Está en la página 1de 43
IIA D332 i Instituto Interamericano de Ciencias Agrfcolas Turrialba, Costa Rica INTENAREWCAN INSTITUTE OF AGRICULTIRM SCACHORS ° K Settetan conte RODRIGO DE LA CSSA BRENES Servicio Metecrolégico Nacional Ministerio de Agriculturs © Industrias de Costa Rica Conferencias dictadas durante ¢l Curso Internacional sobre técnica de la produccién del Café * 1958 ,, 26960 INSTITUTO INTERAMERICANO DE CHENCIAS AGRICOLAS Turtialba. Costa Rica Instituto Interamericano de Ciencias Agricolas Twrialba, Costa tica ico, especialmente por todos los que se dedican a cualquier el clina es un factor determinante on ol éxito de cualquier Esto e3 un hecho que se ha demostrado ya muchas veces. clase AL estudis atin 2 Los est de los fenémencs atnos Sel fameso © do agronomfa desde los primoros aioe on lo Universidad y es de las escuelas secundarias se les habla del concurso féricos en el desarrollo de jas plantas, Se les habla rman los tres factores de los cuales duende 1a pro- @uccién y cue scr? 1 ~ La olanta, 2 - S1 cuelo y3 - El clim, Se le dedica casi Lode eL tien. al estudio de la planta y del suelo, y es curioso como se menosprecie casi cx cstudio del ¢lima, 3610 en Jos dLtimos afios la climato- logfa, la netcorclogia y mts espectficamente, la agroclimatologfa, estén en- trando pauls inanente a formar parte nfs activa en los programas de Universida- des y de institueiones cono éstas, Se le ha vertado importancia al estydio de 1a clinatologia, porque proba- blemente hast. ice relativamente poco tiempo es-que se sabe mis, acerca de la estructura de la atnéefera y de 1a constitueién y cireulacién de las nasas de aire, debido al r4pido desarrolis de la técnica en la construccién de instru- mentos de sondeo aéreo, Tanbién, por la naturaleza en sf de los fenénenos atmosféricos, que son una resultante de muchos elementos variables, m-chos imlependientes unos de otros y que se desarrollan un un capacio précticanente ilimitado, no permition- do por lo tanto, estudiarse con la facilidad que se estudia una planta o una muesira de suclo, No estd dems decir que no se ha podido hasta ahora, repro- ducir en el laboraterio, muchos fenémenos atmosféricos. Por otra parte, para determinar el clina de una regién dada, se presenta Je dificulvad de tener que comenzar un clerto admro de observaciones atuosfé- rivas del lugar, que en el mejor de los casos, es de unos diez afios. Natural- mente que estes dificultades tienen que ir desapareciendo poco a poco, para~ Lctanente # 1a evolueién de la técnica agrfeola, com lo estdn demestrando mu- chos pafses que han invertide en los dltimos afios, enormes cantidades de dinero er el campo de la investigacién agroclimatoldgica. Hl fin prineipal de estes conferencias, es por lo tanto, faniliarigar whe a los téenicos de la agricultura con ol estudio de los fenémenos atmosféricos, wono factores determinantes en las actividades agrfcolas. La Meteorologfa y 1a Climatologiat La meteorologia debe considerérsele como una rana‘de la FPfsica por ser una ciencia natural que estudia los fenémenos que so desarrelian en ia atmés~ fera de la Tierra, La tarea principal de la meteorolog{a es interpretar las 224 Leyes Pfsicas que rigen los fenémenos atmosféricos. Esta interpretacién es en muchos casos diffcil, pues se basa en la observacién de las variaciones que caprichosamente ofrece 1a naturalesa y ostas variaciones no son siempre tan definidas como para establecer una relacién bastante clare entre la causa y el efecto, “specialmente bajo estas circunstancias las considera- clones teéricas s¢ vuolven muy importantes en esta eiencia. Desde el punto de vista tedrico la meteorologfa se puede dividir en las siguicntes categorfast a) Meteorologia Dinénica: la que trata de las fuerzas que erean y man= tienen el movimiento do la atmésfera y las transformaciones de calor asocia- das a elias. Les fuerzas y movimientos les cotudia 1s hidrodindmics y lo relacionado con el calor, 1a termodindmica. En el campo de Ja mecdnica de lo circulacién gonersl de Ja atmésfera, Ja neteoroloria dindmica no he dado todavfa un cuadro echerente y universal- nente aceptado, sto se debe en parte a que las observaciones de la atmésfe- ra superior son muy incompletas. b) Meteorologia Fisica: estudia los fenémenos como la evaporacién, condensacién, precipitacién, radiacién, ote. Desde el punto de vista de la aplicacién préctica se pueden distinguir las siguientes ranas principales: 1) Meteorologfa Sinéptica: estudia los procesos que ocurren en la atmésfera, basdndose en cuadros sindpticos de observaciones simulténeas de grandes regiones, con ¢l fin de llegar al pronéstico del estado del tiempo. 2) Moteorologia Aerondutica: aplicacién de la meteorologss en los problomas de transportes afreos. 3) Meteorolegia Maritimat aplicacién de la meteorologiz en los pro- blonas de transportes marftimos, 1) Hidrenctoorologia: trata de problemas metecrolégicos relacionados con Jae inurdaciones de los rfos, industria hidroeléctrica, ete. 5) Meteoropatologfa o Metecrologia Médicat tiene que ver con la in- fluencia de los fenénenos atmosffricos y ol clima sobre las enfermedades del cuerpo hunano. 6) Agrometeorologfa: aplicacién de la meteorologia en los problemas de 1a agricultura, 7) Glimagologfa: cs la ciencia que estudia el clima de un lugar, o sea €1 conjunto de los Tenénenos metcorolégicos que caracterizan el. estado hab: tual de Ja ctmésfera en aquel lugar. £1 clima de un lugar resulta de el efeo~ to de Ja latitud y de la circulacién atmosférica y ocednica frente a los ac~ Cidentes geogréf ico’. teorologtat Liana agronctcorologts @ todo estudio que investigue la relacién Clima~Planta. El clim. y los fenémenos atnosféricos ¢jercen um nome influencia no solamente sobre cl transcurso del crecimiento y sobre las diferentes otap: biolégiess do las plantas, sino también sobre la calidad de la cesocha, tor, éste Ultimo, decisive en el éxito de-la econonfa agrfeola. Entre los elementos atmosfriccs nfs importantes est4n la precipitacién y la tempera tura, No obstantc, se ha llegado a comprobar, que la cantidad de le cosecha aprovechable no depend: dircctamente de 1s suma de la precipitacién ocurrida durante los doce meses del afte (precipitacién anual), ni de la temperatura nodie anusl, sino afs que lode, de la buens distribucién de las Lluvias du- rante lus diferentes Spccas del afio y de la relacién de las temperatures. isto se debs a que las diferentes necesidadcs de agua que tiene . la planta, varia considerablemente, sogiin los perfodes de su crecimiento, Durante algu- nas épocas de su vida, durante el 11 do "perfode erftico", las plantas son espcialmente sonsitivas ante-las variacioncs de los fenémenos atmosféricos. En otros perfodos, por el contrario, se dejan influenciar poco por las dife- rencias de temperaturas, Huvia, ete. e- También existen grandes diferencias, segin la clase y 1a cultura de las plantas, en cuanto a le sonsibilidad anto las influencias atmosféricas y en cuanto a1 grado de nocesidad ante los diferentes factores atmosféricos, asi que grandes cantidades de precipitacién, por ejemplo, pueden ser dafiinzs para una cultura y beneficiocas para otra. La investagacién de les releeiones de estas variaciones entre el clina, los fenémenos metcorolégicos, el erccimicnto de las plantas y 1a cosecha per- teneecn entonces a los problemas fundanentales de la Agrometeorologta. Cuando estas relaciones estdn suficientemente aclaradas, se podré enton- ces tener una ides bastante segura de la cuntidad y calidad de la cosecha, con base en el transcurso de las condiciones neteorolégicas durante el periods de crecimiento de laplanta, Si se puede conocer ademls, con cierta anterioridad, cémo ser4n las con- diciones mteorolégicas durante ese perfode erfuico de las plantas, se conocer también, cntonces, con anturioridad, mucho sobre la calik de la cosecha. Por lo tanto, se hace aqui necesario también, re cosidad de rocurrir al crobléna del pronstico agrometcorclégico. Sob relacién cLimi=planta se han hecho ya algunas investigaciones nuy interesantes, Por ojenplot Yitscherlich eitado por Sehnelle®, siguicndo un mtodo fi- slolégico experimental, conprobé que 1a accién de cada Clemnto nutritive va & « SCHNELLE, F, “Einfthrung in div Probleme der Agrarmeteorologie, Eugen Ulner, Stuttgart. 11, 54-55. AoM MEM OR, S K a ‘of Ligeany Temamenec a ieeteiie Oe ~he sicndo cada vez més pequefia a medida que el. desarrollo de la planta se va acercanio mfs a su rendimiento mixino. En la gréfica N@1 se lustre esta relacién que Llamé "Ley del efecto de los factores de crecimiento". GRAPICA N° 1 Rendimiento Méxime Acinic. Porecntaje del dendimiento M Cantidad de elemento nutritive Cuando una consabida cantidad de algin elemento nutritivo, por ejenplo, agua, (punto 1) determina la mitad, o soa el 50% del rendimiento mfx. (punto a de la curva), entonces elevando esta cantidad de agua al doble (punto 2), el efecto qué darf sert igual a ls mitad de lo que hace falta pura llegar cl ren- dimients mixin o sea 25%, aloansande entoncas: haeta wn, 75%-del rendimiento miximo (punto b de la curva). Con otro aunento al triple (punto 3) del ele~ mento nutritivo, el efecto aumenta en un 12.5% 0 sca aleanza un 87.5% y asi oucesivamcate, Esta releeidn de una ccuscién logarftmica en le que cade fac tor de nutricién actiic con una constante propia. Algunas Investigaciones Agroclinstolégics Tiunerosas investigaciones cn +1 canpo de la Agromteorclogfa, han compro~ bado que existen correlaciones significativas entre la cantidad de lluvia caida durante un porfodo determinade y la produceién do algunas plantas. ose Segin Schnclle®, experimentos en una huerta, hechos por T, dooner y Fy Scheffer on-Alonsnic, compruchan que "cn loz afios con mucha precipitacién, cs- pecizlmate en el perfode myo-cgosto, le cosecha de remolacha y papas es ma- yor que en los afios de escasa precipitacién", En la Unién Surafricana, dowland (2), suministré el siguiente ot "EL desarrollo de los diferentes tipos de pasto, est en intima relacién con las condiciones de preeipitacién, como se pucde ver en la siguiente tablat PRECTPITAC: PLONED a FUGA TE 15 a OO" 12 a 16 (onmés en partes seeas y calientes) 2 a 25" e a 25 a 30” 5 a 8 30 ¢ nts nenos de 5 (Bn la zona ganadera de la Provincia del Guanacaste, on donde la Lluvia promédic anual alcanza unas §0 pulgadas, la costumbre es celeular 1,7 acres por cabeza de ganado). tores hin encontrado relaciones positivas entre la Lluvic y 1a cosccha, por ejemplo: en Hawaii, Dean citado por Sylvainipt encontré ura relieién positiva untre la Muvia del perfodo febrero-junio y 1a. cosecha del, café del afo siguiente. En canbic, los sefiores Sufro2 de Castro y dodrt mer’ de ln Federacién Nacional de Cafcteres do Colombia, on un vstudio de las "tolaciones entre el crecimiente del carcto y algunos factores climfticos", concluye en que "No exiete relncién dirceta sobro 1a eantidad do lluvia eufda 7 cl crecimiento del cafeto", pero sf encontraron une relacién directa "cntre 1a peraturas nedias horarias y cl crecimiento miximo y ninimo". estudio, Cllos rceomicndan épooas do sbonamionte y dents labores eulturales, « — SCHILLLE, FL Lee cit. sk SYLVAIN, P. £1 Cafho en Mclacién al Agua, Turrialba, Costa tick. Ins~ tituto Interamericano de ‘Ciencias Agrfcolas, 1958, 41 p. or SUARLA De CASTSO,F. y AODAIGUEZ, G.A. felacién entre el crecimiento del Cafeto y lgnes factores clintticos. Colombia. Federaciéa Nacional afetcros. Boletin‘Tenico 2(16): 1-31, 1956. eersr Sn Costa Rica, el sefior Sancho, por medio de un andlisis matemftico de correlaciones simples y parciales entre las lluvias tenpranas, perfodo marzo~ abril, las liuvias toteles anuales y la produccién del café, en diversas zonas del Valle Central y durante un perfodo de unos 23 afios, concluye que "contra- rio a lo que se dice cominmente, no os la intensidad de les lluvias tempranas (las ocurridas on marzo y abril) las que determinan la produccién del café; pareciera ms bien que las lluvias de ese perfodo, cuando y solamente cuando van asompafiadas de un cuide constante y uniforme de los ecfetales, aon factor qué tienen importancia come determinante del volumen de les cosechas! Sn la lucha contra ciertas enfermedades de la plentis, es my importante el conocimiento de las condicioncs atmosféricas que favorecen 0 son adversos al desarrollo de elias. En Alemania, por ejemplo segin Baltadori, se ha llegado a determinar que el “tizén" (Phythophthera infestans (Mont) de Barry), aparece sobre el follaje a los 15 dias después de haberse presentado las siguicntes condicio- nes meteorclégicas? 1) Cuando <1 rocio ocurre pot lo menos durante 4 horas, por la noche. 2) Temperatures minima, no menos de 10°C, on la noche. 3) Oscuridad pobre on ol dfa siguionte. 4) Liuvia en el dfs siguiente (menor de 0.7 mm), Para la mism enfermedad, los ingleses han determinado, que si la tempe- ratura no eg menor de 10°C y la humedad relativa no es menor de 75%, a los dos dias después, spurcce dicha enfermedad, kK SANCHO, A, Produreién del Caré en Costa Rica, Algunos factores que 1a afectan, Fac, de Ciencias Eeonémicas y Sociales, Universidad de Costa Rica. Set. 1953, wk = SALTADOKI, A. Agricultural Climatology. First Session, Paris 1953. World Motcorolgical Organizstions -7- ‘LA ATHOSFEAA Definiei én? Es la envoltura gascosa que rodea el planeta, Esté compuesta por una mez- cla mecfnica de nunerosos gases y vapores 2 la que se le llam aire y estd en continuo novimlento. EL calor so: veetivos y our es la fuerza eausante de los movimientos verticules 0 con- avedad, los atree de nuevo a la tierre. Sin calor wlar no habria atné: esterfa eubierta por una delgada, pesada y homo= génea. cap, for as de sire sin novimiontos wrticales, Por otra perte, sin gravedad, las moléculas acl por el celor sol:r, se alejurfan de ln tierra y se disp cio infinite. BL calor solar trat fuerza de gravedad, de 2 sas mencionadas, sv umnif. entonces las moléculas de circ ser de alejar 2 las moléculas del aire de la Tierra y la ticson ninguna du estas dos fuor~ ente la fuerza centrifuga de la tierra, an lanzadss 21 espicio a gran velocidad. Le existence: el calor solar y la fucrz sfera es, pucs, el resultado de dos fucrzast ovedad Entre las funcionss principales que desempciia la atmésfera, estén la de proteger a ls ticrra de un excesivo colontamiento solar. In funeién de distri- buir uperficle de la tierra, en fofma de Muvias, para que sea posible biolégica. La de proteger al plancta contra el impacto de los en su mayor: Limites: Ia atnésfora ss Limite superior que s. a pone duterninado por 1a accién de dos Tuerzest una que tiende a retornar las moléculas, de Jos giscs hacia la tierra, que ya dijinos que otra que tiende a impulsar 2 las moléculas hacia el espa~ cio, que erga cant an rigor los limites son desconocides atin, Kasta hace unos yocos =Jou oc hibfan hecho sondvos hasta unos 40 kildutres, inentos realieados por cientificos norteanericanos y pero wltinaments los cxperii Tusos, hin aleanzaio sorduos mts allé de los 1500 kilémetros. Divisién d Tres principals genus se delinitant 1a Troposfera, la Estratesfera, se- paradas por 1a Tropop-usa y In Icnostern. La Troposfera, que 1a cape inferior se caracteriza porque allf el aire {iene movimientos con componente vertieal, ls la zona de las nubes y ¢e las grandes perturbaciones atmosféricis. £1 grosor de la troposfera, lejos de ser abe uniforme, varfa desde ¢1 ecusdor en donde Ilega hasta unos 18 Kms, hasta los polos en donde no pasa de los 10 Kms, 4m verano esta diferencia es mayor que en invierno. Separande esta capa de la innediata superior que es la estratos— fera, est la Tropopausa, o zona de transicién entre anbas, determinada por la inversién de la temperatura, O sca, es un plano imginario que resulta de la unidn de todos los puntos on quo Ja temporstura deja do disminuir con la al~ tura, ya sea por acusar un aumente o por mantenerse constante. La altura de la tropo} est‘ determinada pues, por el limite superior de la troposfera. rat La estratesfura se caracteriza por tuner movimientos horizontales ¢ ces horizontalcs del aire, No ocurren por lo tanto disturbios atmosféricos cono en ls troposfera, Se exticnde hasta unos 60 kms, y se pueden considerar las siguientes subdivisiones: En los primeros 20 Kns. encima de la tropopausa, la estratosfera es rica en ozone, A pesar de no haber nubes, se encuentra ocasionalmente un tipo es- pecial de nubes (madreperlas) probablemente ocasionadas por la capa de ozono. Entre los 40 y los 8) Kus. se cree que hay uns capa caliente cuya tempe- ratura verfa ontre los 60 y los 70°C. Investigaciones astadfsticns han denos- trado que los meteoros aparecen dentro de@tc limites, Este hecho y el re~ sultado de estudios hechos con la propagacién de 1as ondas sonoras, indican la existeneia de esta capa caliente, Alrededor de los 60 Kms,, se encuentra una capa, relativamente delgada que tionde 2 absorber las ondas de radio. Eeta eapa es creada por la aceidn de los rayos solares, resultando que el alcance de las transnisiones radia- ies es myor durante la noche. Scbre el nivel de los 80 kms., se encuentra la Liameda Ionosfera. La Tonosfera. En la parte baja se encuentran las nubes notilucentes que son my rares, Se caracteriga por su gran cenductividad ci¢ctrica, Hota regién de la atmésfera contiene varias capas ionizadas que causan el reflejo de les ondas de radio, como 1: capa de Kennelly-Heaviside (o capa E) entre los 100 y los 130 Kms, y 1a capa de Apploton alrededor de los 250 Kms. (capa F), Se dice que una regién del aire est ion: tidad de jones. ada, cuando contiene gran can Los doncs son ftonos o moléewlas gue tienen un miyor o menor mimero dé electrones que los que tendrfan en su estado normal de neutralidad eléctrica, Zn ol aire hay eienpre algunas moléeulae quo han pordide o ganado uno o mis clectrones, 4n este estado, la capa se convierte en un buen conductor de la electricidad. fox ao apmicton | 1 ' i i ‘ t IO“OSFERA i Crp; de “Kennelly ~ Heaviside..| “| io “ ! xo . i a Telleetilucontee. i ‘ Corse de. -Absoredén ) ¥ IME TOUMBKA “fe oe leteoros 190 120 ~~ No sucede asf en las copas inferiores de la atmésfera, Hasta los 80 Kns. cl aire es muy ml conductor de la electricidad, tanto que puede considerérocle como un aislador cusi ideal, porgue el niimero de iones que micstras altitudes conticnen es muy pequelio. 4 partir de los 60 Kms, los iones aumentan en ni- mero de tal modo que 12 conductividad del aire adquiere 1a magnitud de la del agua del mar. En la envoltura atmosfériea llamada de Kennelly-Heaviside, cuya conductividad permite que se propagucn alrededor de la ticrra las ondas her- taianas envindus por les estaciones eniscras, En les alturas medias y superiores de 1s ionosfera se observan las auroras boreales, fenémeros luninosos de gran belleza, producidos al entrar en 1a atmdg fera, 4tomos principalnente de hidrégeno, cargsdos positivamente y clectrones. Todas est2s perticulas provienen del sol y penctran en la atnésfera a velocida— des que exceden jas de los meteoritos, Composicién del air: Bl aire se presenta a nuestros suntidos come un gus sutil livianc y trans= parente, que ocupa por comploto el espacio, hasta en sus mis recénditos luga~ res y que colm cualquier vacfo que se produzce cn él con una rapidez superior @ lo del sonido, Contando cl niimero de noléculas del mismo tamaho y del misno peso que hoy en un volumen determinada de irc, on un em3. pos ejemplo, y ave= riguando su naturaleza por algtin procedinicnto quimico se llega 2 1a siguiente cenclusién? a) El aire no es un medio homogineo, sino una nezcla de moléculas de dis- tintos gases. >) En esta mezcla predominan las moléculas de Witrégeno y Oxfgéno en una proporcién de hil. ce) Le relacién re los diversos componentes est Nitrégeno Np. 78,08 % del volumen Oxi geno 02 seers vee 2095" "8 Argin AP esseeseesesevees Oa ee Anhfaride carb6nico, 602 . O03" "8 Otros gases 46 Ome 8 TOTAL: .., 100,00 % ber en el aire una cantidad variable de vapor de agus 5 (420), que pucdo Mogar al 4% del volumen, Entre los go- ses que forman aproxinsdanent. cl 0,012 acl volumen sc encuentrant Helio, Hidrégeno, Neda, Criptén, Xenén, Ozono, Amoniaco, Superéxido de agua (200) y Yodo. Ademfs de estos vlenentos sucle hal Ee Ins moléculis del aire ticnen poco peso y tamafio y la velocidad con que se mucven es considerable, siendo la energfe cinética cn todas ellas igual, riando la velocidad individual semin cl peso nolecular. Les noléculas Livic- nas son nfs rdpidas que las posadas, Inportancia de la composicién del ai Bn la sntiguedad se consideraban cuatro elementos como principslest sire, agus, tisrra y fusgo. La quimica moderna los sustituyé port Mitrégono, Oxtgc~ no, Carbono © Hidrégeno. Bl csquem adjunto muestra estos: elementos con. sus coubinaciones inmedie~ tas ms frecucntest EL agua, 420, sin 1a cual no habria vida. El Anhidrido Carbénico, 002, intermediario entre la vida animal y le vida vogetal. EL netano CH,,, composicién fundamental que se repite muchas veces en ‘los conpuestos oFginicos, 1o mismo que el Amoniaco Ig y cl poréxido de ili- trégeno NOp, El Cianégeno ON, Ja primera combinacién qufmica que se formé sobre 1a faz de la tiorra, en los 4a lejanos tieapos cuando reinaba una vlevada tem- peratura. Estos cuatro elementos verdaderos puntales de 1a vida forman nuestra at- mésfora, El mis importante de los gases que formn la atmésfera es el Oxtgeno. Sin Oxfgeno no habrfa vide, La vida significa movimiento, H1 movimignto re- quiere energfa calérica y esta enurgfa calérica os el resultado de 1a combus~ tin. La combustién es um unién inpotuosa del Oxfgeno del aire con cl car- bono de las mtcrins orgtnicas (oxidacién), dando por resultado 00g y calor. Todo ser viviente gener? cxlor para poicr vivir. ayers ontn movimicnto, no necesitan tante calor, En ellas la combustisn us lenta. . El nitrégeno (Nz) es un iaportante componente de la composicién del pro toplasm., que Llena las células. El cuerpo humano contiene 2 Kgs, de este elenento y exige adonds @ gremos disrios para su funcionamiente. Este ele- nento existe en centidades ilimitadas en el aire, pero el organisne humuno no es capa de extraerlo. plantas sf son capaces de asinilarlo, con la ayuda de microorganisnos Mlamados nitrobacterias. El agua (g0) se enenentra on el aire on invisible y on forma de gotitas formndo las n lide como eristules de nieve, granizo, ete. tado gascoso como vaper de agua y neblinas, en estade sé- El organisno humno necesita 2 litros diarios de agua para su subsisten- cia, la nayor parte de Los organismos, tanto vegetales como animales estén constituidos por agua. - Bl Anhidrido Carbénico, es mis pesado que cl airo © impide la conbustién. Cunndo cl aire eonticns nfs del 1yz de este gas, ac hace irroepirable. El Anhidrido Carbénico, cs un alinento pira las plantas, De €1 toman el carbono gue necesitan para formar los tejidos vegetales, &n el mecanisno de Ja fotosfntesis, o sea en le reduceién del 002, en presencia de agua, con in- tervencién de la clorofile y comp ef-cto de los rayos luminosos, las plantas formn su miterla orgéniea y despiden Oxigeno, Este mecanismo se puede ex- presar a grosso.modo, con 1a siguiente férmulat G02 + Hy0 + Luz solar — meteria orgtnica + 02 Los animalcs aspiran el oxfgeno exhalade por Iss plantas. A su vez, los anim:les exhelin C02, que es aprovechado por las plantas, Sin el reino ani- ‘© enrecerfa de CO2 on perjuicic de las plantas y sin el reino ve- ire contendrfa anhidride carbénico en cantided mortal para los ani- El cquilibrio unt regulado por las a 1a produecién y consumo de anhidrido carbSnico vs s de, los mares. Si le cantidad de O02 que contiene el aire Lega a scr myor que le nor- nal o sea 3/10000 dei volume, el excedente es adsorbido por los carbonatos Ca003 y NazO3 que conticnen los murcs, trensform{ndose con participacidn del agua, en bicaFbonatos Ca (COgH)o, Lucgo, cuando 1a cantidad de CO2 es menor que la normil, estes bicarbonatos se descomponen form{ndos> nucvamente carbo- natos, anhidride carbénico y agua. El proceso se pucde ropresentar con lz siguicnte igualded: C200, + COp + HO ——= Ca (COsH)> -B- EL Argén (Ar), ges noble, que se encuentra en cantidad relativamente apresiable en el aire, parece ser un cstimulacor del crecimiento de las plantas, Particulas s6lidas del aire? Flotando on ol aire existun partioulas sélidas que por su tamific escapan als vista humana. El didmetro aproxinado de ellas es de unos 0.0002 my, Ia myoria de estas particulas sélidas cs mteria inorginica, pertfoulas de tierra, arena finksim, trocitos de mincrales, productos de combustién, polvo de origen volednico, etc. También hay en cl aire purticulas de origen orgf~ nico, principalment: en los nivcles ccrcanos al suclo, Estes son particulas de plantas secas, polen, microbios y bacter. Li partfoulas de origon mineral, provienen de las rogiones svcas y are- nosus de la Tierra; las ie cl viento y las corricntes conveetivas pro- ducidas por cl calor. Lns purtfeulas de sles marinas Megan de los océanos junto con el vapor de aguz, evaporade de su superficie, Muchas de las par- tiewlas séliais provienen tanbién dc les quemas de los canpos, de las erupeio= nes volofnicas, ac las grandcs edudsdes y centres industr La cantided de particulas susp: suponer que cn un anbionte (idas en vl aire varia mucho, Se pyede tu nincro llega a 100,000 por om Debido a que el viento las transporta constrntumente de un lugar a otro, su distribucién en cl espacio no es uniform:, bn general, las particulas sus- pendidas cn cl aire con mayor en las rogioncs occas, que on las regionca hit- medias, cn dies ventosos que cn dfas calmos,. bs més grande su nimero on las dco la madrugada, wanzade unos 5 my BL grado de humedad del aire, 1n mignitud del descenso de 1s tenperatura y la mturaleza y cantidad de los micleos de condensacién favorecen 1°. forma eign do lis noblinis, £1 vionto impide que se produzenn ostas formeionos, Ala inversa, pars que se disipen le teuper: reblinss, se requiere wn aumento de ure del aire, y una disainucién en le cenbidad de gotitas de agua. Glases de _neblines: Jieblina de suelo, 1a que so forma en contacto con el’ suolo y tiene poca altura, Se formin en las nafianas y xe disipmn muy rfpido, -31- Neblines de rfos y Lagos, son las que se forman sobre éstos debido es= eialmente 2 In afluencia de aire frfo en le madrugnda sobre sus cueneas, Neblina de ner, se form cuando la teaperatura del aire es myor que Ie del mar, En ete onco, co vstabloce uns corricnte del sire hucis ol mar y Ls capes inferiores en contacto con éste, se enfrfzn a veces por debajo del punto de rocfo, condensando por esta rozén el vapor de agua sobraxte, En el ex60 contrario, cuando is temperature del mr es nfo alta que 1s del’aire, el nar evapore sts agua de 1s que el sire pucde sostener, de acuerdo con su temperatura, I consecuencia es la formeién de una bruna quo ¢ veces se trensform: en neblina, Ls neblin: de las ciudades, se forma sobre ciertes ciulades en donde hay exceso de partfewles higrosedpleas en el aires Le neblina de turbulenci se form en las capas altas del aire, en donde son "depositadss" las partfeulis sélides y el vapor de 2gue por el viento que soplé d-rante el af recterizn por su espesor considerable, por el. n= peoraniento de la vis: a con la elevacién y por su corta durseién, Tame didn se formin neblinss por meacl de de “iry cerecnis a 1s soturacién, stas se llamin neblinns de mezela y se producen en la -ltura (separndes del. suelo), : El aire que ascicnde co onfrfa y ol aire que descierde se caliente, por es0 los moviniontos verticales de 1:s sasas de aire est4n acompaficdos de gran des variaciones de le teaperstura, EL aire contiene ceneralmente clerts cantidad de vepor de agua, El des- censo de gu temperature provoczdo por el ascensc de 1a mise, puede producir su sabursciga y sl el descenso prosigue guede también originar uno sobre= sab weciéa, seguide inncdiabumonie por el proceso de condensacién o de.subli~ mcién, > aqu ou los novbisientos verticales de las masns de aire originan bes y las precipit.ciones, El sscerso de les misas de aire forman las mbes y €l doscenss, Ins disipl, que rseiente uni mas: de aire no soturado, su tenporaturs dis+ ninuye aproximdanunte 1° por cid2 100 m, (gradiente térmico vertical), has- ta aheanear s}. punto d» roefo. Dosdo este manonto, 1s cuntidnd do agua que contieno os suficiente parc mturerla, elevando su huneded relativ: hasta 100%, Deado el nemento en que oe inieis 1s eliminceién del vapor de sgua, 60 libera um cantidad de calor considerable (calor latente de condensacién), iguil » 600 eslorf:s por gro de ngua contenide en las gotitas y 680 calorfas por cade ore. contenido en los eristales de hielo, ste calor dissinnye ol gradtou te térmico verticwl, siemlo el deceenso de 1a tauperatura menor de 1° por cada 00 a, Cuando 1a musa de aire deseiende estes caubios se desarrolinn en sentido -~33- a) C&imulos: Nubeo densas cen descrrelle vertical; su parte superior ticns la form de una edpula que exhibe protubercneies redondeadas, en tanto que ou bese so menos horizontal, Parecen muy densas, brillan con el sol y poscen sombres profundas, Se forncn desde poce altura del el limite de lo tronéstera, b) Les nubes Strat sec. formando capes eo espesor, Se for sy Son camo lo indica su nonbre, ostr el plano horis ¢) Cirrus: son nubos muy eltas, blancas, de brosas, sin sonbras y 2 menudo de aspecto sedoso, Adoptan forms muy varia~ os como penachos aislados, pincelsdzs blaners, ramificociones, ete, Tonan colomaciones rojia > ssnmills en el erepfeculo, Se componen de chistales de hiclo, eriencis delicad: y fi- @) Los Minbuct son nubes ecpusne, oseuras de forme redondesdas que generalnonte cst4n procipitando, Se form a poca altura, Qlzcificacién Internceional de lee nubes: La Organiztcién Matcorol vica Internacional, reunida en Cbponhage en 1929, sdopté ol siguicnt 2 cédigo de especificrciones para las nubes: SDASIPICACION Familia "A": Nubes altas, (ilivel nedio inferior: 6000:m, 0 20,000 pies) L's'Cirrus, 2» Cirroctmilos, 3 = Cirrocatratos, Panilia "BY; Mabos medic, (vel medio superior: 6000 m, 0 20,000 pies; nivel medio inferior 2000 m, 0 6500 pies), 4, = Altootmilos, 5 ~ Mtovstratos, . : Familia "0": Mubes bajes, (Nivel mecio superior 2000 m, 0 6500 pies; nivel medio infer: de le superficie). or: cerca, 6 = Hetratoctimlos, 7 = Estratos 8 - Nimboestretos = 3h Farilia "Dv; Nubes con desarrollo vertical, (livel nedio superior: cl de los cirros; nivel medic infertor: cerca de 1a superficie), 9 = Chulos, 10 = Cfmloninbus, Ia verineién de 1x cantidad de whos durante el df (mibosidad) puode ser medida, mediante un sencillo o Lsmado heliégrafo. PTT ACIONE ste téra no se usc en Meteorclogta p-ra designer el agua, que en esta do Lfquide © sflido ono a le superficie de la Tierra, Si 1a precipitacién est4 formada por gotas de agua, se Mam Uuvias 1s cafds de gotitrs, Loviena; 1a cafda de granos de hielo, grenizeda y la eatin de copos de nieve, nevad: Ia luviz: es represnntativa del exceso de vepor de agua que hubo en el aire que por medio del proceso de condenseeién fué eliminado en forma de gotss de agus y cue al proseguir su creciniento se "preeipitaron' a tierra, devido al aunento de su peso, Ios gotss de agua, que componen le Mluvi2, est¢nfornades por 1a unién de verias gotitas peowelias que forran les mibes, ‘Este unién se fora” mediante el proceso de "eorgulacién', Las causes que fovorecen 1a coagulacién son: el movimiento bromiano de las gotita: de agua, 12 turbulencia del aire, las distint»s velocidades de cafds, la atraecién hidrodinémics y 1s atraecién e~ Lfctrics ontre ollas, Las gotas grandes eaen con mayor velocidad que las peouefias, Le velocidad de enfds e@ constante, (velocidad Limite), la nieve: se form por mudio del proceso de sublinacién, £1 primer producto de In sublimcién es e} cristal de hielo, de form hexgoml, Des- pués ec forman los eristales de nieve, como producto de 1a coxgulacién de los eristalus de hielo, LA unidn de los cristales de nieve producen cl "cope de never. Bl_granizo: se form. en las nuves de tornenta (cumloniubus) que son originsd’s por grandes corrientes ascendentes de aire himedo, dentro de un anbionte inestable, 1a fornicién de los ertstales se produce por medio de fe- nénenos de sublinacién que ocurren en un nivel de La nube, en donde 1s tem perntura desciende mts de los 22°, , se pueden definir en funcién » fren afecteda por ells. y tipo de mube neterfsticas gen: de su duracién, cantidad, intens: gue origin su formeién, ustos fectores varfan en intensided segtit In regién en donde ocurren; lo mismo que l- nomencltura de los diferentes tipos de lluvia, segiin la termin~ legfs Local. En gener se pueden distinguir: Llwia: Tiene wv durscidén regul.r, que varfa entre 2 y 3 horas; 1d cane tided enfde puede oscilar entre unos 2 y 20 mm,; pueden sef de intensidad fuerte, moderad, o livian>; cubren uns fro do regular extensiéa y son origi- nubes de tipo ninbustrstos, : Tienen uno durseién cue verta ‘se tlemno pueden caer unas 100 0 ivanente veriwble, predominando 1a Lluvia mo- derac por cubrir grandes regioncs, conminmente provincias o pefses enteros, Son origintdas por ol asecnso de gfandes porciones de aire eclicnte y hinodo, provoogda gonorvinonte por disturbios, talos cono "frentes e-licntes!, en donde 1a do sire celiente ese-la un: miss do aire frfa que se interpone en su troyectoriz, Ls nube cue les produce son, por lo tanto, el sltostrates y cl ninbustr-tos, En el ambiente cl: Je denowina "tumporel" a vats clase de Muvis consecutivos. atvico de.Costa lies y en general. on Centroxnérica, se ue a veces duran varios dfs Llovisn: s Llovizmas son cominmente, de lerka duracién, pero 1a cane tided de Tluvia rogisterd:, as poer (menos de 1m, por hora). Ls intensidad es débil, pucs 1.s Movian‘s se componen por pequefias gotit se produce en ine nubes de ewmloninbus potentes (nubes o tor- manta), Se observ: ‘n iayor frecuencia en los dfas calurosos del versno, por 1. torde y en los continentes, VWeried-des: nieve comin compucsia de copos de nieve, "Aguanievelt nesela'de aicve y Muvia se produce cuando la nieve atraviesa una eps du aire callente, snulcda", 9 una foruccién intermedia entre Ls nieve 3 de hielo", cristales de hielo my pe~ quefios con forma 9 bastoneitos, 3e forme con teupersturas my bo jase s de EL proceso mts rfpido y eficaz para que se produzes condensacitn, es el enfrianicnto del rire, por medio de su 2 . Jan causis que produecen este ageenso son Ins siguientes: a) Los recientes googr’ficos b) Los "frentes" ¢) Los "eielones" 4) Le convoxtén, stones, Cada causa origina ciertas formas ciertos s a) Precipitacién Orogr4fice: cuando a uns corriente de cire en novimien- to se le interpone un obstfeulo orogr4fico, coo un. Lom, cordillers, 1s corrisnte su ve cbligad. a ascenior, enfrifndose, ionto se prolong: hota cleanzar ol punto de roefo, princapin 1 ciinin eign del vapor do agar exeeden mpin 14 temperature, los productos de le conden seeién son gotiti.s de aw. o Beet ales de nieve, istos crecen progresivanente hesta que debide = sa cunento de peso precipiton ¢ tierra, b) Precipitaciones frontales: las de aire fries, son obstéeulos para la circulcién de las mises de aire caliente; devido 2 cue aquellas son fs "posadas" cue st Este diferencia on densidad da como recultado 376 que 1s neex de sire ‘cnliente se ve oblignds 2 ascender, escalando 1s masa de aire fria, Los sistemas de nubes o lis precipitaciones cue de ahf se formcn, depen- den de: la direcciéa del sovimiento de. as ms1s y de su ostado de equilibrio, En cl easo de un "frente crliente" o sea cunnde 1: misa de cire caliente tione mis velocidrd y desplrza 2 la mga de rire frfo, en le myorfs de los casos hay eouilibrio esteble y la precipitaciéA que 3° produce 03 Lluvie o Lovizne, provenientes de nubes estrotificrdas, En cl caso del "frente frfo" o ses curndo 1é mea de aire frfo desplaza le misa de cire calionte, cl equilibfic es goneralnente inestable y lis pre= cipitaciones son desiguales, variables y algo violentas, Las precipitaciones ciclonales: Los contros de presién bas: © ciclones se originan debido 2 que cn las regiones s de la tierra, cl sire s¢ dil-t: disminuyendo su densidad y tembi¢n su presién, Se fgrman enton- ces corrfentus de aire que convergen en el centro de presién nts baja. La convergencia oblige a asconder el aire, Iz precipitacién qu: origina este nscenso suele ser moderada y proveniente de mbes eotificsdas, Predipitacioncs de tormenta: son producidas por in cloweisn de aire en form de corricntcs crlientes y himedas, Este «scenso se facilit: cuando el aire tiene equilibric inostable (gradiente térmico superior s - 1°/100 m.). Medicién de Ins procipitaciones: Se usa el pluvidmetro generalnente o el pluvidgrafo, que Leva un re~ gictro erffico, Ls.unided es cl uilfactro, Un ailfnetro de altur. corres- ponde «un Litro por metro cundrado, Le Muvia soumlnda durante el sfio se express en clinstologfa en omy por razones de comodidad, los patses anglosajones usen Is pulg:da, 238% PRESTON ATMOSFER TCA Las noléoulas del aire, por poseer ma y velocidad, ejercen un= presign sobre la superficie, Esta presfén expreszda en wnidades de superficie, se le Lina “presién atmosférica" La presién atmosféries puede ser interpretads tanbién como "el peso de la colwma de aire que reposa sobre una unidad de superficie", Para nedir la presién atnosférica se usa un aparoto llamo berémetro, Anventedo por Torricelli en 1643. Bl barémctro se best en cl principio de 1a balenza: el peso de la eolu na de aire (presién atnoféries), se equilibra con el peso de la columm do mercuric del barémetro, Por costo, 1a prosién atmooférica taubién co puedo nedir mediante 1c "Altura de 1s colunna" de mercurio (mmHg). Cuanto mfs ale te os 1s columm, svyor es ls presién, Tanbién hay bargnetros ancroides (sin aire), inventados por Vidi en 1847, que funcionan amplificando, por un sistena de palsneas, 12s oscilaciones que sufre un eps 1’i vaefo, debido a las variaciones que eJerce so- vfe ells le presién atmosiéric EL bar6grafs de Richard, se besa en este misao mecanismo pero adenfs tic— ne medios para seguir un registro grAfico. Densidad del Aire: Se entiende por densidad del aire, la u-si total de las molfetlas del ai- re que sc encuentren en un determinido volumen, Conociendo 1 siguiente f6rmuls: > se puede caleular 1s densidad del aire por medio de Densidad == En condiciones normles, 1» densidad del "aire secd" (no sxturado) est bores que: nan la presié L: de Le tar gnitud do ln presisn atmosférien depends, de 1a densidad del airo, perstury. y del grado de huned:d, La presién que vjerce el aire denso es myor quo 1: cue ejerce el aire relo, 239 La presién del sire caliente es myor que la ddl aire frfo. La presién del cire himedo es mehor que In del 1 ire seco, Unidades de presién: La presign se puede expresiy en unidades de longitud cuendé se refiere 2 la alturs de le column de mereurio d@l barémctro y se use ol milfnetro, En Mebeorologfs Sinéptic:. se usa el "nilibario" (nb) ove ecuivale a la milésim. parte ge un "bario" que = ou vee es igual 2 1a fuergs de un nillén do dinas por on“, 4 1s presién de un bario la columa de nercurio mide 750 ma. por lo gue tanbidn el milibario es la milésina parte de une "barra" de 750 mm, La rolacién ontre subos oot Lnilibar = } de nilietro 1 nilfmetro = 4/3 de nilibar, , : Presi6n Norma Se adopta cano altura patrén de la coluana baronétrica, los 760 ma, de nereurio 2 un: teapercturs de O°C y para presién norm] o patrdn que eJerce esta column: on un punto de ln tickre al nivel del mr, 2 45° de latitud geogréficn uu dr un velor de 1033.22 gr/on® 0 1013,2 uilibsrios, EL vionte es el sire cn moviniento, El aire rora vez est¢ on exlm; para ponerlo en moviniento se neeesi unt fuerz: que proviene de Ins difereneixs de presiones (gradiente bérico) que se producen como consccucncia de las diferencins de densidcdos, Beta ento dul aire se inicia por efecto de la fuerza de gravedad y tanbién acelera el noviniento easantemente dirigigndolo de 1a zona de alte presién a Ls nom de bajy presién, El viento,ceno tode cuerpo on noviniento, ticne direecién y velocidad, Estes se ven afectadas por: la influcncla de giro de 1a tierra (ley de la inercda deseubiorts por Naliice en 1453); lo influencia de Ja fuera: de Coriolis, que tiende 2 desviar » los cuerpos on noviniento, haciz le dercch. en el he~ nisferio Norty y hveda 1p iaquicrd: cn el Henisferie Sur, Es mina en los polos y. mula cn el Reurdor, Y por iltino, 1p influencia de lr frieeién que ejerce la superficie de lo tierra, con sus irregularidedes, on Ins eapas ine feriores del flujo, sta influencix depende de las caracterfstices de los aceidontos de 1 stperfieie, es eontraria a ln direceién del viento y prow su velocidad, Hedicié Los anentnetros 0 anemégrafos sirven par medir el viento, La direecién del viento se considera como ol runbo googr4fico desde don— co sopla, otos rumbos estén contenidos en 1s "rosas de los vientos", Los cuatro principales rwhos geogr4ficos son: Norte, Sur, Este y Ooste, Sus a brevinturas conveneionales: N, 5, 8, y W. Los rumbos secundarios son form dos por las bisectrices de los prineros, Sus abreviatures son: NE, SB, Sf ‘YsiMs, ,BR feted so wenn gonerainente 16 munbos quo Pormin entre af, Anglos 22.5% Ia veloeided del vionte eo mide cogtn 1s cootunbro, on netros por segundo, lo, por hors, nudos (milla narftine/nor:) ete, Tanbidn se puede estiuer 1a fuerza que ticne cl viento, sin instrumontos, observando In aecién que ejerce el humo, los frboles, el mar, otc, Existe una escain convencional, enpluanio esta ectinacién, propuesta por él “mirante inglés Beaufort en 1805, consta de trece grados o intunsidatles, ‘6 Date Due \ i . tee a aA - ZZSEP St. ROB/avg adhtnw. LIVERATURA CONSULTADA QUAN JAGSICH, Meteorclogfa Fisica. Zl Tiempo, Ait, Kapelusz, Buenos Aires, 1954, CML GUSTAY ROSY, Las bises cientfficas de 12 moderna Meteorologfa, Sociedad mexicana de Geograffa y Estadfstica, 195i. JEROME WAMIAS, Macze de aire y anflisis isentrSpico, The American Metorological Soc, Boston, 1945, SVERRE PETTERSHN, Introduction to Meterclogy, Megraw-Hill Beok Co. Ine, ¥, Y, 19d H, RINEL, Tropic:i Nebeorology, Iden, LI5n SUPION, Microneteorology, Iden, 1953, AH, THIRSSEN, Weather Glossary, U. 5, Dept. of Comerce. U. 5, Weather Bureau, 194% 4 Py CAT ASCO, Meteorologfa. Fondo Cultura Beonémica, México, 1945. HR, MUGGE, Neteorologie uni Physik der Atnosphare, Dieterichsche Verlags. Wiesbaden 19, 1947. TCA-121; 3-1958 =, ROB/avg, fed material

También podría gustarte