Está en la página 1de 4

En Grecia se utilizó para establecer las proporciones de los templos, tanto en

su planta como en sus fachadas. Desde cualquier punto de vista el observador


tenía la sensación de verticalidad de las columnas, así como distancia similares
entre ellas. En el Partenón, Fidias también lo aplicó en la composición de sus
esculturas (la denominación Fi la efectuó en 1900 el matemático Mark Barr en
su honor). Los grandes logros artísticos de la Grecia clásica tienen que ver con
la utilización de proporciones inconmensurables, es decir aquellas que se
expresan mediante números irracionales.
Platón ( 428-347 a. C.), consideró la sección áurea era la mejor de todas las
relaciones matemáticas y la llave a la física del cosmos, la más hermosa
relación entre tres números, la más reveladora de las proporciones
matemáticas. La sección áurea fue descubierta por los pitagóricos y luego fue
empleada por artistas, filósofos y científicos tal que terminaron llamándola en el
Renacimiento la proporción divina. La construcción geométrica de la sección
áurea es sencilla:
Existen relaciones basadas en la sección áurea en algunas de las más
célebres estatuas griegas como el Hermes de Praxíteles (390-330 a. C.).

Hermes con Dioniso niño. (G. Reale: Por una nueva interpretación de
Platón, p. 304)
También la Venus de Milo respeta la sección áurea aunque con más libertad.
Venus de Milo. Museo del Louvre, París. (G. Reale: Por una nueva
interpretación de Platón, p. 303)
La fachada del Partenón está construida sobre rectángulos áureos.
AB/CD= . Hay más cocientes entre sus medidas que dan el número áureo, por
ejemplo: AC/AD= y CD/CA=.

Partenón La relación entre las partes, el techo y las columnas del Partenón, en
Atenas (s. V a. C.).
Platón entendía que los primeros principios que sirven de fundamento a las
Ideas o Formas eran principios matemáticos. Incluso una Idea ética como la
Idea del Bien puede reducirse a la "justa medida", el número de las Musas que
aparece en la República. Platón cree que el Estado perfecto entrará en
decadencia cuando los gobernantes olviden el Número que ha de regular los
emparejamientos y los nacimientos dentro del Estado. La armonía y la unidad
del Estado, por tanto la Idea del Bien, dependen en última instancia del respeto
a la armonía matemática del Universo. También Aristóteles hablará de la virtud
como del "justo medio" entre dos extremos.
Es en su diálogo Timeo donde revela algunas de sus ideas al respecto.
Atribuye a cada elemento de la naturaleza uno de los cinco sólidos regulares:
tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua), cubo (tierra) y dodecaedro
(éter).
Kepler (s. XVII) recuperará para la nueva astronomía todos los descubrimientos
matemáticos pitagórico-platónicos. "La Geometría tiene dos maravillas: el
teorema de Pitágoras; el otro, la división de un segmento en media y extrema
razón -la sección áurea-. La diferencia principal entre la física de Kepler y la de
sus antepasados griegos estriba en el empecinamiento de Kepler por ajustar
las ideas matemáticas a la experiencia. Durante años intentará encajar las
órbitas de los planetas dentro de los sólidos regulares de Platón. De este modo
intentaba calcular las distancias respecto al Sol de las diferentes órbitas de los
planetas, o lo que es lo mismo, escuchar la mística música de las esferas de la
que hablaban los pitagóricos. A pesar del enorme esfuerzo que invirtió en ello,
los datos no encajaban y no le quedó más remedio que renunciar a sus
extrañas teorías por el bien de la Física.
USOS ACTUALES:
Se diseñan innumerables objetos cotidianos, que requieren según los
parámetros de la mercadotecnia las siguientes características:
Proporciones (matemática, armonía)
Placer (percepción de belleza, búsqueda y satisfacción)
Interior (espiritualidad)
Uso/Función (funcionalidad ergonométrica, manejo, interacción)
Ornamentación (adorno, decoración)
Valor comercial (diseño)
Intemporalidad (elasticidad en el tiempo)
Función social (manifestación artística)
Sentimientos (emociones, unidad)
Por ejemplo:

Pantallas de plasma
Ventanas
Bicicletas

ipods

Bibliografía
NORMAN, Donald A: El diseño emocional Barcelona. Ed. Paidós. 2005
ECO, Umberto: Historia de la belleza. Ed. Lumen. 2005

También podría gustarte