico del problema de Ta indheei El esquema reductive de Lalkesiewiex La relacién de incuccién La postbilidad de une l6gica Induetiva segin Camap Desetipeiones de estado ¥ ambitos semnticos Funciones logieas de riedic Faneiones de. confimccién Idea de una ligica inductiva s ausillares que te en alin Registro alfalctice 267 268 368 260 213 275 a7 77 379 PARTE PRIMERA LA LOGICA FORMAL Y LAS CIENCIAS REALES CATEGORIAS LOGICAS Carino 1 NOCION DE LA LOGICA FORMAL Los captulos LIif de Ia Primera Parte consideran algunas cuestiones de teoria de lis ciencias quo son interesantes para caracterizar la Logica formal. El capitulo TV ofrece unos instrumentos del an‘lisis légico. 1. Cémo se caractoriza wna clencia, —La légice formal es una de las ciencias que estudian el conocimiento. No e6 la tnica que tione ose objeto: desde otros puntos de viste estudian también el conccimiento otras disci- pPlinas, como la motodologis, ja teoria del conacimiento o epistemologia, Ia psicologia del conocer. Es corriente que un mismo "objeto material” — que puede ser un conjunto de cosas, 0 un grupo de hechos o de actividades — sea estudiado a la vez por varias ciencias, sin que ésias dojen de tener por esa coincidencia temas bien distingwibles. Asi, por ojomplo, un acto de los que los joristas llaman ‘compraventa’ es objeto de interés para el derecho, Ia cieacia econdmica, la sociologia, y sin dda también para la historia, la psicologfa, ete, Este es un hecho obvio que no Homs la atencién, y el referirse 2 61 puede pazecer ocioso. Pero @ petzr de su tr hecho tiene cierta significacién para la teorla de la ciencia, pu ver que lo que caracteriza plenamente a una ciencfa, una investigacién 0 ‘uns teoria no es el objeto material estudiado — seguraments eompartide con otras varias clencias 0 teorlas—, sino el punto de vista desde el cual se ya a considerar dicho objeto, Este punto de vista, que suele amarse ‘objeto forma!’ es fruto de una abstraccién, Abstraer significa aislar mentakmentc. Todos los datos aparen- temente simples que recibimos en la conscieacia resultan complejos para la posterior reflexién: nunca tenemos, por ejemplo, «ma pura sensaciin de Color, sino que toda percepcién de color “contiene” al mismo tiempo, y por Jo menos, datos de extensién y de duracién, de espacio y de tiempo. Abstraer os tomar algune o alganos de los elementos del dato (por ejemplo, 1 color), preseinciendo mentalmente de los dem Se habla propizmente de abstraccién cuando Ia oper > de tomar 4 1A LOGICA FORMAL Y LAS CIENCIAS MEALES algo del dato y proseindir dol resto se realiza a un nivel mental Io suficiente- zente elevado como para que el acto sea consciente y pueda ser voluntario, Pero la base de esa operacién, ia seloccion de noticias del mundo, es un hecho fundamental de Ia situacién del hombre en la realidad, Ya nuestros sentidos operan con sus umbrales de percepcién una seleccién que deBne Ta gern ee los estinulos y euyo cestltado eo el aypecto ctidiano comin del mundo, el cual, por ejemplo, no tiene radincién ultavioleta. Por eso se ha dicho a veces, usando de un modo amplio la idea de abstraccién, que ya nuestros sentidos abstrnen, Lo cierto, en todo caso, es que ya por mues- tros sentidas nas encontzamos sometidos a la necesidad de conocer el mundo del tinico modo como puede refiejarlo algo limitaclo como es nuestra capacidad de conocer, a saber: fragmentaria y simplificadoramente, sin tener consolencia concreta total practicamente de nada, sino generalmente s6lo noticia abstracta, Probablemente es demasiado vago decir que los sentidos abstraen, Pero no es necesario llegar al conocimiento cientifico para encontrarse con Ta abstraccién en el sentido propio de una operacién intelectual mnés o menos ‘consciente por la cual se toma dlel dato complejo alguno o algunos compo- nentes, prescindiendo de los demas. El lenguaje comin, vebfculo del pensa- iiento cotidiano, opera a determinados niveles de abstraccién, Todo nombre comin es un abstracto on sentido logico, y no sélo los nombres que lama abstractos la giamética, como ‘bondad’, ‘maldad’, ete. También ‘perc, ‘mesa’ 0 “ézbol’ son abstractos. El perro no es ningtin dato de los sentidos. La idea de perro esté obtenida por abstraccién, prescindiendo de muchos clementos de ciertos complejos de datos. La imposibilidad en que estamos de percibirlo todo, e incluso de pensar todo lo que Hega a nuestra percepeién, hace de la abstraceién Ja operaciOn inicial y bésica del conocimiento pro- ppiamente dicho, es decir, del saber consciente y susceptible de comunica- ida y discusién. Los términos “perto’, ‘mesa’, “arbol’ no representan directamente niagtin ato de los sentidos (sino una abstraccién) cuando se usa como nombres completos y refiriéndese a su significado, como, por ejemplo, en la expresiOn: 4 perro es un vertebrado, Cuando se usan como parte de un nombre propio, ¢l nombre propio com pleto puede representar direclamente un dato de los sentidos. Por ejemplo: este perro es de Juan. Un término pucde también ropresentarse 2 sf mismo como dato de Ios sentidos. En este caso se dies que exe término es a la vez usado y mencio- nado, Por ejemplo: parro es bisilabo. Nocidy DE 1A 166ICA FORMAL, 15 So ha convenido ex que lo correcto os escribir entonces: ‘perro’ os bisilabo. No obstante, prescindizemos de las comillas simples condo éstas deben aplicarse a expresiones que, por destaearlas, se pongen ‘clas on una linea. Por iltimo, un término puede ser mencionado y no seco, coma oeurre on el término ‘hombre’ en el ejemplo siguiente: Ja palabra castellana que significa Homo sapiens es bisilaba, Esta terminologia (‘uso’ y ‘mencién’) procede de W. V. O. Quine Eg abstain iis se tented le ule gus ena por los fines de la investigaciéa, por el intento sistemético y crtico de refijar Jo mds adecuadameate posible la realidad. Como Ia realicad rebasa amplia- mente por su complejidad la capacidad de conocimiento del hombre, ocurre paradéjicamente que Ia abstraccién cientifea, para roflejae cada vex mas adecuadamente Ja realidad, tiene que adoptar frecucutemente formas muy stficiosas desde el punto de vista del sentido comin, pose a no ser la raza cientifea mis que sentido comin eriticamento nfnads. La capscitad vulgar de abstraccién esté en efecto educada en Tas abstraccinnes aprendiias con ol lenguaje éinico matemo. El Ienguajo émico no usa abstraccién quo Ja necesaria para tratar con las cosas 1 rodean en Ia vida cotidiana. (A cambio de ello, el lengvaje comin es mucho més apto que ol cicatifico para recoger experiencias directas de la vida subjetiva)) La ciencia, en cambio, tiene que enfrentarse con zonss do le realidad euyo acceso es mis dificil, Por eso tiene también que construirse nniveles y tipos “artificiales” de abstraceién. La abstracciéa —y especislmente Ia cientifica—~ no es, en efecto, un hecho exclusivamente pasivo, una recepeién de elementos (ue estuvieran saturalmente separados en lu realidad, Para distinguir, entra los elementos © aspectas de un dato complejo, aquellos que son inte tes cle aquellos que no fo son, hay que ix guiados ya por abstracciones provias: nada es importante sino desde 21s sf, por ejemplo, el hecho de que ante el acto de cor se sionta atraido por unos aspectos y ol juriste por ot exclusivamente por una receptivided pasiva, sino por la sura de est recep- tividad pasiva més la cireunstoneia de que uno ¥ otro han puesto activa. mente unos puntos de visin selectivos que dejan prsar tines aspoctos de la realidad y excluyen otros. Tgual quo al fitrar un liquide, en In absiracetin hay siempre una intervenci6n activa del hombre, algo asf como la posicie ms 0 menos consciente y voluataria, de un Str, es 0 importane 2 previas, por ponte de vista «el economista © no se explica Esto es muy visible en el uso cieatifioa de la abstraveida; pero Ja situacién e esencialmente fs misma en todo caso. Tampoce las abs 16 TA L6GICA FORMAL ¥ LAS CIENCIAS REALES sue nico de cada cual son nates, pus ningén lengua es natara como Puede sero wn aninel una plant, leupuse es um procnto dln eters a Zisman emo que ua coniion do misma’ Ast tambign cl practise uns she traccn prempone Ia exstenia de ots astacconcs proves que gion I ope ibn, determinando st guato de vist de ct ‘la Hlsefla de I cultura del conoiniento se presentanfreevetemento problanss como eos, que reeuerda el dele gina ye bape eque fee ees fs atid suai te opin daesonspnir =, o vn ss traecionee“previas"— que prempone slguna operat absuacivas-? fh sl Stim do exo problemas ho se enters quence dnt el estudio del con. Gimiento coma cost isla, inn ve debe halle probeblemeste por tea ena que eolaboran varie dicplinn, bison, fiolisea,pacoleiens @ MS. Sous el conocinieno no es toda lava del hominy el “primer” tat dy es pocio humana eon la realidad exter no a sido segoramente terion pie ie mone on odo respon” fel mundo que teen toe est sogamente arena por le necocades te activided bile. Ahors bien: Ia ctvidad Digi nie especie del hombre 5 el taba, que dade a no ado Te estes consrvacono seproducién 30 Is ‘ila, sn, adem, la produceion elas condones medioy Gla id. La ae. ‘ia preisamenteinteectal de la absieaseién ha ido presumiblemente paves. ida pore acsvidedprticn, cay demsoloy Scion, x tenes de a Foran Ge clquemas 0 “eteentipa.dintnices” hese’ ta In-vorteza cerebral (Pavan), babe semis ah hombre las prmeras “abstacionee,ocentado- rat del sncsivasy ya convents Aunque ninguna abstracciOn sea natural (espontinea) ni totalmente pa- siva, sino siempre fruto de receptividad y actividad, puede decirse que el ponsamiento cientifico tiene la peculiaridad de hacer conscientemente de Gicha artifcialidad de la abstraccién un instrumento de conocimiento Asi lo hace ya el pensamiento cientiico, una vez. conseguida alguna apre- iable canticad de conocimiento, para estabiecer el panto de vista, el ob- Jeto formal o las abstracciones bisicas que caracterizan plenamente a una cioncia, investigacién o teorfa. Su andlisis del objeto a estudiar es mas agudo y menos “natural” que el andlisis “espontineamente” hecho por ol pensamiento comin segin las abstracciones de los Jenguajes étnicos. (Las dos palabras entrecomilladas no deben, como se ha visto, tomarte al pie de la letra.) As, por ejemplo, el exitexio cientiico que permite definir fam vegetal or Me prope! de ser auto euponiendo que baste «se ‘riterio) 0 6] de definicién de una sociedad (la feudal, por ejemplo} por su estructura, por la presencia do determinadas combinaciones de clases, ins- tituciones, roles, ete., no coinciden exactamente con les correspondientes ropresentaciones del lenguaje comin. Los abstractos cientifices ‘vegetal’ Y “estructura social’ estin constraidas bastante artfcialmente, no silo eli- minando rasgos de los vogetales concretos y de las sociedades concretas, sino, adems, componienda 0 sintetizanda os rasgos recogidos segtin cierto orden de importancia. OGION DE La LOGICA FORMAL. W Puede observarse que los abstractos vegetal’ y “estructura social’ son dos ejemplos de Io que hemos Hamad ‘abstracciones Iisions’ caracteriza doras de una ciencia 0 teorla: el primero earacteriza In botdnioas el segundo, Ja teorfa de Ja estructura soci ‘Una cloncia, uns investigecién o una toon se catsctestcon por las es- eciales abstracciones bisieas que constituyen el punto de vista segiin el ual se va a consideter Is realidad, - 2 La folacia de abstracclin.— El abstacto suelo proventatse con mucho aspecto de realidad, como i fuera algo rel, Ello no debe txtestny porqu a abe. traccién preside todas las vias mcionalos de penetracioa en la reader. Bs seguro, {er ejeople, quo un histriador que haya Hecho estudio de de la so. dledad modieval frances conoce més prafundamente lo ghe eancectomente fue Ja vida de lo franceses del sigio vax qua quien no porss coos even, Pero este zo debe hacer olvidar que lo que liamamos ‘estructura socal fersel de Francis” no ha sido nunea una cosa covcrets como lo fue un fancts de aquella época Un abstracto no exisie camo cosa independiente: rszonat com ‘existiora es cometer una falacis. El abstneto convalidado por la exten cientfGen (or el andliss lgleo y In expesioncia 0 el experimento),a0qoo generalmente Aestinatio a sex superado por el progroso dela cienci, signifier raigoe importantes Ge Ja selidad coneet, Feo sempre sone de rang nds 0 "nos Wades reconstruides, 8, La abstraccién hésica do la Iégica formal. —Se ha indicado ya que al objeto material de a I¢gica formal, la cosa que estudia, os ol cond tmiento. También podria decirse —y efectivemente se ha dicho — que es el pensemiento. Pero si se conviene en no usar esta palcbra, puede empe- varie ya e hacer una distincién entre Ia Iégica formal y otra disciptina ve~ cina: la psicologia, que estudia el conocimiento en tonto que actividad subjetiva, o sea, en tanto que pensamiento. La légica no so interess por la actividad de conocer, sino por su resul- ado, Jo que lamames condcimiento, el eual se encuentra nommalmente fjado en un Ienguaje, Esto no quiere decix que los traitajor de la psicolog del conocer carezcan siempre de interés para la légica formal, nf, a la in vetsa, que sean sierapre irrelevantes pare la psicologia los rerultados de Ia ligica formal, Pero, como se he dicho antes, el con > tiene que penctrar en le realidad medisnte abstracciones, y ol mantener estricta y rh gwosamente éstas es una condiciém necesaria de Ja clarided cientificn, Por eso desde el punto cie vista de la ldgica formal son icelevantes Ios problemas referentas a fa actividad do conover ya la goes mista, por sjemplo, de la cleucia dela logics eo gue importa I gi‘ rnd do ntvdad de conocer 41 conocimiontc, Yun reulladn ineresa. por su solider, por sa valldes verdad o fundamentacién, Daremos ua paso ms hacin la Peeteosctin be slea de Ts légice formal veeefendo su tema a la volidex @ fundamenta, 18 2A LOGICA FORMAL ¥ LAS CIENCLAS BMRALES cid del conocimiento. Pero con eso no basta atin para precisar el tema de Ja légica formal, pues hay otras disciplinas més que se interesan por el mismo tema: la’ teoria del conocimiento y Ia metodologia, por ejemplo, Con la reduccién del tema a Ia fundamentacién del conocimiento no hemos climinado de nuestra lista inicial mas que la psicologia del conocer. Los si- uientes ejemplos 1a y 2a pueden ayudamos ahora a precisar los puntos le vista diferentes seatin Ios cuales se interesan por la fmdamentaciOn del conoeimiento La légica formal y esas otras disciplinas a las cuales engloba- remos a partir de abora bajo su nombre més clisico: “teorfa del cono- cimiento'. Ejemplo 1a Ejemplo 2a Todos los frboles son vegetales; Lo que esti en el centro de un efreu- el manzano del jardin es un arbol; lo es inmévil; uego el manzano del jardin es ver Ia Tierra esti en el centro de un getal circalo; nego Te Tierra es inmévil Desde el punto de vista de Ia teoria del conocimiento, la argumenta- cién Za da una conclusidn fundada. En cambio, la argumentacién 2a (que ‘es un razonamiento anticopernicano del teflogo Melanchton) no da una conclusién fundada, Desde el punto de vista de la Iogica formal, por el ccontrario, lis dos conclusiones estén igualmente fundamentadas, y las dos argamentaciones son igualmente vélidas. Para dar un nombre 2 esa “igual- dad”, que contiene el punto de vista 0 abstraccién bisica de la légien formal, diremos que las dos argumentaciones son formalmente odicas, 0 que las dos conclusiones estin formalmente fundamentadas. También puede ecirse que los dos conjuntos de oractoncs o enunciados, La y 24, tienen la misma forma ligica La abstraccién bisica de la gica formal es la noeién de forma légica, Su punto de vista es el de la validez 0 fundamentacién de lo formal del conocimiento, 4, Formas de pensamiento irrelevanies para Ia légica formal eld siea.— EE atenemnos al concopio de conocimiento al describir ei tema de Ja Jégica, en vex de recurtic al mas amplio concepto de pensamiento, tiene, entre otzas ventajas, la de recoger el tradicional desinterés de los légicas por las formas de lenguaje que son mis aptas para manifestar estados del sujeto que para indicar hechos conacides. Formas de lenguaje no directa mente indicativas de hechos eonocidos, sino manifestativas ce estados del sujelo, son, por ejemplo, las exclamaciones, os imapecativos, los ruegos, las interrogaciones, La limitacién de Ja Wien formal a Jas formas indicativas © apofinticas del lenguaje procede de Aristételes (884-322 a.n. EI motivo de esa exclusién es que no puede decirse, por ejemplo, que NOCIEN DE LA LEGICA FORMAL ct) ima intorrogaciéa sea vélida, verdadera 0 findada| La fundamentacién de un enunciado indicative de ento os otro cenunciado indicative de conocimiento, o bien un conjunto de tales enun- ciados a los que directemente refere el primero. En el caso extremo de ton enunciado empirico individual, su fundamentacién es alg mundo extema observable en prineipfo por todos los equivalentes. En cambio, la justiicacién de wna exclam cidn, su inteligibfidad, se desprende de algin ac roficro [a oxclamacién 0 interrogacién dircetamente, y que no es tampoco accesible a todas los hombzes del mismo modo. El mismo punto de viste excluye de la légica clisics las axgumentacio- nes que no tfenden a fundamentar una verdad, sino a perssadir a un andi- torio, Estas argumentaciones, que constituyen tna parte del estilo didctico mayor de lo que suele creerse, son tradicional cto de la retérica dela Idgiea modeme poeden aplicarse con fruto a tidiana, y entre las gions contemporsnces fentos suasorios (== re- Sin embargo, los mnétodos d clementos no apofinticns del disc hhay autores que Subrayan ol interés formal de los ra: ‘ricas). 5. La forma logica. Bsquemas. — El concepto de forrna légica — como su contrario, el de contenido o materia significative del conocimionto — es ‘ona noeién muy bisica que, al igual que muchas otras nocioncs fundamen tales, resulta imposible definir como no sea por medio de una convencién, es decir, poniéndase explicitamente de acuerdo sobre una deterininada aclaracién v precisién de la vaga idea intuitiva que se suscité en 3. La no- cid de forma Iigica es una de esas abstracciones “artifciales” 0 ctentifcas que tienen que sintetizazse (fabricarse, por asi decirlo) de acuerdo con las {ntenclones de la clenela, Estz abstraccién artificial o técnica de forma 16- ics puede establecerse eémodamente distinguiondo, en una expresién dada, entre clementos representativos de la forma y clomentos que repre~ fenton e} contenile emnpitico. Con esto, efetamente, atencems, més qe al conocimiento, al lenguaje en que se expresa el conocimiento. Pero ésta no es una desviseién importante, pues no existe real co: to objetivo ue no esté articulado en wn longuaje: Ta objetividad evige Ia intersubje- tividad, como suele decirse, esto es, Ta posibilidad de commmnicactém Ta ste fcientemeate inequiveca como para que ores porenss puedan contrler To que una considera conocimiento, ¥ le intersibj exige a su vez la articulaciéa del conocimiento on lenguaje. Los anteriores ciemplos 2a y 2a —que son, segtin Aifimos, formalmente idénticos — pueden ofrecer una buena vie de acceso a in nocién de forma Iégica, Cada uno de ellos es un conjunto de tres ensmnéindos. Puesto que Jo Gieho an el ojempl fa zedenda on wna conelusién verdadsrs, mientras qua To dicho en ol ejemplo 24 calmina en una conclasién false, la validez formal 20 HA LOGICA FOIL ¥ IAS CHENGIAS REALE que Ia y 20 tienen en comin no puodle ser Jo quo dicen sus contentdos, Jo que declaran sobre Ia realidad. Por tanto, para llegar a la forma comén de ia y 20 habra que eliminar tos contonidos. Pero geémo eliminar ese mae teria empiriea para quedamos eon la forma? Consideremos més detenidamente los dos conjuntos de enunciados. Es claro, por de pronto, que no son meros agregados; hay entre los tres onun. ciados de cada conjunto una relaci6n bastante ffeil de percibie: vada tercer enuneiado valo a condicién de que valgan los dos anteriores. En la lengua comix solemos expresar Ja condicién mediante la conjuncida ‘s!, y nego anteponemos a la afitmacién condicionada (apddosis) alain signo, como una coma, o la palabra “entonces', que usaremos aqui para soparar més visible- mente la protasis de la apédosis, Volvamos a escribir los ejemplos en esto nuevo estilo: Ib 2 Si todos los érboles son vegetales; Si lo que est en el centro de un siel manzano del jardin es un drbol; —_efreulo es inmovil; entonees el manzano del jardin os si la Tictra esté en el centro de un vegetal cireulo entonces la Tierra es iamévil. Segoramente podriamos mejorar nucstio nucvo estilo suprimiendo los Puntos y comas entxe los enunciados primero y segundo (premisas) de cada Conjunto, y escribiendo en su lugar Ia conjuncidn "y’ Pues es elaco que la condicién’o prétasis osté coustituida en cada caso por el producto de esos dos enunciados, y no por su exisiencia separada, inconexa. Por otra parle, Aelante de la palabra “entonces’ no es necesario, en cantextos como 1b y 2, escribir un punto y coma, $i utlizamos el teroer estilo que resulta de estas observaciones para transeribir una vex mis los dos ejemplos, observaremos quo no hay ninguna necesidad de disponer cada conjunto de enunciados en tres lineas. Cada uno de es0s conjmtos es mis bien un solo ennciado compuesto (molecular) de enumciados simples (atdmicos). Escribicemas eon siguientemente (poniendo en mayiiseulas pequefas Jos tdrminos nucvac ‘mente introducidos}: Je 1 todos los drboles son vegetales ¥ st el manzano del jardin es un 4zbol, exroxces el manzano del jardin es vegetal, 26 Sr Jo que esté en el ecnizo de un efreulo es inmévil ¥ st la Tiorra esti.en el centro de un ciroalo, mvrosexs Ja Tierra es inmévil. Ecoritos los ejemplos en este terces estilo, ve ve qué puede significar et eliminar, como antes deciamos, los elementos empiricamente interesantes noaids De 1a LécicA FORT a do esos enuncindos molecclarcs, Se observaré.que mbes tienen unos exantos elementos comunes y situados en lugares homélogos: ‘st, ‘¥, "y, "EXTONGrS.. Ademis, esos elementos comunes no signifiean nada precise por sf mismos, 1 diferencie de los elementos que varian en los dos cjemp! “rboles’s “lo que es ‘vegetales': “inmévil : ‘el manzano del jardfy’: ‘Ia Tierra’ en ef centro de un clreulo'; Los términos que no signiftcan nada preciso por sf misinos, siao sélo junto con otras términos, so Haman ‘sincntegoremétfcae’ (palabra grioga quo sig nifica con-signifeativas, signifcativos con otros). Los domds se Trnan ‘cate- goreméticos’. Los sustantivos correspondiente 5 legoremas. Ea los ejemplos Lo y 2 hay otras téeminos sincategero=nt Sh fenrances’. Pero por el momento no atenderemos a ellos, Un logico medieval Hamad Burin (m. hacia 160) conctbié la forma Yégica como el ensamblamsonta de los téemines sncntsgrcomftcos, Pode: mos practicar ahora es2 abstraccién de Buridin, eliminande de nuestros ejemplos les elemontos eategoremétices, y quedindoncs con um esquema compuesto por Jos términos sincategoremiéticos y unos ‘az0s que Tecuer- den que entre ellos habla enonciados, Obtendremos: quora Id Sr ¥ st —— , rroness ~ Esquema 24 Si — > mrroNces Como se ve, Ios dos esquemas son idénticos. No son prepimente dos esquemas, sino s6lo uno. Consideraremos 2 ese esquema, Tamfntole “Es. quema T, como representante de la noc de forma légica comiin a los ejemplos Ia y 2a. ; cipal fruto de Ia consideracin linglfstica del conocimionts, na ley2 nica forma BI Exquema I representa une forma Iégica comin a Lay 2a, no la tnica fo Jogica que tienen en comin dichos efemplos. Segin la Brn del antics pueden, tn efecto, stribuise a a neta oxpresn vans formas 'Sgest. Hl avalis que ha llevado al squema J er may nic La inteligibilidad del Esquema I requiere que no se horren los trazos por los que aludimos al contenido do los textos iniciales, Si se suprimen 08 tr4z0s (0 los espacios en blanco equivalentes) no se 1 quoma ttl, sino a una configuracién ininteligible: 92 LA LSGIGA FORMAL ¥ LAS CIENCIAS mraLEs Sty si, uvroxces. May que actarar, por tanto, lo que quiere decix que el punto do vista de le 6gica formal prescinde de todo contenido, La realidad es que prescinde de {ado contenido empirico, pero no de Ia idea de contenido en general, Ello se debe a que Te forma— que es une abstraccién— no slo no puede {arse sin un contenide concrete, sino que, adem, no puede siquiera pensarse sin pensar al mismo tiempo en un contenido on general, o, dicho de otre modo, en cl abstracto ‘contenido’. Forma y contenido, o forma y materia, son tos conceptos ‘gue se necesitan el uno al otva: son dos “opuestos dialécticos”, 6. Verdad formal. Esquemas finales. La ligica formal como ciencia © tooria,—E] Esquema T no es ni verdadero ni falso. Sera verdadero 0 falso el resultado de sustituir los trazos por enunciados, por contenidos ade- euados. Eso quiere decir que cl Rsquema T no es formalmente verdadero ni falso, Los resultados de su relleno, do la interpretacién de sus huecos, sorin materialmente verdaderos 0 falsos (casos, por ejemplo, de Ia y 2a respectivamente). Pero ya antes hemos indicado quo el anilisis de los ejemplos fa y 2a que ha Hevado al Esquema 1 es may rudimentario, y que en J¢ y 2a hay en realidad mas términos sincategoremétieos que los antes recogidos: son ol adjetivo ‘roo0s, el anticulo determinado ‘ex’ (0 ‘Lx), y la forma del vorbe ser rs" (o‘sow’}. En Za esti explicit ol término “ronos. En 24 va implicito en 1a expresiéa ‘lo que’. Pues evidentemente Melanchton quiso decir que toda cosa que esté en el centro de tn circulo es inmévil, La rareza de la cons- truccién so debe a Ja falta de una sencilla palabra — como “frboles’ en ol lugar homéloge de Ja— para designar la alase 0 el canjunto de las cosas que estén on el centro de un circulo, Coriosamente, esa defciencia del Jenguaje hace que la expresién sea légicamente mis exacta on 2a que en Ia. “Asbat; en efecto, os un abstracto, el nombre do una clase de oes yno es conecto hablar de un abstracto diciendo que es de tal o cual mode, en el sentido corriente en que som las cosas reales. En realidad, ‘todos los ér- boles son vegetales’ quiere decir propiamente: todas las cosas concretas que tienen la propiedad drbol tienen la propiedad vegetal. (© también: ‘si una cosa es Arbol, entonces es vegetal’, Por el momento es- cexibiremos simplemente, con mayor adeenacién al lenguaje vivo: Todas las cosas que son Azboles son vegetules. De este mada ligicamente correcto se exproea ol primer cmunciado de 22, gracias precisamente a que la falta de wn abstracto simple, como ‘érboles j | | | ocién Ds LA LOGICA FORMAT, 28 hha impuesto ef uso de un nombre abstracto compuesto (‘lo que esté en el centro do un circulo’) y ha permitido perctbir mas exactamente Ja situa cin Togiea Todas las cosas que estin en el contro de un cireulo son inméviles. Por simetcia de formulacién con Za introdueizemos el abstracto simple ‘con tral, con Ja sigificacién de ‘toner Ja propiedad de estar en el centro de un cireulo. As{ tenemos: ‘Todas las cosas que son centrafes son inméviles. Para evitar tener que usar unas veces ‘es’ y otzas veces ‘sor’, usaremos «sta versién defiitiva de los dos enunciades, que vale también para las otras dos premisas Todo fo que es drbol os vegetal; Todo lo que es central es inmévil En un muevo estilo besade en las anteriores seffeviones, nuestros ejem- plos, con algunos retogues de comodidad que no requieren comentario, se convierten en Je St topo £0 que ss arbol 1s vegetal x st mi manzano del jardin xs frbol, mvroxces ex manzano del jardin = vegeta 20 Sc ono ro gun us central us inmévil y st 14 Tierea Bs contra, BNTONCES LA ‘Tierra. 26 inmévil De Le y 20 se despronds cl Esquema Ul, como antes el Esquema I de Id y 9d: Esquema 1 $1 rovo 10 gums us @ es © st wi (2a) © us D, mTOvers x One® El esquema IL es verdadero independientemente de los téumninos catogo- remiticos (ahora no se trata de enunciados) que se utilicen para rellenst los que Hamaremos “lugares de contenido’: @, @, ©. Llamaremos “esquema final” de un enunciado a aquel en el cual aparezcan todos Ios términos sin ceategoremiitteos de dicho enunciado. I Kstyuema 14 es Hnal; el Esquema 5 no lo es. Con este terminclogia podemos provisar 24 1A LOGICA FORMAL ¥ EAS CHENCIAS REALES Un enunciado es formalmente verdadero cuando sa esquema fnal es verdadero para cualquier interpretaci6n de sus lugares de contenido por ceategoremas Un enunciado es formalmente falso cuando su esquema final es falso para cualquier interpretacién de sus lugares de contenido por categoremas. ‘Un enunciado es formalmente consistente 0 compatible cuando no es Formalmente falso, lo que quiere decir que hay al menos una interpreta- cién que hace verdadero a su esquema final o, como suele decir, Jo satis faco 0 cumple. La arbitrariedad de la interpretacién tiene naturalmente Ia vestriceién do que, tuna yer escogida una interpretacién determinada pata un lngar de contenide con el nimero m, In ocupacién de cualquier otra instancia de ‘n' tiene que hhacerse con el mismo eategarema. Los Tugares de contenido estén cualifendes, no son lugares indiferentes como los puntos de un plano. Esto se debe a lo que antes en wna Siena, Negar a consciencia de sus cultivadores, porno se des rellexionando sobre ella ¢ independientemente de que sparezea algir sspestacsir hecho antes Sguorace, oe el ifcio toes e poco tlidor Por ejemplo, que los concepios y enunciades supucstimonte BAS euros y dan lugar @ absurdos o contradieciones; o que fandamentan otros enunciados derivades tenidos par «que en realidad el paso de unos a otros es més sugestive quo racional, etc. Estos son los aspectos de una “crisis de fundamentas” que Hamaremos formales’. in Ja préctica han solide dazse unidos a los mrtotes, pero aqu Jos distinguitemos de ellos por la siguieate raz6u; le principa! do le légica formal a les ciencias no consiste en =: tas pera deseubrir hechos nuevos 0 para stventar oncoptos blsi- 08, sino en darles métodos para analizar sus estructiras y sus nociones y alcmaciones fundamentales, can objeto de precisar su cliidad, su opie cidade Fundar otras afrmcions fe (eaten sta es Ia moda en la cual Ia suede in ser al cientifeo positive, como smn fed secon los dems métodos de la investigaciin bésica, 0 investiga mentos, sirven para analizar, aclarar y ordenar los resultados do la inves fastin fioten. ay etree que cisoces una foceavn teen de la logiea ei presentarse en la prictiea muy absteactemente, como s6lo apta para analizar resultados; pefo el hecho es que cuanto la ligiea, en tiempos antiguos y metiovales, se presenté como instmomento de la inves. tigaciéa factual, empirca, no dio de si ningtn wes al descue brimiento. Antes al contrario, fue a veces, como fn una én del mismo. Gee ee ree eee in de hechos de Ta ciencis, clones bésicas + hexramiens 34 LA LOGICA FORMAL Y LAS CIENGIAS REALES Las anteriores consideraciones nos prescntan a Ja légica formal como una rama de la investigacidn de fumdamentos, al mismo tiempo que indican les limitaciones que tiene en ese campo: en el acto del descubrimiento cientt- fico intervienen fuctores psicoldgicos — como la imaginacién —, culturales las ideas dominantes en el ambiente del cientfico—, téenicos —los me dios materiales a disposicion de) cientiico— y econbmico-sociales —el es {ado y la organizacién de los medios de produceién, el modo de produc- cién mismo, los cuales no son, naturalmente, agotubles por un anilisis meramente formal. El andlisis formal tiene su. campo de aplicacién ade- ‘cuada en las teorfas ya constituidas 0 en las acumulaciones de conocimien- tos ya conseguidos que se desee constituir en teorias. ‘A continuacién consideraremes brevernente dos aplicaciones muy ge- norales del andlisis formal a teorfas factuales o empisicas. 42, La estructura de las teorias,— Una ciencia que sea rica en cono- cimientos, acaso porque tenga tras de sf una larga historia, sucle presentarse ten una forma que tiene poo que ver con ef modo como se ha ido adqui- iendo. Los conocimientos que componen una cieneia habrén empezado a conseguirse, on la mayoria de los casos, de un modo suelte y més 0 menos tasual, Sélo cuando se acumulazon notarian sus cultivadores que esos co- nocimientos tenfan alguna homogeneidad por su tema (comparacos con otros), ¥ que algunos de ellos eran mis basicos que otros y los fundamen taban. El anilisis légico de Tos conceptos y los enunciados puede inter- venir entonces para aclarar las zelaciones de fundamentactén y derivacién centze unos y otros. Por regia general, Ia constnacciéa teériea de las ciencias susceptibles de ello no ha sido obta de Iogieos especializados, sino de los cientiieos mismos fn funcién de logicos, y el anélisis ya propio de especialistas se aplica des- puis, cuando so sorprenden dificdliades u oscuridades 0 rarezas en las teorlas Bjemplo de ambas cosas puede ser la geometria cuclidea. Bsta es la primera teoria, en el sentido dicho, que ha existido en nuestra cultura, y no hx sido obra Us ningin lbgieo diselpalo de Avist6teles o de las otras eseuclas légicas antiguas, ‘uo de geémetves. Por oira paste, esa teria ha suseitado vn andlisis propiaments formal, el eaal se proponta stber si un determinado postulado de los que enca- bbezan la tearia era imprescindlible © no, En estos casos, cl andlisis logico se propone unos objetives que podrfan cesquematizarse ast: ‘Le Tdentificar las nociones fundamentales de la teorla analizada, A veces se Tos Tama ‘nociones primitives’, porgue do cllas no se da explica- ‘ign en la teoria, sino que se ponen en ella al principio de cualquier explicacién. Arist6teles decfa quo “no todo conocimiento es demos- 38 LA LOGICA FORMAL EN LA INVESTIGACION DE FONDA trative”, pues la demostracién tions que beserse en slgo, y aquello con Ip cal s0 empieza no puede basse on tads. Ansiognmente, tampoco se puede aclarar todo concepto por otse concepto; algancs eben tomarse como primitives. 2° Precisar eémo se aclaran por las nociones primitives las der nes de una teoria,o, lo que 2s le mismo, cémo se const tituyen” (R. Camap) Ies sogunclas con las primcr 3 Identificar los enunciados primitives de la teorfa. Estas son los que se renuneia a fundamentar en Ta teorla y se toman como dagos para fundamentar los demés. 4° Precisar cémo se derivan en Ja teorla unos enunciados a partir de fotros y, en ultima instancia, de los primitive En cada una de esas investigaciones el andlisis puede tener resultados cxiticos. Por ejemplo, a propésito de} punto 1.’ el andlisis puede mostrar aque Tos conceptos primitivas de Ta teorfa estudiada som arcbiguos, 0 insu flciontes, o innecesariamente abundantes. A propésito de los puntos 3." y 4 puede mostrar que los enunclados primitives, o los modos de deriv partir do ellos, son tan laxos que posibilitan la derivacién de falsedades, ‘©, por el contrario, que ao bastan para derivar alydin enunciado intere- sate que, por otras informaciones, se sahe verdadero, 13, La precision del objeto formal de una feorfa, —Otra a anélisislogico al estulio de las toorias cientifces consiste en pr cen el capitulo I Hamamos ‘abstracciones bésicas’ que defncn el abjeto de Jas mismas, Dist wlildad del andlisis gia a sida poco estlada. Bl pelace A. Greegor- cayk le ha dodicado rcientenente fa atectn, La que sigee e un resumen de se mdtodo, . Una teoria sucle compartir sx objeto material con otra u otras, El and lists Kégico de la toorla en enestién puede proponerse, entre otras casas, tuna vez dado ol conjunto M, de objetos materiales individvales sobre los que versa esa teorfa, prectsar cuales son Jas relaciones, Bi, Ra ean Bus que esa teoria considera entre los miembros de M; también puede el and lisis Wogioo precisar las funciones, fs fay no for oy einidas para los miem- bros de M, que forma y estudin ?a teorfa considerada, El sistema formado ‘por ese conjunto M, las relaciones y las fumefon AM, Ry, > Rag sey fos fae ve fn od > puede considerarse como una explicacién de la expres Ia teoria comsiderada’, aclaraciém de expresiones be “punta de vista’ o ‘abstraccién bésica’. 96 1s LOGICA FORMAL ¥ JAS CUINCIAS REALES 14, La utilidad heuristica de la investigacién de fundamentos.—La investigacién de fundamentos en general, y aim més en sus aspectos que hemos llamado “formales’, y que sou los tmicos en que la logiea resulta ttl, puede parecer un trabajo bastante bizantino, que no busca més que Ia cle gancia 0, alo sumo, la perfeccién de las teorias, de lo ya sabido. Esto es en parte verdad. Pero ese trabajo de reflexién sobro lo ya sabido resulta necesario el dia en que la inseguridad o le oscuridad sobre lo ya sabido ponen en peligro el ulterior progreso de la cieneia. Pues para seguir adelante es conveniente tener en Io posible suelo sélido bajo los pies, © bien wn claro conocimiento de cudles son los puntos en que el terreno cede 0 se interrumpe. Por agui se encuentra la indivecta ulitidad heuristica de la investiga cin de fundamentos en general y del andlisis légico en particular, Des- abrir los puntos oscuros, vacilanites o infundados, del cuerpo del saber poseldo, 0 descubrir huecos en él, no es, desde luego, descubrir hechos de Ja realidad exterior, pero sé sitve para orientar al investigador hacia las re- sgiones de su ciencia en Jes que més urge su trabajo, De este modo indirecto, ¥ no mediante la ilusoria produccién de razonemientos descubridores de hhechos, colabora la légica, como instrumento de anilisis, en Ia obtencidn de conocimientos positives. El citado ejemplo de la geometrin euclidea justia esta utlidad heurition indi- secta cel andlisis formal. Pues la eritiea bisqueda de ei todes los postulados de la {eometria eueliden eran o no imprescindiblos, sugiré la eonstracciém de las geo- etrfas no-eucidiaoas, geometrias em las que se altera el postulado enya impres- cindibilidad se discuti: y esas geometrias han resultado luego stiles para la inter- pretaciin de datos factuales de las ciencias de Ja naturaleza. La I6gica ofrece al cientifico positive ese instrumental cxtico analitieo de dos modos: Primero, presenténdose ella misma como teoria, como sistema, dando as{ un modelo general (aunque muy idealizado) de lo que es una teoria scientific, y suministrando al mismo tiempo un repertorio de verdades for- males respetadas en toda ciencia Segundo, utilizando esas verdades formales como técnicas de andlisis de las teorfas positivas, Las partes segunda y tercera de este manual ofrecen una presentacién ae la Iogica como teorla, La parte cuarta se ocupa del andlisis formal de algunos modos de razonar y de consteuir conceplos que son frecuentes en Jas cicacias reales. En los dos eapitulos restantes de esta primera parte se consideran algumas cuestiones referentes 2 eémo Ia “erisis de fundamontos” afecté a la logica, a través do Ja matemtica, y a cémo la léxica se constituyd finalmente en teorfa, en el sentido en que esta palabra se ha usado en el presente capitulo, Apixoice aL Cartrvzo JI A, Testos citados. — Arnauld ot Nicole, La logique, ou Tart de pi ‘eursa Primero; Parte 4, eap. XIII; Parte 4, cap. XIV.— Aristétcles, A, 8, 7b 18-24 8t Cavirvxo TH EL IDEAL DEL LENGUAJE BIEN HECHO 15, Las paradojas de Ja teorfa de conjuntos.— Las necesidades do la matemética han contribuido considerablemente al nactmiento de la Iégica formal contemporénea, orientando hacia ésta numerosos esfuerzos do los mateméticos. Es corrieate distinguir dos elapas sucesivas en esas aportacio- nes de los mateméticos. En Ta primera de ellas, se tiende a entiquecer a Ia ligica formal con nociones y modos de anilisis y rezonamiento de los que careefa, y que son en cambio necesarios en las matemiticas; también se desea aplicar a Ia légica los prvcedimientos de simbolizaciin, de construc cién artificial del lenguaje, que enn familiares en matemsticas y en otras cenefas, como la quimica. Esta etapa, que tenfa un importante precursor en G. Leibniz (1846-1716), esta representada por la obra de G. Boole (1815- 1864) y E. Schréder (1841-1902). La'sogunda etapa, cuyos principales representantes son G. Frege (1848- 1925) y B, Russell (n. 1872), so sia a fines del siglo aux y principios del xx. La tondeneia que domina en ella es aparenteraente opueste a la recién deserita, pues consiste en reducir Ja matemética elemental (la aritmética) a Ja légica. EI motivo de este deseo ora la creciente sensibilidad de los mate- méticos a la oscuridad o vaguedad de algunas nociones fundamentales de su ciencia, La citada nocién de infinitésimo, por ejemplo, que habia sido ‘asica en el cdleulo infinitesimal, ibe siendo abandonada. Los conceptos de los diversos tipos de “némeros” iban aclarindose por teduccién al de agimero natural, La frase de Kronecker seggin la cual s6lo los németos natu. zales han sido ereados por el Buen Dios, mientras que todos los dermis son s6lo tiles artficios construidos por el hombre a partir de aquéllos, efempli- fica la tendeneia de los matemsticos a redueir las nociones menes intuitivas Yy mis complieadas de su ciencia « las mis clementales, con objeto de con- Seguir claridad de fundamentact6a para las teorias de la matemitica supe. rior. Existia en general la aspiracién a aritmetizar el andlisis matemitico, 92 desis, a fundat la asyor parte postble del mismo en las nociones elemen. tales de la teoria de los niimeros naturales. ML IOUAL DEL LENCUApE Bun HEGHO 9 En realidad, Ja tendencia caracteristica de la segunda fase no era tan copuesta ala de la primera como puede parecer. En primer hig a do.Ja primera la idea de quo la légica debe servitse de un lengsaje axtif- cial, simbélico y preciso, como el introducido en matemftic: idte y los algebrisias ‘@ partic det siglo xvi. Ademés, pera realizar su programa de reduceiin de la matemética a la Iogica, esta segunda tendencta tenia también que empozar por emplier el xepertorio de las formas légicas. De no hhacerlo asi, Ia reducoién seria de todo punto imposible. Pero ol logicismo de Frege y Russell presontaba una tntsr dad: el deseo de fandamentes firmes, claros y seguros para la {que se habla orfentado ya @ la aritmetizacién del andlisis, s cllos ea uma brisqueda ‘de los fundamentes légicos de la « La idea bisica de Frege y Rassell es que la aritmética es parte do la légiea. EI matemtico G. Cantor (1845-1818) habia emprenilida ya ese camino con su teoria de conjurtos, una de cuyas tarcas pri ‘es suministrar a la aritmética el concepto de ndimero (cardinal). Un conpmta es segin Cantor una coleccién de objetos cualesquiera, fisicos o mentales. Los abjetos se llaman ‘elementos’ 0 “mnfembros’ del conjunto, y se dics qx pertenecen nto, y se dice tes enondo puede esta- correlacién bivnivocs, 0, como también se dice, cuando son coordinables: cuando comparados ol uno con el otto puede hacerse corresponder a cada miembro de uno de ellos un miembro, y s6lo uno, del otro. Esos conceptos inicisles de Is teorfa de Cantor s que no trataha la matematiea tradicional: el de conjuato es al con de extensién de un térming; Ie extenstén de un término es I col objetos a los que es aplicable (de los que es predicable) ese t3a8 que la comprensién o intensién de un téemino es su signif “concepto” o contenido de la representacién mental que s*cita). El con- vepte de pertenencia de miembro a conjunto corresponde al de predica- bilidad del predicado al sujeto; ef de inctusién de nin en conjmto cotresponde @ la relacién légica entre la parte y el toro; y el concepto de equivalencia de conjuntos est construldo sin usar la nocién de nimero, sino sélo la nocién Idgiea de correlacién, Con esos conceptos légicos Cantor define la nocién de nimero cardinal de un conjunto: mimero cardinal de un conjunto es la propiedad que el conjunto tiene en comin con todos los eonjumtos que Je soa eqpivalentes, y con ellos s6lo, Ast la nocién fundamental de la aritmética vez fandamentada en la logica. ‘Uno de los hechos més importantes de la historia de Ix ot ba sido quo ol propio Cantor, y otros antores antes y dsp! eubrieron que en ese tooria, a en eon alguna “mine (aien- cla moderna de él, des- 9a frmdae sntemente tan seueilla y ¥ 40 TA LOGICA FORMAL Y LAS CIENCIAS REALES ‘mentar la matemética con conceptos légicas, era posible construir contradic ciones o paradojas. 1a paradoja referento a los nimeres cardnales se tnss en un teorems ele- rental, Ihmado ‘teorema do Cantor. Este toorema digo quo el niimera exedinal del conjunto potencia, GpS, de un conjunto cualquiera, S, es mayor que el nie mero cardinal de 8, (Conjunto potencia, GpS, de un eanjunto evalguiera,S, es el Conjunto de todos las subeonjuntes de S, inelude ol propio S—como subeanjunto immpropio— y el conjanto vacfo, que es ol que no tiene ningsin miombro,) Cantor demuestra eso teorema por rece al absurdo. Pero pastienda de él se puede constmic la siguiente eanteadieeiin a patadojs (no introdscimos, como seta ne- cesoro, wna notaciin especial por les nieaeros cardinales de los eonjuntes, sino 8 los nombramos por los nombres de st eonjantos) Sea T el conjunto de todos los conjuntos, Por el teorema de Cantor, el cone Juuto poteuela de 7, Cp, tiene un nimnezo cardial mayor que el do ©) Gpr>t. eco Cpe wn eonjunto (a saber: el conjunto potencia do 1). Por tant, tiene que ser un subconjunto de 7, pues T es cl conjunto de todos los conjuntos, Eso quiere decir que todos Jos miembros de Cp? son miembros de T: o) CpTST (= y no ‘<* porque CpT podria ser, en esta versién tm simpli, un subconfunto improp de 1). (2) y @) juntos componen Ia parsdoja de Cantor sobre los nimeros cardinales {La tesis logicista eonsistia en afirmar que la aritmética es una parte de la lbgica, Entonces las paradojas que aparectan en Ja fundamentacién de la arltmética por la teorla de conjuntos tenfan que ser, en wkima instancia, de naturaleza logica. Esto exigia una revisién de la I6gica misma, una inves tigacin de los Fundamentos de la Wigica, Esta investigaciin produjo pronto tuna obra que en seguida fue un elisico: los Principia Mathematica (1910- 1013) de B. Russell y A. N. Whitchead (1861-1047). Alganos autores coutrarios al logidimo estinaron que Iss paradojas de la teora de conjunts no eran Togs, so esttotamente toatemstits, debidas aun ‘to incorrect dela noetn de efi, Asi por ejemplo, la paradoje de Ios nfmneves cardinales we deberla que se ust un conjuntofnil—eleonjunto de todos os conjuntes-— como sl eastera ya eco completo, como infito actual, segin fe dic, siendo as que el ifito no puede ter nunca dado coma dato ota Pero Risielly olros autores deseubriron pronto paradojs do le quo no pods declse que Smpliciran la idea de init. Un ejplo de elas ex In paradoja de los adjetvosheterlogos, de Crellng Hamemos hetero al ede ealfetiva que no puede califase a st mismo, Por ejemplo, el adjetwo ‘astellano no es Frtodlgon pear pede caine st yma on eftcoy«)ndjtv “enallae” ce eateland, En cambio, onesies’ oe hetedlog, pues ‘aooodlbice ne IML IDEAL DEL LENCUAJE BUEN HECKIO a onosildbico. Qué es et adjtivo heterélogo? Js het terdlogo, nose calearé sf misino, Por tanto: logo 0 10 lo es? Si os he- i heterdloge’ es heterSlogo no os heterdlogo. Pero si no os htorélogo so caliicerd a sf mismo, Por tanto: si ‘heterdloge’ no es hetecblogo os heterdlogo, Earnoje como la do Gring motiaban ape I is de fei af taba tambien sla legion Ea pares de Greing puede ervonoos, on efoto, como una paradoja de la predicacién, de le atribvciéa de wn predicads a un Sojto To etal os toma csi Sole gis, 16, Lenguajes “mal hechos".—Las paradojes parceian indicar que el Ienguaje cientifico —entendiendo por lenguaje Ia discus vidad, la posibilidad de organizar y cesarrollar artiew cera tan imperfecto desde el punto de vista légico como los alin punto de vista determinadio; e! que aqut i y Ja regularidad sin oxcopeiones. En los lenguajes vivos, en castellano por ejemplo (ate: crecién al lenguaje escrito}, hay frecuentementa mas de un simbolo para realizar un solo oficio gramatical, con divers0s matices| interesan desde el punto de vista Iigico, Por ejemplo, fa aftrmacién simul- tinea de dos enunciados puede oxpresarso por In conjeuncién * Dien por una coma, o un punto y coma, o uma adversativ con otras varias relaciones, como la del antecedente (prétasis) al consecnente (apédosis) en las oraciones condicionales, ete, Por iltimo, nombres son sinénimos, 0 sea, varios simbolos pueden servie para nombrar un mistao objeto ‘A la inversa, un sélo simbolo puede desempefiar en el les varios oficios. Un mismo nombre puede aplicarse por enalogia a varios objetos, y hasta particulas de enlace, como las conjunciones, pueden tener més de un sentido. Ast por ejemplo, la disyuncién ‘o' cfecuts en castellano dos oficios disyuntivos, uno excluyente y otro no-exchuyente, cada mmo do Jos cuales coniaba ea latin con simbolos propios (aut pare el exclayente, “vel, ‘sive, ‘seu’ para el no-exchuyente), Por otra parte, incluso evande no se presentan esas imp ingpirindonos en Aristételes, podeimos Hamar, respec y ‘homonimia’ — los nombres comunes o términos abst @tnicos estén generalmente poco determinados en © or iiltimo, los lengtajes étnicos no tienen reglas y combinacién de enunciados, no tienen una sintaxis oxacta, Ci iores dafeioneins, écta so cuplo por ol sentido comin da los que hablan Ta Jengua, La gramAtica sucle inelvso apelar explicitamento al sentido comtin, 2 1A LOGICA FORMAL ¥ LAS CIENCIAS REALS ‘Asi, enando se decia en los manuales de gramitica que wna oracién (an ‘enuncindo) es fe expresi6n de un pensamiento completo, se hacia una apela- cién al sentido coméin de} lector, el cual debia saber precientifcamente, por su uso del lenguaje, qué cosa merece el nombre de ‘pensamiento com- pleto’ Pero las gramiticas de los lenguajes étmicos no dan por sf mismas, sin apelacién al sentido comin, criterios téenicos suficientes de lo que es ima oracién bien hecha. Sus criterios téenicos — por ejemplo, Ia estruc- tura Sujeto-Predicado— no bastan para condenar pscudooraciones como la siguiente, parecida a otros ejemplos construidos por Russel: conicero ojea Ienidad y estroncio bebe Esa seri de palabras es on efecto inreprochable desde el punto de vista de aquel criterio: cada “oracién” tiene su sujeto y su predicado, Para ‘condenar como sin-sentido, como mal hecha, esa sazta de palabras, hay que apelar no a la gramitica, sino al sentido comin. La Blosofia conoce descle antiguo numerosas paradojas 0 aporias (“calle jones sin salida”) debidas a todas esas causas de imprecisién. La del montén de trigo, por ejemplo, se basa en la indeterminacién extensional de los abs- tractos: si van cayendo granos de trigo uno a uno en el mismo sitio, gewdndo hay un montén, dado que la diferencia en un grano miis 0 menos es irrole- vante? © la aporia del calvo: si un hombre perde los cabellos mo a uno geuindo puede decitse que es calvo? Si el abstracto “calva' estuviera defi- nnido con precisién — por ejemplo, definiendo el conjunto de los calves ‘como formaclo por todos y sélo los hombres que no tienen ningfin cabello en cl exterior del crdnco—, la aporfa no podria presentarse. Lo que muestra que es la indeterminacién del abstracto la raiz de esta apori, Otras aporias 0 paradojas antiguas se referian al uso de conéeptos ya ins teéricos, como los de espacio, tiempo y movimiento. Estas aporias, que hhan sido muy iinportantes en Ja historia de la Klosofia, interesan menos & muestzo tema, En cambio, también en la filosofia griegn, y probablemente en el seno de una escuela Bloséfica que cultivé profundamente la légica —la escuela de Megara—, se formulé una paradoja muy oélebre que afocta al tema tismo de le légica: Ja verdad o falsedad de enuaciatos, La estudiaremos 8 contimacién, 11, La paradoja de Epiménides.— Le literatura Hamada “doxogralica, «que recoge las tradiciones sobre dichos y opiniones do los antiguos fildsofos, tradiciones arin vivas a finales de Ja Antigiodad, eonservé este paradoja, también Hamada “del embuitero”, que se atutbuy6 al antiguo pensador crotense Epiménides, a veces inelsido entre los siete sabios. Como se ha indicado, Ia priadoja pave prveeler de la excucla de Megara y del siglo 1 a.n.€. El testo més completa ha sido transmitide por el apdstol EL IDEAL, DEL LENGUAJE BIEN HECHO 8 Pablo, el cus, bablando de los crotenses, escribe: “Ben dijo uno de ellos, su propio profeta: los cretenses, siempre embusteros, bestits malas y glo- tones.” ‘La paradoja esté contenida en las cinco primeras palabras de Ta frase anibuida a Epiménides: éste, que es erctense, dice que [todos] los ereten- ses mionten siompre, Es verdad lo que dice Epiménides? Si es verdad, ‘como Epiménides es exetense, tiene que mentir siempre; luego lo que dice es falso, La paradoja de Epiménides se estudia mejor en rina versién sim- pliflcada que le ha dado el l6gioo e historiador de la I6gica Jan Lukasiewicz (1878-1956). Sea el enuaciado este enunciade es falso. “Llaméanosle ‘p’. $i os falso, la verdad os Ja negacién de Jo que dice, Por tanto: Si ‘pl es falso, “p' os verdadero. St es verdadero, Ia verdad serf lo que dice. Por tentor sl ‘pes verdadero, *p’ es falso. Esta antigua paradoja ha sido muy recordada y es cx Tos aiios en que se constriy6 la modera légica simbélica, porque resnlteba tener tun parecido do familia eon algunas paradojas reetéa c ‘Tomando, por ejemplo, le paradoja de Grelling antes citada, se aprecia que Ia de Epiménides tiene en comtin con ella una cierte rellesividad: el que wn adjetivo soa o no heterblogo es algo que tiene que ver con una relaci6n del adjetive consigo mismo; y el enunciado ‘p' es un eminciato que afima de s{ mismo la falsedad. En la gramética de los lenguajos étnicos no bay ninguna regla que prohba constrair formaciones con exe tipo de reflexi+ vidad que parece estar en Ja base co paradojas como la de Epiménides 0 la de Grelling, Por eso wna de Jas soluciones cldsicas al problema de las para dojas consiste en introdueir una zegla que prohfba Ia formaciéa de enun- Ciados y la construccién de nociones con esa clase de reflextvided. Cervantes presenta en el Quijae un acertio basado también en una rflexivided pero de naturaleza empitica "in nun 6 die Ls téanos do yn miso. stento, porque el caso es de Importanca y gor tate Ho estaba una puenie, at eabo della a hore, y em cor cain de Ate dioneia, en lo eval do ordisario haba cuatco Tuozes que jzgaban Ta Tey que ppuso el defo del ro, de ia pente del sofioric, que er Si algono peste por esta puente de una parte a otrs, ha de rea 92 gud Sony at jure verdad, dévenla pewtr, ys! dheere mentira, zeta por ello hor ‘endo on le bores que all so muestra, hide esta ley, y a ‘gust condieién della, passaban muches, y luego en Ip que jorhan se echaua cn 1A LSGICA FORMAL ¥ LAs CLENCUAS neALES de ver que dosian verdad y Jos juczes lo deaauan passer Ubremente, Sueedis pues que tomando juremento a va hombre, Jarb y dixo, que para el joramento aque hazia, que yu a movi en aquella horea que sl estaue, y Wo. tem ova, Kepararon los Inozes en el juramento y dixerom; Si a este hombre le dexamos [assar bremente, mint en su joramento, y confonme a Ta Tey dene modes y sh fe ahoreamos, el jaré que yua a mori ex la Korea, y aviendo jurado verdad, por la iisna ley deue de ser bre, Pidese a vuessa mercog, seior Cabemadon qué Tharan los Tuezes de tal hombre...” ‘La importancia de las paradojas quedaba clara por el hecho de presen- tarse en lenguajes de gran exactitud, como son ol lenguaje matemiticn abstracto de Cantor, o Ia “escritura conceptual” de Frege, um simbolismo para la I6iea inspirado en el de Ta matemética. Pero, reciprocamente, las Daradojas iban a su vex a intensificar el interés por los lenguajes exactos y trtifciales de ese géueto, precisamente porque estos lenguajes permitian tun estudio més preciso de las paradojas Todo esto motivaba suflcientemente el desco de introducic en Ia inves- Uigacién de fondamentos, y sefialadamente en In légica, el uso de lenguajes atificiales. 18. Lenguajes “bien hechos”. Céleules formales y Ienguajes forma lizados, Metalonguaje.—E) que las paradojas aparecieran también en estudios I6gicos que utilizaban el simbolismo artifical de inspiracién mate- matica mostraba que el simbolismo no es lo esencial para conseguir un len~ guaje coherente 0 consistente (sin contradicciones}. Un buen simbolisma Puede ser iil para superar algunas deficiencias Logieas del longuaje comiin, Por ejemplo, atribuyendo un simbolo, y sélo umo, a cada objeto 0 funeién del campo considerado en cada caso, del universo del discurso de cada caso, se evitan Ta sinonimia y la homonimia, Pero no se evitan ni Ja vaguodad de Ja nocién de enunciado ni las paradojas. Para evitar también étas hace falta algo mas que un coujanto de simboles univocos: hace falta una gramitica, Todo tiene que ser artificial, no sélo el vocabus Jario, si se quiere tener un lenguuaje “bien hecho” desde el punto de vista légico, que no permita vaguedades en Jas formas ni contradieciones en el discurto, en cl uso y Ja combinacién de las formas. Esta idea tenia ya su historia. El filésofo Condillac (1715-1780) haba sostenido que una ciencia es un Jenguaje bien hecho, Peto en el ideal del enguaje bien hecho conflufa ademis otra tradicién légicosflosofica nis antigua, a la que puede lamarse “tadicién algoritmica’. Los principales representantes dle esta tradicién son Ramon Lull (1935-1315) y- postion, ‘mente, Leibniz, EI ideal algoritmico aspira a reducir el razanamiento a eileulo, El efleulo de Lull (Ars Magna) consistia en unas combinaciones de simbolos (que representan nociones morales y teolégicas) con ayuda en algunos casos de ciertas figuras geométricas superponibles y ‘méviles, BBL DEAL DEL LENGUATE BIEN HECUO. 45 Lent, gu, como mis snaean, pois un ello atc (nko cea er ses Garment le atten del eoerptén Aigortnics del rotonamiento'y do lr lgica: Lentz into procder ex iin “al modo como clelaios ea Algebra”, pogue “et Evra mado cnderezar nuestros razenamientos consiste en haceros tan sen to son los de los matemiticos, do modo que se pueda fll el p : 2 snple visa y que, cuando haya disoslones ele as pores, puoda ‘ecit”senellamchte: contemos, sin més eeremonia, @ ver qoléa tin OHI punto de vista algoritmico es también gaje bien hecho, pero mis ambiciosa q. Su principal erection conse of Haft: en un tray 0 al ssi ee posible sollzr operaciones sin saber qué signe Bs ‘Algonas lets que se usen en muchas demostrctones Sighifean en ells nada concreto, Bs es In diferoncin m=» tov elleuo yun lenguafe, por blen hocho que és exté: que pars Gl nombre de ‘lengusje’ un sistema do simbolas tone que ser tal que sus formaciones signiqaen algo; salen que un efleslo 20 esté tan di mente vinculedo a significa. aiieieia Se vo en el capt £ que os exquenes fomeles por ls qu ate sea lagen prcsntan tambien, eno los eel, elects sn sigan Ci concn, Pores ea natal que el eal elepritren go intro Go Ign, compa aya por Je moevaeostehse de ter on sta dietpliaa eon simbolismos parocides a los do los algortmos rndticos. tuna versién de Ia idea de len- © visible entre omparse mis con os mavinientes de un juego, como el acceso Tas dames este libro se conservard al enfogue lingifstico, sogin una com: que se ex plicitaré més adelante. Las das tradiciones del Jenguje bien hecho se encuentran actualmente 0 en la distincién entre eflealos formates y lenguajes Un adleulo formal (0 sistema formal) es un sistoma que consta de To siguiente: i e los términos © pala- Un conjunte de simbolos elementales, andlogos do los términos o pal + ras do'unlonguaje, 0 de as fichas de un uego de dm se canst esti definido efectivamente, es decir, de tal moda que ante un stmbolo 48 3° LA LOGICA FORQAL ¥ LAS CIENCIAS REALES cualquiera, siempre es posible decidir si ese simbolo pertenece 0 no al vocabulatio del céleulo. A cause de la infiuencia efeccida por Ta mate- matica en la légiea, muchos do esos simbolos son familiares desde la matemética de la ensefianza media. Ast por ejemplo: para indicar individuos cualesquiera suelen utilizarse en légica las tltimas mimisculas del abecedario latino, como ‘a’, ‘v', “x, yw, para indicar propiedades cualesquiera suclen usarse maydsculas latinas, como ‘P, ‘Q’, ‘RS; para indicar conjuntos cualesquiora (clases) de individuos, suelen uasarse mindsculas griegas, como ‘a’, “s', “y. Menos inspirados en Ja matematica estén otros signos que iremos intro- ducieado a medida que los necesitemos. A continuacién do fa lista do tos simbolos elementales o primitives suele indicarse en la exposicién de un cileulo el procedimiento por el cual se introducirén nuevas sfmbolos a partir de los primitivos, ‘Te6rica- mente, esto no es necesario, pues se podria siempre operar con los sim- bolos primitivos, Pero en la practiea el expediente de In definicién es imprescindible, Las definiciones de un cilculo no suelen dar explicita~ ‘mente nociones, signifeaciones, sino que son meras autorizaciones para usar unos simbolos en voz de otros que la definicién declara equivalen- tes a los primeros. Por eso las definiciones suelen expresarse mediante tun simbolo de equivalencia, Aqui usaremos “<4/, colocado entre el nombre del simbolo o la expresiéa que se desea introducir (definiendum, situado a Ta izquierda de “@>4/) y ol del stmbolo o la expresién ya cono- cidos a los que sustituyen (definiens, situado a la derecha de “ y aplieacién Esto se establece estudiando cl edleulo desde el punto de vista de tres propiedades que, en diversos grados, es deseable que tenga. Esas tres Propiedades son ia consistencia, In completud y la decidibilidad, Un céloulo es consistente cuando es imposible demostrar en él una contradiccién, es decir, um enunciado y su negacién Un eflculo es completo cuando se pueden demostrar en 41 como teo- remas todos los enunciadas formalmente verdaderos constrvibles con sus simbolos. También puede decisse, desde el punto de vista de Ja aplicacién: cuando, aplicado a los prineipios o axiomas de ix teorin para Ia cual ha sido construido, produce como teoremas todas las verdades do esta teorla Un edleulo es decidible cuando es siempre posible «: en un rmimero finite de pasos normados, si una determinada firmela pertene- ciente @ su lenguaje es 0 no es um teorema de dicho cileulo, (Usamos pues ‘decidibilidad’ en ol sentido do ‘efectividad de i nocién de teorema’,) célculo que sea inconsistente, pues al demostrar a Ja v su negacién, lo demuostra todo: tode ensnciado es un cedleulo, el cual, por tanto, no distingue entre verds La completud y la decidibilidad son menos ne: concretizaciones del ideal algoritmico del longuaje “bien hecho”, Completud Y decidibilidad se diferencian on lo siguiente: enando wm efleulo es ‘completo, sus roglas permiten obtener todos los em verdaderos de su universo del discurso. Pero, dado un emunciado, no se sabré st es un teorema hasta que se consige construir una dam del mismo con las reglas de transformacién del cAleulo, $i no se encuentra esa demos- tracién, no se podré estar seguro de que el enunciado no es pues no estamos seguros de que la demostracién no sista, En cambio, si el cAleulo es decidible, cuenta con un procedimiento para averiguar, dado ‘eualquier enunciado y aunque no se le tenga afin co con las veglas de transformacién, si ese enunciado es un teorema 0 no. Un célento que anto eualquior enunciado soa eapaz do demostrar eso emmcinds @ su ne- gacién es pues un céloulo decidible, Por eso admitiremos que todo edleulo Aecidible es completo, pero no todo céleulo completo es decidbi 8 TA LOGICA FORMAL ¥ LAS CHENCIAS REALES Las naciones de consistencia, completid y decidibitidad han quetado ex- ppuestas de un mado intuitive. Pero se pueden dar varias farmulaciones téenieas de ellas, desde Tos puntos de vista sintetica y semantico que se consideran en 18. Un lenguaje formatizado es un céleulo interpretado. Es fenguaje porque Ja interpretacion le hace significative. Es formalizado porque tiene en todo lo demas Ja estructura exacia efectiva del cfleulo, En un lengusje formalizado una operacién se justifea, como en el célculo, mostrando efec~ tivamente que hay una regia que la justfica, y no, como en cl lenguaje 4tnico, apelando al sentido comin para que aprecie que fa operacion tiene un sentido aceptable, “Formalizay’ significa precisamente dar esa estructu- ra exacta y efectiva. Simbolizar es en cambio slo dar simbolos, cosa que puede hacerse también con un Ienguaje no exacto, Pero la formalizeciin es mucho més cémoda de realizar si va acompafiada de simbolizacién. Un principio fundamental del método con el que se construyen tanto Jos edleulos cuanto los lenguajes formalizados consiste en distinguir cuida- dosamente entre los simbolos y formaciones del cilealo o lenguaje forma- lizado y el lenguaje on el oval sc habla de clios. Asi pueden evitarse paradojas como la de Epiménides, La afitmacién de la verdad o falsedad de fErmaciones del céleilo o longuaje formalizado debe hacerse en otto lenguajo—Hlamado frecuentemente “metalenguoje’ del primero, que es al lenguaje-objeto, o lengusje de grado cero. Con todos esos elementos, el ideal del lenguaje bien hecho se presentaba, sefialadamente en la obra del matematico y lgico David Hilbert (1862. 1048), en Ja forma mis ambiciosa que habia tenido haste entonces en la historia de las efencias formales: se trataba de construir ta légica y 1a ‘matemétiea fundamental como cileulos, como sistemas de simbotos’ sin significacién determinada, sino segin las necesidades de exda caso (incluso para sillas o fellzos do cerveza, docia Hilbert) y dotado de reglas de for. maciba y de transformacién suficientes. El principal objetivo del programa de Hilbert era conseguir demostra- ciones de consistencia, es decir, garantias de que en una teoria dada se cevitarian las paradojas. Pero aqui nos interesa mis otro aspecto del progra- ia de Hilbort: exe programa algoritmico o formatista (tal es el nombre que hha recibido Ia escuela de Hilbert) tendia a concebir Ia deduceién como ‘algo mecanizable, al modo de Lull ¢ Leibniz. La diferoneia es que ahora xno se pretendia mecanizar cualquier argomentacién y en cualquier tema (Lully Leibaiz pretendieron hacerlo incluso con las argumentaciones morales); pero subsistia la aspiracién a mecanizar la deducetdn, La exac- titud del cAlealo, 0 del lengnaje formalizado, debia hberar el pensamiento del cientiieo, como eseribe Frege, de Ja sumisién al lenguaje (comin), y su nueva y segura eficacia evitaria al hoinbre el trabajo intelectual de- ductive, que es sin duda en cierta medida meciuico, ao creadur. EL DEAL DEL LENGUAJE BIEN ECHO 9 19. La investigaclén de fundamentos en Izica. Sintoxis y semén- tica.— Estudiar le posibilidad y el moto de construir Ia Wézica como len guaje “bien hecho", como célculo o lenguaje formalizado, es aplicar a la lbgiea misma Ta investigacién de fundamentos, pues supone Buscar sus nociones primitivas o elementales y avoriguar el modo como éstas fmdan las demis. La investigecién de los fundamentos de los sistemas o lenguajes logicos recibe freeuentemente el nombre de ‘metn!4gica’, y eompronds dos investigaciones principales: Ie sintaxls y le semAntion EL nombre ‘metaldgion’ exté iaspirado en ‘metamatemdtica’, ilteao por el fermalismo para nombrar Ia tooela Fundamental (la investignetée de vento) de la matemities, La sintaris estudia los Jenguajes desde um panto de vista algoritmico, © sea, sin interesarse mAs que por las relaciones entze los stimbolos de un determinado lenguaje (sintaxis especial) o por Ins relaciones posibles entre simbolos lingtisticas cualesquiera (sintaxis general), No so interes por las significaciones de los simholos, por sus referencias 2 entidades ajenas al sistema mismo de los simbolos. Esta referencia de los simbolos y las forma ciones lingiisticas a algo que no sea et sistema de sfmbolos misino, es decir, cl oficio signifcativo del lenguaje, es en cambio objeto de la semdhtica (que también puede ser especial 0 general). Sogiin esto, la prosentaciéa que antes vimos de Jo que es un efleulo formal o un lenguaje formnalizado era sintéctica, pues se basaba sélo en el establecimiento de reglas para usar y combinar (tela ‘bolos. En efecto, el método cominmente seguido en la presentacién de un sistema formal es sintictico: consiste ea construir un lex odo —0 sea, més propiamente, un cfleula— sin hacer considersciém alguna sobre las posibles aplicaciones del mismo, lo cual seria ya semAntico, puesto que referisia el edleulo a algo ajeno a él. EE método sntctico de la cons- truccién garantiza que el sistema es realmente formal, que toda formecion y toda operacién (transformacién) en ¢l se justifcan o por al- ‘guna regla explicita, y no por la inteleccidn del que las =a ‘La sintaxis de un eéleulo o sistema es el conjunto de rox! indicat, con las nociones ¥ notacfones necesarias para formularlas. Por ejemplo, para dar reglas sintécticas de formacién de expresiones covrectse a parti de simbolos elementales de un detcrminado edloslo, hace falta Ia idea sintdc- tica de coneatenacién. Con ella, una vez. dados {mediant» otra rogla sintio- tica ain més elemental) simbolos como ‘x’, P, de formacién puede ser del tenor siguiente: ‘le concatnseiin de “P con ‘*’ es una expresién bien hecha’, La misma aocién de expresién bien hecha, o frenula, es sintdctica Notaciones importantes de Ia sintaxis son las lemades ‘variables sin- ‘theticas’ Bstas son letras que se usan para referirse a expresioncs del cAleulo 50 1A LOGICA FORMAL Y LAS CIENCTAS REALES de que se trate, También elles sirven, por ejemplo, para enunciar reglas de formacién, Asi, para enunciar Ta regia de que en un determinado célculo el resultado do eseribir Ja conjuncién ‘y’ entre dos exprosiones bien hechas 5 st vez una expresiin bien hecha, puede decirse: ‘si X, Y son expresio- nes bien hechas, entonces la concatenacién de X, “y’, Y es una expresion bien liecha’, “X"¢ *Y" son en esa frase variables sintdeticas. Partiremos del principio de que lo légico no es el célculo mismo cons- teuido por la sintaxis, sino el lenguaje formalizado que resulta de inter- pretar cierto cfleufos eon Tos eonceptos tradicionalmente llamados ‘l6gicos, como son Jos de vordad, falsedad, emunciado, sujeto, predicado, clase, rela ida, ete. Los céleulos seri, segtin esto, Ia formalizacién sintictica de Ia ogica, Hsta concepeién, que H. Scholz (1884-1956) sentS por motives filo- sélicos y R. Camap ha desarrollado por motives téenieos, hace que conser- ‘vemos el enloque lingiifstico en légica. El estudio semdintico es siempre estudio de un sistema de simbolos: un Jenguaje 0 un eélealo. Los conceptos del método seméntico que més nos interesan son los siguient Denotacién o signifieacién de un simbolo es e! objeto representado por i. Por ejemplo, la denotacién del término (simbolo nominal) “Miguel de Servantes Saavedra’ es Miguel de Cervantes Saavedra, Sentido de un término es el modo como ese término significa, Ast por ejemplo, el témino ‘el autor del Quijote’ significa Miguel de Cervantes Saavedra en un sentido distinta que ol término ‘el Manco de Lepanto’, que también significa Miguel de Cervantes Saavedra. Una interpretacién es una atribucién de una significacién a un simbolo, © un sistema de atribuciones de signifeaciones a simbolos. Un concepto importante del método semintico es el concepto de verdad. EI concepto semintico de verdad ha sido expuesto téenicamente por A, Tarski, Su origen esté en Aristételes, y aqui puede bastamos la version mis intuitiva dada por este fildsofo en st Metafisica, donde se lee: decir que lo que es no es, 0 que To que no es es, es lo Falsos decir que 10 que 05 os y que lo que no es no es, es lo verdadero. En la semdntica de lus célculos tienen mucha importancia los enuneiados Formales, o esquemiticos, que son verdaderos para cualquier interpreta ibn; éstos son los que en el capitulo I lamamos “verdades formales.. Los enunciados formales que son falsos para cualquier interpretacién se aman ‘conteadicciones formeles’. Un ejemplo sencillo es wes Py noes P. Por dltimo, hay esquemas que no son nf verdaderos para toda interpweta- cién mi falsos para toda interpretacién, sino verdaderos para umas y falsos para otras. El Esquema I del capitate T era de esta clase. Las interpreta TRL IDEAL DEL LENGUAJE SHEN HCHO BL ciones que hacen verdadero & un esqnema se Taman semfnticos del mismo. ‘Los puntos de vista sintéctien y semdntico deben distinguise enidado- samente, Peto o2 itil también usatlos uno tras otro en un timo eontexto, como haremos con frecuencia. No se debe perder de visia que la sintaxis y Ia seméntion (la metalégiea en general) son, usando una terminologia que ya concccmes, metalingtfs. teas rospecto del eéleulo que estudian, Las reglas sintictiras son enunefados que hablan de combinaciones de simbolos del eélculo. Las reglas seman- ticas hablan de emo denotan ciertas combinaciones de simbotos del cflculo, etcdtera, En todo caso, enunciados sintéctioos y fins soménticos no son enuneiadas del Teaguaje formalizado, sino sobie el lenguaje forma- lizado {o eéleulo): pertenccen pues a motalenguajes de Ate, Por tanto, para evitar que se produzean formaciones con el tipo de refxividad que vimos fn la ralz do certas paradojas (lamadas, procissments, ‘motslégfeas), las eglas y, en general, fos enunclados de la sintaxis y de la seménticn de un Jenguaje se esoriben en otra notaciéa distinta: en st najo since tico ¥ un metalenguaje semdntico, Hsos metalenguajes, por obra sobre todo de ‘Tarski y do Carnap, han side formalizados a su vez. en mayor o menor medida, lo que quiere decir que Ja sintaxis y la seménticn son ellas sismas sistemas més o menos formales (para cada célculo). Pero en este manual Tes consideraciones sintdeticas y scmfnticas se harén en lengizaje castellano comin, a un nivel intuitivo, aunque usando algunos motalin- giiisticas (sefialadaments, variables sintécticas). E. W, Beth he lamnado (1982) ‘hermenéutioa’ a ies conctdcracionce somin- ticas clementales que se haces intuitivamente ea el lengusje ecrvin. AnéTognments podrlamos lamar ‘ginmétice’, en vex de ‘sintaxs’, a fag 5 sintfetlees ‘que haromes sobre la base fatuitiva del lenguaje’ comin. Pero ropiamente gramitica y hormenfutiea en eb sentid mente) do sintaxis y seméntica, ‘A la sintaxis y a Ia seméntica se afiade ta prigriiticn, estudio de las relaciones entre el lenguaje y los que To usin; las tres constituyen fa se ica (R, Carmap), que es ima teoria légica general de los long hharé on este manual ninguaa referencia a ls pragrnitice ‘A pescr de lo dicho sobre el cardcter metalingtistico de Ia sintass, ‘eaiee para formalirs Ia sinteals do un edleulo dentro del eflado mimo, sin caer en paradojas. Asi so pucde formal jemplo, en un certo eile, Ta ‘ocién sntitin de emule no demos le. 20, Los limites del ideal slgoritmico.—La «: Inferencla se ba Hmitado siempro on la prdctic mecantar Ta en los casos de tive, Bota Ey TA 6oICA FORMAL ¥ LAS CHENCLAS MEALS se definfa clisicamente como la inferencia que se funda en enunciados generales para afftmar enunciados menos generales, Los “silogismos” de los ejemplos Ja y 24 del capitulo T son deducciones. (La deduccidn puede def alrse més generalmente como el tipo de inforencia que vale por razones puramente formales.) Pero la deduccién no es el tinieo género de inferencia uusado en Ja cieneia. Las ciencias reales no disponen siempre de enunciados geaorales que les permitan inferir para cada caso otros particulares. Mas Dien es su tarea principal el conseguir enunciados generules a partir de eauneiados menos gencrales o incluso singulares (de sujeto individual) refe- rentes a hechos observados, Il tipo de razonamiento por el cual se pasa de ‘enunciados singulares, 0 particulares 0 menos generales a otros més genc- rales se Hama “induecién, y el anterior es el modo tradicional de deseri- Dirlo, Esta clase de rizonamiente ha sido objeto de mucha discusién en teoria de Ia ciencia, y sigue siéndolo hoy. Pero es tan frecuente como el deductivo, tanto en la investigacién cuanto en la exposicién didéctica, He aqui un ejemplo de inferencia inductiva, tomado de un libro de quimnica estudiada en la Universidad de Barcelona. EI autor da en forma do tabla Ja siguiente sorie de enunciados singulares: Helio aC Presién en atm. Vol. en litros Producto VXP 1,020 22,87 93,41 0.8067 2178 22,41 o,esa7 3273 92,41 05387 4161 22,41 0.3550 63,10 9241 0.1997 115,65 22,41 (Cada una de las Tineas de ta tabla constituye, efectivamente, un emunciado, reducible a un esquema de Ja forma siguiente: “a 0°C y uma presién de P atm, una masa x de helio seco ocupa un volumen V, y el producto VXP es 92,41), De esa serie de emunciados particulares (més otros referentes « otras presiones, otras temperaturas, otras masas y obxos gases), el autor inflere el enunciado general llamado “ley de Boyle-Mariotte’ en la formulacién six guiente: “Para cualquier masa do ges seco a temperatura constante, cl producto del volumen por la presién (V x 2) es constante”, En las discusiones sobre la induccién no suele ponerse en duda que este tipo do inferencia no os vélido por xazones formales, como lo es la deduceidn: su valider, depende del conocimiento de los particulares objetos estudiados, de la materia del conocimiento. Por eso mismo, Ia validex de Jos conocimientes obtenidos por inferencie inductiva no es tan permanente TEL IDEAL DEL LENGUASE BIBN ILECHO 58 coma Ia de los que se eonsiguen por deduccién, a Jtlos son, por Jo general, mas interesantes que Estos. H tf deal ngntintes le ceaniacién Ge Ie inferescia 99 pues, pos cpl sn tea intvonn, Ni ung, gatas operant ms elomentaes que la indaceién y relacionadas, como ell cone abso Vacibn directa de los fendmenos: la descripcidn de éstos, su andlisis con- ‘Gato, su clasificacién, Tales son los Yinites del ideal algoritmico por lo que face ato aplcacion als cloelas rales i oro dus hey le dod 4 alee misma, se pes durante algin tiempo que el programa algoritmico fuera ple’ Feliable, gue toda la légica formal, como teoria de la deduccién, fucra re ia i calouo, eon To que la deduccién habria dejado de sor taren intersante sr ation, Peron ptt Ge 190 varie autores demortnron tabi con supesieidnexaexozsiva (ea los eapitolos XU-XIII se cosidren tas principals eattados de ets demostractnes): slo pucte redueise de acral algriino una parte do la Tice que no Tega al wa 3 emplealn Jee. Pennies deen mayo, eee evcirsalgoniamer raat oteoias inde 9 eno" amps, Pe Fa ce pasguan a tos ls tonigs da uno de oxo vee. 21, Los frutos del programa algor! rents cfentifiea no es nanca estéril, aunque no aleance {nicial, As{ ocarre con el programa algoritmico, el al, por 10 gue algo relacionado con so objetivo, @ saber, um ¢0 de la potencia deductive de le légien, un ensiquect 3s métodos formales. : 1 cs para in aplcactén a ne cloncas soles ha sido fecal ‘deal algoiimco, Puce le tain las arts de une czora que se coms Goran conchae y construbles dedsctivamente no ef cern vias, pct soos para el progreso do a investigacion, al que conte?hays inrectaments Pro, sobre todo, al demostar Ia invinblidad do un program de algo- stmizcion do toda Ie inferencia douctv, 1 lgica Ta n-geide We iad sobre los limites de lo formal que ne an eld i gear ter marae Pip aingn Mesto voelva a soar con zanjar cunlguior dscsién mestiante Teutos como esperd Leibniz. Bste resultado tiene pues incluso ra com's aij on ol eapitilo J, la principal aportncin de la égion formal Sar elenclas rato es ndircta: consist en sveninistrarics os tostrumentor are analiza ss proptosconoeptos y constrccions,y alaan as ss fan Bement, localizs tas puntos oscmee y proces sus novrstades, Past then Ta construceidn de célalos y lenguajes Formatizados Bn LA LOGICA FORMAL YEAS CIENCIAS REALS euencia un afinamiento de esa capacidad anatitica. Ello se debe @ lo siguiente, ‘Aunque un lenguaje formalizado es um sistema que funciona —o se ust — independientemente de la significacién de sus slmbolos, pues lo que funciona es el eilealo interpretado en ese Jenguaje, sin embargo, la légica construye esos lenguajes y Ios céleulos teniendo en cuenta posibles aplica- iones, por lo menos la aplicacién a los conceptos légicos. Del eéleuto, o del Jenguaje formalizado, se espera que dé de si Ja forma de toda la teorla {normalmente preexistente en lenguaje comin) a la que se desea aplicarlo. Una tal exigencfa, aunque la mayoria de les veces no se carmpla, impono un conocimlento muy preciso del sector de lenguaje natural que se trata de formalizar, de llevar a la exactitud del cflculo, ¥ esto a su vex exige un andlisis de la mayor Snura posible. Por lo comin el andlisis so limitaré al sector del lenguaje comin que sea relevante para la deduccién, para la trasformacién de la teorla en lenguaje formalizado, en teorfa formal. Pero en esto reducido sector, el andlisis ene que ser do una finura desconocida por Ia égica tradicional. Asi Ia construcetin de floulos, aunque es un actividad sing, 0 st) una composicién, faciita un apreciable progreso en el andlisis de fos elementos y la estructura de las teorfas cientificas y del lenguaje comin en general ‘Los resultados bisicos do eso progreso del sndlisis han renovado sustancial- ‘mente la teorfa de las extegorias ldgicas, objeto del capitulo IV. Avéxmice at Cartrozo It A, Totnes citados.— Pablo, 1* ep. a Tito, 1-2, — Ceevantes, Quijote, Segunda parte, cap. EI. — Leibniz, “Blementa cheracteristion universalis", en Couturats Opuscules et fragments inédits de Leibmis, p. 43; “Projets et essels pour arriver A quelque certitude...”, en Conturat, p. 176.—Aristételes, Met,, T 7, 1011b 25.7. —J. Bebor y J. Ibarz, Quimica general moderns, 4° ed.,p. 5. 'B, Obseroaciones. —a 16: la versién dada de la paradoja del montén de trigo no es la antigua, pero esti contenida en ésta.—a 18: la palabra ‘algoriuno’ pro- code del nombre del algebrista drahe Mohamed ben Musa Alkarismi (siglo x). Cunirazo 1V LAS CATEGORIAS LOGICAS 22. Anélisis légico y catogorins.— Una ciencia tiene que ponetrar en Ja realidad que le es dade para desmemuzns, segiin su punto de vista, el vvago dato que es esa realidad: para buscar los componentes de ésta que convenga considerar efementales para los fines de Ia in én de que se trate. Esa actividad se lame andlisis o resolucién, y tiene su ejemplo ris material en Ja quimica: el anélisis quimieo de un cuerpo dado es Ja biisqueda de los “elementos” quo lo componen, para acer iuego afirma- cioaes sobre la naturaleza y Ja estructura de exe cuerpo. De acuerdo con lo que en el capitulo 1 dijimos sobre la abstraccién, también el anilisis supone ideas previas, abstracciones que lo ditijes. Pues tun anilisis es como una sbstraccién simult&neamente milriple: al abstracr se toma de una cosa un aspecto o un componente; al snalizar, se aspira 1 tomar por separado (0 sea, abstractamente) todos los aspects 0 todos los componentes do la cosa analizada. En el caso del anéitsis légieo del enguaje, Ja abstraccién orientadora es la idea de forma Vigiea, y lo que el anilisis Iégico busce son los clementos constitutivos do la form, los puntos ‘0 nudos con que se sostiene, por ast decitlo, fa red o estructura que es Ia forma légica. ‘Alas clases de esos elemontos se lama “categorlas. Categorias son cla- ses de términos o, en general, de simbolos. Si, por ofemplo, nos interasara analizar el lenguaje desde el punto de viste do las cosas signifcados por sus términos, podrlamos obtener una tabla de categories, una chhsifcaciéa de significatividades, como la de Aristételes. Es ésta una table de diez catego- las —sustancia, cualidad, cantided, relaclén, accibn, 2 de acciin, lugar, tiempo, posicién y hébito —las cuales clasifican a fos por Ta clase de entidad que significan, Términos como ‘mess’, “érbol’ ‘Juan’ que significen entidades en sf, pertenccen a la entogorla do sustancia; tézminos como ‘blanco’, “bueno, @ la categoria de cualidad, ete. Es claro que desde el punto de vista Ge la logica forma! esa tabla de categorias no interesa primeriamente 2 la construccién de los edleulos 56 TA LOGICA FORMAL ¥ LAS CIENCIAS REALES ligicos, a Ta sintaxis, sino, si acaso, a su interpretacién, a su seméntica El cuadio de categorfas que la Igica necesita primariamente no se basa en Ia idea de signifcacién, sino en la del papel gramatical (sintActica) de Jos simbolos y las formaciones apofanticas del lenguaje. Las categorlas Jégicas son las clases de elementos que son necesarios para que exista un leaguaje apofiatico; por ejemplo: Tas eategorias ‘nombre’, “ensneiado’ ‘con jimeiin’, ete. Se trata de categorlas gramaticales. ¥ efectivamente es Ia sintaxis I6giea una especie de gramitica, Su diferencia respecto de lo quo cortientomente entendemos por ‘gramitica’ consiste en que Ts sintaxis loica no es la grax mitica de ningin lenguaje histérico, sino de unos Tenguajes artifiiales y construidos a propésito para cada caso, Ios cusles son puramente apofénticos, estin considerablemente empobrecidos respecto de los lenguajes étnicos, pero realiznn eon elaridad lo quo homos Uamacdo ‘discursividad!. El caricter artificialmente redncido de este tipo de Ienguaje suele mani- festarse en 1a prictica ya por el hecho de que sus simbolos no son de uso comtente en los lenguajes étnicos, 23, Las categotias Expresién, Férmtila, Enunciado, — Lo primero que puede hacerse con los simbolos primitivos de un eélculo es combinarlos. La combinacién o composicién de simbolos, que sintécticamente puede centenderse como la aperaeién de ponerlos unos tras otros (coneatenacién), csté regida en un cfleulo o en un lenguaje formalizado por precisas reglas de formacién. Caalquier combinacién de simbolos de un eélculo (iaclaso un simbolo sélo) se Hama una ‘exprestn’ (Ansdruck’ en Ia literatura alemana). Si la cexpresion ha sido corroctamente construida segiin las roglas de formaciéa, se dice que es una formula (Forme! 0 “aullssige Forme!’ en Ja literatura ‘alemana, ‘well-formed formula’ en la terminologia anglosajona [A. Church]). ‘Ante una expresién cualquiera de un célculo, la tnica manera de decidit si es (0 no) una formula, consiste en mostrar que esté (0 no ests) construida segin las reglas de formacién de dicho caiculo. For ejemplo: con los simbolos comrientes que antes hemos visto a titulo de ilustracién, los céteulos légicos hoy utilizados suelen tener reglas de for- racin por las cuales una expresién eomo aye {Gres simbolos de individuo solos consecutives) no es une fénnula, mientras que una expresién como Pr Pays “Px! es la forma més corriente de simbolizar el sencillo tipo de enunciado (un simbolo predicativo seguido de otro w oteos individuales) sf To es. aS cATEGoniAS LécIGAS SI en que aparecen on esa fécmula el predicado y of fsnjeto) es el mismo que se encuentra en el texto griego de Aristiteles. Un enunciado como ‘Sécrates es mortal’ se encuentra escrito en el texto de Aristoteles en Ia forma: ‘Jo mortal se da en Sécrates’; en esquema: “A se da en B ‘A Gadoye tH BY, dadera, o que es falsa, se Hama “enunciado’. Esta es la 5 Organon arto oo oo "no te emote & pont, so stp atyuelos en fas que se da el sor verdaderos 0 Falsoe”, ‘Una férmula puede set un enunciado de dos maneras: o bien porque sus lugares de contenido sean ocupados por simbolos con sign determinadas (categoremss); 0 bien porque, aun siendo una interpretar, resulte sec verdadera para cualquier interpretacifa posible {en euyo caso es una verdad formal, o teutologia), o falsa para toda inter pretacién posible (en cayo caso es une falsedad formal), El Esquema TH del Capitulo L fue por esta xazén Tamado “emuneiado’ (es © formal), y no silo ‘esquema’ contenido signifeativo (climinando sos calegoremas) a un emmcind> del fenguajo ‘ive; f@nmnla es el resultado de enmponer, eg Ios simbolos do un séloulo, Usamos ‘esquema’ en un cont lenguaje vivo, y férmula’ en tm contesto de construc o sintesi de Tengnajes arifiales 0 edlculos. 24, EL nombre: Ia eutegoria Constantes. Constantes légiens,—La tarea bisica de Ia parte apofintica de todo Tenguaje es nom! La gramitica de los lenguajes étnicos ama “nombre st palabras que cumplen ese ofieio, Aquf dircmos simplemente ‘nombre Ta distincién gramatical entre nombres propios y nombres commnes tiene importaneia seméntica porque lo denotable por unos y por otros so on- cucntra a distintos niveles: el nombre propio denota individucs, entidades coneretas, mientras que el nombre comin se presenta como signifieativo de propicdades de abjetos conoretos, por ejemplo, a propiedad Ser-ana-mesa, © Serain-érhol. Un nombre comin significa segtin esto wna cla duos, por ejemplo, la clase de los individuos que son mesas, ola el Individos que son érboles. Pero una propiedad, o una clase, no son enti dades concretas: Ja propiedad Serama-mesa no existe corny srdividls tau poco la clase Mesa, que es wna entidad abstracta corstcuida mentalmente, 38 TA LOGICA FORMAL ¥ LAS CIENCIAS REALYS For tanto, si se admite que también los nombres comunes son verdaderos ‘hombres, so esti admitiendo al mismo tiempo que los abstractos pueden ser cenotados igual que los inclividuos concretos Sobre este punto ha habido en Ia historia de la flosofia diversas opiniones. En Ia Edad Media esas diserepancias existalizaron en tres rmodas de concebir Ja euestién, os cuales siguen siendo los bisicos hasta hoy. Para el realismo, les abstractos universales, en Ia terminologia medieval) denotan entidades existentes la propiedad Ser-mesa tiene tanta realidad come los individuos a les que Tlarna- mos ‘mesas’ (o mis que ellos). Esta Uadicién floséfica so remonte % Platén (427-347 a.m.) El eonceptunliema estima que el abstracto tiene una existeneia {ntelectal, ideal: ef abstracto no denota tna realidad material, peto lo denotado por él ene wna consistensia 0 neoesidad interior. El hombre no puede decidir a su voluntad sobre los abstractos: no los inventa, Jos descubre. El filisofo mis re- preseniativo de esta tendencia fue en Ia Edad Media Pedzo Abelards (1070-1142) El nominaliomo sostiene que los abstractos son moras pelabras que no denotan ‘ada, invenctonos, etiquetasitiles para manojar la realidad. Hl principal pensador de esta escuela fue en Ie Edad Media Guillermo de Ockham (hacia 1900-1350), tal vez el ands grande légico entro Aristételes y Leibniz. Diversas versiones de esas docttinas son hey dia profesadas por imiportentes autores. Puede decisse que B, Russell ha terdido al realismo, A, Church al conceptealisma, y que W. V. 0. Quine es nominalista. Desde el punto de vista Kigico, lo que interesa es mantenerse todo Jo posible en un terreno formal, sin afirmaciones filoséfieas sobre Ja realidad de las nociones. Por es0 es conveniente retrasar todo lo posible la afrmaciéa de que los nombres de clases y los abstractos en general denaten como los nombres propios. Esto podsla entenderse, en efecto, como una afirmacién filoséfica muy diseatible. En cambio, la semntica ligiea puede admitir, sin suscitar gran discusién floséfica, que lo primariamente denotable es el Individuo conereio, Salvo en los excepcionales casos de filésofos radieal- mente eseépticos, las diversas tradiciones filoséfcas coinciden en admitir que la realidad concreta individual es la realidad en sentido propio. Esto, sin embargo, no debe hacer crest que el concepta de individuo sea absoluto y carezea de problemas. En el uso eientiico, individuo’ también es una abstraccidn, una construccidn artificial, como incica, por ejemplo, el hecho de que un rbol, que para el botdnico es un individuo, es para el fisieo tn agregado de individuos — meléentas, dtomos, particulas infraatémieas Las anteriores reflexiones sugieren que, aun admitiendo que sean nombres tanto los comunes cuanto los propios, es convenente introdueir en sintaxis Gos clases de simbolos, unos para nombres propios, otvos para nombres conanes. La diferencia seméntica entre nombres propios y nombres co- munes importa & Ja sintaxis porque va acompafiada de wma diferencia Las caremoniss LOcicss sanos y cn Ta funeién grmatical do unos y otros. Pero si son nor ; otros denotarén algo determinado, fos por tanto, los simbolos cconstantes del lenguaje. aisle : Tas constantes que son nombres propios denotarin individuo se las lama ‘constantes individuales’, Complen en formulas y eloficio de sujeto. Las que son nombres comunes denotarin clases o propiedades. En un enunciado del tipo més sencillo, el tuna clase 0 propiedad hace oficfo de predicado, Por 670 las e son nombres cemunes se Haman ‘constuntes predicativas’ Por ejemplo, en e! enunciado Cervantes ora poets, ‘Cervantes’ es una constante individanl, y su papel sintictico es et de sujeto. “Poata’ es el nombre —comtin—~ de li clase de los poetas: es una cons: tante predicativa, Tot simbolos ms corrientemente utizados para constants indvidles y predicativas son: para constantes individueles, las priineras mindseulas del abeco- dario latine, como ‘6, “B,C «5 para las constentes prodicativas, las primeras mayriseulas del abe~ cedatio latino, como ‘A’, “B’, *C° Entre fos clemontos constantes del fenguafe tienen especin! interés los que nombran relaciones légicas, como, por ejemple, la ncgacién, 0 Ja con- jumcién, Los simbolos que denotan esas relaciones, u operaciones corres- ppondientes, se Hazaan ‘constantes Igices’ 25. La categoria Variables, — Cuando en una férmula ie so encuentra lo que llamamos ‘wna variable, entendemos que en aquel lugar dela LSmmula pueden iasertarse diversas valores murméricos de una doter- rminada clase. Por ejemplo, siso trata do una formula que da Ja v tun cuerpo en movimiento come fneién del tiempo, podzem tl lugar de las variables valores muméricos de tempos, divorsos momento para el cual mos interese saber Ja velocidad; pero sf numéricos do tiempo, propiamente nombres (cfas) de insta Ta mecinica, matematizada desde comienzos de la ¢ y convertida en ciencia ejemplar hasta Sales del siglo xz, fa diseiplina que més ha influido en el conoepto de varinble coo el cual so opera en la prietica. Es el concepto de magnitud varisbls, que se on- venta en toda invesiigaciéa matemétioa aplicada. Pero este concepto 20 ts suficietemente claro para su uso en légiea. Cuando se dice, por ejemplo, ‘qnela temperatura de une masa dada de gas es una varisblo, se estd usando tna expresién util, poro poco exacta: la temperatora os ua mimera, y no puede variar, on et sentido de que no puede ser otra cosa aueva y seguir 0 LA LOGICA FORMAL Y LAS CHENCTAS MEALS siendo 61 mismo, como, por ejemplo, varia en exe sentido propio una perso- nna. AGcmar que también el néimero puede variar asi es profesar wna dialéctica grosera quo renuneia a aclarar Jos conceptos. En nuestro ejemplo, 1o que varfa no es Ia cifra que da en wna escala termométrica la temperatura del ges en un momento dado: esa cifra se queda siempre tranguilamente en su sitio; Ia eifza no puede variar sin dejar do ser ella; o que varia sin dejar Ge ser él mismo es el cuerpo material a euyos estados se atribuyen esos valores numéricos, es decir, la masa de gas considerada, Desde el punto de vista del andlisis 16gico dol lenguaje, los simbolos amados ‘variables’ no denotan o significan cosas que varian, Las varfables xo denotan, no son nombtes, Una variable puede ser sustitnida por el nombre do un objeto eualquiara de un determinado campo — asi, en nucstzo ejer- plo de la velocidad, por el nombre de cvalquior instante (ese nombre seré una eifra}, y en ef ejemplo del gas por el nombre de cualquier temperatura (que serd también una cifra), La variable reserva en un esquema un lugar para cualquiera de diversos nombres pertenecientes a un carapo determinado y fjado por el tema del esquenta, por su universe del discurso. Las variables Son esquiematizaciones de elementos del lenguaje, generalmente de nombres. En cuanto se dopura de este modo el concepto de variable como simboio se aprecia su utilidad para la T6gica. La légiea no se intezesa por el conte- nido empirico del lenguaje, sino por su forma. Ahora bien: } contenido empirico del lenguaje esté principalmente representado por los nombres, La sustitucién de los nombres por variables es pues un modo natural de ‘explicitar la forma légica de los enunciados. Los que antes describimos cotno simbolos para individuos y propiedades cualesquicra son variables individuales (w, ‘0’, ‘wi , “y, * cariables predicatives ('P', “Q', “R, “8, ete.) respectivamente, La simbolizacién de Jas variables predicativas fue ys practicada por Aris: tételes, Otros simbolos variables frecuentes son las variables de enunciado: “p’, 8g. ¥, 8, "t,o, que reservan on una férmula lugares para emunciados 6 formulas, Un purmetro es un slubolo qua tne ofcio de constante para cada sub- clase de i clase do objetos a lor que es aplitable, pero eg variable en cl seatilo de que no tiene un sunitayentetiico para todas ls subcaces de dhe clase Por ejemplo, on ls emule que da of alargamiento de nna varia tetlica de Tangid fy 0% a eae basa (2) Atrgamieato=a «ty 2 representa To que so Hams ef ‘coefiente de dlstacén lineal’ el cual es distite para cada mete La frida (1) es apliable a le ‘lase de toes lea vate Tas do otal oe ua constant para cada cubclse de esa case (la sublase As CATECORIAS LOGIC! de las varillas de hiciro, Ia subclase do ‘yaslable para la clase de todas las vasil varillas de plemo, ete), pero es una de metal. “hes un parimetro, EL papel sintictico o gramatical de la variable oa los edleulos y lenguajes formalizados es parecido al del pronombre indefinido (y demostrative y xclativo} en los Tenguajes étnicos. Ast por ejemplo, Ia formula Ps, que suele loorse “x es P', 0, simplemente, “Pr (pe equis), puede leerse, puesto que ‘sno significa nada concrete cualquiera [cosa] es P. {Ln concepeién pronomital do la vasable fe debe a W, V. 0 fentajs sya el echo de que ie vate noes nombre y pews precser Cates son iny cosas quo um seta site soot conatabios. ste segundo mote fre que mds imperta @ Que 26. Los cuantifiesdores.— TEx poco frecuento que on uns teoria sean Interesantes FSrmulas como la que hemos utiizado en 25 para slustrar el papel pronominal de la variable. Unt teorfa cientifca aspima a enunciar leyes, teoremas con una validez més o menos universal y, ex todo caso, bien procisada, Lo interosa poder afirmar quo todos los fndividuos de un cierto campo son F, que algunos lo son, o que ninguno lo es, O sea: afirmar quo el enunciado 6 esquema ‘Py vale para todo %, o para algin x, 0 para ningdn x. Los enunciados te6ricos son cominmente de las sigufontes formas jeas (aunque con mayor complicacién): para todo , Ps, 0 para algtin x, Px, 0 para ningin », 2 En Ia tradicion légica, Is lectura de esos tres esquuem: mente: , respectiva- todo x es P: algin £ ee 2; ningiin #05 P. Las expresiones utilizadas para cuantifcar los emunciados, esquemas 0 formulas se Taman ‘cuantificadores, y desde Aristételes i os: uno para ‘tod’ o ‘todo’, ¥ otro para ‘algunos, o ‘alsin’. (Ningin’ se puede expresar por la negicién de ‘algunos, sempre que se entfenda ‘ale ‘unos’ precisamente en el sentido de ‘al menos uno’, El cuantificad se llama ‘universal’, ef cuantificador ‘al menos uno’ s¢ Homa * Otros nombres bastante comientes son “generalizador y “ps respectivamente, utilizarse Cy 1a LOGICA FORMAL Y LAS eIuwciAS NEALES Hay una diferencia Igica importante entre les dos cuantifcadores: el primero no hace ninguna referencia a la existencia de individuos que puedan nombrarse en el lugar de la variable cuantifcada. Asi, por ejemplo, aunque no existen habitantes de la Insula Barataria, el enunciado siguiente es verdadero: todos los habitantes de la Insula Barataria soa sibditos de Sancho Panza. Ese enonciado, mis detalladamente analizado segin métodos que ya conocemos, puede sustituirse con ventaja por el siguiente: (todo to que es habitante do la Insula Barataria es sibdito de Sancho Panza. En cambio, el segundo euantifcador se usa de un modo que conlleva una afiemaciéa de la existencia de al menos uno de tales indivichios. Asf el enum ciado algin hubitante de la Fasula Barataria es sibito de Sancho Panza, procisado como el anterior, toma la forma @)——hayal menos un habitante de la insula Barataria, y ose habitante es stibdito de Sancho Panza, ceanciado que es falso, pues no existe nada que sea habitante de Ta Insula Barataria, Ese diverso alcance de los cuantificadores, silo el segundo de los cuales tiene To que suelo Hamarso “aleanee existencia’, so dosprendo de un and- lisis algo mas detallado que el que practicamos en cl capftulo I y hemos utilizado aliora. Coando se dice que todos los habitantes de la Insila Bara- taria son sibditos de Saucho Panza, se esti enunciando una “ley” sin ex- cepelones. El hecho de no tener ninguna excopeién puede interpretarse diciendo que el primer esquuemss — ‘x es habitante de Ie Ensula Barataria’ — acarrea, como condicién, el segundo —‘x es sibdito de Sancho Panza’ —. Con este andlisis pocemos, poner, en lugar del enuneiado (1), el enunciado @) Para todo x, sixes habitante de la Insula Barataria, entonoes x es sibdito de Semcho Panza. Ahi no hay ninguna afirmacién do xistencia, sino s6lo la afirmacién de wna relacién eondicional. Y ésta es verdadera o falsa independiontemente de la existencia de habitantes de In Insula Barataria. En cambio, cuando se dice que al menos un habitante de la Insula Bax rataria es stibdito de Sancho Panza, no se esti enunciando wna “ley”, una rogularidad universal (pues entonces se habria hecho Ia afirmacién respecto de todos los habitantes de Ja Tnsula Barataria). Se esté afrmando s6lo un hecho empirico: of hecho casual o accidental de Ia coincidencia, al menos Tas camesonlas Lécicas a en un individuo, de las propiedades de ambos esquemas 0 enunciados, Llovando cl enunciado (2) al mismo nivel de andlisis al que hemo: Movado el enunciado (1), tendremos: al menos un x es habitante de la fnsula Barataris y es stbdito de Sancho Panza, lo cual os la afirmacién de un hecho concseto, por tanto, una afirmacién de existencia, que puede formulacse atin mnds explicitamente as: (2) hy al manos un s, tal que es habitante de Ja Insula Baratavia yes sibdito de Sancho Panza, Precisamente por esa aflemacién de existencia que co “existencial’ a este cuantificador. ‘Otro modo de ilustrar In difarercin de aleanee entre Tas dos consiste en considerar el diferente efecto que tendria para uno aso del ejemplo, la inexisteaciz de habitantes de Ja fosula P: relotar ol esquema ‘si x es hubitante de Ta Tnsula Barats de Sancho Panzs’, hace felta probar que hay un bab (que no es sébdito de Sancho Panza. Por tanto, el hecho de que dela Insula Barataria tiene coma eonsocsensin la irrefutable universal, En cambio, ese hecho basta para refutar 9 nsula Barataria es sibdito de Sancho Panza. Barataria ishitantes La simbolizaciin mds frecuente del cuantificador universal, o generar lizador, consiste en unos paréntesis dentro de los cuales se oscribe la vae lable generalizada. Asi, por ejemplo, el esquema todo x es P so simboliza (Ps, que es costumbro leer: “para todo x; El cuantificador existcacial, o particularizador, suele stmbolizarse ante- poniendo 2 la variable cuantiicada ef simbolo “3? una “E? invertida (alu sién al latin “existit pio, ef esquema ‘olga x es P 0, mis propiamente, hay al monos un x que es P, se simbolize asPs, que es cortiente leer: “hay [al menos] un x {tal que] Py’ cit a na bien of LA LOGICA FORE Y LAS CIENCIAS REALHS El oficio sintdctico de los euantificadores es como el de adjetivos (como “todos, ‘algunos, o expresiones adjetivas compuestas con ellos) que’ deter- minan pronombres (es decir, variables). Asi, sogin la pardfrasis que antes uusibamos para ilustzar el oficio pronominal de Ia variable, la formula core ude loorso: “todo algo es P*, en donde el adjetiva ‘todo’ cumple el oficio del cuamtificador “()’, determinando el pronombre ‘algo’, el cual cumple el papel de la variable “x EL articulo es una especializacién del adjetivo determinative, como su- giere, por ejemplo, el hecho de que el articulo determinado castellano, ‘el’, ‘la, ‘lo, proceda del uso adjetivo del demostrativo latino “ile, ‘il’, “llud’. Hay un tercer euantifcador interesante que puede concebirse, desde el punto de vista gramatical que hemos adoptado, como artéculo determinado. Es el descriptor, que sive para componer, pactiendo de esqueroas, una especie do nombres propios compuestos (deseripciones). Por ejemplo: ‘cl autor del Quite’ es una deseripcién de Cervantes. El esquema corres- pondiente os = ¢s autor del Quijote; 1yla deseripcién que lo convierte en una especie de nombre se simboliza por: (aye es autor del Quijote), ©, en genoral, (a)(Px), que se Tee: ‘el x tal que Pe’, o ‘el x que es P’. (Si “P" es ‘ser autor del Qui- jote, esa deseripcién se leort: ‘el x tal que x es autor del Quijote, 0 “el = que es autor del Quijote, 0, simplemente, ‘el autor del Quijote’) ‘Todos los cuantifleadares puetlen entendlesse coma pertenecientes a In eatego- sia de los operadores, que se estudiarin a continyacién; pues todos ellos indican ‘une operacién practicada sobre la variable afectada: el cuantifcador universal, ‘ung generzaizacién; el existencial, una particularizacién; el descriptor, una so gularzacién, 21. Categorias eompositivas o conjuntivas.—Diversas “partes de la oraciga” desempotian on ol longuaje comin olicio de composicién, sefala- Gamente de enlace 9 coojuncidn. Las conjunctones Hevan este nombre por ‘ntonomasia, pero tembiéa hay, por ejemplo, adverbios (como ‘mic’, “iue- sx) que desempefian papeles compositivos. Por ejemplo, en “dos mds ceuatto, ‘ms’ compone ‘dos’ con ‘cuatro’. EI adverbio ‘no’, aplicada a un as camssonias LOsrcas 6 cnunciado, “p' compone un sueve enunciado, “no-p’, Bie, Cualquiora que sea su clasifcacién en a gramética del lengusje vivo, en la sintexis de los Ienguajes formalizados consideraremos conjunciones a todos Jos simbolos que desempetien oficio de enlace, 0, en general, de composicién, ‘Distinguiremos dos grandes grupos de conjauciones en este sentido: los operadores y las conectivas. PGpevedores son cosjunciones que se aplican # constontes o variables individuales. Un operador es, por ejemplo, “+ en la férmula siguiente: sty. Los operadores tienen ese nombre porque representan una operacién. Se trata de una operacién sobre simbolos tomados coma simbelos indivi- ‘ualos, y su resultado se expresa frecuentemente por un simbolo individual. Por ejemplo: ety ae ‘Una operacién puede también concebirse como una funcién. Asi, para atonemor al mismo ojerplo, ia anterior érmle,entendide foncinalmante, puede escribir +O Y) : ccupando ‘el lugar en el que corrientemente se pone una ‘f, 0, a veces, Stnbaloe mds elanvos, como (lunston ume) eh ol cao del female En realidad también tna funcién puede conccbicse come una operaciin Pero por Ia especial importancia del concepto de furcidn, lo considerare- ‘mos aparte més adelante. For el momeato nos limitaremes 2 ince que Jos operadores que sepresontan Fanefonos se llaman ‘femetercs’ (Ia expre- ‘tba “eaacterisden funciona, usadn por los matemétics, no sucle em- plearse en l6zica). : Pies conectioas son conjuneianes que se aplcanocovnndos 0 boson Segdn nuestro uso de la palabra ‘conjuncién’, las particulns que expresan, EL par ‘sl. entonces’) com conjanciones, cualquiera que sea la ostegoria a que perienezcan en los lenguajes étnicos. El simbolo que vsoremas para texpresar cl enlace condicionsl (J2 conectiva condicional) es “-". Que p os condicién de q se simboliza Poa jue sucle leerse: “sip, entonces Se Gjemplo de conectiva muy eoincidente con Te nocién de conjancién del longunje comtin es la que sirve para componer Ja afirmaciéa sinmlténen Ge enunoiados, La lamaremos por antonomasia “conjunciéa’, y la simboli- sacomor por ‘4’ Ast Ia affrmacién simultinea de “p" y ‘g' se simbolizard: PAG 6 1A L6CICA FORMAL ¥ LAS CIENCIAS MEALES ‘Tanto a propésito de concctivas cuanto de operadores y de cuantifiadores Ios cuales, como todos los adjetivos determinatives, también pueden consido- rrarse operadoret — se habla de operandos en el mismo sentido que en asitméticn. En el caso de cuantifeadores suele distinguitse entre operando y variable do operador. Asf por ejemplo, en Ia formule (Ps el operando es ‘Px’ y a variable de operadar es ‘2 28, Funciones légieas. Abstraceidn funcional. — La nocién de fumcién esté muy relacionada con la de variable, y ha nacido también en la mood nica fisica. La manera cortiente de hablar de funciones tiene que corre- ‘girse algo para que el concepto sea claro y ‘itil en lgica. Asi, ol decit, como lectura de la expresién ‘f (a) = b, que b es la funcién f de a, resulta incorrecto desde ol punto de vista légico, En realidad, b’ es el nombre del valor de Ia funcién f (y no la funcién j misma) para el argumento cuyo nombre s ‘a. La funcién, nombrada por el functor “f, es una operacién que cansiste en correlaefonar das campos de valores, amados respectiva- mente de los argumentos y de los “valores”, dle tal modo que a cada indi- viduo del primer campo covresponda por la funcién un individuo, y slo imo (correspondedcia univoce) del segundo. (Kn cambio, a cada individuo del segundo pueden corresponder por la funcién uno o més del primero, como ocurre, por ejemplo, con ta funcién trignnométrica seno; la corres: pondencia no tiene necesariamente que ser biunivoca.) Este concepto de funcién se debe al matemtico Lejeune Dirichlet (1803-1850), el cual no To formula tanto en téminas de opercién cuauto de ta correluciéa misina, La operacién de correlatar puede entenderse ya, en efecto, como el clloulo becho en eada caso, La funcién es mis bien ol ezquoma ele la operacién, Do esa nociéa de funcién se desprende que su uso no tiene por qué ser exclusivo del anilisis matemdtico, La definicién, en efecto, no dice que los campos de argumentos y “valores” deban ser de determinada naturaleza. Pueden serlo de cualquier clase de valores, con tal de que se pueda esta biecer entre ellos aquella comelacién univoca. ‘Ast precisada Ia idea de funcién, su introduceién en légica es do mucha utlidad, En a parte apofintica del lenguaje hay, en efecto, formaciones que se parccen a Jas funciones do las matematicas: su valor depende de tun término que, al Hevar la expresién a esquema, resulta ser una variable. El resto de la expresiéa resulta indicar Ja operacidn o correlaeién que hay que practicar con la variable para obtener cl valor de toda la expresién. He aqui un ejemplo: Ja expresién el autor del Quijote puede dar ef esquerna el autor de uss caTeconias Léc1c4s or “x es una variable cuyo campo podemos defini como la clase de Tas obras literarias. Segiin el tftalo de obra (con fecha de epavicién) que se ponga en el lugar de ‘x, el valor de ta expresiin sera un doterminads escritor. Ademés: a un determinado escritor prieden comesponder varios titulos (a un “valoc” varios argamentos), cosa permitica por la defiviciin de funcién; pero nunca corresponderiin aun mismo titulo v: G@ un argu. mento varios “yalores”}, si sc admite como xegla sintéctica que las obras escritas en colaboracién son obras de un autor compuests, por ast decitto, © sea, de un equipo. La expresién “el autor de’ resulta ser nombre de une fimeidn, pues cumple todos los requisitos de nnestra dcfinicién del concepto. Pero os una funcidn cuyos argumentos y “valores” no son mimérioos, Gon ayuda de las Funciones podemos desentendemos del sentido de las formaciones det lenguaje, pare atenemos a Ja consideracién puramente ex- tensional de sus valores, 0 denotaciones. Este paso se tlama ‘abstraccién funcional, Mediante ella se pueden asociay funeiones a formaciones lin- silisticas, y hablar de valores en vex de hablar de sentidas. Asi, por ejem- plo, las das expresiones r+5—~2, aE TS, {que tienen distintos sentidos o intenciones, pues son dos modos de denotar +3, poseen la misma fancién asociada, a saber: farts. Una importante apliacién de esto es Ia asociacién de fimciones a las ‘concctivas Funcién asociada a wna conectioa, — Desde Aristételos hasta la Wégica matiema —y en ésta, sobre todo, por obra de Frege— el emunciado (apo- fantico} se define como la formacién lingiistica quo tiene uno do dos va- lores: la verdad (V} 0 la falsedad (F). Este atribucion de valores veritatioas 4 los enunciados facilita la asociacién de funciones a las conectiv Una conectiva indica, en efecto, una composicién de ensmciadlos, y como los enuneéados pacden reducirse @ uno de los dos valores V 0 F, es posible considerar una conexiin de enunciados como una fncién asociada con Ia conoctiva de tal modo que cuando Ix conoxién es verdadoxs, la aplicncién de la funcién a sus argumentos, en el mismo orden en que Ia conectiva en- Taza Ios enunciados, aé el valor V, y F en otra caso. Los campos de argu- ‘mentos y “valores” de las funciones asociadas @ comcctivns ost pues cons- tituidos exctasivamente por los dos valores veritativos, Sea Ta conestiva ‘x’ feonjuncién), que ya eannce ne enlaza ennnciados, esquemas o férmul s. Es una conectiva PAG. 68 1A LOGICA FORNAL Y LAS CIENCIAS REALES Dada esa conexidn, podemos absiraer una funcién f(p, q), tal que cuando 1a formula ‘pag’ sea verdadera, f(p, g)=V, y cuando ‘pag’ sea falsa, 4(P, 9) =F. Do este modo podemos prescindis del sentido de ‘x’ (que es el de ‘y’ en ef Ienguaje comin) y operar con unas tablas de valores. Puesto que p, q, mo pueden asumir més que un valor cada uno en cada combinacién: y puesto que todo e! campo de valores que pueden asumir se limita a la claso (V, F}, tendremos los siguientes cuatro pares de valores ordenados como argumentes de (es decir, eomo interpretaciones de "(p, 4)”) Pp q v v 2 v FE ae FE v 4a. F P Adimitienc, de acuerdo con el uso de ‘y’ en el lenguaje cotidiano, que ‘pag’ sélo es verdadero en el caso de que ambos, ‘p’ y “q’, Io sean, pode- mos convenir en a siguiente definicién de nuestra funeién: iW. VY=V, iW, FSP, 4, V) 40F, FY Con esto hemos pasado de Ia consideracién intensional del sentido de Ja conectiva ‘a’ (y’) & Ja consideraciém extensional de una funcién verita- toa, , definida eonvencionalmente por ima tabla de valores para (pares de) argumentos. La polacién a Jas nociones de verdad y felseded no es imprescindible para 4a dofinicibn de funciones asociadas a eonectivas. Aqui se hace por el punto de vista semdntico adoptado, Apixoice at. Caviruce 1V A. Testo citado.— Avistételes, De Int, 11, 17a 2.3, B. Obsoreacign.—a 28: Ja abstraccién funcional se justiien més explicita formalmente en el capitulo XV. - PARTE SEGUNDA EL SISTEMA DE LA LOGICA ELEMENTAL Seccién primera, —EL LENGUAJE DE LA LOGICA ELEMENTAL Canirezo V LA COMPOSICION DE ENUNCIADOS. LOGICA DE ENUNCIADOS. 29. Concepto de Ia légica de enuunciados, — En el eapftulo E observa- mos que a ima formacién dada del lenguaje comin pueden atribusirse varias formas 0 esquuemas (cfr. 66), sostin cl detallo del anélisis quo se practigne con ella. Ast, los ejemplos I¢ y Be de aquel capitulo se repre pe mero por el Esquema I, y Inogo por el Esquema Il Del Esquema I dijimos entonces que era fruto de ua andlisis rudimentario, Ese anilisis se limi- taba, en efecto, a descubsir eategoremas que enlazan onsncindos atdmicos, pero sin entrar en ol anélisis de éstos. For eso lo timico que este andlisis puede descubrir es la forma de los enunciados molecsleres, 0, m4s precisa nente, lo molecular de esa forma, En el Bsquema T del expftlo X los eman- ciados atémicos estin indieados como categoromes, higates de contenido (alll tepresentados por trazos). Pues bien: éste es el género de andlisis en que se basa Ia légien de cenunciados. Le légica de enunciados estudia la composictin, por medio de conectivas (efr. 27), de enunciados moleculares 2 partir de enunciados atémicos que no se analizan, 20, Simbolos clementalos © primitives de la légiea de enunciados. — La primera fase de Je consiruccién de un cflealo, 0 de un Tengiaje forma Kzado, es el establecimionto de sus simbolos clementales 0 primitives. Los de la ligica de enunciados son los siguientes, que reflojam el género de andlisis en que se basaré la construccién (sintesis) del often! Variables de ensinctaca, — Los lugares de contenida da expresiones de Ja légica de onunciados estén reservados para enunefados, Se usan para ‘ocupar esos lugares las variables de enunciade que ye conozemoe (crf. 25): Poe 72 EL LENGUAJE DE LA LOGICA ELEMENTAL Los demés simbolos del lenguafe son constantes Tégicas, Functores veritaticos, — La composiciin de enunciados moleeulares a ppartir de enunciados se realiza en el lenguaje comiin medisnte las particulas de composicién, o conectivas. Como ya se vio (cfr. 28), para Ia construceién de un célculo esas conectivas pueden sustitnirse con veniaja por funciones asociadas, 0 funciones veritativas, que permiten un tratamiento de lis conexiones como metas cortelaciones de valores, Los functores veritatives son los simbolos de esas funciones. Functores veritatioas monddicos. — Dado un solo enunciado cualquiera, el cua} no puede tomar mas que uno de los dos valores Vy F (sucesiva- ‘mente), es posible construir las siguientes corrolaciones de valoses para la aplicacién de una funeién veritativa de un solo argumento (funcién verita- tiva monddica), g,, al mismo, Valor del enua Veloves del enyciado melesula compuesto por Ta aplicacin Sia (org de fe finelén vertatva snoaldin f 'p P ep) exp) bal) dp) v v F vo o| F rte aa F Esa tabla de correlaciones define cuatro funciones veritativas montdicas, & & son funciones constantes: su valor es el mismo para cualquier valor del argumento. gs es una funcién que correlaciona ol axgumento consigo ‘mismo. g da on cambio como valor ef contravalor del argamento. Sélo la funcién gy es de uso corsiente en légioas so utiliza como funeién veritativa asociada a la conectiva ‘no’, Se simboliza por ‘~" antepuesto al argumento, y se lee ‘no’ Ast le expresién ~P se lee ‘no-p’. Su corriente representacién por la siguiente tabla coincide bien con el uso de la conectiva ‘no’ en el Tenguaje comin pj~P (Lectura: “~V=F y ~F = V") vi F FL vy | | | COnPOSIGISN DE ENUNCIADOS. LOGICA DE ENEXCTANOS % La tabla puede parafrasearse del modo siguiente (en términos de cones- tiva, mas que de funcién): ‘cuando un enunciado es verdarlero, su negacién 3 falsa, y cuando es falso su negactin es verdadera’ “w" es nuestro primer functor veritativo. Functores vevitatives diddicos.— Las funciones veritativas difdicas (de dos argumentos) se usan como asociadas 2 conectivas difilicas, Bstas son las que enlazan dos enmciados para componer otro molecolar, Las funcio- nes veritativas difdicas se xplican, pues, a dos valores veritatives como argumentos, y dan como valor otto valor veritative. Hay 18 funciones Yoritativas diddicas ( ;22 ; pues los dosvalores de ada argrmento, al com- binarge con los dos del otro, dan 2* composiciones; y eada una de éstas se compone a su vez con los das valores posibles del “valor” de la funeiéa). He agui sw tabla: 1: valores de los enunciatlos atémicos (argumentes). 2: valores del enunciado molecular compuesto por la pond funcién veritativa diédica fy a ‘p’, “g’ (por este orden), im de Ja No todas esas funciones son do uso corriente on el célculo de enumcindes. Ary fue, funcfones constantes, no se usan préctioamente nunca. Tampoco fo fu fay fe so han utllizad. fy fo fs fre fa Y algunas veces. fu fu fo ¥ fis S00 de uso corriente come fun & conectivas frecuentes en al lenguaje comin. Nuestro est< por shore a dichas cuatro funoioner diddicas, que son les 7 usadas en Ie presentaciOn de Ie ldgice de enumelados. En e) capitulo XU se diseutid y justifeard ese limita fase usa como asociada & fa disynncidin no excluyente, © sea, « ‘0! (entre cenunciados) en el sentid del ‘vel’ latino. Una disyunciéa no vverdadera con s6lo que lo sea wo de sus dos miembs Ios dos componentes son verriadezos, Esa es la corresp resent la tabla do f., Esta funcién se simboliza por ‘y’ escrito entre los dos emin- ciados en disyuncin, y se Tee ‘0. As la expres PYG se lee ‘p 0 q’. La forma comiente de dibujer su tabla es esti cnnde “ EL LENOUAJE DE TA Lorca ELENA, F (Lectura: VvV=V, Vy —_—_—_ FyVav, Fy v F Los valores de la primera columna vertical empezando por la izquterda son los del primer argumnento de la disyuncién; los de la primera fila hori- zontal empezando por arriba son los del segundo argumento de Ia disyun- cid, Ea ef dngulo superior izquierdo est el Functor. El valor de la funcién disytmeién para dos valores se encuentra en el dngula inferior derecho, en Ja intersecelin de la fla del valor del primer argumento con Ta columna del valor del segundo axgumento. La funciéa fir, poco usada, es Ja asociada a la disyuneién excluyente, al ‘aut’ latino (entre enunciados). Su valor es V cuando imo de los dos argementos es verdadero y of otro falso. Y F cuando ambos son verdaderos y cuando ambos son falsos. fs se usa como funeién asociada a la conectiva condicional, o sea, al par “si. entonces.... Se simboliza por ‘~, y se lee “si..., entonees..., plemente, flocha. Asi la expresién p49 se lee: ‘si p, entonces q’ 0 ‘p flecha 9’ La tabla de fi 0 su dibujo més corriente oy vier hiv v ‘puede parafrasearse ast: “un condicional sélo es falso cuando el antecedente 5 verdadero y ol consecuente es falso; en los demas casos, el condicio- nil es verdadera’. La funcién ~* no es tan coincidente con el uso intuitive como las fun- ciones ~ 0 y, La intuicién suele tropezar con el caso texcero de Ia tabla de‘ (F > V = V), Ello se debe a lo siguiente: en el lenguaje comin puede confundirse lo que venimos Tlamando ‘condicién’ con la implicacién, que es la relaciin l6gica por Ia ewal un enunciado “contiene” ya a otro u ofzos, ‘como, por ejemplo, ‘a es mayor que b’ contiene a ‘b es menor que a’. Y tra- Lindose de esta relacién no esté, ciertamente, justifieada decir que un cemumeiado falso implica otro verdadero, Una observacién gramatical puede ser (til para distingulr entre Tas nocfones de condielonal e implicacién, La implieacién es ima conectiva que se eseribe entre nombres de enunciados o de conjuntos de enumcfados, por ejemplo: Tos axiomas de la geometria euclidea implican el teorema do Pitégores, COMPOSICIGN DE ENUNCIADOS. LOGICA DE EXENCEADOS 15 “El teorema de Fitigoras’ os un nombre del enunciado: “la srma de los ‘eaadrados de los catetos de un triéngulo rectingulo es igual al cwadrado de la hipotenusa’. “Los axiomas de la geometda exclidea’ es un nombre de todo un conjunto de enunciados En cambio, el condicional “-»" no se esexibe entre ciadbos sito ontro emunciados, fos cuales son nombres de i ional es, por ejemplo, ae enun- Un condi- si Juan viene, Luis so va. ignifen una doter- 1a relacién es aqut entre heches, En general “p> g? indo “py al minada relaciin entre el hecho p (expresade por el en hecho q (expresado por “q'). Esa diferencia gramutical se debe a lo siguiente: I ifm es una relacién basada en Ia estructura de Ios enuneiados. Hs 1a estructura del teorema de Pitigoras la que esté implicada, In que est “conteniéla”, en los axiomas de la geometzia euclicea, o en Ia estructura de éstos, Por eso, dados los axiomas de la geometzia euclidea, puede verso en ellos, sin més ayuda, por asf decitlo, el teorema de Pitdgoras, al que contienen, y que puede deducsse de elo, En cambio, ado ol hecho de que Juas viens, no puede verse sin més en él el hecho de que Luis se va. Para seber que Lais se va bay que conocer ademis atxo hecho, a saber, que la voride de Juan es Condi sabctete dela ide de Luho se, fa relaciéa coniconn! entre los dos hechos. ¥ ésta os una relaciéa empirica, factuel. Una consecuencia de esto es que no ser una verdadera mplicacifn una expresién que conste de “-»" entre dos solos enunciados 1 tintos y usado cada uno de ellos una sola vezs por ejemplo Pod La razin de ello es que no conocemos la estructura de “p' ni la de *g’, Pero si, ademés, contiramos con las definiciones: or “fr sa liar? Poa [eel entonces portiamos decir que ‘p>’, ademés de un condiciona}, es una implicacin, pues ‘[r—>s] a[¢—> rT’ “contiene” a ‘ts. La férmala ‘[r—s} 4 [tr] — [¢ >of" es siempre vordadena (verdax deca para cualquier interprotacién posible) en razin de su estructura Esto nas sugiere una relacién entre el condicional y lz én, Temp ‘eacién es condicional siempre vilido, verdadero para cualqnicr interpreta- cid de las variables. Toda iraplicacion es, por tanto, « mediante un condicional (mediante un condicional universalments verda‘toro, que serd Jo que en ef capitulo T llamamos una ‘verdad format). Pero no todo condieional puede expresarse como una implicacién, sina slo aquellos 76 EL LENCUAPE DE La LOGICA. ELE de cuyos enuneiados sepamos que constituyen por si estructura condicio- rales walidos para cualquier interpretacién. La utilidad del condicfonal, que compensa su relativa oscuridad intui- tiva, es que permite construir de modo extensional, por metas correlaciones dc valores, una relacién emparentada con In implioncién, la cual es, en cambio, intensional, depende de las significaciones de los enunciados, ma- nilfesta'en sus estructuras. La foncién fio se usa como funcién asociada a la igualdad de valor, © oquivalencia, que no es Jo mismo que identidad de sentido, Se simboliza por ‘++" y se lee *...siy sélo si...” 0, simplemente, ‘bicondicional’ o “doble och’. Otra lectura comiente es "...oquivale a... Asi la expresién peg se lee: ‘p siy slo sia’, ‘p equivale a q', ‘p doble fecha ¢'. ‘La tabla ie la funcién veritativa <> sucle trazarse del modo siguiente, ‘que se compadece bien con Tos usos intuitivas: e;v oF vivoF FIF OV Pera la aceptabilidad intuitiva de €’ eseonde Ia misma “paradoja” que ‘=. En realidad, el nombre de “doble flecha’ es mis adecuado a "ee" que cualquier otro. Consideremos, por ejemplo, el enunciado @) Juan viene equivale a Luis se va, ¥ comparémoste con @ si Juan viene, Luis se va. La diferencia entre (1) y @) esti en que el condicional no excluye que Lats se vaya por otras causas distintas de la venida de Juan, aunque éste 20 venga, mientras que la doble flecha do (1) excluye esa posiblidad, Por tanto, (I) puede eseribirse del modo siguiente: (1a) Luis se va si viene Juan, y s6lo si viene Juan 0, mis brevemente: (1b) Lis se va sty sélo si viene Juan. En este lkima formutactin se aprecta ta presencia de dos condlicio- nates: 4@) uno es muy visible, aunque con el orden de antecedente y conse- cuente invertido, is el condicional: "Si viene Juan, Luis se va! 2) El otr esté menos visible: puesto que Lais sélo se va en caso de que ComPosICION DF ENUNCIADOS. LOGICA DE ENUNCTADOS a venga Juan, entonces si Luis se va, es que Juan viene, Se trata del condicio- nal: “Si Luis se va, Juan viene Esquematizando “Juan viene’ por ‘p’ y ‘Luis se va’ por ‘q’, do (Ib), que es una traduceién de le equivalencia (1), puede es del modo siguiente snuneciae iP>glatqra) Esta conjuncién de condictonales es Jo que Tamamos "bicondictonal y sim- bolizamos por peg. La funeién fas se usa como funcién veritativa aso “ye simboliza, como vinos, por ‘x, y se lee “y. Ast la expre Pag se lee ‘p y q’. Se le suele trazar Je siguiente table, que coincide con el uso cortiente de ‘y's la conectiva ayy oF vivoF FIP F EL uso de paréntesis. — Ademés de las variables de constantes légicas (functores veritativos), necesitamos en tesis (usaremos corchetes) para precisar Ta lectura de las ex ellos, la expresién p3qr, por ejemplo, es ambigua en el texto escrito, pues puede lo pogo, © como (p3qior El uso de los paréatesis en légica os sustancialmente el en matemiticas, es decir, on general, el de signos de py ahorrar algunos paréntesis, se conviene corrientemente en “p mds fuerte que ‘-» y “e*, y menos fuerte que ‘~'. Asi la exp sma que ene ci6n. Para ~paqer dobe leerse (i~plagl on 8 PL LENCUAJE BE LA LOcIeA ELEMENTAL Los paréntesis no son simbolos esenciales al céleulo, como lo son Jas variables y las constantes 1égicas. Son un mero expediente de puntwaciin para facililar la lectura; se puede prescindir de ellos on toorla, y se los puede sustituir en la practica por puntos, espacios en blanco, o por pavsas en el lenguaje hablado, 31, Formulas de la Logica de enunciados. — El segundo paso en la cons- tauceiéu de un célculo consiste en definir el concepto do férmula de dicho éleulo, Jo cual se hace mediante unas(s) regla(s) de formacién, Las frmulas de un eélealo son los elementos homélogos de las oss- ciones del lenguajo natural. En el lenguaje natural el coneepta de oracion se define de un modo intensional y apelando a significacioncs. En cambio, fen un edleulo Ja categoria Formula se define de un modo sintctiea, indi cando simplemente, mediante la(s) regla(s) de formacién, cémo esta permic {do componer los simbolos (concatenarlos) para que el resultado de Ta composicién sea una férmula, una exprosién bien heck Las reglas de formacién tienen la forma de condicionales del meta- lenguaje del céleulo de que se trite, Una de ellas puede decir, por ejemplo: Si ‘py ‘q’ son Formulas, entonces el resultado de concatenatlas con "=> en el eentra, ‘pq’, es también una férmula, En nucstra definicién no usaremos explicitamente la nociéa de concate- naciéa, Las reglas de formacién, cuando se dan como varias, se apoyan unas fen otfas: las que permiten comprobar férmulas més complicadas tipogrd- ficamente se apoyan en las que permiten comprobar formulas més seacillas, El conjunto de todas las roglas do formacién en ese sentido, que da Ja ocién general de formula del céiculo, constituye Jo que sucle Tlamarse una “dofinicién recurrente o recursiva’; el nombre puede entenderse en el sen tido de que cada reyla referente a fSrmulas mis complicadas, convertida en linea de la definiciin, zeourre a regias anteriares, a lineas precedentes de la misma definicién, las cuales se referen a formulas més soncilas Como es natural, Ia definicién recursiva de la nocién de formula de Ta ogica (y del cilculo) de enunciados presupone wna exacia indicacién de los sfmbolos elementales con que se cuenta para componer las {érmulas, Recapitulemos pues, para empezar, esos simbolos, Shmboloe elementales o primitivas: 1? Letras de enunciado, “p, “gy ‘t ‘8, ~. (con subindices si es nocesario: “pi, ‘gs, ..}, tantas coantas se necesiten, dentro de lo {que en matemitieas se llama el intinito nomerable, es decir, dentro del conjuato infnito de los niimeros naturales. COMPOSICIGH DH ENUNCIADOS. LOGICA DE ENINCTATOS 0 2e Functores veritatives: ‘~’, * 3.* Simbolos auziliares, como *]’,“[, que pueden ser stiles sin ser esen- ciales. Hecho ese eatdlogo, puede pasarse a definir por xeoursidn la nocién de Férmedas det edleulo de ennciedos: DP PL Sy oy “Pals ony “Se! oon, son Eéemnalas (atimicns). (i) SUX'es una férmmula, ~ X también To os. (UD Si X © ¥ son férmulas, Xv ¥ también lo es. (IV) Si Xe Y son formulas, Xa ¥ también lo es. (W) SIX e ¥ son fSrmolas, X—> ¥ también fo es. (1) Si X © Y son formulas, Xo ¥ también lo es. (VU) Ninguna expresién os una férmula del odleulo de en virtud de @-(¥1). Los simbolos ‘X’, ‘Y’ son variables sintécticas (efe. 10). dos sino en La dofinicién rocussiva de Ia categoria Férmula permite una docisiém mecénica (algoritmica) de la cuestién de si una expr ono €3 sana férmula, sin necesidad de apolar al sentido de dicha exprosifn. La de- Snicién {entendida como e! conjunto de las anterfores Yneas(I}{VH}) abraza, cen efecto, todas las composiciones correctas, Ast, par ejcmelo, dada la expresion @ [~pqlalqon>[~pon, para decidir si es no una férmula podemos proceder del modo siguiente (sabemos que es una expresion del cdleulo de enuncindos porque ne eon tiene mas que simbolos del mismo): Primer paso: La expresién es un condicional, La Ys cién mos dice que (8) ser4 una formula si lo son sus antocodonto y ol eonsecuento, Pasomos al consecuente, que os mis corto, Segundo ‘paso: el consecaente os también un condicinnal, Por tanto, segin la lines (V) de la definicién, ser una férmula si lo son su entecedente, “~ pi, y su consecuente, ‘r, El consecuente lo es por la Hea (2). El ante- cedente es una negacién. Segiin la linea (11) ‘~ p? sexé von Eérmna si To os ‘p’.¥ ‘p' lo os por la linea (1). El consecuente de (3), ‘~ p> ¥#, 05 pues una férmula, Pasemos al antecedente: ‘Tercer paso: el antecedents de (3) es una conjoncién. Segiin la tinea serd una férmula si lo son sus dos miembros. i ‘Cuasto paso: el segundo componente del antecedenta do (8) es un con- dicional. Segsin la linea {V) de la dcfinicién, ese condicional, ‘g—> r, sera ‘una férmula si lo son “g’ y “7. Bstas To som por la Hinea (Q). Leego “G+ es ona fxn, ‘Quinto paso: el primer componente del antecedente de (@) es un con- a (V} do In defini. mponentes, el so EL LENCUAJE DE LA LOcICA ELEMENTAL dicional, “~ p> q’. Segin Ja linea (V) de la definicién, seré una férmala silo son “~ pi y “q’. ‘gq’ es una formula por la linea (i) de la definicién “~ p’ sord una fSrmula silo es ‘p' “p’ lo es por la Vinee (1) de la definicién, Luego “~p' y “~p—>q" son formulas. Sexto paso: ef antecedente de (3) es una férmula, como resultado de los tres iltimos pasos. Séptimo paso: cl antecedente y el consecuente de (8) son férmulas. Luego (3) es una {6rmala. ‘Cada vez que se ha dicho ‘férmula’ en lo que precede se ha elidido “det eélealo de emunciados’ Examinemos ahora la siguiente expresin: O vpegar Se teata de un bicondicional. Segiin Ta linea (V1) de la defmicién, (4) sent tuna férmula si lo son sus dos componentes principales. El segundo com- ponente principal es una conjonciin, Es una {mula en virtud de las Tineas (IV) y (J, aplicadas sucesivamente. El primer miembro de la equi- valenefa no es una férmula por ninguna de las lineas (D-(VI) de la defini- Consecuentemente, por virtud de la linea (VII) de Ia definicién, ‘yp’ no es una formula del edlculo de enunciados, Por esa misma regla no Jo es tampoco (4). ‘Tampoco en la decisién sobre (4) ha intervenido ninguna cousideracién sea de su posible sentido, sino silo la aplicacién de Ja definicién de mula. 32, Bequematizacién de enunciados del lenguaje comtin por f6rmulas de la logica de enunciados. — Un cfleulo es una consiruecién, una sintesis, ‘como ejemplifica la definicién de Formula, Y al ir ensamblando plezas de ‘un leaguaje formalizado estamos preparando la maquina del céleulo. Pero, ‘como Gifimos, esa sintesis se bast en tun previo andlisis del discurso, andlisis ‘que nos ocupé en Ia Parte Primera. Ahora bion: la precisién o aclaracién de eategorias, que es necesaria para la constracciéa del célculo, facilita « la inversa el andlisis del lenguaje comtin en el que sucle estar expresade «1 conocimiento positivo, Vamos a atender ahora al modo como puede pres- tar ese servicio analitico la Wgica de enunciados. A este propésito hay que toner ante todo en cuenta que el superficial nivel de anilisis propio de la légica de enunciados, que es un andlisis, por asi decislo, “macroscdpico”, hace que al osquernatizar en su Jenguaje los cemunciades del lenguaje comin se pierdan nuinerosos rasgos de la estruc- tura 0 forma do éstos. Mas, por otra parte, ese andlisis “macroseépico” es también necesario cuando se analiza el discurso desde un punto de vista ‘mis detallado 0 “microseSpico”, Pues las conexiones entre emuneiados — Tas conexiones “macroscépicus” — sixuen situdy rclevantes eusnde te ationde a Ja estructura interna de los enunciados enlazadas por las conectivas. ConPosiCIGN DE RYUNGIADOS. LOGICA DE ZN 31 Por oso son titiles en todo caso las aclaraciones que fa Ibs Puede dar sobre la estructura “macroseépica” del dise Un buen uso de la conjincidn, por ejemplo, permite de los enunciados del lenguaje comin que patecon ser 6c simples), pero constan de un solo sujeto y dos verbos, La estructura mol lar, y no, como aparentan, atémica, do ésos enunciados, com, por © Juan come y bebe, se aprocia mejor, excluyendo toda ambigtiedad, si se 6) pag, en donde “p’ esquematiza “Juan come’, y 'g’ esquersstiza sen ht amma s Gl para Ta comprensién do la estractera motocutar del lenguaje —en enanto quo dite ha de servie para Ja cfoncia, pars Ja oxpre- si6n objetiva de hechos — la redncein de varias comectivas del fenguaje comin, cuyo valor veritativo es el mismo, a una nice fincién veritativa Asi por ejemplo, los enunciados (6) Aunque Juan come, tiene hambro. 7) Juan come, pero tiene hambre, © esquematizan Jos dos por 7) pas donde ‘p’ esquematiza ‘fuan come’ y ‘s esquematize “Jon tiene hambre. ‘Aunque’ y ‘pero’ han sido ambos ésquematizados por ‘x’, es on efecto su valor, por més que ‘aunque’ y “peto’signifiquen “y’ con sontides (inten: siones) ligeramente distintos, El hecho de que el valor de es eldea pode aprecane observindo gue tanto (6) cuanto (7) ton verdadery a Juan come y tiene hambre, y falsos si Juan no come lene hambro Exoale quoindia lewbledet 0 ene Fa El siguiente enunciado permite apreciar la ins saunclados para recoger Ta estructura del discurso = encia de la Igien (8) Juan bebe més de lo que come. se enunciado puede sin duda esquematizarse en légica de enunctados por la férmula () gas, esquematizando ‘q’ ‘Juan bebe! y “f un nuevo enn: ‘més de lo que come’, y que podfa ser “Juan come menos este andlisis es muy insatsfsetorio, pues ‘Y esquemgtirs en realidad un enunciado de dos verbos: no es aiin asquemalizacién de un enunciado até- ico. Si toméramos en vez de ‘Juan come menos que bebe’ la traduecié 82 EL LENGUAJE DE LA LdciCA ELEMENTAL “come poco’, “gat’ seria Gnalmente un esquema satisfactorio, pues ‘t’ es- quematizaria, como “q’, un entinciado atémico; pero el resultado no seria tuna esquematizacién de (8). Lo que realmente afirma (8) es una relacién entre dos clases de cantidades, Jas cantidades que bebe Juan y Tas que come. En légica de enunciados no podemos esqpcmatizar una tal relacién, sino sélo relaciones entre emunclados, nombres de hechos ‘También para esquematizar la disyuncién hay quo tener presente la naturaleza molecular de enunciados que pueden parecer atémicos. Asi el emunciado @) Juan come o bebe debe exquematizarse por Ie férmula 9 pve esquematizando “p', como en los anteriores ¢jemplos, “Juan come’ yg’ “Juan hee’ ‘Anilogamento, (10) Juan es arquitecto 0 ingeniero puede esquematizarse (10a) uv Los simbolos variables que se escojan son, naturalmente, arbitrarios. Tero cuando se exquematizan enunciados en contexto, hay que tener cul dado de no esquematizar dos enunciados distintos por la misma letra. Por eso es titi] acostumbrarse @ introducir una letra nueva cada vez que aparece un enunciado nuevo en el texto de Ienguaje natural que se esta esquematizando, Esto hemos venido haciendo hasta aqui, aunque, por tratarse de enunciados sueltos y no en contexto, la precaucién era innece- saria, No la seguiremos fomando, Los ejemplos (9) y (10) corresponden a la tabla de “y’, Pues el que Juan coma no exeluye que beba, y el que Juan sea arquitecto no exclaye que sea ingeniero. Se trata de disyunciones no excluyentes, que son verda- deras siempre que lo sea alguna de sus componentes, 0 cuando lo son tos dos. La situacién no es Ia misma cuando la disyuncién es excluyente. En et cemunciado (11) Juan es barbudo o imberbe es imposible lo que permite la disyuncién no excluyente, a saber que sean verdacieros les das componentes, pues ‘Juan es imberbe' es Ia negeeién de “Juan es basbudo’. De modo que la esquematizacion de (11) debe ser (a) qv~q COnPOSICION DE EWUNCIADOS. LécIcA DE EAENETANOS Ey Obsérvese que ‘Calisto es barbado o Melibea es imberbe’ debe esque= matizarse en cambio por “9 v7. eedeenee , La frmula (la) se usa frecuentemente como easo pavtiowlar{instancia) del principio de tereio exeluso (cfr. 8) on la formvlaciin: ‘um enuneiado 0 4 hogacidn, y sélo uno de los dos, tiene que ser verdatess.. Mas, puesto que la funciéa v permite que ambos axgumentos sean vert es Puede pensarse, que “qy ~ q no es una buens form de tercio excluso, Esto no significa que la afienacién (La) sea una vt de dich Palacio. Pus (La) uo alrna que "f= teogan qae vr ales vee dladeros: s6lo lo permite. (11a) sigue siendo verdadera con que To sea uno de los dos (lo cual serd cl caso siempre). Consignientemente, no hay que violar el principio de tercio excluso pars afimar “qv ~ g) ne 8 ee vi Fonmolaciin més plena del oielpo de trio excl igv~gla~tga~qh os, &8 claro, ‘én del’ prineipio En general, para esquematizar una disyunciéa excluyente de miembros no precisamente contradictorios (como lo son ‘4’ y ‘~ q'), por ojemplo (12) Josn es espaol 0 sueco, eseribiremos (23) [pvgla~Ipagh 9 sea: “Juan es espatol o sueco, y Juan no es espafiol y sc La esquematizacién de negaciones en el calcula de env nos im- pone la regla do entender toda negacién, desde el punta de vista de este andlisis, como negacién de enunciado entero (atémico o malecstaz), no do artes de enunciados atémicos, Asi, por ejemplo, el enrncinto (23) Juan na come se paraliaseart primero como ‘no: Juan cox (10) ~p, ematizard por st ‘pl @8 Ja esquematizacién do ‘Juan come’ Con *~' y ‘x’ se esquematiza Ia coned Ast el enumeiado at" del loagraje natural (4) Joan no come ni bebe se parafrascard como ‘Juan no come y Juan no bebe’, y 6 ecqpromatirnch por (4) pang. Este es otro ejemplo de eliminacién de homonimias del long La homonimia aqui suprimida es la existente entre ‘nf, “‘y 20! comin, st ER UINGUAJE DE LA LOCICA ELEMENTAL (pues la misma formula (La) es naturalmente 1 esquetma de “Juan no come; tampoco bebe’). Por iiltimo, enunciados como (15) Aunque Juan come, no bebe, (18) Juan come, pero no bebe, (27) Juan come y sin embargo no bebe, (18) Joan come sin beber, ete, tienen todos el mismo esquema (15, 16, 17, 18) pang. Como hemos visto, el functor “= exyuematiza un condicional entre nombres de hechos, no una implicactén entre nombtes de enonctados Asi, por ejemplo, esquematizaremos por (19) pq cl omunciade (19) Si Juan viene, entonces Luis se va, pero no una implicacién como (20) si aes mayor o igual que B, entonces, si b es mayor que 6, a es mayor que 6, aunque en el texto en lenguaje comin aparezea escrita como mero condi- ional, y no como implicacién. Paes lo que 20) quiere decir es (200) el emumeiado “a es mayor 0 igual que b’ implica (“comtiene") of enunciado ‘si B es mayor que ¢, es mayor que (20) es una implicacién: Jn estructura del emunciado atémico “a es mayor 0 igual que b’ conticne la del enunciado ‘si b es mayor que 6, « 6s ma yor que. En cambio, la verdad de (19) no depende de la estructura interna de sus emunciados atémicos, sino de los valores de verdad que se les atri- bya, o sea, de que ecarran ono ocarran los heclios expresados por ellos. Considerada desde el punto de vista epistemoligico © metodoligico —es dese, por su contenido en eonacimiento'y tl mera somo eee conedimien’o ha sido dquiride —- unio misma afinmacién puede ser unas veces un condicional y ‘por ejemplo, el ensneinde folias veecs sina implicacién. Asi (21) Si Séerates es hombre, entonees es mortal cos un condicional si la affemacién se du como afimmacién de hecho, de obser vacién, Tn cambio, sila afimmaciée se dicra como resultado de una investiga- comPosicéN De ENUNCIADES, LOsICA DE 85 dn foligica do la estracturs de Séeates, investigaein era descue Biorto que el morirestd insert, por asi decisla, en fa ext ese objeto Séorates, entoncss (23) seria una tmplicscién, exp (la) “ser Socrates’ implica ‘ser mortal’ ° (21) “x os Séorates’ implica “x os mortal. Como aplicacidn de las anteriores relosiones vamos a esquematizar Ja lsase siguiente: (22) Como el que est suspendido de Andlisis 1 0 a0 se presenté a examen de Teoria II no se puede examinar de Teoeia ill, si uno se puede examinar de Teoria 1 esté aprobado de Anélisis Ly se presenté a examen de Teoria I. La frase tiene su conectiva principal en la coma que sigue a "Teoria IT, 4a cual ciorra la parte que empieza con ‘Como’. Toda esta primorn parte o3 una explicacién del resto de ls frase: da condiciones por las cunles es verdad el hecho indicado en la segunda mitad de In frave. Se trata, pues, de an condicional. Podemos empezar a esquematizar (22) mediante la ine ‘roduceién del functor "+" entre las dos patios de la misma (22a) [EI que esti suspendido de Andlisis I 0 no se prescaté a examen de Teoria TI no so puede examinar de Teoria HI} — [si uno se puede examiner de Teoria Il, estd aprobado de Ansliis Ty se Presenté a examen de Teoria’ 1} El antecedente do (22a) es 2 su vez un condicional: d dicién de no poderse examinar de Teorla IH. El antooe! gundo condlieional es estar suspendido de Anilisis To no haborse presen. tado a examen do Teorla IZ. Podemos, pues, escribir, con ligesos retoques de estilo en lenguaje comén: (226) [ [uno esta suspendido de Andlisis Iv uno no se presenté o exa~ men de Teoria II] uno no so puede examina: de Teorla Ht] El consecuente de (22a) y (22b) es también un eondicfons!, y su consee cuente es una conjuncién: (22) [uno esti suspondido de Antilisis Iv uno no se men de Teorfe 11] uno no so puede « — [uno se pueile oxaminar de Teorfa TIT > de Andlisis T 4 “de Teoria TH] mo ests aprobado se present a oxamen de Teoris 11) J 86 HL LENGUATE DE LA L6GICA ELEMENTAL ‘La frase ests ahora formulada como composicién de enunciados atémi- cos mediante conectivas (que entendemos fancionalmente). Pero observa ‘mos que, por no haber eorregido el texto iniefat en lenguaje comin, tenemos tm mismo hecho expresado de dos maneras: ‘estar suspondido’ tiene como negaciém ‘no estar suspendida’ y no ‘estar aprobade’, como atin tenemos cn (22), Normalizaremos pues antes de torminar la esquematizactén: (22d) [ frmo esté suspendido de Andlists I y uno no se presenté a exa- mien de Teoria LI) > uno no so puede examinar de Teoria Itt} — [uno se puede examinar de Teoria IL ~> funo no esta suspen- dido de Analisis 1 4 uno se presenté @ examen de Teoria Li} }. Tomando ahora sucesivamente ‘pi, “g’, “# como esquemas de Tos envn- ciados atémicos no negadas en el orden en que se presentan en (22d), po- demos esquuematizar (22) del modo siguiente, bastridonos en (22: (ec) [fpv~g]>~r] > [r>[~ pag). Apleando avestias oovencones pu ol aborro do purines, tenemos inalmente: @Y) — [py~q-e > lr>~pag] 34 Sobre la notacién de las functones veritativas, —La notackin do ns funciones vertativas, de aeverdo con el uso eortieale ea matomiticas, exis eserbir el functor a fa iaquterda do los argementos (“variables independtentes”), por ejemplo, en vex de ‘pag’ 4@ D que podria learse ‘conjuncién do p, qo ‘funcién a de p,q. Rsto os to que Fealmiente entendemos al leer ‘pad puesto que no utilzamos Tas conectivas Iisa, ino sos fanetones veritatis asocladas. Pero la uotaciin de esos functo- res comio si fueran coneativas tione la ventaja de secordarnos la realidad Tin filstea do Ia cual han sido abstraidas lus funciones. Lo importante es tener Siempre presente que los simbolos usados son functors, no particule concctivas, Y¥ que representan funciones de valotes vesitativas, no canesiones Ingtistcas, [Baus estin representadas sdlo‘en segundo luge, a través de la absteacetn fon- clonal (le 28) Apixonce st Captruuo V B. Obsereaclén. — a 30 ssi: Ia nolacidn aqui usada de los functores verita: tivos et In de H. Scholz. Hay oteas también corrientes, especialmente en kx ite: ature anglosajona, La tabla siguiente muestra las correspondencias entre las pHincipales nolaciones: Scholz Hilbert- Ackerman Russell 7 ni par, ni punt | Kea | Spa | Spo CariruLe VE LA ESTRUCTURA DE LOS ENUNCIADOS ATOMICOS. LOGICA DE PREDICADOS 34, Concepto de In légiea de prodicados. —Caracterizamos antes la 16- sgica de enunciados por el género de analisis del discurso que presupone, y vimos que ese andlisis deja sin tocar los enanciados atémieas, 0 sca, aquellos que no contionen ninguna conectiva. Por el mismo camino puede caracte. Hiearse la logica amada ‘de predicados,, “de términos’ o “euantifeacional’ ésta se basa en on anilisis que penctra también en los enunciados atémi- 0s, distinguiendo sus diversos elementos gramaticales. Casi toda la légica aristotélica, medieval y clisica es una logica de pre- dicados. El propio Aristételes introdujo wna primera simbolizacién de la estructura de los enunciados atémicos més sencillos, usando una letra va riable o esquemética para indicar el lugar del predicado (nominal, general- mente), otra para el sujoto, y el verbo ‘so da en’, sin simbolizar, para ex: presar la relacién entre el predicado y el sujeto. Bor ejemplo A se da en B. ‘La notacién medieval y ekistea, SesP, invierte, por adecnacién a la lengua latina, el orden de las variables, y sustituye el verbo “darso en’, que es seguramente mis apto para usos ldgicos, por el verbo ‘ser’, cargado de connotaciones flosécas, La universalidad del uso del verbo ‘ser’ esconde una diversidad de es- ‘ruoturas de enunciados aténnicos del tipo mAs sencillo. Por ejemplo, cuando se dice Q) Juan es alto so esté generalmente queriendo decir una de dos cosas: 0 bien que la altura so da en Juan, como decia Aristiteles, y, consiguientemente, el ad- jetivo ‘alto’ conviene al nombre “Juan’, en cuyo caso la notacién hoy co- | | | | | | i | | | | | | | | | SNUNCIADOS ArGwUCOS. LOstCA DE PREEICADOS 89 rriente es "Ad’, con la constante ‘A’ por ‘alto’ y la constente “a’ por ‘Juan’, Jo que da, con variables, of esquema Ga) Ps; © bien se esti queriendo decir ¢ altas, en cuyo caso In notacién hoy In clase A), y, en esquuema (by) ree. 1¢ Juan pertenece a la clase de las cosas orriente es “c= A’ ("a as un miombro de Bos son ya dos sentidos de la partieula ‘es. Cuando se dies @ el hombre es mor tal, no se esti diciendlo con ‘es’ Jo misino que en el caso (1). Pues ‘el hombre’ no es ningin simbolo de individu, y, por tanto, la zolacién de Hombre con Mortal no puede sec la pertenencia de individuo e clo, ¢, nf la relacién de un individuo con una propiedad suya. No es of sbstracto Hombre el que tiono la propiedad de ser morta, sino los individuos humanos, El ‘es’ de (2) significa inclusién de una subclase en wna clase. Es cozionte simbolizar ‘esta seepcién de ‘es’ por “C’. Asi (2) se simboliza “Ef C 3’, 0, en esquema, @) achoace con "¢' en vox de “C” para admitiy la posibilidad de que a sea una sub- lase impropia de p. Hn esto iiltimo caso, que se da, por ejemplo, en el cenuneiaco (8) todos fos asturianos son de Ja provineia de Oviedo, le acopeita de ‘es’ se simboliza por ‘=’, para denotar la ignaldad de Ja clase de los asturianos con a clase de los naturales de la provincia de Oviedo: (Ge) & cuando In relacién se contempla estensionalmentes y por “6” (35) () [Pee Qe, para expresar la equivaloncia enize los esquemas ‘x es natural de Ta provincia de Oviedo’, cuanda la relacién se relaciOn otro. propiedades. Cuando la equivalencia en enestién debe entenderse como defsiciin, eseribiremos, segsin dlijimos, Ge) Pe oe 'Qr. vy ees enpla como For dtimo, ‘es’ puede stgaificar también Ja identidad entre simbolos de individuos, como, por ejemplo, en el enunciade 90 EL LENCUAJE DE LA LOGICA ELEMENTAL (4) Clarin es Leopoldo Alas 1a fdentidad entre simbolos individuales se simboliza por (i) say, en la notacién extensional a la que también pertenece ‘C’; y por el predi- cado diidico ‘I’, cuando interest conservar una notacién predicativa: (4b) sy. Esas simbolizaciones permiten explicitar en cada contexto la. acepcién do ‘es’ 0 “son! quo interesa en el universo del discurso en que uno se esti moviendo. La notacién que interesa en el uiverso del discurso do Ta Ib ica de predicados es la de (1a) y (4B). Todas las demas pueden redueirse 4 ella, con los correspondientes cambios de sentido, de! mismo modo que, por oira parte, ella puede expresarse en esas otras. Pero en cada traduc- cién se cambia el punto de vista (el de las clases por el de los prodicados, y viceversa) ‘Asi, por ejemplo, para exprestr (2) en la notacién de (1a) se escribir 2) @) [Hr ota], notacién que 10 conserva explicita ta idea de clase, las clases Hombre y Mortal, sino las propiedades coreespondientes, wsadas como predicades de individuos. La férmola (49) permite apreciar otra diferencia importante entre la notacién hoy corriente para la légica de predicados y 1a tradicional. Esta segunda diferencis consiste en Jo siguiente: la logica tradicional entendia por ‘predieado" un término atribuible a (o negable de) un solo sujeto cada ve, on el sentido de que, por ejemplo, cl enanciado (©) Juan, Luis y Pedro son altos debe entenderse como (60) Juan es alto, y Luis es alto, y Pedro es alto, 6, en esquema, (6) PraPyaPe, (6b) es un andlisis correcto de (6), también desde el punto de vista de le notacién actual. Pero hay otras nociones que no pueden analizarse como predicados de un solo sujeto, y alas que coaviene, sin embargo, considerar también propiedades, y predicados, por tanto, a sus nombres; pues en todo lo demas se comportan del mismo modo. Sea, por ejemplo, el enun- siado (©) Luis es amigo de Juan. ENUNCIADOS AEEAUCOS, LOGICA DE PREDIEANOS a Es claro que el esquema Preaty no relloja la estructura de (6), sino que esquematiza ms bien un eaun- ciado tan ambigue como Luis es amigo y Juan os amigo, sin que se sepa de quién. Introductend el predicado ‘A’, ‘sersamigode Juan’, podria, desde Inego, establecerse el esquema a) As, que se lecria “x es.amigo-de-Juan’, Pero ese esquema no es del todo sa- tisfactorio, porque esconde la presencia de un segundo nombre individual en (©). En realidad, la propiedad que importa en (6) afecta al par de in- dividuos nombrados: es una relacién, Esquematizarcmos (8) por (6b) Any, 6, en esquema, con s6lo varia! (Go) Rey, donde “R’ (0 “A’ en (6b)) esquematiza simplemente ‘ser-sraige-de’. (Be) se leg x tiene la relacién R con y’, cuando interesa destacax in de rela- cidn. En otro caso se lee simplemente “erre equis y", del mismo modo que ‘Px’ se lee abreviadamente “pe equis”. Con esto se admiton como prodicados, © simbolos predicativas en go- eral, no s6lo los que van seguidas por un solo simbele de !n (tos son los predicados o simbolos predicativos monidicos, que, cuando son constaates, significan atvibatos, propiedades de un silo Individuo a Ja vez), sino también los que van seguidos de dos o mas simbolos de individuos (predicados dtiicos, trifdions, ..., n-Adioas). 35. Simbolos elementaics o primitives do la Iigien de predicados, — El leaguaje do la Ioaica de predicados requiere por de pronto variables y constantes individuales: Xo abc, Yy predicativas: POR y, entze las predicativas, tanto montiteas cuanto midicas, A veces puede Ser conveniente indicar do un modo explicito, en un determinado contexto, cull es el alcance de un simbolo predicativo, st es difdico, 0 trifdien, ete. 2 EL LENGUAJE DE LA LOGICA EUENETAL Cuando se necesite, se indicaré mediante un subindice, p. & Pane Como en et caso de las letras de enunciado, también en éstas po- demos usar subindices al componer el simbolo. ¥ entonces, en los simbolos predicativos, podremos encontrarnos con dos subindices: uno que indict el aleance del predicado, su mimero de argumentos (como también dire- mos), y otto que es aiin parte del simbolo, Convendremas en que este Ultimo se escribiré debajo del otro. (La complicaciin carece aqui de im- portaneia porque nunca nos encontraremos en ese caso.) En realidad, el uso de subindives es In mejor solicién para consideraciones tedricus, Pues, por ua Indo, 0 hay tantas minéscules latinas (por ejempla) csuantos individdos deben suponesse en cuslgsier woiverso del diseutso cientiee, por elemental que sea. ¥, por otto lade, cl uso de subindiees simpifica la nota. ido, al permitir no usa" més que una letra para cada categoria de variables, a la prictica necesitaremos pacar letras. Por esa podemos permitimos el so do vasigs sin subindioes (salvo paca indicar el alconce de predicados. Las variables y letras de enunciado en general son también elementos de la ligica de predicados, Ia cual incluye a Ia de enunciados para formar un solo sistema, Ello por'dos razones: primera, que una mera notacién de la estructura interna de los enunciados atémicos no puede constituir por si misma ua lenguaje, pues ea un lenguaje los emunciados atémicos se combinan o componen para formar enunciados moleculares; segunda, que a veces puede convenir combinar enunciados atmicos analizados con otros sin analizar. Por ejemplo, si es posible demostrar tanto po Rxy cuanto ~ p> Fry, entonees se podré aftrmar como demostrado el enunciado ‘Ray’, aun sin tener analizado ‘p'. De esta reflerién se desprende que todo el lenguaje de la légica de enuneiados debe ser parte del de la ligiea de predicados, y, por tanto, que todos los simbolos elementales del primero Io son del segundo, En este sentido se dice que la I6gica de predicados (con Ia limitacién que se vers en seguida) constituye cl sistema do la légica clomental (gies de enun- ciados més Iogiea de predicados, puede decirse). Los paréntesis tienen un papel esencial on légica de predicados, y no sblo el de comodo expediente de puntuacién. Pues, sewin vimos, los parén= tesis so usan como notacién del cuantifador universal o generalizador, Por tanto, seré conventente distinguir a partir de ahora el uso de las parén- ENUNCIADOS andnnCos. LdcIOA DB PREDITANOS 9% tesis como notacién del cuantificador: pare ello ust por ejemplo: ©, mientras quo para fines de puntuacién seguiremes 1s En ol castellano que usamos como metalenguajo intutiv, paréntesis do un tercer aspecto tipogrifico) Por el uso de los cuantificadaxes se distinguen dos aiv 4a ldgica de prodicacos, Silos cuantifleadores no pued los corchetes. emos de a Gedenes en variables individuales, en las formas eae (x), Bx, cl lenguaje pertenees a Ja légica de predicados de primer orden, Sf los cuantifiendores pueden afectar también a variables prodicotivas, on las formas 7 ®), aP, Jas expresiones con esas cuantificaciones pertenecen a la Yégica de predica- dos de segundo orden. Hay diferencias importantes entre las dos, y que sigue, hasta el capftilo XI, consideraremos silo Is )éz; cados de primer orden, que es la tinica que integra fo que he ‘sistema do la Iogica elorncntal. Las variables cuantifcadas en una férmule se Horean “ligadas' las emis se aman ‘Thres” Ast en fa férmula @)eyPays, “we 'y’ esti ligadas, Py ‘estén Ibros En la légica de predicados de primer orden las tnicas bles son Ins individuales, sto quiere decir que ellas son las * devas variables de exe lenguaje. Pues un slmbolo que no se puede ligar (cuantifiear) esta de algin modo ya determinado; 0 sea, curmple propia ‘monte funcién de constante o de pardmetro. A Ia inversa, no ti ligar (cuantifear) una constante 6 un parimetro, Seria, por ofemplo, un absurdo decir ‘todo Miguel de Corvanies Saavedra es De esto se desprende que ni los simbolos predi ciado son verdaderas variables en In légica do predieados de primer orden; pues no se adinite su cuantificactin. Unas y otras letres son rvés bien para metros. Visualizazemos el anterior repaso en la siguiente Tabla de tos eimbotos elementales de la Ugice de pre? 1 Los simbolos elemontales de Ja légioa de envnciados: V, Letras de enunetado: ‘p, “g’, 7, "8, ws Pay ¥. Functores veritatives: “~', V, 4 BL LENGUAPE DE LA LOGICA ELENBTAL 2° Variables y constantes individuales: DY Cy ns Gs ey Oy 3 Letras predieativas: "PQ, 7 AL, oy ‘Cay 42 Cuantificadores: “()', “2. 5e Signos auxiliares de ‘puntuacién: ‘]’ EY, By oy MS os BS on Se observart quo no seeogemos al doseriptor ontre los simbolos elemen- tees © primitivos de la Wigs de predicados, a pesar de que alguna vez lo uss- remos. Bl motivo de no secogerlo ahora es que fas relas de foimaclén se com Fican com su prosonela, y adn mis ls repls de trastormacién. En efecto, wna Aloseripeién ne es propiameate un nombre, una coostante, si, como deetames ex 26 ous “especio de nombre”. En el uso normal de un nombre, existe un i aividwo nombtado por él. Este no es siempre el caso con las descripcones. Por ejemple, la destripelba (1) [x 8 el rey de Espana que rend de 1981 2 1936) no puede cumplirse para ningén 1; es, como suele decirse, una ‘deseripeléa vet Andloga problema se presents si’hay mis de un x que cumple Is dos- cripeién (come padsia ser Ia epinién conjanta de um grupo de carlises ¢ isabe linos sabze Ja anterior deseripciéa) Fero el presoindir del descriptor no es grave, porque una descripelén puede fen general eliminarse mediante otres simbolos —siempre que ln deseripeién forme parte do un counciado—. Por ejomplo, en el emuncinde cl rey de Espasa que reind de 1981 ¢ 1936 era alto Ih deseripeién ‘el vey de Espaiia que reiné de 1031 « 1036 puede eliminarse sceonstruyeudo el enunciado del modo siguiente, que ya no tiene ninguna des- cexipcién Hay on x tal que < era rey de Espasa, x reind de 1881 « 1986, y x era alto 36, Formulas de Ia légica de predicados de primer orden.—En Ia definicién siguiente, las mayiiseulas negritas, como “P’, son variables sin- técticas para designar simbolos predicativos, y las negritas mindsculas, como ‘x, son variables sinticticas pare simboios de individuo, ‘X’ e ‘Y’ son, como de costumbre, variables sintacticas para férmalas Definicién de Férmula de la légica de predioados de primer orden: (DP Gs Ps ne "Pas on 90 som Formulas (atémicas. (1) P ay te... a. es ama formula (atémica), (UM) Si X os una formula, ~ X también lo os (y} 81 Xe ¥ son {érmulas, Xv¥ también Jo es. (VY) Si Xo ¥ son férmulas, XaY también lo os ENUNCIADOS ATEMECOS. LbciCA DE PREDICARO® 95 (WD) Si X © ¥ son formulas, X->Y también Jo es. (VI) Si X © ¥ son formulas, X<> ¥ también Jo es (VHD Si X es una formula, GX también lo os. (IX) Si X os uma fSmmula, xX también lo es, (%)Ninguna expresién es una formule de Ia Logica de predicados de primer orden sino en virtud de (0)-0X) La anterior definicién permite una decision normadn de la cuestién de siuna dada expresiéa de la légica de predicados de primer orden es 0 no una férmula de la misma. Asi, por ejemplo, la expres (7) (Pe Qe] a (2) [Rx Pa] > (4) [Re Ox], es una férmula, como puedo establecerse por aplteccién 2 de las Kaneas (VI), (VIE), (VU), (Z) (dos veces), (V}, (VED, (VE), (I) (dos veces), (HD, (VD, (1) (dos veces), : En cambio la expresién ® @lya Pe] to os una fémala, He aqut su andlss: por anon (VEN), (8) of una erate 6) ga Por la linea (IV), (Ba) es una frmula silo son ‘yy ‘Pe. ‘Ps! es una férmula or Ia linen (11) de ta dofiaicién. Pero “y’ no oS lérmula en virtue de nin- guna linoa de la defisicién. Eatonces, porta linea (3), ‘y'no es una formula. Luego tampoco Jo es (8a), ni tampoco, por tanto, (8). La anterior dofinicién excluye de la clase de las fSrmulas de la légica de predicados do primer orden muchas que pucden serlo de la de segunda orden, como, por ejemplo, © —— @i@) ay [Pe Py], pues ninguna de las lineas (1){IX) permite una euantifionciéa como (PY. Lego, por la nea (X), una expresin con esx constiuceién queda exeluida or orden, de Ta clase de las formulas de Ja légiea de predicados de También quedan excluidas do esa clase exprestons (G0) PQ: mientras que en otros sistemas Idgicos hay expresiones stay con ésa y que son {demulas, 81, Esquematizacién de enrmciados del lenguaje con do Ia Tégien de predicados de primer orden, — Los lares mis senitios escquematizados en 32 en el lengua ‘enunciados no prosentan mds problema, para su exquemnt 96 EL LENGUAJE DE LA LAGICA RLEWENTAE las de la ligica de enunciados de primer orden, que el de precisar Ia es- fructura de sus componentes atémicos. Asf, por ejemplo, el enuneiado (11) Joan come y bebe, que en 32 figuraba como (9) y tenia Ia esquematizacién Pag, se esqueratizani por (ls) Pea Qs. El ejemplo (8) de 82, que numeraremos aqui (12) Juan bebe mis de Jo que come, quedaba, segsin vimes, mal esquematizado con los solos medios de Ja 16+ azica de enunciados. Fl lenguaje adecuado para esquematizarlo es el de la 1igiea de predieados do primer orden. Para ello conviene analizarlo, con objeto de entender bien lis relaciones que hay que esquematizar. EI enunciado (12) contione el nombre do una entidad individual —"Juan’—, pero alude ademiis a otras entidades individuales, a saber, conjantos de sélidos comidos por juan y conjuntos de liguidos bebidos por Juan De esas entidades individuales, una, Joan, esté determinada unt- ‘ooamente, Dicho de otro mado: ‘Juan’ es una constante, En cambio, las otras entidades individuales 0 concretas estin aludidas genéricamente: el enunciado nos dice que de un par de cantidades cualesquiera, una de tas cuales sea Ja del alimento s6lida comido por Juan y otra la del liquido be- bido por Juan, la segunda es mayor que la primera. El enunciado (12) tiene Bet aunque no se veon, Iugares de argumento pare casidades de al mento sélido y para cantidades de liquido, unas y otras consummidas por Juan. Segtin esto, ol enunciado (12) debe esquematizarse con tres simbolos individuales: una constante (para “Juan) y dos variables individoales. Pon- gamos ‘a’ para Juan, ‘t'¢ ‘y, respectivamente, para cantidades de liquide bbebido por Juan y cantidades de sélido comido por Juan. En cuanto a los slmbolos predicativos, harén faltn txes: uno paca ‘beber’, ‘otro para ‘comer’ y otro para “mayor que’. Tomemos, respectivamente, ‘B’ ops. Por Gltimo, la afinnacién do que la cantidad de liquide bebido por Joan es mayor que la de sélide comido por Juan no esté Kenitada en (12) 2 ningtin orden de magnitad preciso: vale para todo pat, (, }, quo se con sidere, Esto quiere decir quo tendremos que euantificar las variables del ‘esquema con el generalizador. Si interesa mucho una aplicaciin do Ja léica a esta “teorla de la ali- ‘mentacién de Juan”, atin ser necesario explictar otra variable dividual is, representativa de lapsor da tiempo. ‘Juan bebe mds de lo que came’ | | | | | | | | EXUNGLADOS ATOhuCOs. LECICA DE PREMCADOS a s© reforiri en efecto, en esa “teoria de In alimentecin de Juan", a un pertodo de la yida de éste, o a toda su vida, Para dar la indieacén de {empo, que no importa en légies pura (oi on sinteis ni ea semintia, peso si en pragmitica), habré que cousiderar cusles son lee Tapsor de tiempo que interesa tomar como unidades— como individuos—en el contento Particular. En una “teorfa de le alimentacién de Juan” seria zazonable omar como unidad de tiempo, como individue toniporal, ol dia, y no el Segundo o el minuto, El universo del discurso do la “teorla de la alimen- tacién de Juan” tendé pues, suponemos, una serie de individnos que son ins, Los esquematizaremos con la vatiable “d. resultado del anterior andlisis es la siguiente traduccién de (22): (12a) Para todo dia, d, y para todas Jas cantidades, x,y, si es Ia can- tidad de liquido bebido por Juan ol dia a e'y es Ta cantidad do slide comido por Juan el dia d, entonces x es mayor que ¥. ‘Lo cual puede esquematizarse, con los simbolos que hemos escogido, por 2) (ANY) [Bare a Cayd x > y} Esa férmula supone un determinado universo del disc “teorfa de Ia alimentacién de juan” —, pues no precisa el « Peden tomarse valores para las variables “W's, , ot doin, no precisa as clases de cbjetos cuyos nombres pueden ooupa: en Je férrnla las fue gates de dichas variables. Para analizar completamente (12) desde un punto Ge vista de Tgice pora, sin presaponer el universo del “teoria de la alimentaciéa de Juan”, habria que prowissr esos exmpo de las varlables, Esto puede hacarse introduciendo los prodicados “sex uae ia’ (que simbolizaremos por ‘D’), ‘see-una-cantidad-de-Vqnido’ (que. sim. bolizatemos por ‘L') y ‘ser-una-cantidad-de-alimento-s6lide’ (quo simboli zaremos por 'S'. De este ulterior andlisis resulta c] siguiente esquema 2) (MOM) Dd at: iy A Baxdl a Cayd + > y Al esquematizar enunciados que parecen atémieos y no lo som, la posie bilidad de erzor no se da facilmente, como en cambio ocurre en légicn de emunciados, con expresfones del tipa (11), es decir, con enuncindor de un sujeto y varios verboss sino més bien con enuaciados de varios sujetos y un solo verbo, por ejemplo i (13) Juan y Luis juogan, que puede esquematizasse por (132) Pra Py, © por Jost, 98 BL LENCUAJE pie EA LOGICA ELEMENTAL, sien la esquematizacién no se quiere perder Ia alusign a nociones y sujetos determinados. aH Pero no es seguro que esa esquematizacién sea fie. La correccién de Ia esquematizacién depende de lo que se haya querido decit con el enun- ciado (13), ambiguo como suele 0 puede serlo todo enunciado del lenguaje comin una vez desligado de su contexto. Pues si lo que se queria decir era nfs bien (14) Juan y Luis juegan el uno contra el otro, entonces Ia esquematizacién més fel habria sido (14a) ry, pues tal vex se queria significar la relacién entre Juan y Luis disputando tuna partida, y no la mera coincidencia del hecho de que Luis jueza y el hhecho de que Juan juega. La recta comprensién del texto en lenguaje comin es, naturalmente, presupuesto necesario de toda buena esquema- tizacion, En el capitulo T vimos que un enunciado como (15) todos los Arboles som vegetales, debe entenderse, para explicitar las variables individaales, como (152) todo Jo que tiene Ja propiedad érbot tiene Ia propiedad vegetal. Par nuestro conocimiento del offcio pronominal de la variable, damos en soguida con ln exquematizaciin siguiente (con “?' por ‘serérbel’ y “Q° por ‘ser-vegetal): (156) GPX > Ox En cambio, un emunciado como (16) algunos Arboles son altos, centendido, con pronombres (variables), (260) algo tiene Ja propiedad érbol y Ja propiedad alto se esqyuematiza {con ‘P” por ‘ser-ixbol? y “Q’ por ‘ser-altc’) (265) siPra Qxl La presencia de ‘A’ on (18b), en vex de “+ en (15b),ilustra sobre 1a afir- macién de existoncia propia del particularizader. Cuando el longuaje de la Wégiee de predicados se utiliza para el andlisis y Ia formalizactin de teorias cientifcas o de textos en lenguajes étnicos, | | | | | | | | ENUNCIADOS 4TOMICOS, H6cICA DE PREDICADOS 99 8 siompre conveniente tomar simbolos constantes que ropresenten no- ciones de la teoria 0 del texto que se esté formalizandn: ocnstantes, esto 8, que no son constontes légicas, sino empiricas, También es atil no tomar las variables sobre el universo del diseurso, incuaifficacn, de la Hégiea pura, sino sobro campos especificos de Ia teoria que interese. Ya hemos wsado tales variables sobre universos del diseurso de tearias positivas en la aise cusién de (12), y hemos visto cima se pueden climiar para atencrse al universo del discurso de la Kigica pura, Pero, ademés de ser conventonto, la introduceién de constantes no légicas es necesaria en el cil do la formalizacién, o sea, al establecer la lista de simbolos primitives (no delt- nidos) del Ienguaje @ formalizar,simbolos que corresg>aferin a los con- coptos primitivos (indefinides) de la teorfa estudiada, Pare ertablecer Ia lista de esas constantes es necesario un andlisis previo de Ia tvorla en eves- tién, a menos que ésta se encuentre ya relativamente fermalizadn, acaso sin una simbolizacién muy normade, por los propios cientffiras positives quo la han construido. lin este caso, dichos cientificas babrén oxplicitado euales son las nociones que quieren tomar como primitivas, y lo tntco que hhabra que hacer en aste primer paso sera asegurarse de que la simboliza- ign es coherente y cémoda. Consideremos, por ejemplo, los axiomas de Ia teoxfa de los miimerns na- turales, o aritmética, propuestos por C. Peano (1858-1932), 0 sBlo Tos cinco do sas nueve axiomas que son propismente aritméticos. (Los otras cuatro son l6gicos. También en la presenizcin antigua de los Elomontos de Eu- clides se encuentran unas “nociones comunes”, que son P egies, ¥ unos “postulados", 0 axiomas propiamento geométrices, qo hablan de reetas, puntos, ete). sos cinco axiomas (on los que ‘niimero’ quiere decir * G2) 1 es un mimoro. 22) El siguiente de cualquier némero es un némero, (Be) Dos nimeros no tienen el mismo siguiente. @) no es el siguiente de ningin nimero (2) Toda propiedad que pertonezca a 1 y al siguionte de todo mimero que la posea, pertenece a todo némero Como nociones primitivas de eso conjunto axiomético poremos consi derar las siguientes: 1, nfimero {la propiedad de ser un mimezo}, signtente (la propiedad de sez siguiente do, que es una rolacién —enminmente ex- presada con otros términos téenicos en matemétiras) y la propiedad de ser idéntico a (la relacibn de identidad). Todas esas que re- cogerso mediante constantes no-légicas al esquomatizar los cmumciados (9-62). Tomemas, por ejemplo, los simbolos ‘a’, ‘N’, “S, ‘Ty névibuya. moslos @ aquellas nociones por el mismo orden en que les hemos enume- 100 FL LINCOAY DE EA LécteA stMTAL ado, Con esas notaciones el axiom (Ie) puedo esquematizarse por re) Na El esquema del axioma (2°) es (2%) (@)(y)INea Sys > Ny El axioma (8) se refer, naturalmente, a dos ntimeros eualesquiera, 4 todo par de mimeros y a todo siguiente de ellos. Su esquueta es: (ra) ()Ly))(u) [Nea Ny a ~ Tay 4 Sex a Suy > ~ Feu, El axioma (4.%) puede esquematizarse por (dea) ~ Bx Nea Sant. Para empezar Ja esqueiatizacién del axioma (6.°) omitiremos por el momento lr evantifeactin iil, y consideraremos ta estructura de lo afirmado. Se trata de un condicional: que una propiedad pertenezca a1 y que, si pertenece a un niimero, pertenezea a su siguiente, es condicién de que esa propiedad pertenezca a todo niimero, El consecuente de ( es, pues, lamando “P” a la propiedad en cuestion: (Ne Px] El antecedente de (62) es una conjuncién de dos enuneiades. El pri- mero pone la condicién de quo 1 tenga la propiedad ‘P’ Pa El segundo pone Ja condicitn que hemos parafraseade ya y que puede esquematizarse ast COMINE A Syn Px Pe] E] conjunto del antecedente de (6) es pues: Pan (x)(y)LNe a Sy a Px > Py] Y la totalidad del axioma, menos la cuantificacién inicial, se podrd es. quematizar por (ea) Pan (sMy)[Nea yea Px —> Py} —> (2) [Na > Ps) Veamos ahora la cuantifcacién inicisl avin no recogida. Bsta es una evantificacién de “P, pues (5. dice que (62) vale de toda propiedad P. Consiguientemente, ef esquema completo de (5.9), en la versién, no muy afinada téenicamente, que hemos elegide, es G2) P)LPan W)(y) Neen Sys a Pe —> Py] > ()INa ~> Pa] J ENUNCIADOS ATSNECOS, LOGICA DB PREDICADOS 10 Por la cuantificacién de “P (5b) no es una {drama de la légien de predicados de primer orden, sino de ia de segundo orden. Lo mismo ocurre entonces con el axioma (5). Un enunciado como (5.*) no puede, pues, quematizarse suficientemente en ef lenguaje de la légica de peodieados de primer orden, No pertenece @ ella, En zelnciéa con lo que antes se vio sobre Ja suposicién de determina- dhs univers del dstano en ls aplcasién dela leon a roqeenetens sion y formalizacién de teorias positivas, debe observarse ahora lo si guieate: en la esquematizacién de los axiotnas de Peano hemo: pi pre explicitamonte que los objetos o incdividuos or meros, Esto quiere decir que aquellos esquemas se basan en el v del discurso de la légica pura, en el cual los individuos son rnovas e sin cualifear, y hay por tants que expresaz explicitamonts su exalfonctén relevante (aqui Ja de nimero natural, 'N), Dando, en camhio, por supuest cl universo del discurso de le aritintica, no es necesario wsar la conetante predicativa ‘N’ mds que cuando esté explicitamente usade ya en el texto en lenguaje comin, ‘Con esta simplifcacién notacional—o sea, presi puesto el universo del discurso de la aritméties — los txiomas ¢1°)}(85) podtfan esquematizarse asf: (>) Na. 2) YY [Syx > Ny] GP) CME) I~ ley Sten (eb) ~ Bx Sas. (ec) PY Pan (eV(y)[Syr a Px Py] + (x)Ps] 38. La implicacién en la Wgiea de predicados de primer orden. — Gon hs ntact del gion de Sean Be er nde hirse simples condicionales de ia misma natutaleza idgica, ete die versos de la implicacién, que los usados en logiea de envneindos, Por ejem. plo, Ta formula On Pe> Qa es un mexo condicional, pues no sabemos nada de la razén por Ja cual existe una relacién entre que @ sea P y que @ sea Q. Esta rolecién se nos presenta como mero hecho empiri Mas supongams que dicha relsciéa vale para todo indivisvo, os decie que 18) @[Pr > get Entances sabemos ademés, por lo mencs, que la selacién entre ef ser Py cl ser @ 05 universal. Se recordaré que en la diseusién de 20 sobre el con icional y Ia implicacién hallamos que impliescion es © ralizado, universalmente verdadero, Por 6s0 se ve comiinments en Férmulas

También podría gustarte