Está en la página 1de 61
Dagmar Polasek Castro “SPV, Cuestionario de Valores Personales de L.V. Gordon Su Normalizaci6n en un Grupo de Adolescentes de Colegios de Clase Media de Guatemala” universidad FRANCISCO MARROQU. | FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA. Guatemala, 2002 28 de agosto de 2002 Dr. Luis Recinos Director Departamento de Psicologia Universidad Francisco Marroquin Presente Estimado Doctor Recinos: Me complace comunicarle que he asesorado la Tesis de la Sefiora Dagmar Polasek de Arguedas, la cual se denomina “Normalizacién del Cuestionario de Valores personales” Creo que el trabajo cumple con los requisitos establecidos y para la estudiante ha sido un proceso de aprendizaje provechso, por lo que le ruego proceda a hacer los trémites correspondientes. Agradezco la atencién a la presente y me es grado saludarlo cordialmente, ai leds oS Directora Centro de ~ Investigaciones Educativas UFM universidad FRANCISCO MARROQ 5 Guatemala, 28 de octubre de 2002 Ingeniero Giancarlo tbarguen Segovia Secretario General U.F.M. Presente Estimado ing. tbarguen, Adjunto la tesis de la alumna Dagmar Polasek de Arguedas quien ha llenado los reqjuisitos previos a optar al titulo de LICENCIADA EN PSICOLOGIA CLINICA Le agradeceré autorizar la impresiGn de la misma, Atentamey ed Dr, Luis Recinos Director Departamento de Psicologia Universidad Francisco Marroquin LRiea aay UFM universidad FRANCISCO MARROQUIN El Infrascrito Secretario General de la Universidad Francisco Marroquin. con base en el dictamen favorable que emitiera el Dra. Yetilti de Baessa, asesora, por este medio autoriza la publicacivn de la tesis "SPV, Cuestionario de Valores Personales de L.V. Gordon Su Normalizacién en Grupo de Adolescentes de Colegios de Clase Media de Guatemala” que presentd \a estudiante Dagmar Polasek Castro para oplar el titulo de Licenciada en Psicologia Clinica Guatemala, 28 de octubre de 2002 UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN Giancarlo Ibargtien S, Secretario General Cuestionario de Valores Personales u Encabezado: CUESTIONARIO DE VALORES PERSONALES SPV, Cuestionario de Valores Personales de L.V. Gordon Su Normalizacién en un Grupo de Adolescentes de Colegios de Clase Media de Guatemala Dagmar Polasek de Arguedas Universidad Francisco Marroquin Cuestionario de Valores Personales INDICE CONTENIDO PAGINA, Abstract 4 Introduccién. 5 Capitulo I El Individuo y los Valores Personales 7 Los Valores y la ética 9 Capitulo II Instrumento SPV a7 Objetivos del Estudio 21 Expectativas 22 Capitulo III Método III. 1 Sujetos 24 III. 2 Instrumentos 25 III. 3 Procedimiento 29 Capitulo IV Resultados, Tablas 1, Estadisticas basicas por sexo 33 2. Estadisticas basicas por sexo 38 3. Analisis de elementos SPV 36 Capitulo Discusion 37 Capitulo VI Referencias aAnexos Apéndice Apéndice Apéndice Apéndice Apéndice Cuestionario de Valores Personales Definiciones Materiales Frecuencias Distribucién de F. Cartas a Colegios 39 43 46 47-52 53 Cuestionario de Valores Personales 4 ABSTRACT £n el presente proyecto de tesis, se obtuvieron normas guatemaltecas para el Cuestionario de valores Personales (SPV), desarrollado por L.V.Gordon en el afio 1977, en Estados Unidos. Luego, fue normalizado en espafia por N.Seisdedos en 1996. Este instrumento hace referencia a seis valores personales, los cuales son: Valores Personales, Metas, Decisién, Orientacién hacia la Meta, Practicidad y Variedad. El SPV, ha sido utilizado con éxito en Estados Unidos y Espafia. Para lograr la normalizacién, se aplicé la prueba a una muestra de 307 estudiantes de tercero bésico, de tres colegios privados, de clase media, de la ciudad capital. No se encontraron diferencias —_estadisticamente significativas entre los resuitados obtenidos en Guatemala y Espafa. La prueba puede ser utilizada en Guatemala. 5 Cuestionario de Valores Personales SPV, Cuestionario de Valores Personales de L. V. Gordon, Su Normalizacién en un Grupo de Adolescentes de Colegios de Clase Media de Guatemala El Cuestionario de valores Personales (SPV), se ha aplicado en varios paises, como en Estados Unidos y Espafia, aportando valiosos resultados. Lo han utilizado varios investigadores, que han realizado diversos estudios los cuales han permitido comprender mejor la personalidad y los valores personales. Yor éstas fazones, se ha considerado que, al aplicarlo en Guatemala, se podrian obtener resultados igualmente satisfactorios. Este cuestionario ha sido de gran ayuda para definir y comprender los diferentes valores de los individuos segin sus propias culturas. Debido a que la cultura en Guatemala difiere de las de Estados Unidos y Espafa, se consideré que era necesario hacer un proceso de normalizacién, para el cuestionario de valores. La prueba SEV se utiliza en Guatemala desde hace algin tiempo, a pesar de que no estaba adaptada a las normas de nuestra cultura. Al carecer esta prueba de la normalizacién para Guatemala, podria ser que los stjetos dos a ella, obtengan resultados con algun sesgo. Cuestionario de Valores Personales La importancia de este estudio radica en que permitira recopilar los datos que lograrén la normalizacién del Cuestionario de Valores Personales (SPV), para llenar Ja necesidad actual de establecer normas que sean adaptadas a Guatemala. Esto permitira a quien 1a aplique interpretar los resultados del cuestionaric SPY con normas confiables y validas. Cuestionario de Valores Personales CAPITULO I El individuo y los valores personales. Sullivan y Olson (1974), realizaron un estudio en el cual buscaban identificar y comparar los valores personales @ interpersonales. scogieron como sujetos a estudiantes universitarios, dentro de los programas de maestria, en la carrera de magisterio para educacién primaria y secundaria. Los investigadores buscaban encontrar cudles son los sistemas de valores de los futuros educadores y si la manera en que los educadores ven sus propios valores, influye en la forma de educar @ sus estudiantes. Para comprobarlo, utilizaron el Instrumento de Valores Personales (SPV) y el Instrumento de valores Interpersonales (SIV), (Gordon, investigadores llegaron a la conclusién de que es “deseable” dentro de la profesién de educadores, que como parte de su educacién lleguen a desarrollar una necesidad de “logro”, como valor personal (Sullivan y Olson, 1974). En otro estudio similar, Stein (1971). Investigd la relacién entre autogstima, valores personales y valores interpersonales, en estudiantes ds secundaria. Buscaba conocer la relacién encre és 3 variables pues pensaba que 8 Cuestionario de Valores Personales pod proveer a los educadores con sugerencias para hacer cambios a nivel curricular 6 dentro del aula. El estudio se enfocé principalmente en la autoestima como el aspecto evaluativo del auto-concepte. Se utilizaron los instrumentos: Inventario de Valores Interpersonales (SIV) y el Inventario de valores Personales (SPV), de Gordon (1998). La investigadora llegé a la conclusién que no se encontraron correlaciones estadisticamente significativas entre autoestima y valores. También sefalé que es posible que la auto-estima no esté asociada a ninguna combinacién de valores en particular y que puede variar de acuerdo al éxito personal, en el cual el individuo llegue a formar su propia combinacién de valores, (Stein, 19711. Erich P. Prien, de la Universidad de Akron y David E. Botwin (1966), de la Universidad de Pittsburg, hicieron un estudio conjunto para investigar el nivel de confianza y correlacién del inventario de logro. (Achievement index, Al) EL se define como la diferencia entre lo que la persona predice que va a lograr y lo que realmente logra hacer. Estudiaron a los individuos con altos logros (over achievement) y a los que alcanzan logros sor debajo de 1c esperado (under achievement),de acuerdo a Thorndike, citado por Prien y Botwin (1966). uestionario de Valores Personales 9 ilizadas en este estudio Las medidas de personalidad 1 Personal de Gordon, el Inventario fueron las del Personal {SPV},de Gordon y el Inventario de Valores Interpersonales (SIV), Gordon(1998) . El estudio revelé que los estudiantes de logros relativamente altos, se comportan de forma diferente que aquellos que obtuvieron logros relativamente bajos. Los autores encontraron que los que alcanzan “altos logros” son en realidad personas més productivas, més exactas, con una mayor disposicién a aceptar los riesgos y ademas, mejores estudiantes, que obtienen relativamente mejores notas. Finalmente, concluyeron que la conducta del estudiante de “altos logros”, al obtener resultados superiores gracias a su desempefio, permite comprobar que la relacién entre factores de personalidad y logros relativos es significativa, Prien y Botwin, (1966). Los valores y la ética en los individuos: Gordon 4, en libro “Becoming: Sasic Considerations for a Psychology of Personality”, (1983), sugiere que en la vida diaria, los actos cotidianos de la historia personal de cada nto, no es posit situaciones que se experimentan diariamente como eventos 10 Cuestionario de Valores Personales aislados. La persona es dinémica, y a su vez, esté regida por las leyes fisicas como lo son el tiempo y el espacio. Dentro de la temporalidad, existen el pasado, el presente y el futuro; es decir, existen conductas que sé convierten en actos antecedentes y los mismos pueden llevar a las personas a experimentar las consecuencias subsecuentes, ya sean de caraécter positivo 6 negativo. De manera que las experiencias que tienen en la vida, con el paso del tiempo van moldeando y modificando a los individuos; permitiendo que se forme en ellos mismos una conciencia distinta acerca de su propia conducta, llegando a comprender la relacién entre causa y efecto. Las vivencias que la persona va integrando a su forma de vida y a sus pensamientos, se convertirén en sus conductas. Las experiencias pueden ser de naturaleza interna 6 externa y son el resultado de los actos de las personas. Influyendo en el individuo, por ser ambas importantes en el aprendizaj. y en el crecimiento personal. Allport, (1983), continua explicando que poco a con el correr de los afios y el desarrollo de una adura, se va confirmando que los valores pueden ser una parte fundamental en la vida humana. Los valores parecen adecuarse de diversas formas a los Cuestionario de Valores Personales individuos. Es posible observar c6émo cada persona, dependiendo de sus experiencias y aprendizaje, busca y adapta a su forma de actuar los valores que ella misma considera “valiosos”. G.W.Allport, (1983). “EL “Estudio de Valores. £s una escala que se disefié y utilizé para medir los intereses dominantes. en la personalidad”, fue realizado por Allport, Vernon y Lindzey, citado por Allport, (1983). En este estudio ellos proponen seis valores profesionales, como escalas de su prueba en la cual estudian intereses badsicos, @stos valores son: Tedrico: el interés que domina es descubrir la verdad. Personas racionales, que investigan y se preguntan el porqué de las cosas. Econémico: practicos, valoran las actividades rentables y buscan economizar tiempo y recursos. Estético: le da un alto valor a la belleza, la cultura y el arte. Busca la s. sfaccion personal mediante ia contemplacion y la produccion de belieza. Social: busca la compafiia de otros, suele interesarse en los demas y ser altruista. Politic: su interés prinario es el poder y utiliza sus conocimientos para alcanzerio. Liderazgo 12 Cuestionario de Valores Personales Religioso: personas que dan valor a los aspectos religiosos y espirituales en general. En Allport, (1983), los autores sefalan haber comprobado que el uso de pruebas para entender y predecir la conducta de las personas es de gran valor en la actualidad. Hoy en dia, toda persona que desee estudiar la conducta humana, puede apoyarse en las diversas pruebas psicolégicas que estudian la personalidad. Es posible predecir el futuro desempefto de los estudiantes de los wltimos aflos de secundaria, asi mismo orientarlos respecto a la carrera que pueden seguir en la universidad y el posible resultado positive que puedan alcanzar si se dejan guidr por sus caracteristicas personales, valores y capacidad individual. Segin los autores, lo que se desea alcanzar dentro del area de la educaci¢n, es que por medio de la amplia variedad de pruebas psicolégicas existentes, los alumnos que estén cursando los wltimos ahos escolares, entren directamente a la carrera en la cual van a tener éxito debido a sus facultades individuales. objetivo, es poder tomar en cuenta lo que se requiere de ellos dentro de las exigencias especificas Se aquello que han decidide como la profesién que més se adapta a su Cuestionario de Valores Personales personalidad, a sus fortalezas intelectuales y emocionales. Buscan evitar asi, que los jévenes pierdan tiempo cambiando de una carrera a otra hasta el momento en el cual encuentren la satisfaccién de culminar con éxito la carrera especifica que se ajusta a ellos. (Allport, Vernon y Lindzey, citado por Allport, 1983). Los valores personales estan ligados en forma directa a las caracteristicas individuales y a la profesién que puede interesar a una persona joven que est4 pensando en ingresar a la universidad. &s una necesidad para los estudiosos de la conducta humana, orientar sus estudios hacia comprender mejor la importancia de los valores en la vida diaria de las personas, y orientar la educacién de los ninos para lograr que desde pequefios formen sus propios valores y que aprendan a utilizarlos para alcanzar sus objetivos. A éste respecto, Valdés (2000), define los valores como: “...las guias de nuestras acciones que expresan qué es lo importante y trascendente para nosotros en él momento de ejecutar una accid6n. Los valores se diferencian de nuestros intereses y aptitudes, pues expresan nuestra posi: n ética en la vida, es decir motivo por el que hacemos algo. Cada uno de nosotros tiene valores diferentes y las carreras o profesiones 43 7 Cuestionario de Valores Personales tienen también de manera intrinseca un valor que los define. Por ejemplo: La medicina como carrera tiene como valor predominante, el bien social o la ayuda a los dems. Aunque un médico puede tener otros valores también relacionados con la carrera, en el momento en que otro valor sobrepasa al de ayudar a los demas, la actividad de médico pierde su sentido original”. Adicionalmente Valdés (2000), destaca una Propuesta en la cual considera los valores, como factores determinantes de las metas que son importantes para las personas, en su futuro profesional. Ella sugiere mantener una congruencia entre los valores, el objetivo y la profesién elegida para que sea posible lograr las metas deseadas mediante el ejercicio de determinada profesién. En su libro “Como alcanzar tus metas”, ella sefiala que las metas que pueden estar relacionadas con los valores son: Valor Teorico, met: conocimiento. valor Econémico, meta: Acumulacién de pienes y aprovechamiento de la energia, Valor Estético, meta: la belleza. valor Social, meta: Ayudar a los demas. Valor politico, meta: Tener poder. Valor nidad, (Valdez, 2000). jones, Cart Lyman, (1996), definen los valores como: Los principios, objetivos o Cuestionario de Valores Personales normas que tiene o acepta un individuo, un grupo o una sociedad. Valores personales: Los valores personales son los objetivos y las normas importantes para las personas. La suma total de esos valores sé conoce como sistema de valores. Carter y Lyman (1996), afirman gue las personas van construyendo su sistema de valores a través del tiempo, utilizando la informacién de diversas fuentes, como son los padres, maestros, amigos, medios de informacion y comunicacién, etc. El trabajo de cada individuo es considerar todas las ideas y opiniones sobre lo que es importante, moral y necesario y ver cual tiene sentido para 61. sto le ayuda a la persona a establecer sus metas personales y profesionales. Los valores clarifi an, validan y fortalecen sus metas; las personas generalmente basan sus objetivos en uno 6 mas valores personales. Aquelios individuos que logren definir sus valores, experimentar4n el impulso de lograr sus metas, puesto que éstas estén orientadas hacia los valores que representan lo mas importante para ellos. El sistema de valores eleyido por la persona, puede cambiar, conforme va adapténdose a as nuevas s de perspec 1 vida y en consecuen conducta, La persona explorara nuevas formas de ver las 16 Cuestionario de valores Personales cosas, a la vez que cambia de edad, carrera, trabajo, amigos, al pasar de la familia paterna a su propia familia. Con el tiempo, puede darse el fenémeno, de que situaciones 0 experiencias que le eran valiosas dejen de serio, @ por el contrario, perspectivas nuevas, que antes no le llamaban la atencion, empiecen a ser muy importantes. Las nuevas experiencias, pueden venir acompafiadas de cambios en los valores. Las personas son individuos multifacéticos, que a través de su vida van descubriende sus valores y a la vez, van evaluando las normas profesionales y personales, Carter y Lyman, (1996) . Cuestionario de Valores Personales i CAPITULO IT Instrumento SPV Algunos investigadores y estudiosos de la conducta humana han puesto gran interés en entender y definir la personalidad, A través de la historia, los personales se han considerado como parte de la personalidad humana, y han sido utilizados como un punto clave para comprender la forma de actuar de las personas en diversas ocasiones de su vida, (Allport, 1983), Muchas de las decisiones personales estén influenciadas por el sistema de valores que el individuo posee, valores que han sido integrados a través del aprendizeje y de las experiencias personales acumuladas durante su etapa de formacion. Durante sus actividades diarias las personas pueden llegar a sentirse satisfechas si encuentran que piensan y actian de acuerdo con sus valores personales (Gordon, 1998). Con el deseo de entender mejor cudles son los valores que las personas consideran importantes para si mismas y ver cual es el efeczo que tienen sobre los individuos y sus actividades, Gordon :i998), disefid el Cuestionario de valores Personales - SPV (Surv: y of Personal Values, segun sus siglas en se miden los valores individuales ropuso que, 5 ble determinar cuél es la importancia relativa que 1a Cuestionario de Valores Personales le otorgan los sujetos a diversas actividades. El cuestionario SPV, es un instrumento que determina cémo las Personas enfrentan los problemas de la vida diatia, indicando cuales son los valores personales por los cuales se rigen. Los seis valores que mide el SPV son: Practicidad (P, de Practical Mindedness), Resultados (A, de Achievement), Variedad (V, de Variety), Decisién (0, de Decisiveness), Orden y Método (0, de Orderliness), Metas o clavidad de objetivos a conseguir {G, de Goal Orientation). (Gordon, 1998), Este cuestionario consiste de 30 triadas, dentro de las cuales el estudiante debe seleccionar dentro de grupos de tres, la que es més importante pars él, la menos importante y dejar una en blanco. De acuerdo con el autor citado, los investigadores que elaboraron el SPV tomaron en cuenta varios aspectos. Primero, investigaron la forma en que las personas afrontan los sucesos de la vida diaria; segundo, lo aplicaron a personas que eran consideradas normales, excluyendo a aquellos que presentaran patrones de conducta patolégicos, delictivos y/o desviados. Tercero, incluyeron preguntas que evocaran respuestas razonablemente variadas, para los diversos subgrupos de la poblacién estudiada. Cuar imcluyeron los constructos derivados de teorias e investigaciones previas, asi como los que destacaban més en Cuestionario de Valores Personales diferentes entornos. Seleccionaron los que se ajustaban mejor a los valores personales que esperaban encontrar. Quinto, buscaron que los aspectos incluidos en el instrumento fueran independientes entre si, puesto que consideraban importante la simplicidad para describir y medir los “constructos”. Sexto, los valores que intentaban medir, son considerades adecuados y positivos dentro de la sociedad, ya que hacen énfasis en la importancia relativa que el individuo le da como valor a cada uno de ellos. Tomando en cuenta lo anterior, llevaron a cabo una revisién de la literatura pertinente para generar su propia hipétesis que seria aplicada en el instrumento. (Gordon, 1998). Asi mismo, formaron siete constructos hipotéticos haciendo uso de propuestas de varios autores. Redactaron 175 incisos para medir los siete constructos hipotéticos. Utilizaron el andlisis factorial y dentro de los resultados de un grupo de universitarios, resultaron siete factores de los cuales seis fueron seleccicnados para la elaboracién del Cuestionario de Valores Personales (SPV). Cuando tuvieron los resultados de las expectativas sociales, los incisos fueron agrupados en conjuntos de tres, cada uno de éstos grupos representaba distintos factores. Entonces, los investigadores realizaron cinco revisiones subsecuentes de los incisos. Finalmente, fueron escogidos los grupos de 20 Cuestionario de valores Personales tres preguntas que tenian la capacidad de discriminar de forma confiable sus respectivas escalas, Gordon, (1998). La prueba ha sido ampliamente aplicada en Estados Unidos y en Espafia; demostrando de manera exitosa su adaptacién a diversas culturas, asi como a varios paises. El SPV ha sido utilizado para discriminar entre los grupos de escolares de ensefianza media, universitarios y profesionales, y lo ha logrado de manera satisfactoria. Ha extendido su aplicabilidad hacia diversas muestras de adolescentes adultos, asi como a algunos subgrupos minoritarios. En la adaptacion de la prueba, a 1a poblacién espafiola, el objetivo que se buscaba alcanzar era el de lograr medir s valores que fueran significativos y discriminantes para diversas éreas de la poblacién, sin influir en la expectativa social. Por lo tanto, lograron hacer m4s que una traduccion literal tomando en cuenta la importancia de mantener los mismos significados y la misma capacidad de discriminar, elementos con los cuales ya contaba la prueba y que eran es al momento de utilizarla en Espafla. £s importante destacar la necesidad de poder evaluar los valores personales en individuos de una cultura diferente de la muestra para 1a cual fue disefada la prueba, (Gordon, 1998). lograr és se guieron varios paso: Primero, al momento de la traduccion, los elementos fuercn Cuestionario de Valores Personales escritos con extremo cuidado para que fueran légicos y 2 1a vez no perdieran su esencia semantica. Segundo, se tomaron en cuenta la fiabilidad y la validez de la prueba en la adaptacién y la traduccién espafola. Hicieron anélisis adicionales para corroborar cudles de las caracteristicas de la prueba americana fueron replicadas por la adaptacién espafola. Tercero, incluyeron un aspecto que no fue tomado en cuenta en el Manual original de Gordon, (1998). Es decir, estudiaron el formato de eleccién forzosa que afecta las correlaciones dentro de las escalas, incluyéndolo en las muestras de tipificacién. Finalmente, comprobaron que los resultados de los individuos presentaran las misma: tendencias que en la versién original. Objetivos del estudio Objetivos generales El propésito de le presente investigacién es normalizaz el instrumento psicométrico “SPV- Cuestionario de valores Personales” para Guatemala, a fin de que responda a idiosincrasia de los sujetos a quienes se aplique. Objetivos espacificos war a so la normalizacion ia prueba instrumento complementario que permita: 22 Cuestionario de Valores Personales a) A los colegios y/o wuniversidades conocer las caracteristicas de sus estudiantes ya sea en el proceso de admision, de diagnéstico, del perfil psicolégico u otros. b) Dar orientacion vocacional de los jévenes a decision sobre guatemaltecos, para que puedan tomar carrera que desean segu: s ¢} Conocer los valores que determinan lo que 1 sujetos hacen y como lo hacen, tanto en sus decisiones inmediatas como en las de largo plazo. a} Dentro del area laboral, completar el estudio de los valores y predecir el posible desempefio de quien solicite un trabajo. nica generar un diagnés e) Dentro de la practica mas completo, que permita un mejor tratamiento de sus pacientes, £) Proporcionar a los investigadores guatemaltecos, una prueba confiable y valida con normas adaptadas al pais. Expectativas: con el presente trabajo de investigacion se espera: a) A nivel institucional: Obtener un instrumento confiable y valido, que sirva de a las necesidades de 1 apoyo a los abietivos y/ nocer mejor los valores de institucién, que requieran los individucs que la componen. Cuestionario de Valores Personales b) A nivel individual: Obtener un instrumento confiable y vélido, que pueda ser utilizado por cualquier individuo, con el fin conocer, reforzar y mejorar sus valores personales. de 24 Cuestionario de Valores Personales Capitulo III Método IIT.1.- Sujeto Poblacién La poblacién que se utiliz6 como objeto de estudio esta conformada por aquellos jindividuos (jovenes}, de os colegios en que los directives aceptaron colaborar con la imvestigacién, y que al momento de la prueba cursaban tercero basico, en colegios de nivel socioeconémico medio, de la ciudad capital de Guatemala. Muestra La muestra estuvo compuesta por un grupo de 307 individuos que oscilan entre las edades de 15 a 17 afios, de ambos sexos (553 de hombres, 45% de mujeres), estudiantes de los tres colegios participantes. Cuestionario de valores Personales 25 Instrumento: IIT.2. El Inventario de Valores Personales (SPV): La prueba utilizada en este proyecto de tesis es el Inventario de Valores Personales(SPV) por sus siglas en inglés que significan Survey of Personal Values, disefiado por Gordon quien publicé este instrumento en el afio 1977. El mismo ha tenido buena aceptacién entre psicélogos americanos y espafioles. Este inventario es parte de una trilogia de instrumentos destinados a medir valores y rasgos de personalidad. El spPv ha pasado por varias fases: creacién, adaptacién y tipificacion. El proceso ha tomado varios afios para completarlo (Gordon, 1998). El Inventario de valores Personales, hace énfasis en seis valores que son: valores personales, metas, decision, orientacién hacia la meta, practicidad y variedad. Este inventario, ha sido utilizado con éxito, ofrece una pruebe con relativa independencia de la inteligencia y de otras medidas cognitivas. Se ha observado que tiene buena aceptacién en las personas que han ipado y ademis ha demostrado que puede predecir tareas en forma exitosa. Esto lo coloca como candidato para ser incluido en las baterias de seleccion. 26 Cuestionario de Valores Personales En la obra de Gordon (1998), se encuentran sugerencias para utilizar el SPV en la orientacién vocacional de estudiantes, asi como para conocer mejor la personalidad del sujeto. Mencionan que la prueba ha sido utilizada con muy buenos resultados, asi como un mecanismo para facilitar la comunicacién. Ha resultado de gran utilidad, para fines ilustrativos en cursos de Psicologia y Pedagogia, pues su brevedad permite una aplicacién completa durante el periods de clases. Ademés, la interpretacién de los resultados no produce ansiedad y se presta a que las personas participen con agrado. Los valores medidos por el SPV le han servido de recomendacioén para ser incluido dentro de gran variedad de estudios de investigacién. Se han llevado a cabo estudios investigativos en los cuales se han comparado varios aspectos de la persona humana y de su desempefio dentro de la sociedad. ge han relacionado los valores con la satisfaccién laboral; asi como, semejanzas y diferencias entre valores y grados de ajuste matrimonial. El SPV, ha ayudado a comprender al s humano desde varios puntos de vista, tomando en cuenta sus SPV ha side y sociales. adaptado con 6: y empleado en investigacion en varios paises, ha obtenido resultados significativos y apropiados Cuestionario de Valores Personales 27 en esas culturas, asi como en estudios culturales comparativos”. Se ha hecho evidente la aplicabilidad transcultural a partir del éxito de sus adaptaciones a otros paises (Gordon, 1998). El proceso de construccién del cuestionario, fue bastante exigente y con su uso ha demostrado su aplicabilidad. El SPV ha funcionado de una manera discriminativa dentro de los grupos de escolares de ensefianza media, estudiantes universitarios y profesionales (Gordon, 1998). Sullivan y Olson (1974), quisieron observar la confiabilidad del instrumento haciendo uso del test-retest de los coeficientes para las seis puntuaciones de valores con un rango de .78 a .89 con una media de .84, La confiabilidad en el Kuder-Richardson, se estima que es de .71 a .86 con una media de .82. Los dos sugieren una confiabilidad adecuada. Za confiabilidad test-retest, para las escalas del inventario de Valores Personales ueron determinadas administrar el inventario dos veces a una muestra de noventa y siete estudiantes universitarios {cincuenta y ocho masculine treinta y nueve femeninc) con un’ intervalo de siete a diez dias entre cada prueba. La confiabilidad Kuder- ad Cuestionario de Valores Personales Richardson, estuvo basada en ciento sesenta y siete estudiantes univers: rios, {Sullivan y Olson, 1974), La validez del inventario fue desarrollada a través del anélisis factorial. Ambos obtuvieron factores que confirmaron su confiabilidad, validez y categorias discretas (Gordon, 1998). El indice de fiabilidad de la prueba SPV, la obtuvieron los investigadores de manera independiente dentro de cada una de las escalas (ya que las mismag miden diferentes dimensiones y valores}, permitiendo un indice que es corregido con la formula de Spearman-Brown. Para determinar de forma precisa la posicion del individuo con respecto a la muestra de tipificacién, la puntuacién directa se transforma en una medida relativa, Se le llama puntuacién ponderada a la que indica cual es la posicién relativa del individuo dentro de su grupo normativo; de esta manera se puede comparar su desempefio y relacionarlo con el de otras personas; y a la vez, hace posible comparar al ividuo nsigo mismo, en diferentes evaluaciones. 98). (Gordon, onario de Valores Fe: Cuest III.3.- Procedimiento: Una vez seleccionado el colegio, se envid una carta a los directivos de cada establecimiento, solicitandoles su colaboracién con el estudio. La solicitud consistia en acceder a que la prueba fuera aplicada a cada uno de los grupos de tercero b4sico. En el momento en que los establecimientos educativos manifestaron estar de acuerdo en participar, se decidié hora y fecha factible para el investigador y para el establecimiento. Los alumnos que estaban presentes el dia de la visita, fueron evaluados. Para definir la muestra se siguieron los siguientes pasos? 1. Obtencién de un listado de todos los colegios de la ciudad capital, 2. Seleccién de las instituciones que cumplieron con la condicién de pertenecer a un nivel socioeconémico medio, de acuerdo con la definicién proporcionada, Se hizo contacto con los colegios seleccionados, tres de los cuales aceptaron participar en el proyecto. (Ver apéndice a). 4. Se trabajé exclusivamente con ios estudiantes que estaban Cuestionario de Valores personales 5.Se soli a los estudiantes presentes, su participacién. Luego de haber aceptado participar, se les indicé lo que se intentaba evaluar con el uso del cuestionario y seguidamente se les dieron las instrucciones. 6. Después de responder dudas se les distribuyeron los apices y cuestionarios. 7. Se concedié el tiempo indicado en el manual, es decir 15 minutos como minimo y 20 minutos como maximo. 8.Al terminar, el investigador recopilo los cuestionarios y en esta forma concluyé la aplicacién. Los datos para la investigacién fueron recolectados utilizando el instrumento SPV, el cual viene provisto de una Plantilla clo correccion, disefada bara obtener las puntuaciones individuales de cada una de las seis escalas: Practicidad, Resultados, Variedad, Decision, Orden y Método, Metas o Claridad de Objetivos a Conseguir. Antes de proceder a corregirlo, fue necesario verificar si la prueba habia sido contestada _correctamente, corroporando si al sumar las seis escalas el resultado total de las puntuaciones directas se obtenian 90 puntos. tos ejempiares que estuvieron incorrectos mostraron una puntuacién menor a 85 o mayor de 95 puntos, definiéndolos Cuestionario de Valores Personales 31 invélides. De los cuestionarios encontrados como como “invdlides” fueron excluidcs 15 de la muestra original de 307. Al terminar la comprobacién, los resultados fueron trasladados, para que con la ayuda de las tablas SPV BAREMOS, las puntuaciones directas (PD) fueran convertidas en puntuaciones transformadas. Se utilizaron las tablas de “Baremos para adolescentes”. Dentro de la tabla se localizé el valor directo obtenido por el sujeto (PD), indicando cual es la puntuacién centil (Pc) y la puntuacién 8, le cual tiene una media de 50 y una desviacién tipica de 20. Utilizando los puntajes directos o burdos, se hizo un contraste de medias por género para ver si es necesario hacer normas separadas, Se analizé la posibilidad de la existencia de diferencias por sexo, mediante una prueba “z”, Finalmente se analiz6 estadisticamente la normalizacién para Guatemala, obteniendo los percentiles y puntajes S. Se analizé si habian diferencias estadisticamente significativas, o si en general no hay diferencias de género. Las normas para la interpretacién utilizadas en ei Manual del SPV de Gordon (1998), indican que al tener las puntuaciones directas (®D), es necesario interpretarlas sefialan dos formas de hacerlo. La forma que se + isd ex este trabajo de investigacion sefiala: 32 Cuestionaria de Valores Personales loz absoluto, atendiendo a la cuantia S conseguidos en cada variable y, comparados n los esperados, obrar en consecuencia (para elasorar un informe oral o escrito sobre el examinado, para determinar una terapia de mod cacién, ete.). el profesional que usa el SPV se inclina por esta forma de interpretacién, puede acudir a los diferentes estadisticos basicos (medias = ¥ desviaciones tipicas)” (Gordon, (1998). (Ver Manual d SPV, para encontrar las ctras formas de te etacién propuestas por el auto: Cuestionario de Valores Personales 33 Capitulo Iv RESULTADOS Una vez terminados los pasos anteriores del estudio, se llevé a cabo la evaluacién de la prueba, haciendo uso de los métodos estadisticos necesarios para obtener los resultados deseados. El siguiente paso, es el analisis de los resultados observados. A continuacién se presentan las tablas con los resultados obtenidos en el estudio. TABLA 1 Estadisticas bdsicas por sexo y total general [VARONES [MUJERES IN = 162 Escalas Dat Practicidad (P) 3.60 Resultados (A) 3.16 Variedad (V) 7.05 Decisiéa (D) 3.55 Orden y Método (0)]14.47 442 Metas (G) 4.74 =n la tabla 1, se tipicas (D.t.) por sexo [Varones y Mujeres). dan las medias y las obtenidas en la muestra general, desviaciones 34 Cuestionario de Valores Personales Se puede apreciar en la tabla 1, que las medias més altas corresponden a Metas (G} 19.23 + 4.67, Resultados (A) 15.94 # 3.89 y Decisién (D) 15.52 + 3.77. En este sentido se puede establecer de manera general, que el grupo valora sus propias opiniones, disfruta con trabajos que suponen un reto y que posean abjetives claramente definidos, permitiendo asi la toma de decisiones para lo cual se encuentran capacitados. Las medias més bajas corresponden a Practicidad (P) 13.04 + 4,07, nde la media més baja la correspondiente a variedad (V) 11.30 + 6.93, la cual muestra mayor dispersién. Resultados por Sexo Es de destacar, en cuanto a los resultados por sexo, no se encontraron diferencias significativas (p > 0,05, t= 9.0995), obteniends los promedios mas altos en ambos casos en las escalas de Metas (G)( 19.6844.74 y 18,7244.56), Resultados (A) (16.9343.76 oy 15.8743.99) y Decisién 53.93). Cuestionario de Valores Personales 35 TABLA 2 Estadisticas basicas por sexo y total general Correspondientes a la investigacién de Gordon (1998:19) Practicidad (P) Resultados (A) 15.74 4.12 Variedad (V) 1052 6.32 Decision (D) Fuente? Gordon, 1998:19 Al comparar los resultados obtenidos en la presente investigacién (Tabla 1) con los resultados cbtenidos por Gordon (1998:19) (Tabla 2) se puede observar que a nivel grupal presentan promedios altos en los mismas escalas de Metas (G) (19.2344.67 y 19.18+5.13), Resultados (Aj valore: {15.9443.89 y 15.6944.19) y Decisién (D) (15.52 + 3.77 y 16.2824.23). Es importante sefialar, que en la escala de Variedad (V) (11.30 = 6.93 y 10.26 + 6.59), se observa un comportamiento similar en cuanto a la alta variabilidad que presenta la escala en ambas tablas. En conclusién: no se encontraron mayores diferencias entre los resultados que la prueba generé en Espafia y en Guatemala. 36 Cuestionario de valores Personales TABLA 3 Andlisis de los elementos del s2v (P) Practicidad (A) Resultados 0.45 (W)Variedad 0.24 (D) Decision 19 (O)Orden y Método [0.91 0.27 (G) Metas 0.26 En la tabla 3, se puede observar que la variabilidad de los elementos, tiene una capacidad discriminativa aceptable, ya que el rango de variacién, se encuentra entre 0.71 y 1.64 para la media y entre 0.19 y 0.45 para la desviacién tipica. Distribuciones de frecuencias En el apéndice PB, se muestran las distribuciones de frecuencias (eapresadas en la forma de histograma de barras) de las seis escalas de la muestra, en varones y mujeres. Cuestionario de valores Personales CAPITULO V DISCUSION El objetivo principal de este trabajo de tesis es comparar las normas realizadas en Espefa de la prueba de valores personales (SPV) con las normas obtenidas con estudiantes guatemaltecos. Como se pudo comprobar, ambas normas son muy semejantes aunque en algunos casos se ven algunas diferencias. Esto significa, que aunque seria deseable realizar una estandarizacién con una muestra con mayor representatividad en Guatemala, la prueba se puede utilizar para dar asesoria académica. Es necesario recordar que la muestra con la cual se hizo este estudio tiene caracteristicas especiales, ya que es de clase media y estudiantes que asisten a colegios privados. Al aplicar el inventario se hizo evidente que algunos de los términos utilizados en la prueba no son de facil comprensién para los alumnos, pero este problema se puede subsanar escribiendo én el pizarrén dichas palabras significado en el idioma usual de Guatemala. Debido a que eran muy pocos los términos, no se justifica pedirle a la casa editora que produzca una edicién nueva para Guatema: Aunque si, se puede pedir que elles tomen en consideracié: los resultados de este estudio en e futuro y consulten con los paises que utilizan las pruebas para lograr utilizar un 38 Cuestionario de Valores Personales lenguaje comin que no presente problemas de comprensién en los paises de habla hispana. Por lo tanto, se puede concluir que el SPV: ¢ Es una prueba que demostré su aplicabilidad en Guatemala y que los resultados obtenidos son muy semejantes a los obtenidos en la muestra espafiola. * Seria aconsejable obtener nuevas normas, con una muestra m4s representativa de la poblacién guatemalteca en general. Ya que la muestra obtenida para este estudio estuvo limitada por el nivel socio econémico medio, participaron solamente alumnos de colegios privados, dentro de la ciudad capital; asi como el enfoque educativo de cada una de esas instituciones. * Antes de aplicar la prueba es necesario aclarar los términos que ics estudiantes no comprendan. * Ya que hay diferencias por género es necesario utilizar las normas calculadas para varones y mujeres, no las normas generales. © Al estar normalizada puede ser utilizada para diversas areas en y en el sistema educative del pais. Cuestionario de Valores Personales 39 CAPITULO VI REFERENCIAS Abaunza, A. (1940), Los Valores Psicolégicas de la Personalidad. Y Fenémenos Psiquicos de Adaptacién al Ambiente. Madrid, Espafia. American Psychologycal Association. (1995). Publication Manual. (4th. Ed.) Washington, D C: American Psychological Association. Anastasi, A. (1978). Tests Psicolégicos. (3ra.Ed.) Madrid, Espana: Aguilar S. A. De Ediciones. Allport, W.G. (1983) Becoming. Basic Considerations for a Psychology of Personality. New Haven: Yale University Press. Bauerenfeind, R.H. (1963). Building a School Testing Program. Boston: Houghton Mifflin Company. Blau, P. (1964). Exchange and Power in Social Life New York: Wiley. Carter, C. y Lyman Kravits, S. (1996). Orientacion Vocacional. Cémo alcanzar tus metas. 1ra. Edicién. México: Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Carver, C.S. & Sheiller, M.F. (1997). Teorias de la PB nalidad. (3ra. Ed.) México: Prentice Hall, panoamericana, S.A. Z Cuestionario de Valores Personales Cohen, J. (1969). Statistical Power Andlisis for the Behavioral Sciences. New York: Academic Press. Downie, N.M., Heath,R.W. (1983). Métodos Estadisticos Aplicados. (Sta.Ed.)Nueva York : Harper & Row. Fierro, A. & Cardenal, V. (2001). Pertinencia de Estilos de Personalidad y Variables Cagnitivas a Indicadores de Salud Mental. Revista de Psicologia,54, (2), 207-266. Gordon, L.V. (1998), SPV, Cuestionario de Valores Personales. Manual. (N. Seisdedos, Trad.) (2da. Ed.) Madrid: TEA, Publicaciones de Psicologia Aplicada. (Trabajo Original Publicado 1965) Knafo, A, & Shwartz,S.M. (2001). Value Socialization in Families of Israeli-Born and Soviet-Born Adolescents in Israel. Journal of Cros: ultural Psychology, 32, (2). Liebert,R.M.@ Spiegler,M.D. (1990). Strategies and Issues. (6 Ed.} California: Brooks & Cole. Lyman, B.H. (1971). Test Scores and What They Mean. (2.Ed.} New Jersey: tice Hall, Inc. Matheson,D.W., Bruce,R.L. & Beauchamp, K.L. (1983). Psicolo sefios_y Andlisis de Investigacion. Experimental (Ira. Ed. Espafiol, 3ra. Ed. Inglés) México: Compania Editorial Continental. Maslow, A.H. (196 Toward a Psychology of Being. Princeton, Nd: Van Nostrand. Cuestionario de Valores Personales 4a Maslow, A. (1954), Motivation and Personality. New York: Harper. Mestre, V., Pérez, E., Delgado, Samper, P. & Marti,M. (1998). Una Intervencién en el Campo del Desarrollo Moral y del Autoconcepto. Revista de Psicologia, 51, (2) 189-200. Monte, C.F. (1995). Beneath The Mask: An Introduction to Theories of Personality. (S‘.Ed.) Harcourt Brace College Publishers. Olea, J., Ponsoda, V., Revuelta, J. & Belchi, J. (1996) Propiedades Psicométricas de un Test Adaptativo Informatizado de Vocabulario Inglés. Estudios en Psicologia, 55, 61-73. Petrone, C. (1993). Psicologia de la Personalidad, Argentina: Editorial Santa Fé, Prien, E.P. & Botwin, D.E. (1966). The Reliability and Correlates of an Achievement Index. Educational and Psychological Measurement, 26, 1047-1052. Revuelta, J., Ponsoda, V. % Olea, J. (1993). Un Test Adaptativo Informatizado de Vocabulario Inglés. Descripcién del Programa. Psicolégica,14, (3), 347-354, Sattler, M.J. (1988). Evaluacién de le Inteligencia Infantil y Habilidades Especiales. Mexico: El Manual Moderne. 42 Cuestionario de Valores Personales Shaffer, D.R. (1988). $0 ial_and Personality Development. (2°°.Bd.) California: Brooks & Cole. Simon, S. & Sellier, J.L, (1977). Conocer a los Dem4s por el Descubrimiento de la Pergonalidad: Temperamentos, Caracteres, Cuestionaries, Tests. Madrid: Mateu Cromo, S. Stein, S.L. (1971). The Interrelationships Among self Esteem, Personal Values, and Interpersonal Values. The Journal of Educational Research, 64, (10). Sullivan, T.J. & Olson, A.H. (1974). Differences Between Personal and Interpersonal Values of Elementary and Secondary Education Majors. Presented at the Annual Meeting of the American Educational Research Association. Chicago. valdés Salmeron, V, (2000). OQrientacién Profesio: ay Enfogue Sistemico. lra. Edicién. México: Prentice Hall. Cuestionario de Valores Personales 43 Anexos APENDICE A Definicién de los Valores Personales: P Practicidad, (Practical Mindedness): siempre lograr que el dinero propio valga, cuidar bien la propiedad personal, usar al maximo las posesiones, hacer actividades que traerén alguna recompensa, ser muy cuidadoso con el dinero. A__Logros, (Achievement) : trabajar en problemas dificiles, tener un trabajo exigente, luchar por obtener algo significativo, lograr alcanzar los estandares més altos por uno mismo, hacer un trabajo fuera de lo comin en todo lo que uno realice. *< W_Variedad, (variety) hacer cosas que son nuevas diferentes, tener amplia variedad de experiencias, ser cap: ° de viajar con un excelente paquete, ir a lugares extrafios poco usuales, experimentar un elemento de peligro. D Decision, (Decisiveness): tener convicciones fuerte: y firmes, tomar decisiones en forma rapida, siempre llega: directamente al punto, hacer clara la posicién personal frente a las circunstancias, llegar a una decision y ella. mantenerse firme - Cuestionario de Valores Personales Q Orden _y Método, (Orderlines}: tener habitos de trabajo bien organizados, mantener las cosas en su lugar, ser una persona sumamente ordenada, tener una forma sistematica para hacer sus actividades de acuerdo con un horario. G Orientacién a la Meta, (Goal Orientation): tener una meta definitiva hacia la cual trabajar, seguir con un problema hasta que éste ha sido resuelto, dirigir la ateni hacia objetivos claros, saber qué hacer y porqué hacerlo, mantener los objetivos claros en la mente. (Gordon, 196 Qtras Definiciones: Nivel socio econémico medio. £1 nivel socioeconémico del establecimiento, fue determinado por la cuota mensual que establece el centro educativo y que los padres de familia pagan por cada hijo que estudie alli. Debido a razones fuera del control de la investigadora, nes solicitaron no mencionar el monto en eS gue cobran mensualmente a sus alumos Palabra de la prueba que fue traducida verbalmente al momento de la evaluaciéy Cuestionario de Valores Personales 48 APENDICE 8 Adjunto se presenta el Cuestionario de Valores Personales SPV, que fue utilizado en este trabajo de investigacién. Cuestionario de Valores Personales 46 APENDI A continuacién se pueden observar las frecuencias que tiene cada una de las escaias: Practicidad (Pj, Resultados (A}, Variedad (V}, Decisién (D), Orden y Método (0) y Metas (G). Se muestran en la tabla les percentiles obtenidos. yp Oo. G ey 1 @ 4 3 1 So 5 2 To 6 i 23 7 12 4 1 8 (3 4 2 1 14 5 2 io | 15 6 i i 6 6 MW i fw GD 8 14 1418 9 is 1419 10 IS i520 1 6 is 20 2 16 16 21 igs lo oe mo i 2 G 8 ® 8 wv © Db 8 19 20 20 24 a A m2 2 fe ED aw 3 2824248 a Cuestionario de Valores Personales APENDICE D A continuacién se mvuestran las Distribuciones de Frecuencias, separadas por género. FIGURA 1 y 2 Escala Practicidad i Escala P (mujeres) =. . ee \ Sf F e 2 4 6 Bm Rw Bw ww Puntos Cuestionario de Valores Personales 48 FIGURA 3 y 4 Escala Resultados n= 162 EscalaA (varones) n= 130 EscalaA (mujeres) 2 Cuestionario de Valores Personales FIGURA 5 ¥ 6 Escala Variedad Escala V (varones) 24 6 8 0 2 4 8 1B MB mM Bw w Puntos Cuestionario de Valores Personales 50 FIGURA 7 ¥ 8 Escala Decisién n= 162 4 Escala D : (arones) 15 10 5 ° 24 6 8 ORM Be wD Bm wD wD Puntos n= 130 20 Escala D (mujeres) 18 . 10 2 = . . . : 204 6 8 0 2 4 16 18 wD Rm Be 2® ~ Puntos st Cuestionario de Valores Personales FIGURA 9 ¥ 10 Escala Orden y Método n= 162 0 RN Escala 0 (varones) 18 ee 40 | sh eS c mn 2m» B 0 n= 130 20 Escala 0 (mujeres) 2 4 6 6 0 2 4 Ww Bw Rw Be ww Cuestionario de valores Personales 52 FIGURA 11 ¥ 12 Escala Metas Es n= 162 20 EscalaG (varones) 2 4 6 8 1 12 4 16 18 20 2% ww 3 Puntos 9 22130 Escala G (mujeres) 15 . 7 10 - - a 0 ie 2 4 6 8 12 4 16 18 2 2 m4 2% 2B 30 Puntos A continuacién se incluyen las cartas colegios, nale Cuestionario de Valores P: APENDICE E Solicitando su participacién en el estudio. Guatemala, 9 de mayo de 2001 Colegio Bethania Directoria Departamento de Orientacién Estimada Sefiota Directora y Orientadora: ‘Aprovechando la oportunidad, quisiera saludarlas y desearles lo mejor en sus labores. Como estudiante con pensum cerrado de la carrera de Psicofogia de la Universidad Francisco Marroquin. ae aboco a ustedes para la siguiente solicitud. Por medio de la presente quisiera solicitar su colaboraci6n para la elaboracion y desarrollo de mi trabajo de tesis. Dicha colaboracién consiste en permitirme aplicar a las alumnas de 3°. bisico la prueba de Valores Personales SPV. Esta prueba indica la forma en que la persona se dirige a sus metas de acuerdo a su personalidad, ya que muchas de las decisiones son influenciadas por los valores, esto hace que la prueba sea Util para la orientacién vocacional. La prueba tiene una duracién de 15 minutos. Espero contar con su participacién voluntaria y yo me comprometo a entregatle una copia de los resultados que obtengan sus alumnas en las pruebas Sin nada mas que agregar y agradeciendo de antemano su atencién. me despide. Atentamente , yh Jn apep deh Dagmar Pofasek de Arguedas Colegio Capouilliez Departamento de Psicologia Estimada Sefiora Orientadora: Aprovechando la oportunidad, quisiera saludarla y desearle lo mejor en sus labores. Como estudiante con pénsum cerrado de la carrera de Psicologia de la Universidad Francisco Marroquin, me aboco a usted con la siguiente solicitud. Por medio de fa presente quisiera solicitar su colaboracién para la elaboracién y desarrollo de mi trabajo de tesis, Dicha colaboracién consiste en permitirme aplicar a los alumnos de 3ro. basico el Cuestionario de Valores Personales SPV. Esta prueba indica la forma en que la persona se dirige hacia sus metas de acuerdo @ su personalidad, ya que muchas de las decisiones son influenciadas por los valores, esto hace que la prueba sea util para la orientacién vocacional. La prueba tiene una duraciin de 15 minutos, Espero contar con su participacién voluntaria y yo me comprometo a entregarle una copia de los resultados que obtengan los estudiantes en las pruebas. Sin nada mas que agregar y agradeciendo de antemano su atencién, me despido, Atentamente, > 1 peamerters Dagmar Polasek de Arguedas Colegio Liceo Javier Departamento de Psicologia Estimada Sefiora Orientadora: Aprovechando la oportunidad, quisiera saludarla y desearle lo mejor en sus labores. Como estudiante con pénsum cerrado de la carrera de Psicologia de la Universidad Francisco Marroquin, me aboco a usted con la siguiente solicitud. Por medio de ia presente quisiera solicitar su colaboracién para la elaboracion y desarrollo de mi trabajo de tesis. Dicha colaboracién consiste en permitirme aplicar a los alumnos de 3ro. basico el Cuestionario de Valores Personales SPV. Esta prueba indica la forma en que Ja persona se dirige hacia sus metas de acuerdo a su personalidad, va que muchas de las decisiones son influenciadas por los valores, esto hace que la prueba sea util para la orientacién vocacional. La prueba tiene una duracién de 15 minutos. Espero contar con su participacion voluntaria y yo me comprometo a entregarle una copia de los resultados que obtengan los estudiantes en las pruebas. Sin nada mas que agregar y agradeciendo de antemano su atencidn. me despido, Atentamente, | teu Dagmar Polasek de Arguedas LA ft Qoue a Imprenta “GORA” 25 Av. 25-71, Zona 5 Telefax: 335-5733 - 218-7292

También podría gustarte