Está en la página 1de 16
ee El desarrollo local: un desafio contemporaneo José Arocena Capitulo IX Una investigacién de procesos de desarrollo local 1. Introduccién En este capitulo se presentai de un informe sintesis elaborado en el marco de una investigacion que exploré procesos de desarrollo en ocho areas locales urugua- vas. Fl estudio fue realizado por el Programa de Desarrollo y Ge fin Local del Centro Latinoamericano de Feonomia Humana. (L\eH), con el apoyo de la Fundacién Interamericana, Parece nportante presentar algunas reflesiones sujeta: teriores. Durante tres aos un equipo pluridisciplinario de igadores estudi6 estos ocho casos aplicando una misma metodologia. El equipo estuvo formado por profesionales perten cientes a las siguientes disciplinas: sociologia, economia, url mo, trabajo social y agronomia." gunas conclusiones tomadas a revisiones pos- Necesidad de estudios especificos Los estudios sobre el desarrollo se han tendencia a definir macrorracionalidade mente trasladables a las mas distintas realidades sociales. La necesidad de explicar las grandes ldgicas que corandan los pro: cosos de desarrollo ha conducido a estudias de escala nacional y continental, suponiendo que en los niveles locales estas I6gi- cas se reproducirian de manera casi mecanica. Las consecuencias de estas tendencias han sido nefastas. Las decisiones sobre deter minadas opciones en materia de desarrollo se han tomado fre: cuentemente sin un conocimiento suficiente de las caracteristicas especificas de las sociedades locales afectadas. nctarizado por una generalizables y tedrica- ne investizndores esta rw daser Main ern shan stone En estas tendencias al andlisis exclusivamente centrado en las macrorracionalidades, el funcionamiento centralista de las institu- ciones ha cumplido un papel fundamental. Los distintos paises han sido percibidos desde las capitales, y asf se han tomado decisiones cuyos efectos sobre las sociedades locales han sido en e! mejor de los casos inoperantes y muy frecuentemente han producido impor- tantes distorsiones. Ei nivel local, ignorado on sus especificidades, se ha convertido en un simple recipiente de las decisiones tomadas en el centro del sistema. La tinica forma de superar esta situacién es mediante la reali- zacién de estudios especificos de las areas locales. Estos estudios suponen un esfuerzo de investigacién cualitativa con relevamien- tos en profundidad que permitan acumular informaciones impres- cindibles y generar el conocimiento necesario de las distintas especificidades locates. E1 objetivo de estos estudios deberia ser lograr un mapa de los distintos procesos de desarrollo local en un pais determinado. Todo ello exige una continuidad que permita actualizar per- manentemente esas informaciones y esos conocimientos. En rigor. se deberfa contar con algo asf como un observatorio permanente del desarrollo local. Metodologia para un anitisis exploratorio de procesos de desarrollo local Muy sintéticamente plantearemos el camino metodolégico seguido en: los estudios exploratorios sobre desarrollo local reali- zados en el Centro Latinoamericano de Economia Humana (CLAFi). de Montevideo. En primer lugar se mencionardn los instrumentos utilizados y en segundo lugar se hard referencia a la pauta analiti- ca aplicada en todos los casos Retevamiento de la informaciéin damentalmente la informacién fue relevada mediante In aaci6n de dos instrumentos: util ~ las fuentes de informacién secundaria y : = las entrovistas semiestructuradas realizar una primera aproximacién descriptiva en nos de poblacién, de infraestructura, de sistema productivo. Las fuentes manejadas fueron: censos de poblacién, censos econémi- 05, censos agrarios, encuestas de hogares, etcétera. Este encu: dre general de la zona es un punto de partida recesario para luego profundizar en el andlisis de naturaleza cualitativa. a informacién primatia fue relevada por medio de entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas fueron realizadas a tres cate- gorias de actores ~ actores del sistema politico-administrativo, actores del sistema empresarial y actores del sistema sociotertitorial.” Se realizé un niimero de entrevistas en consonancia con las dimensiones y caracteristicas de cada area estudiada. Este htimero oscild entre 30 y 60, segtin el caso, La duracién prome- dio de las entrevistas fue de una hora y en general tuvieron cardeter individual. En algunos casos, cuando era necesario ana- lizar el funcionamiento de un Grgano colectivo, se realizaron entrevistas grupales, La pauta de anilisis La pauta de andlisis se estructurd a partir de tres variables cipales: pr el modo de desarrollo, ~ el sistema de actores, = la identidad loval Se entiende por modo de’ desarrollo las diferentes formas que fue tomando la estructura socioeconémica local a lo largo de las liltimas décadas en el territorio estudiado. Es fundamental en este nivel del andlisis reconstruir ese proceso intentando precisar las logicas que fueron pautando sus grandes transformaciones. En este capitulo se plantearin dos dimensiones que surgieron como las principales en este tipo de andlisis: el grado ce integralidad del proceso de desarrollo y la capacidad de elaboracién de respuestas diferonciadas. Por sistema de actores entendemos la total dad de los agen tes que han intervenido o intervienen en el preceso de desarro- No del area estudiada. Un proceso de desarrollo necesita con- ductores, protagonistas de la historia social, elites dirigentes constructoras de proyecto. Ahora bien, si se habla de sistema local de actores es porque es necesario poner una especial aten- cidn a las formas de articulacidn de todos los actores (locales y globales) que inciden en el rea estudiada. En cada sociedad Jocal existe un sistema de relaciones de poder que es necesario describir y analizar. Indudablemente, este segundo enfoque esta fuertemente ligado al primero: si ambos se presentan separ dos, es tinicamente en ef nivel de analisis La tercera variable de la pauta de anilisis es la identidad local. Las formas como se ha ido constituyendo la identidad local en un territorio determinado, a lo largo de un proceso historico, es una clave en este tipo de estudio, Es necesario precisar los contenidos identitarios de la sociedad local analizada, intentando sobre todo definir aquellos rasgos que han tenido una incidencia decisiva en los procesos de desarrollo. No se esta analizando simplemente una historia de crecimiento o de estancamiento econémico, tampoco se trata de algo que se define tinicamente en el interior de un siste- ma de relaciones dle poder. Ademas de todo eso, el desarrollo es también un proceso cultural que debe tener en cuenta los meca- nismos de socializacién de los individuos y de los grupos. Estas tres variables permiten cubrir la totalidad del campo de anilisis, generando asi un modo de conocimiento integral de la realidad local. El producto de este tipo de anilisis es un diagndsti- co cualitativo que da cuenta de los elementos singulares de lo local y de la forma como inciden las regularidades estructurales. Estos estudios permiten, ademds, una importante acumulacién de infor- cién en profundidad y son el punto de partida necesario de otras investigaciones que irsin tomando aspectos mas especificos de las distintas realidades locales. Fl rico material proporcionado por las entrevistas abre numerosas posibilidades de profun- dizacidn en distintas tomaticas, que pueden partir de la base de los diagnésticos realizados. ‘Al final de este capitulo se propondra una matriz que se orien- ta hacia la construccidn de una tipologia. Fsa matriz puede tam- bién ser utilizada como instrumento de evaluacién de los procesos de desarrollo local, De ninguna manera se trata de una tipologia acabada, sino de una tentativa de avanzar en un camino que per miita ir articulando el debate sobre los modos de desarrollo local, Breve presentacién de lox casos estudiados Los ocho casos analizados fueron: = Quebracho (departamento de Paysandd) — Rio Branco (departamento de Cerro Largo) ~ Rinedn de la Rolsa (departamento de San José) = Tranqueras (departamento de Rivera), Colonia Valdense-Nueva Helvecia-Rosario (departamento de colonia) Fray Bentos-Colonia Tomas Berreta (departamento de Rio Negro) Castillos (departamento de Rocha), ‘Tambores (departamento de Tacuarembo) Los diferentes sistemas locales que han side estudiados pre- sentan una gran diversidad cualitativa. Mas alla de las diferencias en superficie o en mimero de habitantes que existen entre las ocho microrregiones analizadas, interesa detenerse en las caracte- risticas que las distinguen y les otorgan perfiles especificos. En este nivel, cada caso presenta rasgos tinicos derivados del proceso hist6rico respectivo. Quebracho: un pequero sistema integrado La riqueza de este caso consiste en su exeepeional nivel de integracién. Es tal vez el nico que plantea una estrategia expli- cita de articulacién entre las diferentes dimensiones que com- ponien un proceso de desarrollo. Su pequefia dimension y una experiencia de liderazgo local bastante atipica le permiten alcanzar este grado de integracién. La historia reciente de Que- bracho muestra una excepcional capacidad para superar situa- ciones extremadamente adversas derivadas de procesos forzo- sos de reconversién productiva. Este potencial local se explica en virtud de un proceso muy peculiar de constitucién de ta identidad local Colonia Vatdense-Nueva Helvecia-Rosario: tun sistema regional de innovacién Se trata de un sistema socioecondmico territorial dotado de un conjunto de rasgos que le confieren un singular potencial de ‘ativas. Es el tinico que presenta, en un largo periodo histérico, una constante capacidad para mantener una articulacién sistémi- ca fuerte, dentro de una Iogica de sistema abierto. Este caso com- prende una microrregidn de gran densidad social, econémica y cultural, en cuyo interior existen tres subsistemas locales identificados con cada una de las tres localidades. En los casos de Colonia Valdense y Nueva Helvecia es necesario destacar la influencia de una cultura de inmigracién que ha mantenido su peso a lo largo de més de un siglo. Ti a define ts srs ns Rio Branco: complejo agroindustral y dual Por un lado, se trata claramente de un proceso exitoso en ¢ plano econémico-productivo, de un modelo de crecimiento agroin- dustrial basado en el boom relativamente reciente det artoz. Pero no es menos evidente la situacién de una ciudad que padece carencias elementales. Fl sistema de actores, dividido en dos sub- sistemas casi estancos (uno rural y otro urbano), es la expresién de estas dos realidades. Fl excedente generado por el artoz no se wuelca sobre la estructura sociourbana de Rio Branco, debido a lo cual la ciudad permanece en un estado de extremo abandono. A ello se agrega un proceso agudo de crisis de identidad, debido a rupturas que no han sido asimitadas por la poblacién, Fray Bentos: crisis y tentative de recomposiciin Fray Bentos se desarrollé en torno a un gran frigorifico, lo que Je permitié conocer una época dorada que alimenta actualmente todas las nostalgias. Después del cierre de este establecimiento (a fines de la década del setenta), la sociedad local se vio enfrentada a una dura crisis de la que atin no ha logrado salir. La re. construccién de los tejidos sociales, de nuevos liderazgos, de pro. yectos portadores de alternativas son los desafios de la hora actual. Las perspectivas de desarrollo estan fuertemente centra- das en los procesos de generacidn de nuevos actores portadores de nuevas visiones del porvenir. Tranqueras: nuevas articulaciones en germen Una historia do sucesivas tentativas de desarrollo mis 0 menos frustradas, en torno a diversos rubros productivos, generd. una cierta desestructuracién de la sociedad local. Hoy no existe un sis- tema integrado de actores, sino una serie de légicas de accién dis- persas. Sin embargo, algunas iniciativas, especialmente en ol campo productivo (forestacién), pueden legar a constituirse en el punto de partida de un proceso mas dinamico. Est: estaban alcanzando, en el momento del estudio, significativos niveles de aceptacién en la poblacién; los procesos que se gencra- ban permitian pensar en la existencia de nuevas articulaciones en germen. , inci de a Bolsa: ligicas disociadas Se trata de una zona pertencciente al area metropolitana de Montevideo, concebida inicialmente como zona industrial. Progre- sivamente, en las tltimas décadas, se fue transformando en un rea habitada por poblaciones desplazadas de Montevideo o pro- venientes del interior del pais, La disociacién dle actores llega en este caso a una expresién extrema. En este territorio, las logicas de los diferentes sistemas (empresarial y socicterritorial, princi- palmente) no ticnen ningtin tipo de interaccién. No existe un si tema de actores, sino un conjunto de acciones diversas, con impactos de gran heterogeneidad en los habitantes de la zona. Hay ademds una dramatica ausencia de referer tes identitarios e una poblacién de reciente instalacién en la regiéin Castillos:dispersién y ausencia de actores La nostalgia de un pasado mejor domina tedos los discursos, impidiendo la elaboracién de un proyecto colectivo, Efec. tivamente, la zona conocié momentos mejores en el pasado, cuan. do la generacién de riqueza agropecuaria tenia fuertes Tepercusiones en la calidad de vida en la ciudad. Hoy los efectos positivos de la produccién agraria han disminuido drasticamente. Frente a esta situacién, se constata una gran pobreza de ini ciativas, que lleva a interrogarse sobre la existencia de actores que alcancen la dimensién local. Se pueden observar algunas acciones dispersas y aisladas, pero no hay seiiales de procesos que permitan pensar en la constitucién de nuevos actores-agentes de desarrollo. Tambores:elslaniento y fraglidad En una zona de grandes propiedades agropecuarias, esta loca- lidad fue quedando aislada y al margen de la cirvulacién de rique za. Existen algunas iniciativas levadas adelante por individuos y Pequefios grupos, pero se trata de perfiles de actores de una extrema fragilidad. Si bien el estudio muestra un sentimiento colectivo de pertenencia, la ausencia de base estructural esta con- dicionando todas las eventuales propuestas de desarrollo 2. Los modos de desarrollo local La prosentacién de los casos realizada en las paginas prece- dentes permite destacar los elementos que definen cada uno de los perfiles de las areas locales estudiadas. En esta seccién se inten- (ard sefialar las regularidades que se han observado y que condu- cen a una posible definicién de modos de desarrollo FI anilisis de los procesos de desarrollo local revela la exis- tencia de modalidades diferentes seguin las distinias articulaciones que se producen entre la historia y la estructura socioeconémica de una zona determinada. Estos modos de desarrollo local pueden ser clasificados segiin distintas variables. Bn los parrafos que siguen se plantearén algunas clasificaciones basadas en dos variables: = el grado de integracién de los procesos y ~ la capacidad de respuesta diferenciada de la sociedad local, Modos de desarrollo segtin el grado de integracién del proceso Una primera clasificacién seré planteada segtin la variable integralidad del proceso de desarrollo. Los cuatro modos que se definen a continuacién constituyen formas distintas de arti culacién de las diferentes dimensiones que han pautado los pro- cesos de transformacién socioecondmica en las diferentes reas locales estudiadas, @. Modo de desarrollo integral Se trata de areas locales que han logrado una forma de desa rrollo que les ha permitido integrar una pluralidad de dimensio: nes. En estos casos se observan realizaciones importantes en el campo econémico-productivo, articuladas con relevantes logros en los aspectos sociales y culturales. El éxito del proceso de desa- rrollo local esta fuertemente asociado a su cardcter integral. Pare- con fundamentales en estas areas locales los ambitos de naturale- za interinstituctonal, en el marco de tos cuales se generan los intercambios y las interacciones que hacen posible una visidn glo- hal de la sociedad local. Dos de los casos estudiados pueden clasi ficarse en este primer modo de desarrollo: Quebracho (Paysandti) y Colonia Valdense-Nueva Helvecia-Rosario (Colonia). Quebracho es un ejemplo de proyecto integral relativamente reciente en medio de serias dificultades para lograr la recon- versién productiva de la zona. Una importante capacidad de iniciativa local, combinada con la accidn de técnicos fuertemente ligados al medio, permitié 1a elaboracién y puesta en préctica de un proyecto de desarrollo que atendié tanto los aspectos econémi- co-productivos como los de naturaleza sociocultural. La originali- dad del proyecto es et mantenimiento, siempre inestuble, de los equilibrios entre las distintas dimensiones del desarrollo El caso de las ciudades det tridngulo coloniense —Colonia Val- dense, Nueva Helvecia y Rosario— tiene una larga historia. La zona ha acumutlado una importante experiencia en materia de desarrollo integral, cuyas raices se hunden en un proceso que tiene mais de un siglo. Una compleja articulacisn de factores de indole econémica, social, cultural, politiea, hi ido produciendo efectos sobre un modelo de desarrollo de indudable riqueza, Se trata seguramente de una de las zonas del pais mis preparadas para enfrentar los desaffos contempordneos en materia de desa- rrollo integral y articulado, 6. Modo de desarrotto con tendencia a la integratidad Entre los casos estudiados, existen algunas areas locales que muestran signos de querer orientar el proceso hacia formas inte- grales de desarrollo. En el momento del estudio presentaban toda via una cierta disociacidn, pero se percibian signos que permitian pensar en logros considerables en materia de integralidad. Dos casos se pueden incluir en este modo: Tranqueras y Fray Bentos, Tranqueras vive actualmente la dindmics que esti geno- rando la forestacién. Se podria suponer que ur proceso de rapi: da forestacién deberia tener efectos desarticuladores de los teji- dos sociales tradicionales. Sin embargo, la zona muestra mis bien una tendencia a incorporar el nuevo rubro productivo a un proyecto de desarrollo que necesita la inyeceisn de una activi- dad dindmica. FI area esta todavia lejos de estructurar un pro- ecto local articulado, pero tanto los forestatlores como otros actores locales aparecen dispuestos a realizar un esfuerzo en el sentido del desarrollo integral Otro caso que puede ser considerado en esie modo de desa- rrollo es Fray Bentos, El actor municipal ha desempefiado aqui un papel fundamental en el impulso de una concepcién de desarrollo integral. Fn la tiltima década se han logeado resultados alenta- dores tanto en el nivel urbano como en el rucal. Es necesario recordar que la ciudad tuvo una experiencia traumstica con el cie- rre del frigorifico Anglo, que habia sido el factor integrador fu damental del desarrollo de la zona. A partir del cierre det frigori fico, la tendencia a la dispersién pudo haber corducido a un pro: ceso de decadencia sin retorno. El potencial de la zona y el papel del actor municipal han permitido orientar los esfuerzos hacia nuevas motas, sobre la base de una creciente comprensivin de Ia necesidad de integrar las distintas dimensiones cel desarrollo 6 Modo de desarrollo desarticulado dual En algunas de las reas locales estudiadas se ha podido obser: var una forma de desarrollo marcada por una dualidad entre un polo econémicamente dindmico y una realidad social fuertemente desarticulada. Se trata de procesos de acumulacién importantes, estructurados a partir de In existencia de un complejo agroindus- 1 0 de industrias localizadas en el territorio, cuyo crecimiento estd pautado por factores de naturaleza principalmente exégena. El excedente no se vuelca sobre la sociedad local generando servi- clos 0 comercios, sino que se reinvierte en el complejo agroindus- trial o se traslada a otras localidades. Las distintas categorias — técnicos, empresarios, productores, dirigentes politicos y socia- les— actiian segtin sus respectivas logicas sectoriales. No existe un espacio en el que todas esas légicas se encuentren, interaction y definan los requerimientos minimos para alcanzar un desarrollo més integral. De alguna forma el complejo agroindustrial o las, industrias alli localizadas se comportan como un enclave en el territorio. Entre los casos estudiados, Rio Branco y Rincén d Bolsa se pueden considerar en este modo de desarrollo, Rio Branco aparece como un ejemplo de complejo agroindus- trial pujante en base al arroz, desarticulado de una realidad sociourbana extremadamente carenciada. En este caso, aparecen dos realidades yuxtapuestas —la rural y la urbana— con muy escasos niveles de intercambio. Los diferentes actores urbanos, tanto piiblicos como privados, intentan evar adelante actividades de mejoramiento de la estructura sociourbana, pero cuentan con muy escasos recursos, No se ha logrado volcar sobre ta ciudad los beneficios de un rubro productivo como el arroz que ha pasado por periodos de fuerte expansién. Rincén de la Bolsa es un ejemplo muy claro de una situacién de enclave industrial; las fabricas alli instaladas se desarrollan de espaldas a la sociedad local, sin generar casi ningtin vinculo con Jas comunidades que viven en la zona. Se desarrollan asi dos mur dos paralelos que no tienen puntos de contacto. Por un lado, Ia empresas instaladas en la zona desde mucho tiempo atrés consi deran el territorio como una simple localizacién que en otra época presenté algunas ventajas. Por otro, los vecinos y sus variadas experiencias de organizacién viven en un territorio que intentan transformar en un drea apta para la vida de comuniades huma- . Modo de desarrollo disperso En algunos casos, la desarticulacidn no adquiere rasgos duales como en el modo anterior —dualidad campo-ciudad (Rio Branco) o dualidad industria-comunidad (Rincén de la Bolsa)— sino que presenta una realidad mucho mas dispersa. Ein estas zonas, nume- Tosas actividades de pequeia envergadura coexisten sin u columna vertebral que las organice. Las distintas dimensiones del desarrollo —econdmica, social, cultural— toman por multiplicidad de caminos, generando una gran dispersion d» pequefios esfuer 20s. Incluimos en este modo de desarrollo los casos de Castillos y Tambores. Castillos vive a partir de un sinntimero de rubros de desigual importancia y sin ninguna integracién a una estrategia local de desarrollo, Coexisten el turismo marginal, el contrabando, la crfa de cerdos a escala reducida, los pequeftos tambos, la apicultura semiartesanal, el microcomercio, etestera. Por otro lado, en una linea totalmente separada, se desarrollan actividades sociales y les de cierto relieve. Este conjunto no coastituye un sistema capaz de plantear un proyecto integral de desarrollo. Cuando se dice que no se sabe de qué viven los castillenses, se esti expre- sando esa carencia de proyecto articulado en torno a fuentes de riqueza de mayor potencial En cuanto a Tambores, se trata de una ciudad rodeada de gran des extensiones de tierra, cuyos propietarios no invierten sus exce- dentes localmente. La ciudad vive entonces ds una variedad de actividades de escasa dimonsién, sin poder desarrollarse en torno un proyecto productivo articulador. Modos de desarrollo segiin la capacidad de respuesta diferenciada al entorno Las sociedades locales estan sometidas a carnbios permanentes del entorno. Las politicas nacionales, las variaciones del mercado internacional, las transformaciones tecnolégicas, son factores que influyen de manera decisiva en el desarrollo de las areas locales. Ahora bien, no todas las sociedades locales reaccionan de la misma manera a los cambios del entorno. Su capacidad de res puesta mas o menos diferenciada depende de las caracteristicas especificas de cada area o microrre «@, Alta capacidad de respuesta diferenciada Se trata de sociedades que se han constituids durante un largo periodo en el que se ha ido generando una trama compleja de rela- clones a distintos niveles, Estos sistemas sociales fuertemente dife- renciados han sido capaces de producir permanentemente agen- tes reductores de incertidumbre. Frente al carnbio, siempre han podido reaccionar movilizando sus energias en funcién de las adaptaciones que exige la nueva situacidn, Psta eapacidad de res~ puesta portinente es un signo de la existencia de wn sistema local de actores extremadamente sélido. Entre los casos estudiados, uno es paradigmatic de esta modalidad: la microrregién de Colonia Valdense-Nueva Helve cia-Rosario. El estudio monografico de esta zona del depart: mento de Colonia muestra la sucesién de modelos de desarrollo en funcién de las transformaciones que se fueron operando en el entorno. Desde muy temprano, los protagonistas del proceso de desarrollo de la zona cultivaron la relacién con los niveles de decisién nacional en una estrategia claramente orientada a lograr un cierto control sobre las incertidumbres originadas en ese nivel. Al mismo tiempo, se preocuparon por alimentar su capacidad diferenciada de respuesta, dle manera de poder adap- tarse a los cambios sin mayores traumatismos. Esto ha dado como resultado una realidad socioorganizacional compleja y Mexible. . Proceso de construccién de respuestas diferenciadas isten sociedades Incales que estén recorriendo un camino de creciente complejizacidn de la respuesta al entorno. Fste proceso de elaboracidn progresiva de respuestas diferenciadas supone la constitucién de un sistema de actores fuertemente identificados con la sociedad en cuestién y abiertos a los desafios que se origi- nan en los distintos entornos del sistema. La construccién de respuestas diferenciadas exige al mismo tiempo una comprensin acabada de la realidad local con sts limi tes y sus potencialidades, y una capacidad de lectura del entorno que permita definir la orientacién que debe tomar el proceso de diferenciacién. No toda propuesta de respuesta diferenciada es pertinente. Las sociedades locales que se encaminan hacia una mayor diferenciacién han superado el fatalismo paralizante, pero los planteos utépicos pueden convertirse en una realidad amena- zadora. Durante el proceso de diferenciacién, no siempre se toman Jas decisiones adecuadas a las caracteristicas del entorno. F: cuentemente todo el proceso es puesto en cuestién por una lectu- ra imperfecta de los condicionantes del entorno, Entre los casos analizados, la localidad de Quebracho y su zona de influencia muestran una rica historia a lo largo de unas tres décadas, en la que los protagonistas locales han ido elaborando los, perfiles de un sistema local complejo. Pero el proceso se encuen tra lejos de su culminacién, El nuevo sistema no esta atin suficien- temente probado y consolidado, Ya ha experimentado los efectos de estrategias adecuadas que han aportado beneficios indiscuti- bles, pero todavia sigue expuesto a las consecuencias de una de maduracién det sistema local de actores. FI proceso posee una dinémica de indudable valor, pero la fragilidad del sistema puede constituirse en un factor de riesgo ¢. Respuestas diferenciadas en et nivet del discurso En muchos casos, la diferenciacién de la respuesta no existe mis que en el discurso. La sociedad local no logra salir de formas muy simples, pero el discurso de los protagonistas permite descu- brir intenciones de diferenciacién. Puede tratarse de zonas que han sufrido un traumatismo importante, el cual ha reducido el potencial local a su minima expresién. En algunas de estos casos existen experiencias embrionarias de diferenciacién mantenidas por individuos 0 grupos que Intentan estimular comportamientos menos reproductivos, Dos de los casos estudiados podrian ser incluidos en esta modalidad: Fray Bentos y Tranqueras. En el primer caso, se trata de una localidad que se desarrollé en torno a una gran industria, con total ausencia de cualquier planteo diferenciador. No fu necesario pensar en respuestas diferenciadas hasta que esa gran industria cerré sus puertas. Desde entonces, el traumatismo sufrido no ha permitido una superacién de la situacién, Pero en el discurso de algunos actores aparecen elementos de un pro: yecto local en el que la diferenciacién de la respuesta ocupa un lugar importante. El otro caso —Tranqueras— ha pasado en las dltimas déca- das por sucesivas experiencias, sin lograr integrarlas en un sis- tema diferenciado. Hoy esté en una nueva fase —hisicamente forestal— que podria constituirse en el punto de partida un pro- yecto diversificado o simplemente pasar como tna fas historia de la localidad. El estudio revela algunos dis actores protagénicos claramente orientados a proyectar un sis tema diferenciado. dt Ausencia de referencias « la diferenciacion de la respuesta Las sociedades fuertemente estructuradas sobre un rubro pro- ductive o aquellas que padecen situaciones de inmovilismo no se plantean el problema de la diferenciacisn de Ia respuesta a un entorno cambiante. Las primeras viven y se desarrollan gracias al auge de una forma productiva que invade toda la escena local. En estos casos, el entorno conforta esta respuesta tinica, presionando hasta lograr una especializacién total de la zona. Entre los casos estudiados, Rio Branco es paradigmatico. EI cultivo del arroz, su elaboracién y comercializacién dominan toda la actividad de la zona. El siste- ‘ma asi constituido funciona por y para el cultivo dominante. En cuanto a los casos de inmovilismo, lo que se observa es una incapacidad para salir de sistemas sumamente simples. En estas situaciones, no existe un rubro dominante que invada la escena local, pero tampoco es posible una dinamica que genere un proce- so de diferenciacidn de la respuesta: se podria afirmar que la esce na local esta vacia. De los casos estudiados, se pueden incluir en esta categoria: Castillos, Tambores y Rincén de la Bolsa. 3. Sistema de actores En el vocabulario utilizado en estos estudios, la expresién sis tema de actores en una localidad determinada se refiere a las caracteristicas de las interacciones existentes entre los diferentes protagonistas dol quehacer local. También se refiere al anlisis de Ja mayor 0 menor complejidad de la red de actores, a los niveles de articulacisn interna del sistema y a la relacién local-global Este tiltimo aspecto implica que estudiamos la loralidad desde el punto de vista de su especificidad, pero también desde su vincula- cién con la realidad departamental y nacional de la cual forma parte, Esa red de relaciones es pasible de ser abordada histérica- mente, para descubrir cual ha sido su evolucién desde el punto d vista de la constitucién, desarrollo, desaparicién y reconstitucién de los diferentes actores econémico-productivos, sociales, politicos y culturales que conforman la vida social local. Este andlisis (que en el caso de estos estudios los referimos a un periodo histérico en torno a Jos treinta aitos) nos permite ubi car la realidad en un marco de interpretacién que no pierda de vista elementos del pasado reciente. Estos pueden ser claves para la mejor comprensisn del presente y para lanzar pistas sobre escenarios futuro, ’ Las elites dirigentes Los sistemas locales de actores estén fuortemente condi cionados por. su capacidad para generar un grupo dirigente con posibilidades reales de conduccién del proceso y de elaboracién permanente del proyecto colectivo. La presencia de estas elites se vuelve eficaz cuando se produce una buena articulacién con los poseedores del conocimiento pertinente, es decit, con los cuadros técnicos. Pero no solo es importante la relazién con los equipos nicos; la elite dirigente también debe contar eon cierto grado de itimacién, que le otorgue el suficiente reconocimiento por parte del conjunto del tejido social local 4a, Blites dirigentes fuertemente tegitimadas Los sistemas locales que han logrado generar una elite cuyos componentes, de distinta naturaleza, actiian dentro de una légiea comtin, se pueden considerar como sistemas maduros. Esto supo- ne un buen nivel de articulacién de los ditigentes politicos, socio- territoriales y econdmico-productivos con los cuadros técnicos quo los asesoran, Esta articulacién no tiene por qué tomar formas ins. titucionales precisas ni depende de la creacién de smbitos forma. tes; su base fundamental esté dada por una acumulacién en torno aun proyecto de desarrollo del que participa una comunidad determinada. La olite sera entonces tanto miis legitima cuanto mejor interprete el proceso de acumulacién colectiva y logre un buen nivel de articulacién de sus distintos componentes. Entre los casos estudiados, Quebracho permite visualizar en un pequeiio sistema las caracteristicas de una olite integrada. Sin duda no es el nico, ni tampoco probablemente el més elaborado. la regitn de Quebracho se ha producido, debido a una serie de factores, una rara integracién de cuadros dirig antes y cuaddros tée~ nicos en un sistema de reducidas dimensiones. El aspecto mas destacable de esta integracién es la participacisn de los técnicos, mas alld de sus funciones especificas, en la fermulacién del pro- yecto de desarrollo, L.a insercién en el proyecto permite al técnico aplicar sus conocimientos adaptandolos a los perfiles de la zona y alas metas que la comunidad se ha planteado. La zona de Colonia Valdense-Nueva Helvecia-Rosario muestra un largo proceso de integracién de sus olites dirigentes. En este tiltimo caso, se trata de un sistema de actores sumamente com plejo que ha ido articulando sus componentes a lo largo de una historia extremadamente rica, Fs de destacar en esta regién la tendencia a desarrollar mecanismos de integracién horizontal (hacia dentro) y vertical (hacia fuera), mas alli de instancias formales y de estructuras politico-administrativas 4. Grupos dirigentes localmente desarticutadtos En otros casos, e! andlisis permite descubrir sl accionar de gru- pos divigentes sectorializados. Asi se pueden observar algunas situaciones en las que las elites que conducen el proceso produc- tivo pueden llegar a poseer un alto grado de dinamismo, pero no logran 0 no pretenden alcanzar niveles de coordinacién con otros sectores de la sociedad local. El caso de Rio Branco muestra con gran claridad una dindmica importante del sector productivo y, al mismo tiempo, una nitida separacién entre los actores de este sector y los que conducen pro- cesos en el area socioterritorial 0 sociopol tos casos, la sociedad local no se estructura en torno a un sistema de actores, de naturaleza esencialmente local-territorial, sino que predomi nan las légicas sectoriales, generando importantes conexiones verticales con el centro nacional y con centros transnacionale ¢. Elites locates débitmente constituidas En paises como el Urugu lerte tradicién centralista, las situaciones mas frecuentes son aquellas que se caracterizan por la debilidad de los sistemas locales de actores. En la mayoria de los casos estudiados. los grupos dirigentes no se han constituido en un. sistema propiamente dicho, Mas aun, en estos casos es sumamen: te dificil determinar la existencia de actores cuyo grado de legiti- macién permita situarlos como conductores del proceso. Tranqueras, Tamboros, Castitlos, Fray Bentos y Rincén de la Bolsa pueden ser considerados en esta categoria signada por la fragilidad del sistema de actores. En ninguno de estos casos exis- te hoy una elite dirigente claramente constituida, Evidentemente, Jas situaciones no son totalmente equiparables, pero —mis alld de diferencias que estén sefialadas en las respectivas monograffas— en todas ellas el proceso de constitucisn de actores es débil y en el mejor de tos casos tiene un caracter incipiente. FI hecho de que la mayorfa de los casos estudiados se encuen, tre on esta tiltima categoria plantea un problema serio a los proce- sos de desarrollo local en Uruguay. Esta situacidn estarfa mostran- do que no es posible esperar un proceso espontineo de desarrollo de las potencialidades locales. Es necesario entonces que se plan. teen politicas ptiblicas y también de los sectores no gubernamenta- les, orientadas a fortalecer los procesos de constitucién de actores locales-agentes de desarrollo. Esta deberia ser una de las priorida: des si se pretende pasar de una Iogica de desarrollo que cia recursos locales a otra Iigica que permita potenciartos. EL actor politico-administrativo La logica de las instituciones, particularmente las del sistema politico-administrativo, tiene un clara influencia en los procesos de desarrollo local. Los sistemas institucionales centralizados generan un debilitamiento de sus niveles locales, transformindo Jos en simples transmisores de los mensajes centralmente emiti- dos. Hoy se asiste a la proliferacién de un discurso descentraliza- dor, aunque no se visualizan todavia transformaciones importan- tes en la prictica, 4a. La ligica centralizada sectorial-vertical Esta logica ha sido analizada en el capitulo v de este libro. Un sistema politico-administrativo es centralizado cuando la légica dominante puede ser calificada como sectorial-vertical. EI sistema se conforma sobre la base de sectores especializados en las distin- tas dreas del quehacer politico-administrativo, Los ministerios y et conjunto de la administracién funcionan segiin sus respectivas racionalidades especificas, comunic:ndose cada uno con sus agen- cias locales correspondientes. Hay un modo tinico de administrar la cosa publica y no se admite ninguna iniciativa generada fuera del ambito centralizado de decisién. Por este modo de funciona miento, los gobiernos locales —fundamentalmente los_munici- pios— se han visto tradicionalmente reducidos en sus competen- cias al drea de accién no atendida por la légica sectorial. B campo de intervencién municipal se ha limitado asf al mantenimiento de los servicios urbanos. FL Uruguay es un ejemplo extremadamente claro de sistema centralizado. Los estudios de caso realizades muestran con clari- dad esta caracteristica del sistema uruguayo. En general, todos los individuos y grupos entrevistados manifestaron haber experimen- tado los efectos negativos para el desarrollo local de este estado de cosas. En este aspecto, no hay grandes diferencias entre los dis tintos casos analizados; de una manera u otra todos padecen los efectos de la légiea centralista. Es sumamente clara Ia bigica sec- torial dominante que impide que se desarrolle un sistema de accién de racionalidad predominantemente territorial. b. La ligica descentratizada tervitoriat-horizontat Sin embargo, dentro de este sistema tan fuertemente cen- tralista es necesario destacar el perfil de In accién de algunos municipios que, trascendiendo sus funciones tradicionales, se han ido transformando en agentes de desarrollo social y econémico de ‘un territorio determinado. Entre los casos estudiados, la Inten- dencia Municipal de Rio Negro aparece como un agente activo del desarrollo de Fray Bentos y de su area de influet Sus iniciati- 27 vas se cuentan entre las més importantes que se han Ilevado ade- lante en la zona. Dentro de un sistema sectorial-vertical, este municipio ha logrado generar algunos gérmenes de légica territo- rial-horizontal Algunos otros municipios —como el de Rocha, el de Rivera, el de San José, el de Cerro Largo, el de Tacuarembé— han mani- festado preocupacién por esta problematica. Las realizaciones concretas son sin embargo dispares en las dreas estudiadas. Los limites que impone la l6gica centralista producen serias dificul- tades a la accién municipal, mas alla de la voluntad de los diri- gentes locales, Curiosamente, en los dos casos en que se han dado procesos exitosos de desarrollo local —Quebracho y la microrregién de Colonia Valdense-Nueva Helvecia-Rosario— el municipio ha esta- do totalmente ausente. En los dos territorios se ha constatado, a través de todos los testimonios, la no incidencia del actor muni pal en los procesos de desarrollo. Formas de interaccién con actores extralocales Los procesos de desarrollo local no son autarquicos. E: re decir que una de las dimensiones fundamentales qui analizada en ellos es la relacién actor local-actor global ma local de actores esta constituido en buena medida en torno a esta interaccién. 4 Sistema regulado por ta negociactén Cuanto mas sélidamente constituida y legitimada esta la elite dirigente local, mas regula por la negociacion sus relaciones con los actores extralocales. Este sistema de accion regulado por la negociacidn es el tinico posible entre actores fuertemente consti- tuidos. Entre los casos que se han estudiado, el de Colonia Valdense- Nueva Helvecia-Rosario es el que muestra una légica netamente de negociacién. Este tipo de comportamiento parte de la clara con- ciencia de la diferencia. En particular, los valdenses y los suizos de estas colonias han estructurado, a lo largo de més ge un siglo de historia, una forma de relacién con los actores extralocales basa- da en la negociacidn de la diferencia, Otro caso en el que el grupo dirigente ha aleanzado una cierta capacidad de negociacion es el de Quebracho. La existencia de un sistema bastante complejo formado por empresas y bancos de aleance nacional, por organizaciones no gubernamentales, por organismos del Estado, por fundaciones extranjeras, obliga al desarrollo de una légica do la negociacién D ‘ema regutado por ta dependencia La existencia de grupos dirigentes fragmentados, poco recono- cidos en el mbito local, con eseasa legitimidad, conduce ala gono- racidn de relaciones de dependencia respecto a los actores extra- locales. Esta forma de estructuracisn de los sistemas locales es la logica consecuencia de la fragilidad. Se establece un tipo de rela- cidn en la que el nivel local pide al nivel global, 0 en el mejor de los casos protesta ante la falta de respuesta de este. Pero no hay capacidad para negociar, es decir, para debatir entre iguales y lle- gar a soluciones de mutua conveniencia. El debate es sustituido por la dependeneia, La mayor parte de los casos estudiados estan en esta situacién Sin duda, hay diferencias entre el sector dirigente del arroz en Rio Branco (dualizado pero real) y In ausencia de todo liderazgo en Castillos. En Rio Branco hay negociaciin dentro del complejo agroindustrial; sera una negociacién inicameate vertical, pero existen actores en ese sector con capacidad negociadora. De todas maneras, no s¢ puede hablar de sistema de regulacién negociada debido ala dualizacién que se describié en paginas anteriores, En Tranqueras se esté generando probablomente un sector dirigente que podra en un futuro transformar la actual situacién de dependencia. Pero en el momento del estudio este sector era atin embrionario. En todos los otros casos —Rincén de la Bolsa, Castillos, Tambores y Fray Bentos— la fragilidad de los grupos dirigentes genera una forma de articulacidn con los actores ext locales marcada por la dependencia 4. Identidad local y desarrollo Las soviedades lncales existen en territorias eargadas de huellas del pasa- do, ELespacio no es neutro, él expresa la historia de los hombres. sus ean Nictos y sus sistemas de vida, sus trabajos y sus ervencias. La memoria cotectiva otorga un sentido a ta relaciéin entre pasado, presente ¥ prover to, expresando asi lus contenidos profundas de la identidad colectiva, La vurlta al pasado por In memoria, ta loetura de las huellas que permite reeinorerse en una historia, es una condiciin de la acciin [.. No se trata de reconoeer Hnuellas, sino de reconocerse en wsas huellas."" La afirmacisin de [a identidad local se basa en ese reconocerse en una historia colectiva, Todos los componentes de esa identidad se explican solamente si se percibe la cxistencia de una historia viviente en cada uno de los habitantes de la sociedad local. Ahora bien, este reconocerse en Ia historia no tiene sentido si es para quedarse en una mirada nostdlgica del pasado. Solo adquiere toda su potencialidad cuando la fuerza de esa carga histérica pro- voca interrogantes sobre el presente y sobre el proyecto. La ide tidad se convierte en palanca del desarrollo cuando leva a des- cubrir la posibilidad de actuar. Pero este descubrimiento solo es real, solo genera realizaciones cuando el individuo o el grupo que acttia se reconocen a sf mismos como capaces de aportar algo a stt comunidad La sociologia del desarrollo ha puesto de manifiesto en dife rentes paises, ubicados de distinta forma en los pracesos de modernizacién, que una de las grandes dificultades que tiene el desarrollo se encuentra en el nivel de las mentalidades. La afirma: cidn de las identidades locales se traduce frecuentemente en acti tudes fuertemente conservadoras, opuestas a todo cambio que sig- nifique poner en cuestién las costumbres, los habitos adquiridos, los modos tradicionales de conducta, Fs raro encontrar al mismo tiempo fidelidad a lo més auténtico de las tradiciones y apertura a procesos de aprendizaje de nuevas pautas sociales y econémica Por otro lado, anilisis de procesos de desarrollo local rea dos en otros paises muestran reiteradamente que, ante la amena- za de desaparicidn, las sociedades locales apelan a mec identitarios que se convierten en palancas para superar las coytn turas eriticas. Los sectores mais dinamicos de la poblacién Jizan Namando a salvar la regién, Se plantean proyectos, se bus: can recursos, se praducen nuevas formas de asociacién, El discur- so revela una fuerte insistencia en la necesidad de unirse: se recuerda que la crisis afecta a todos, que nadie va a venir de fuera a regalar soluciones, que los mismos habitantes de la zona debe- iin encontrar las formas de salvarse a si mismos. Finalmente, en este proceso de constitueién de la identidad de actor local parece necesatia la etapa de la experimentacién. Estos nuevos actores locales son verdaderos innovadores. Deben cam- biar habitos, modos de vida, formas productivas. Deben movilizar las mentalidades y atreverse a Hevar adelante experiencias ries- Rosas. Son muchos los obsticulos que deberdn ser removidos; ten- arn que asimilar fracasos parciales y volver una y otra vez.a osat la experimentacién Identidad, patanca del desarrollo El des: olla de las sociedades abarea un conjunto de dimen- siones propias de la complejidad del ser humano, La identidad e: en ciertas condiciones, una de las dimensiones clave del desarro- No, Los procesos de constitucidn de identidad que se vuelven moto- res del desarrollo tienen algunas caracteristicas bien precisas = rovinen el pasado, el presente y el proyecto en una Unica realidad interiorizada por el canjunto de los miembros de la sociedad: = se desarrollan en una realidad cultural en la que se valoran la inno vacién, el trabajo y 1a produccién: marean la diferencia y la especificidad, para situarse en la relackin con otras diferencias v otras especificidades Entre los casos estudiados, solo dos presentan rasgos identita- rios que se aproximan a estas definiciones: Ia microrregién de Colonia Valdense-Nueva Helvecia-Rosario y ta locatidad de Que: bracho y su zona de influencia. En el caso de la regidn coloniense, los valdenses y Ins suizos han desarrollado durante mas de un siglo una cullura del wabajo estructurada en dindmicas comunitarias. Han consolidado un pro- ceso identilario que conjuga una gran fidelidad al pasado y una permanente capacidad de respuesta a lo nuevo, Una fuerte identi- dad bien diferenciada les ha permitido constituirse como minoria articulada al entorno nacional La localidad de Quebracho con su zona de influencia vio des rrollarse un proceso de colonizacién e inmigracin que pauté los fonémenos constitutives de Ia identidad colectiva. Diversas corrientes migh 5 provenientes de Europa se instalaron en Ia zona en las primeras décadas de este siglo. S2 originé enton- ces un proceso identitario que tiene mucho que ver con la pert nencia a las colonias. Una fuerte identificacién con la zona pe mite sortear numerosas dificultades y generar una cultura de ta superacién y del trabajo. atori Identidad nosttgica Fs frecuente que las sociedades locales hayan conocido tiempos mejores que los actuales, En algunos casos, esos tiempos mejores han existido realmente; en otros, el pasado aparece mejarado por proce- sos cle memoria selectiva. Lo que se observa como un fenémeno bas tante generalizado es la tendencia a recordar el pasado con un aire nostalgico, afiorando una forma de convivencia social y de desarrollo econdmico aparentemente muy superior a las formas presentes. Varios de los casos estudiados se sitiian en esta forma nostil- gica de la identidad colectiva. Algunos de cllos muestran discursos de una gran claridad. Las monografias sobre Fray Bentos, Casti- los, Tambores y Tranqueras son las mas elocuentes en este aspee: to, En todos los casos se percibe una tensidn entre un pasado apa- Tentemente mejor y un futuro incierto, pasando por un presente sin grandes realizaciones. Ese mirar hacia atras impide, por otra parte, toda proyeccién hacia adelante. En el nivel de las representaciones colectivas, el futuro se dibuja como una vuelta al pasado. Es necesario resucitar tal o cual empresa, recuperar una dindmica comercial, volver a ser un pequefio centro financiero. No es posible imaginar alterna- livas porque el campo de las representaciones mentales esta total- mente invadido por lo que se tuvo y se perdis. Desde el punto de vista del estimulo de los procesos de desa- rrollo local, esta situacién es una permanente fuente de gene- racidn de barreras y obsticulos. Trabajar en este nivel de tas ntaciones es una prioridad absoluta en estos casos. No iniciativas con impacto colectivo mientras no se puedan superar esas tendencias nostalgicas. Extrema debilidad de ta identidad local En ciertas situaciones, los agrupamientos humanos locales no han generado procesos identitarios que autoricen a hablar de identidad colectiva local. En otras, ha habido un deteriora de los tejidos sociales originales que ha producido el debilitamiento o la casi desaparicién de Jos referentes identitarios. En los dos casos estamos ante grupos humanos que habitan un territorio pero que dificilmente pueden ser llamados sociedades locales. Les falta un ingrediente esencial: su propio reconocimiento y el reconocimien- to de los demés. Dos de los casos estudiados se pueden considerar en esta categoria: Rio Branco y Rincén de la Bolsa. El caso de Rio Bran- co se ubica entre los procesos de deterioro de una identidad local que sin duda existi6, pero que fue duramente puesta en cuestidn por los procesos hist6ricos de las iiltimas,décadas, La transformaciones productivas de la zona generaron fenémeno nuevos en torno al arroz, que tienen hoy una dimensién funda- mental, pero que no se insertan en los referentes identitarios anteriores. Rio Branco ha vivido una fuerte ruptura que no ha logrado atin superar. Estas rupturas pueden dar lugar a nuevos yricos procesos de constitucidn de identidad. Pero en el momen- to del estudio, lo que aparece claramente es la crisis de identi dad que se traduce en falta de referentes communes a los distin- tos sectores que habitan en Ia zona, Rinedn de la Bolsa, en cambio, es un caso de carencia de refe- rentes identitarios. Se trata de un poblamiento reciente, de alu- vidn, proveniente en parte de Montevideo y en parte del interior del pais. Por otro lado, la zona estaba ya ocupada por grandes, industrias que no son tampoco factores generadores de identidad local. Los pobladores no tienen sus raices en el tertitorio que hoy ocupan; sus historias personales se refieren a otros territorios que abandonaron hace poco tiempo. A esto hay que agregar que Ia cercania de Montevideo no contribuye a generar referentes iden- titarios propios de la zona. 5. Hacia una tipologta del desarrollo local en Uruguay No se protende construir sobre la base de ocho casos tna tipo- logia acabada del desarrollo local en Uruguay. Sin embargo, a par- ir de las observaciones realizadas a lo largo de la investigacion, Se propondrain los rasgos que parecen caracterizar los procesos de desarrollo local. Mediante la combinac Femos. a titulo hipotético, una n de esios rasgos ens: inicién de tipos, Rasgos caracteristicos del desarrollo local La definicisn de las caracteristicas que debe presentar un pro- ceso de desarrollo local contiene rasgos ideales que dificilmente se encuentran todos al mismo tiempo en una sociedad local concre- ta. En los procesos reales se podrén determinar tende1 ermitirén precisar aproximaciones y_potsncialidade: zonamiento en términos de tipos y modelos sitve para e cer una matriz de anilisis y de evaluacién de los procesos concre- tos de desarrollo local. a. La dimensién social Superacién de carencias bésicas. Los procesos de desarrollo I deberain hacer posible la generacién de servicios e infracs- a que mejoren la calidad de la vida y permitan a todos los habitantes de una zona alcanzar la satisfaccidn de sus necesidades bisicas, Integracién social. Los procesos de desarrollo local solo son posibles si se alcanza un grado importante de integracién social La superacién de todas las formas de exclusién es al mismo tiempo una condicidn y un resultado de estos procesos. loc: truct sentido, es importante sefialar que el crecimiento cualitativo y cuantitativo del empleo es esencial para aumentar las posibili dades de individuos y grupos de alcanzar buenos niveles de inte- gracién, Participacién y organizacién social. Las dindmicas participa- tivas son un signo inconfundible de la existencia de pracesos loca- es capaces de potenciar los recursos humanos y materiales. La participacidn necesita de 1a existencia de organizaciones sociales consolidadas. reconocidas y con un buen nivel de articulacién entre si, Solo un alto grado de protagonismo de las organiza- ciones sociales hard posible una auténtica planificacién local que tome en cuenta los aspectos especificos de cada realidad social y econémica. Las elites locales capaces de conducir el proceso. La existencia de elites consolidadas y fuertemente legitimadas constituye una caracteristica esencial de los procesos de desarrollo. Un aspecto central del perfil de estos grupos dirigentes es su grado de articu- lacisn; los procesos mas maduros muestran un sistema de actores: fuertemente articulado, 6, La dimensién identitaria Tdentidad y proyecto. Los procesos constitutivos de la identidad colectiva deben articular el pasado, el presente y el proyecto, Esto quiere decir que solo una identidad generadora de proyecto hace posibles procesos de desarrollo local. Cuando la identidad queda en la nostalgia de un pasado mejor, se convierte en un obstaculo al desarrollo, Identidad ¢ integracién. La identidad local permite construir una visién general compartida sobre el desarrollo de la localidad. La identidad es palanca del desarrollo cuando es capaz de generar un horizonte cotectivo de proyecto. Identidad y cultura de la iniciativa. Un proceso de desarrollo local supone Ia existencia de una cultura del emprendimiento. Los actores locales son capaces de asumir los riesgos de la iniciativa, superando los comportamientos pasivos hasados en Ia depencen- cia. Una cultura empresarial dindmica ocupa el lugar de las cultu- ras del miedo y de los habitos clientelistas. , Cultura de la informaciin. Los procesos de desarrollo local aumentan el nivel de conocimiento e informacién localment gonerados. Esto va produciendo en individuos y grupos un mane. jo de nuevas informaciones que los introducen en una nueva cul- tura caracterizada por una permanente demanda de saber. 994 ¢ La dimensién econsmico:productiva Economia local: dindmica y acumutacién. La iniciativa econ6- mica permite poner en valor los recursos locales, constituyendo nuevas unidades productivas articuladas con et conjunto de la sociedad local. Se genera asi una nueva dindmica econémica, segiin un modelo de acumulacién descentralizado Un tejido empresarial local. La creacién 0 el fortalecimiento de un tejido empresarial local caracteriza todo proceso de desarrollo local. El actor empresarial (urbano o rural) es ur: protagonista de estos procesos. Pero Ia condicién basica para que estos actores influyan en el conjunto det sistema es su capacidad para actuar mas alla de las fronteras de sus empresas, es decir, para inte- ractuar con el resto de los actores locales. Tecnologia, inversién y desarrollo. La incorporacién de tec- nologia apropiada es una condicién de los procesos de desarro- Mo local. Aplicar tecnologias en el sentido mas amplio del térmi- no supone la adaptacién a una realidad local de un determinado conocimiento necesario para el desarrollo. En Ics niveles locales se deben realizar las inversiones necesarias, siempre que la tec~ nologia elegida se adapte a las caracteristicas especificas de la zona en cuestion. Servicios a particulares y a las empresas. Cuando el exceden- te econémico del proceso de desarrollo se vuelca a la sociedad local, aumenta el ntimero y ta calidad de los servicios que se pres- tan a la poblacisn. Pero lo que es aun més importante: un proce- 50 de desarrollo local debe generar un aumento significative de los servicios a las empresas. Integracién rural-urbana. Un proceso de desarrollo local equi- librado supone una buena integracién rural-urbana, La dualiza- cidn es un signo de debilidad del sistema local La dimonsiin politica Autonomia de la gestién locat. La gestidn local debe alcanzar un grado suficiente de autonoméa. Esto quiere decir que, sin pre: tender generar autarqnias, es necesario superar los vinculos de dependencia que impiden a las instancias politicas locales asumir con plena responsabilidad la conduccién de la sociedad en todos los dimbitos de su competencia. Esta autonomfa rasponsable exige también la superacién de las relaciones clientelistas, Iiciencia de la gestidn local. Los municipios deben cons! tuirse en agentes de desarrollo local, pero para allo deben mejo- rar su eficiencia. En este sentido, el fortalecimiento institucional de los dmbitos de gestién I desarrollo. Agenda piiblica sobre desarrollo local. Un proceso de desarro- lo local necesita espacios de debate y de negociacién piiblices. necesaria una politica global de desarrollo local que tenga expre- siones puiblicas y que sea sometida a la consideracién de los di tintos actores. Planificacién local. La superacién del concepto de planificacién como una operacién tecnoburocratica exige la instrumentacién de mecanismos de planificacién local. Por un lado, es necesario que esta planificacién ubicada en niveles sociogubernamentales loca- les sea llevada adelante mediante procedimientos institucionaliza- dos y fuertemente legitimados, Por otro lado, la planificacién en un proceso de desarrotlo local requiere de una vision estratégica ilu- minada por un proyecto colectivo compartido. Gestién piiblico-privada. Solo habré desarrollo local si existen individues y grupos capaces de asumir los riesgos inherentes a la iniciativa econdmica. Pero esta actividad econémica deberd enmarcarse en los grandes principios reguladores definidos por el Estado, Las distintas formas de la economia mixta deben ser apli cadas en process de desarrollo local, para asegurar na asoci cién ptblico-privada efecti es un requisito de los procesos de ©. La dimensién sistémica Integracién horizontal del sistema: negociacidn y cooperacién. La integracién horizontal del sistema supone la constitucién de actores al mismo tiempo auténomos y articulados. Para que exis ta sistema integrado es necesario que los distintos actores logren un importante nivel de reconocimiento y legitimidad y actiien den- tro de una ldgica que permita relaciones sinérgicas y de negocia- cin entre economia y cultura, entre economia y politica, entre economia y organizacién social, entre politica y organizacién social La integracién horizontal del sistoma supone que las iniciativas econémicas tengan en cuenta los problemas del desarrollo social, que las administraciones municipal y central tenggn en cuenta la Iogica empresarial, que el sistema politico establezca formas de relacién no clientelistas con Ia sociedad, que la educacién estruc- ture su accidén en funcién del entorno local. La integracién horizontal exige también que las organizaciones verticales (administraciones, empresas, partidos) generen ambitos de coordinacién local. Las légicas vertical-sectoriales deben dejar espacio a las légicas horizontal-territoriales, Integracién vertical y autonomia. Un proceso de desarrollo local exige un maximo aprovechamiento de los recursos y apo- yos nacionales en favor de un proyecto de desarrollo con maxi- mo control local. Esto quiere decir que es necesario construir un sistema local auténomo y a la vez fuertemente integrado a las redes globales. La autonomia necesaria en una dindmica de integracién verti- cal se refiere a todo lo que se ha dicho en los parrafos anteriores, lo que respecta a las instancias politico-administrativas, seran necesarias entidades locales de base representativa. En cuanto a la sociedad civil, se debera desarrollar una capacidad de insercién en el sistema econémico a partir de una estrategia que asegure la competitividad sayo de una tipologia del desarrollo local n términos generales, podemos entonces tipificar Jas situaciones locales sobre la base de Ia desigual dotacién de la zona, de los recursos y restricciones especiticos, de la presencia de actores ¢ iniciativas y de su grado d nen torno a un proyecto compartido. ‘También sera necesario definir el grado de integracién vertical del sistema de actores y su capacidad de gestién auténoma. Los aspectos cultural-identitarios aparecen igualmente como de importante gravitacion en la definicidn de los tipos. Las siguientes son algunas de las situactones que pueden ser tipificadas: Sin procesos de desarrotto local Areas con estancamiento estructural, eventualmente vincula- das a una posicién marginal, con necesidades bisicas insatisfe has, carentes de iniciativas relevantes, con waa gran fragilidad en os procesos de constitucién de identidad, que frecuentemente aparecen alimentados por un pasado mejor. En estas situaciones so manifiesta, ademas, una escasa capacidad de gestién auténo- ma. Entre los casos estudiados, Rincén de ka Bolsa, Tambores y Castillos pertenecen a este tipo. Pracesos parciales de desarroto focal Areas aceptablemente dotadas y con alguna dinémica inci- piente, pero con escaso desarrollo del sistema de actores y con ini- ciativas carentes de un horizonte comtin. Procesos débiles do cons- titucisn de actores, sin cultura de iniciativa, con un sistema desar- ticulado y desvinculado del sistema global. La fragilidad det siste- ma de actores limita las posibitidades de una gestidn auténoma Entro los casos estudiados pertenecen a este tipo: itio Branco, Tranqueras y Fray Bentos, Procesos de desarrollo local en condiciones difcles Areas con fuertes desequilibrias internos (e sociales) y con complojas proce: estos casos conteastan recursos e iniciativas valiosos con serias res- tricciones o amenazas a la consistencia y sustentabilidad del mode- Jo, La constitucisn de actores-agentes de desarrollo local esta nitida- mente vinculada a la generacién histérica de fuertes identidades locales. Entre los casos estudiados, Quebracho pertenece a este tipo. aciales, sectoriales, de conversiin productiva, En Procesos cor solidados de desarratte local Areas bien dotadas y equilibradas, que cuentan ademas con un sistema de actores consolidado y articulado horizontal y vertical mente a lo largo de un importante perfodo histérica. La existencia de un dinamismo sostenido es posible gracias a un horizonte de desarrollo consensual. Entre los casos estudiados pertenece a este lipo Colonia Valdense-Nueva Helvecia-Rosario. Conclus ones Este capitulo es on sf mismo un conjunto de conclusiones ref idas a los ocho estudios de caso realizados. Pero, de todas mane- as, es posible destacar en pacos parrafos los elementos conclusi- vos que parecen mas importantes, En primer lugar, es necesario sefialar la utilidad de la metodo- logia aplicada, A medida que se fueron desarrollando los estudios monograficos, fueron perfilindose de forma cada vez mas nitida Jos aspectos centrales del procedimiento de indagacidn. Fl cardc- ter cualitativo de la investigacion aparecié asi como la tiniea manera de llevar adelante con ésito un proyecto de esta naturale- za, Junto con este punto esencial, se fue consolidando la matriz de andlisis basada en las tres variables mencionadas: modo de desa- rrollo, sistema de actores y proceso de constitvcién de identidad. La metodologia utilizada ha permitido asi aproximarse a una tipo- ogia del desarrollo local en Uruguay y a la elaboracién de una pauta de evaluacién de procesos de desarrollo local En segundo lugar, es claro que este conjuite de ocho casos estudiados permite wn aumento sensible del conocimiente de los procesos de desarrollo local en Uruguay. Hoy estamos en condi ciones de razonar a partir de una base empirica considerable. Este avance en el conocimiento permitira en ef futuro efectuar diag nésticos de estos procesos a partir de un marey analitico del qu e carecia totalmente, En esta medida, la transferencia de la meto- dologia utilizada sera posible.

También podría gustarte