Está en la página 1de 8
ACLARACION: El presente documento es un resumen de la sentencia emitida por Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, identificada con la referencia 27-2005/35-2005. Puede ver la sentencia completa en siguiente link htto://www.jurisprudencia.qob.sv/Tconstitucional.htm RESUMEN: Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia: San Salvador, @ las quince horas cincuenta minutos del dia trece de marzo de dos mil seis. El ciudadano Carlos Gonzélez solicits se declare la inconstitucionalidad " por estimar que en las ordenanzas municipales se_establecen impuestos municipales, los cuales ~segun el articulo131 ordinal 6° Constitucién de la Republica de El Salvador — debieron haber sido decretadas por la Asamblea Legislativa, y no por el Concejo Municipal. En consecuencia, en el presente caso, se dirige a uno de los requisites de validez formal esenciales de las disposiciones juridicas: la competencia del érgano emisor para producirlas; sin embargo, para determinar la validez de tales disposiciones, también debe analizarse el contenido de las mismas, a efecto de establecer si los tributos que se imponen en las ordenanzas del Concejo Municipal son tasas o si, por el contrario, constituyen impuestos municipales (en cuyo caso las disposiciones no han sido emitidas por el ente pubblico competente). Esa confluencia de dos elementos, uno relativo a la validez de las disposiciones impugnadas, que depende de si fueron o no emitidas por el ente publico autorizado por la Constitucién para producirlas, y otro relativo al mandato de las disposiciones objeto de control, que depende de si establecen una tasa o un impuesto, pudo haber llevado al demandante a formular su peticién en el sentido que esta Sala declare inconstitucional *por vicio en su contenido” las disposiciones objeto de control; no obstante, el andlisis de la competencia para emtir disposiciones juridicas tiene que ver con las potestades que la Constitucién confiere a los érganos estatales para el cumplimiento de sus funciones, es decir, se relaciona con la distribucién de atribuciones y competencias a los entes Piiblicos, no con el contenido material de las normas constitucionales. Ahora bien, en el presente caso se hace necesario examinar el contenido de las disposiciones impugnadas para determinar si los tributos que se establecen son impuestos o tasas. 1. En sintesis, el actor considera que el Decreto n° 3 del Concejo Municipal viola el articulo131 ordinal 6° Constitucian de la Republica de El Salvador, ya que crean unos tributos a los cuales “la calidad juridica de ‘tasa’ no les es imputable ni es aparente, puesto que, de la sola lectura de las disposiciones, resulta evidente que no existe contraprestaci6n o servicio individualizado por parte del Municipio, que pueda ser atripuido al pago de las mismas", por lo que “la municipalidad ha creado un impuesto a través de una ordenanza municipal, lo que conlleva la trasgresion de tipo competencial contra el que, dentro de nuestro ordenamiento constitucional, se conoce como ‘principio de reserva de Jey’, el cual supone materias cuya regulacién y desarrollo normativo es atribucién de un érgano, con exclusion de cualquier otro organismo 0 entidad estatal’. V. A fin de sentar las premisas te6ricas para resolver el presente caso, se comenzard por abordar, de modo general, el tema de los ingresos tributarios. Pues bien, los ingresos tributarios son aquellas prestaciones pecuniarias coactivas exigidas por el Estado, en virlud de una ley, para la consecucién de los fines publicos. No encontrames un concepto de los tributos en la Constitucion, por lo que es forzoso remitirse a la legislacién secundaria. El Cédigo Tributario los define en su atticuloi1 como “obligaciones que establece el Estado, en ejercicio de su poder de imperio cuya prestacién en dinero se exige con el propdsito de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines". A su vez, la Ley General Tributaria Municipal los caracteriza asi: "Son Tributos Municipales, las prestaciones, generalmente en dinero, que los Municipios en el ejercicio de su potestad tributaria exigen a los contribuyentes 0 responsable, en virtud de una ley u ordenanza, para el cumplimiento de sus fines" (articulo3, inciso 1°). B, De las anteriores nociones, pueden extraerse las caractetisticas de los tributos: () la coactividad, ya que son exigidos por el Estado en ejercicio de su poder de imperio, con prescindencia de la voluntad del sujeto obligado; (b) se crean mediante leyes —aspecto sobre el que se profundizaré mas adelante— (c) generalmente, son prestaciones en dinero, pero no se desvirtia su naturaleza si se exigen -por ejemplo- en especie; y (d) el caracter contributivo, pues su finalidad es la obtencién de recursos destinados a cubrir los gastos que demanda la satisfacci6n de necesidades publicas. C. Esta Sala -en anteriores sentencias sefialaba tres elementos conformadores del tributo: (a) la realidad econémica o social susceptible de convertirse en objeto del tributo, y que desempefia una funcién de fundamentacién extrapositiva de éste; (b) la formulacion normativa del supuesto de hecho que, al realizarse, genera la obligacién de pagar el tributo; y finalmente, (c) la realizacién factica de! supuesto por un sujeto que, a partir de tal realizacién, queda obligado a pagar el tributo. 2. Es casi undnime -tanto en la doctrina como en el derecho positive~ la clasificacién de los ingresos tributarios en: impuestos, tasas y contribuciones especiales. De los articulos 131 ordinal 6°, 204 ordinal 1° y 205 Constitucién de la Republica de El Salvador, se infiere que el constituyente adopta dicha clasificacién, aunque -tal como sucedia con el tributo en general- no entra a definir cada clase. Es pertinente sefialar que en las normas citadas se habla, respectivamente, de "contribuciones’, “contribuciones publicas" y “contribuciones especiales", pero por el principio logico de exclusién se infiere que alude a las contribuciones especiales. Contrario a lo que sucede en el articulo 231 inciso 1° Constitucién de la Republica de EI Salvador, en el que se utiliza el vocablo “contribuciones" en un sentido genérico, como sinénimo de tributos. Por otra parte, tanto la legislacién ordinaria como la jurisprudencia de esta Sala han sido constantes en recoger la tipologia en cuestién A. El Cédigo Tributario, en su articulo13, define el impuesto como "el tributo exigido sin contraprestacién, cuyo hecho generador esta constituido por negocios, actos 0 hechos de naturaleza juridica 0 econémica que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo". Por su parte, ja Ley General Tributaria Municipal los describe asi: “Son Impuestos Municipales, los tributes exigidos por los municipios, sin contraprestacién alguna individualizada". Entonces, como esta Sala indica, el elemento propio del impuesto es la ausencia de vinculacién entre la obligacién de pagario y la actividad que el Estado desarrolla con su producto. Asi pues, se dice que ei impuesto es un tribute no vinaulado, ya que no existe conexién del obligado con alguna actividad estatal que lo singularice o benefice Por ello, e! hecho imponible’ consiste en una situacién que —segin la valoracion del legislador- tiene idoneidad abstracta para revelar capacidad contributiva® (por ejemplo, percibir una renta, poseer patrimonio o realizar un gasto). En tales casos, la cuota tributaria es graduada conforme a los criterios que se creen mas idéneos para expresar en ciftas concretas la dimensién justa de la obligacién, B. La tasa es definida en el articulo14 de! Cédigo Tributario como "el tributo cuya obligacién tiene como hecho generador la prestacién efectiva o potencial de un servicio pubblico individualizado al contribuyente". De este concepto pueden extraerse las caracteristicas esenciales de la tasa: (a) Por su caracter tributario, la tasa es una prestacién que el Estado exige en virtud de su potestad de imperio y que, por lo mismo, debe establecerse -y delimitar su contenido— mediante ley; (b) su hecho generador Io conforma un servicio o actividad que realiza el Estado y que esta vinculada con el sujeto obligado al pago; (c) el producto de la recaudacién es destinado al mantenimiento del servicio o actividad respectiva; (d) debe tratarse de un servicio o actividad divisible, a fin de posibilitar su particularizacién; y (@) la actividad 0 servicio debe ser inherente a la soberania estatal, es decir que nadie més que el Estado o los Municipios estén facultados para realizarla. Entonces, la nota distintiva de las tasas es precisamente el hecho que debe haber una contrapartida -entendida ésta como vinculacién del hecho imponible con un servicio 0 actividad del Estado 0 Municipio— que se particulariza en el contribuyente, y que dicha contrapartida no puede ser efectuada por un ente privado. Ahora bien, siendo que el presupuesto de hecho en las tasas —que genera la obligacién de pago- es la prestaci6n efectiva o potencial de un servicio 0 actividad estatal, correspondera al legislador la determinacién de aquellos servicios publicos © actuaciones de la Administracién que deberan ser financiados mediante el *Elhecho imponible es otra manera de llamar al hecho generador del tributo. Es decir la actividad que da origen 6 nacimiento a la obligacién del pago de los tributos. Ver Modulo del docente en ls Unidad 3 referente a cultura tributaria

También podría gustarte