Está en la página 1de 11
CARLOS E. ALCHOURRON EUGENIO BULYGIN Analisis légico y Derecho Prélogo de Georg H. von Wright CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES, MADRID, 1991 9. TIEMPO Y VALIDEZ* Eugenio Bulygin 1. LOS CONCEPTOS DE VALIDEZ E1 término “valide2” tal como es usado en el lenguaje juridico en general y por los filésofos del derecho, en paiticular, es ambiguo. Es posible distinguir varios significados de la afirmacién de que una norma jurlica es valida'; en este trabajo me voy a ocupar principalmente de dos de tales significados 0, como podriamos decir también, de dos -conceptos de validez, que seran denominados pertenencia y aplicabilidad. ‘Ambos conceptos desempeian un papel muy importante en la practica ‘del derecho y en las teorias juridicas Se puede decir que una norma es valida en el sentido de que pertenece a un sistema juridico. Este concepto de validez es descriptive, Porque la oracién “p es valida” es una proposicin descriptiva y no una norma’. Ademés, ¢s un concepto relativo: se trata de una relacion entre tuna norma y un sistema normativo: la misma norma puede ser valida en al sistema S, y no ser valida en un sistema diferente S: Titolo original: “Time and Validity”, publicado en A. A. Martino (ed), Deomtic Logi, Computational Linguistics and. Legal Information Stems, North Holland, Amserdam-New York-Oxford 1982, North Holland Publshiag Company. Traduceion ‘el astr (Ce von Weight, G. H., Norm and Action, Rouledge snd Kegan Paul, London 1963, p. 29¢y ss. hay tradvecin casellana de P. Garcia Ferrero Norma y Accién. ‘Teenon, Madrid 1990), Harrn J. W., Law and Legal Science, Oxord University Pres, Oxford 1979, p. 107 ss, y Nino, C'S, Inroducein al Andisis del Derecho, Astrea, Buenos Aires 1980, p. 132. 2 Von Weight usa una terminologa diferente: lama vader normativa alo queen este articulo se denomina el concepto descriptive de validez, a sabe, pertenenia (eft. obra iad). 195 Establecer cuales son los criterios de pertenencia de un sistema dado ¢s un problema importante y dificil. Un crterio es la competencia de la autoridad que ha dictado la norma; una norma es valida si ha sido ictada (creada, promulgada) por una autoridad competente. (No analizaré en este trabajo las dificultades relacionadas con la nocién de ‘competencia). Pero a veces una norma es considerada como perteneciente a un sistema si existe una practica firmemente establecida de obedecer esa norma o cuando la norma en cuestién ha sido usada por los tribunales para justificar sus decisiones. De tal manera los diferentes criterios de pertenencia determinan diversas fuentes del derecho: legislacién, costumbre, precedente, etc. ‘A menudo se dice también que una norma es valida en el sentido de que es obligatoriao tiene “fuerza vinculante”. Esto, asu vez, puede tener 4s significados: puede significar una prescripeién de obedecery aplicar la norma, 0 una proposicién descriptiva que informa acerca de la norma, a saber, que es obligatoria de acuerdo a alguna otra norma, En cl primer caso, tenemos un concepto normativo de. validez. Este concepto no ¢s relativo, sino absoluto. En este sentido decir que una norma es valida es prescribir que ella debe ser obedecida y aplicada; por lo tanto, conforme a este sentido Ia oracién “p es valida” no es una Proposicién, sino una prescripcién, es decir, una norma, Si existe una norma N, que prescribe cl deber de aplicar otra norma NN, a un determinado caso, entonces cabe decir que N, es vilida en el sentido de que debe ser aplicada conforme a N.. Este concepto de validez es también relativo, pero se trata de una relacién triédica entre las normas N,y N, y un caso Ca: la norma N, prescribe que la norma Njdebe ser aplicada al caso C,, Y se trata también de un concepto descriptivo, pues decir que una norma es valida en este sentido no es dictar tina prescripcién, sino afirmar la existencia de una prescripcién de acuerdo ‘la cual la norma en cuestin debe ser aplicada a un cierto caso. Aqui la oracion “p es valida” es una proposicién descriptiva, si bien esta proposicién hace referencia a una norma, Usaré el término “aplicabilidad” para referirme a este tercer concepto de validez. En consecuencia, tenemos (por lo menos) tres conceptos de validez: uno normativo y dos Aescriptivos (pertenencia y aplicabilidad. No es facil determinar como estin relacionados entre silos conceptos de pertenencia y aplicabilidad. Antes de discutir esta cuestion ¢5 necesario analizar con mas detalle el concepto de pertenencia. La caracterizacion de pertenencia dada mis arriba —si bien refleja tuna idea muy difundida entre los filésofos del derecho — es claramente 3 Gir. Kelsen, H., General Theory of Law and State, Harvard Univesity Pres, ‘Cambridge, Mas. 1945 y Reine Rechslehe, 2 edici, Devticke, Wien 1940 ai como von Wright, obra citads 196 incompleta, pues no toma en cuenta el fendmeno de derogacién. Es un hhecho bien conocido que las normas juridicas pueden ser canceladas o derogadas.. {Qué consecuencia produce la derogacién de una norma sobre su pertenencia? Parece natural aceptar que una norma deja de pertenecer al sistema cuando es derogada; si se aceptara la idea opuesta, todos los sistemas juridicos serian incoherentes, pues cuando un legislador dicta una nueva ley, ésta casi siempre es incompatible con alguna norma anterior que es derogada. Por lo tanto, considerar que las normas derogadas.siguen perteneciendo al sistema parece conducir a resultados desastrosos‘. Por eso parece ser conveniente relativizar el cconcepto de sistema a un momento temporal dade. Un sistema juridico en el momento t,serd de acuerdo a este crterio el conjunto de todas las ‘normas que llegaron a pertenecer al sistema con atterioridad a t, on el ‘momento t, (conforme a algunos criterios de pertenencia) y no han sido derogadas hasta ty. Asi un sistema juridico se convierte en un sistema momentineo', Si un sistema juridico ha de ser concebido con un conjunto (por ejemplo, un conjunto de normas®), entonces tiene que ser un sistem: ‘momenténeo, Pero las expresiones “sistema juridioo” u “orden juridico" se usan frecuentemente en un sentido diferente, més amplio: a saber, para, referire a'una secuencia temporal de diferentes conjuntos de ‘norma. Para evitar esta ambigtiedad introduciré la siguiente convencién terininolégica: por “sistema juridico” entenderé un conjunto de normas vilidas en un cierto momento conforme a slgunos criterios de pertenencia, mientras que la expresién “orden juridico” sera siempre uusada para referirse a una secuencia de sistemas juridicos. De esta ‘manera el orden juridico no es un conjunto de normas, sino una familia de tales conjuntos: todos los sistemas momenténcos dentro de un cierto intervalo de tiempo pertenecen al orden’. “En la seccién 5 se analizan algunos argumentor aducidos en contra de esta suposicion. 5 Raz ha sido —por lo que st—el primero en lamar I atenin sobre este punto. Ch. sustincin entre sistemas jurdiosySstemasjordics momentincos que se reflec i 4istncin entre “orden juriico”y “sistema normativo™. Ver Raz, J, The Concept of {Legal System, Oxford University res, Oxford 1970, p. 4s. (hay tadecin cstllane {4 R. Tamayo y Salmorin, Concepto de Sistema Jurldco, UNAM, México 1986). * En la mayoria de los cass ls sistemas juridicos conticatn no s6l0 norma, sind ‘ambin otros tpos de emunciades.Pasaré por alto ert complication, Noes claro si para Raz un orden jurdico (un sistema jurico en su terminologla es una clase de sistemas juridicos momenténeos,o una clase de noms, esto esl rlacion centre un sistema juridico momentineo yun orden jridico sla de pertcnencia 0 de inelusén. As! por ejemplo, habla del sistema jridico momentéaeo como una subease de ‘un sistema juridico, pero’en la misma gina también dice que un sistema juriico ‘momentineo perienee an sistema juridico (The Concept ofa Leeal System: p33). EO «por To menos una incoherenciatrminoigia, 197 En este trabajo me ocuparé principalmente del problema de aplicabilidad que puede formularse mediante el siguiente interrogante: qué normas son aplicables a un caso determinado? esto es, ,qué normas deben ser aplicadas a un caso? Esta pregunta se refiere a la dimensién temporal de las normas. Por lo tanto, debemos analizar con més detalles las miitiples relaciones entre las normas juridicas y el tiempo. 2. TIEMPO EXTERNO Y TIEMPO INTERNO Cada vez que una nueva norma es agregada a un sistema juridico tenemos un sistema diferente, porque el conjunto de las normas que ertenecen al sistema es distinto (a menos que Ia nueva norma sea ‘completamente redundante —en cuyo caso la norma no seria “nueva”, A veces el momento temporal de la introduccién de una norma puede ser fijado con gran precisién, como en el caso de la legislacién. En otras ocasiones no hay un momento determinado, como en el caso de las normas consuetudinarias, pero atin ahi es posible destacar dos ‘momentos temporales tales que la norma consuetudinaria no existia en el primer momento y ya existe en el segundo, si bien habré por supuesto un intervalo més 0 menos largo entre los dos momentos, durante el cual la cuestién acerca dela existencia de la norma consuetudinaria no puede ser decidida en ningiin sentido. Lo mismo ocurre con la derogacién de una norma. Excepto en el caso de derogacién puramente formal, donde lo que se deroga no es una norma, sino la formulacién de una norma redundante, todo acto de derogacién conduce a una nuevo sistema, Si la autoridad legislativa sustituye una norma existente por una nueva, diré que han ocurrido'dos actos simultducus. uu acto de derogacion y un acto de promulgacién. En este caso la introduccién de una nueva norma y la eliminacién de una norma existente suceden en el mismo momento. Esto es lo que ocurre habitualmente en el caso de legislacién, E] intervalo entre los dos momentos temporales en los cuales una norma es introducida y/o eliminada serd lamado el tiempo externo de un sistema juridico. A cada intervalo del tiempo externo corresponde un sistema juridico’. De acuerdo a la definicion del tiempo externo dos * Seria mis apropiado decir “por lo menos uno", porque hay situsciones en ls qu hay Inds de un sistema que corrsponde al misme momento temporal. Cit. Bulygin, E. Alchourrén, C. E., "Unvolltindigkeit, Widersprachlichkeit und Unbestimmtheit det Nocmenordnungen® en Conte-Hilpinen-von Wright (ed), Deontische Logik und Semrntik (Athenaion, Wiesbaden 1977) y Bulgin, Ey Alchourrén, C. E.“Incompleecza, contradditorietée indeterminateza dep ordinamenti normativ’,en Di Bernardo, G {¢4.), Logica deonscaesemantica, S.E. it Mulino, Bologna 1977, a como el ensayo N* 22 de este volumen. 98, sistemas consecutivos nunca son idénticos, pero sistemas no vonsecutivos pueden no ser distintos, si bien de hecho suelen ser diferentes. Pero unque:no sean idénticos, tales sistemas pueden tener y normaimente tienen muchas elementos comunes. La misma norma puede pertenecer a ‘muchos sisteas diferentes, consecutivos 0 no. La Vida o existencia de una norma puede ser caracterizada como la secuencia de todos los momentos temporales externos en los cuales esa norma pertenece a algin sistema juridico. Se signe que la existencia de luna norma no tiene porque ser continua: una norma puede existir durante el intervalo ,-t, desaparocer en ty reapareceren t, ete. Esto ‘muestra que debemos distnguir entre laexistenea de una norma en wn sistema, donde “existencia” significa pertenencia al sistema en cuestiOn, y existencia de una norma en el orden juridico; aqui “existencia”™ significa pertenencia a algin sistema de ese orden. El periodo de tiempo durante el cual una norma existe en un orden se llamaré el tiempo externo de esa norma Se sigue que los sistemas tienen una existencia mucho més efimera que las normas. Pero las normas se refieren también a acontecimientos temporales. El tiempo en que los diferentes acontecimientos relevantes para un caso tienen lugar es determinante de la apicabilidad de las normas a ese caso. La secuencia de todos 1os momentos temporales en los que la norma es plicable a algtin caso se lamard tiempo interno de la norma, El tiempo de la norma es una funcién de su pertenencia a un sistema, el tiempo interno es una funcién de sw aplicabildad ‘Tiempo externo ¢ interno de una norma no tienen porque coincidir necesariamente. Una norma puede existr en un sistema o en varios, sistemas sucesivos sin ser aplicable yviceversa, puede ser aplicable en un tiempo t, sin pertenecer al sistema que corresponde a t. El primer caso sjemplificado por una ley dictada en t, que estipula que esa ley entraré en vigor a partir det. Este es un caso reativamente frecuente: por ejemplo, el Cédigo Penal argentino fue promulgedo el 29 de octubre de 1921, pero en virtud de su art. 303 s6lo comenz6 a aplicarse seis meses despues, esto es, e129 de abril de 1922. Durante este intervalo el Cdigo exists est es, pertenecia alos sucesivos sistemas, pero no era aplicable ningin caso, sino a partir del 29 de abril de 1922. El segundo caso esta sjemplificado’ por una ley derogada que: todavia es aplicable, por ejemplo, cuando la decision concierne un delito cometido durante el tiempo en que la ley estaba en vigor, aunque el tribunal haya que decidir 1 caso en un momento en que la ley ya no existe, esto es, no pertenece al sistema que corresponde al momento de decisin. Por lo tanto, aunque puede haber superposicibn parcial y ain total del tiempo externo e interno de una norma, les dos conceptos son diferentes y han de ser distinguidos con sumo cuidado. 19 3. CRITERIOS DE APLICABILIDAD De acuerdo a un punto de vista muy difundido, entre los distintos sistemas de un orden juridico habria uno que ocupa una posicién de privilegio: es el sistema correspondiente al momento presente (llamado S,), pues solamente sus normas son aplicables. Desde el punto de vista "On Selfteterenee..” p20 208 Decir que una inferencia logicamente valida en la que la conclusién contradice una de las premisas sea un absurdo es ciertamente exagerado. Lejos de ser un absurdo, se trata de una forma de razonarfrecuentemente uilizada, Hamada argumentum ad absurdum. Lo que desmuestra este argumento es que la premisa en cuestién tiene que ser falsay esto puede constituir una informacion muy importante. Pero un argumento con ‘una premisa falsa no es un argumento sano y en esic sentido Ross tiene razén. Un argumento que no es sano no sirve para establecer Ia verdad de su conclusién y aiin cuando ésta sea verdadera, su verdad no deriva de las premises. En un razonamiento prescriptivo, como el que estamos examinando, ‘i la conciusibn, ni ta primera premisa son proposiciones, sino normas ¥y como tales carecen de valores de verdad (al menos en la concepei6n de Ross) Sin embargo, es plausible aceptar que la valider desempefia aqui tun papel similar al de la verdad y entonces se seguirfa en efecto que I validez del art. 88° no puede derivarse del art. 88. Por consiguiente, si realmente hubiera una contradiccién entre (I) y (3), la pretensién de Ross de que el art. 88 no puede ser reformado conforme a sus pro disposiciones seria razonable, pues el nuevo art. §8° no podria ser derivado —en lo que a su validez normativa se refiere— del art. 8 Sin embargo, no existe en este caso la pretendida contradiccion. Ross sosticne que (1) y (3) se contradicen, porque (1) prescribe que la constitucién sélo puede ser reformada mediante el procedimiento Q, ¥ {G) prescribe que la constitucién s6lo puede ser reformada mediante el procedimiento R (que se supone es incompatible con Q). Pero Ross pasa por alto el hecho de que “la constitucién” mencionada en el art. 88 no ¢5 la misma constitucién a que se refiere el art. 88°. En efecto, (1) dispone {que la constituci6n C, s6lo puede ser reformada mediante el procedimiento Q, mientras que (3) prescribe que la constitucién C; solo puede ser reformada por el procedimiento R. Por lo tanto, los articulos 88 y 88° hacen referencia a dos constituciones distintas y'no hay contradiccién alguna entre ellos. Una vez que se distingue explieitamente entre las dos constituciones en juego la pretendida contradiccién se desvanece. Queda finalmente Ia cuestién de la aplicabilidad. {Seria correcto decir que el art. 88 es aplicable hasta el momento ty el art. 88° después de ese momento? Ciertamente no, pues al igual que otras normas, una norma constitucional puede muy bien ser aplicable después de su derogacién. El art. 88" s6lo es aplicable a un caso de reforma constitucional realizada después de t, y no antes. La legalidad de una reforma llevada a cabo después de ty debe ser juzzada conforme a las

También podría gustarte