Está en la página 1de 175
Semidtica [PARA PRINCIPIANTRS po SIGNOS. j G — Pay a [d Me > {sicwmcavos] 4 y eS = A D a \ M 7 SIGNFIcADO ? DEL SIGNIFICADOS, A A Semiotica para Principiantes® Titulo en inglés: introducing Semiotics, Icon Books Ltd, United Kingdom. © texto: Paul Cobley, 1997 © de las ilustraciones: Litza Jansz, 1997 © de la presente edicién: Era Naciente SRL, 2001 Director de la serie: Juan Carlos Kreimer Para Principiantes* es una colecci6n de libros de Fra Naciente SRL Fax: (5411) 4775-5018 Buenos Aires, Argentina E-mail: kreimer@ciudad.com.ar Disefio: Era Naciente SRL ‘Traduccién: Karina Fideleff Correccién: Daniela Acher Queda hecho el depésito que prevé la Ley 11.723 ISBN 987-9065-84-0 Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna Por ningiin medio, ya sea eléctrice, quimico 0 de fotocopia, sin permiso previo escrito del editor. Esta edici6n se termin6 de imprimir en los talteres de Longseller, en Buenos Aires, Reptiblica Argentina, en febrero de 2003. Si vas a los cécteles a los que hay que ir, 0 te quedas conversando en la puerta de los cines en los que hay que estar, o lees la revista dominical de los periédicos que hay que leer, o miras los programas de arte nocturnos que hay que mirar, sabras que “semidtica” es una valiosa palabra de moda. PARA ENTENDER LA CULTURA CONTEMPORANEA TIENES GUE ENTENDER SEMIGTICA. 3 Eso Qué SIGNIFICA? La prehistoria de la semiética Entre los precursores de la semiética se cuen- tan Piaton (circa 428-348 AEC*), cuyo Cratilo reflexiona sobre el origen del lenguaje, y Aristételes (348-322 AEC), quien analiza los sustantivos en la Poética y Sobre la interpretacion. La palabra “semidtica” viene de la raiz griega seme, como en semeiotikos, intérprete de sig- nos. La semidtica como disciplina es el analisis de los signos o el estudio del funcionamiento de sistemas de signos. La idea de que los sistemas de signas tienen mucha importancia es facil de comprender; sin embargo, el reconocimiento de la necesi- dad de estudiar los sistemas de signos es un fendmeno moderno. AMI ENTENDER, EXISTE UNA DIFERENCIA ENTRE Los GRITOS DE Los ANIMALES Y EL HABLA DE Los HUMANOS. SE TRATA DE LA DIFERENCIA ENTRE Los SIGNOS NATURALES Y LOS SIGNOS CONVENCIONALES. * AEC - Antes de la Era Comun 4 www.esnips.com/web/Lalia Uno de los debates mas notabies sobre los signos que tuvo lugar en el mundo antiguo fue el de los estoicos y los epicureos {alrededor del afio 300 AEC, en Atenas). El debate se centro en la diferencia entre los “signos naturales” (los que se dan libremente en {a naturaleza) y los signos “convencionales” (los disefiados especifi- camente para la comunicacién). Sobre todo para los estoicos, el signo por excelencia era lo que conecemos como un sintoma médico. MIRA. TIENE EL ROSTRO ENCENDIDO. PARA Mi QUE TIENE FIEBRE. iffs.com/web/Lalia El sintoma se siguid considerando como el signo modelo durante la época clasica. Las ensefianzas de San Agustin (354- 430) en la Edad Media sentaron las ba- ses en Occidente para la disquisicién so- bre los signos. San Agustin desarrollo _ Su teoria de los signa data, signos convenciona- les. A diferencia de los Pensadores clasicos, con- sideré que eran objetos apropiados para ta refle- xi6n filoséfica, Dlos... sGUE ME HIZO DECIR ESA PALABRA? También contri- buyé a delimitar el estudio de los signos al expresar que las palabras parecen ser los correlatos de “palabras mentales”. 6 www.esnips.com/web/Lalia La delimitacién impuesta por San Agustin tuvo un serio impacto sobre los estudios posteriores de los signos. Otros académicos, como el franciscano inglés Guillermo de Occam (circa 1285-1349), refrendaron esta versién del signo. _ LA PRINCIPAL CATEGORIZACION DE Los siGNos ES LA QUE Los DIVIDE EN Los MENTALES Y PRIVADOS, Y Los QUE SE HABLAN/ ESCRIBEN CON EL FIN DE HACERLOS PUBLICOS, Esto, a su vez, sirvid de susten- to a John Locke (1632- 1704) para su Ensayo sobre ef entendi- miento EN EL EXAMEN DE Los PROCESos DE SIGNIFICACION HALLE LA BASE PARA UNA NUEVA LOGICA. Pese a que estas figuras de la filosofia europea eran ya en cierto sentido proto-semidticos, recién en el siglo XX surgié una cabal conclencia semidtica, im- pulsada por dos fundadores. cen A . 7 (Avw.esnips.com/web/Lalia He, Ne 3 ® Ferdinand de Saussure (1857-1913) [ Teecsaure nacid en el seno de una fa- ida de Ginebra en 1857. Alos 19 afios comenz6 a estu- diar lenguas en la Universidad de Leipzig, donde dos afos mas tarde publicaria un famoso trabajo sobre el “Sistema Primitivo de las vocales en las lenguas indoeuropeas”. Al terminar su tesis, Saussure partié hacia la Ecole Pratique des Hautes Etudes de Paris, donde ensefiaria sanscrito, gotico y alto-aleman antiguo. EN ESTA ETAPA ESTABA mAs INTERESADO EN LA HISTORIA DE ALGUNAS LENGUAS QUE EN LA LINGUISTICA Permanecio alli diez afios, hasta que lo ten- taron a regresar a Ginebra para ensefiar sanscrito y lingilistica historica. www.esnips.com/web/Lalia En 1906, la Universidad de Ginebra, por obra de la suerte, proporciond el catalizador para que Saussure marcara un hito en la lingiistica y, posteriormente, en la semidtica Se le encargé dictar un curso de lingitistica general (1906-11), algo que no habia realizado antes, y ocuparse de un tema sobre e! que no publicaria nunca en su vida, No obstante, cuando Saussure fallecié, en 1913, sus discipulos y cole- gas consideraron que ese curso habia sido tan innovador, que lo re- - construyeron a partir de las notas que conservaron y fo publicaron en 1916 bajo el titulo de Cours de linguistique générale. EL ENFoQUE DE SAUSSURE SOBRE LA LENGUA DIFIERE MUCHISIMO DEL QUE PLANTEARON Los DIACRONICA FILOLOGOS DEL SINCRONI SIGLO XIx, —diacronica—. que Conti theamet ac cela Cor cere oe www.esnips.com/web/Lalia El Cours se centré en la naturaleza del signo linglilstico, y Saussure formulé una serie de conceptos esenciales para com- prender los estudios europeos de los sistemas de signos. Definid el signo linguistico como una entidad de dos caras, una diada. Una de las caras de! signo era lo que denominé el signifi- cante. Es el aspecto totalmente material de un signo: si sentimos nuestras cuerdas vocales al hablar, queda claro que los sonidos se producen a partir de vibraciones (que sin duda tienen una natu- raleza material). Saussure describi6 el significante verbal como. una “imagen acistica”. En cambio, en la escritura... IMALDICION! ME QUEDS UN * PEDAZO DE SIGNIFICANTE EN LA MANO, 10 www.esnips.com/web/Lalia En cualquier signo, inseparable del significante —y, de hecho, engen- drado por éste— estd lo que Saussure denomina el significado. Se trata de un concepto mental. S| tomamos la palabra inglesa “dog” (perro), formada por los signifi- ~ cantes /d/, /o/ y /g/, lo que se origina para el oyente no es el can “verdadero” sino un concepto mental del “canismo”. COLA, ENTIERRA HUESOS, COME GA- LLETAS, AOLLA, VA A BUSCAR PALE ‘TOS, GRUNE, ORF El perro “real” puede ser un gran danés, un terrier, un cocker spaniel, un perro de caza, un galgo ruso, etc., y no el perro en general. EN EL ESQUEMA DE SAUSSURE SE LE DA PRIMACIA AL CONCEPTo, La inseparabilidad del significado (concepto mental) y el significan- te {aspecto material) lleva a Saussure a plantear el siguiente diagrama: significante Evidentemente, Saussure cree que el proceso de comunicacién a través del lenguaje implica la transferencia de los contenidos de la mente: Los signos que conforman el cédigo del circuito comunicativo entre dos individuos “destraban” los contenidos del cerebro de cada uno. sta combinacién de los contenidos de fa mente con un tipo especial de cédigo de signos induce a Saussure a postular una nueva ciencia. éPero cémo funcionan realmente estos signos que estudia la semiologia? 12 www.esnips.com/web/Lalia La piedra angular del concepto de signo lingiiistico formulado por Saussure es la naturaleza arbitraria del lazo que une el significante y el significado. Ei concepto mental de un perro no necesariamente tiene que ser origi- nado por el significante que forman los sonidos /di/, /o/ y /g/. De hecha, para los franceses este concepta es originado por el significante “chien”, mientras que para los alemanes, el significante “hund” cumple la misma tarea, En el caso de los hispanohablantes, si se pusieran de acuerdo sufi- cientes personas, el significante “perro” se podria reemplazar por “la- drador”, 0 incluso “blongo” o “laco”. No existe ninguna raz6én natural por la cual el signi- ficante “dog” o “perro” dé otigen al significado. La conexién entre ambos es arbitraria. me UNA CIENCIA GUE ESTUDIE LA re R/ VIDA DE LoS SIGNOS EN EL SENO DE “7 LAVIDA SOCIAL; TAL CIENCIA SERIA PARTE DE LA PSICOLOGIA SOCIAL Y, POR CONSIGUIENTE, DE LA PSICOLOGIA GENERAL; Yo LA LLAMARE SEMIOLOGIA, Saussure emplea el término semiologia | en contraposicion a semidti- ca. El primer término pasara a asociarse ton la escuela europea det estudio de los signos, mientras que el segundo se asociara fundamen- talmente con los teéricos estadounidenses. Mas adelante, “semidtica” se utilizara para designar en general el ana- lisis de los sistemas de signos. www.esnips.com/web/Lalia 13 La unica razén por la cual el significante evoca el significado es la existencia de una relacion convencionai, regida por reglas acordadas (que operan en toda comunidad de hablantes). Pero si el signo no contiene una relacién “natu- ral” que signifique, como funcionan los signos? Para Saussure, el signo significa en virtud de su diferencia con respecto a otros signos. Y esta diferencia es la que da lugar a la posibilidad de una comunidad de hablantes. LA LENGUA No EsvA COMPLETA EN NINGON HABLANTE, NO ES PERFECTA MAS QUE DENTRe DE UNA COLECTINIDAD. 14 www.esnips.com/web/Lalia Saussure describe cémo el fendmeno general del lenguaje (en francés, langage) esta constituido por dos factores: eT ee ce eae een La langue (lengua) pue- de concebirse como una alacena.comunitaria que alberga todos los dife- rentes signos posibles que se podrian sacar de afli y utilizar en la cons- trucci6n de un acto de parole (habla). Sin duda, el hecho de que la lengua (langue) sea un sistema utilizado por todos implica que también es un fendmeno netamente social. Pero obsérvese ademas que el sistema es abstracto: al igual que en una buena partida de ajedrez, pocas veces es nece- sario detenerse a consultar un reglamen- to para comprobar Ia validez de! movi- miento de una pieza (o de una enuncia- cién). Las reglas se conocen sin que ten- gan que ser continuamente tangibles. www.esnips.com/web/Lalia’ ey eae nea ; CECCue Runes Cen Ea amet et dae earns Si tomamos el conjunt rarer ment horca’, “camion sceal ol role) exuR ra Tea Rie MEU aa ey erm a eae PER tet sare) www.esnips.com/web/Lalia 16 Puede decirse que “gato” tiene relaciones paradigmaticas (de sustitucién) con “cuadripedo felino” y “minino”. Dichas relaciones paradigmati- cas deben concordar con las Telaciones sintagmaticas como los ejes “x” e “y” de un grafico de coordenadas. No obstante, existe cierta flexibi- lidad, siempre y cuando las rela- ciones sintagmaticas lo permi- tan; “gato”, por ejemplo, podria tener relaciones paradigmaticas con su opuesto, “perro”, si el sintagma requiere sélo que se emplee un sustantivo animado. ips.com/web/Lalia 17 Charles Sanders Peirce (1839-1914) Reconocido como el principal filésofo es- tadounidense, Charles Peirce (pronunciar “pers”) nacié en Cambridge, Massachusetts, en el seno de una familia fefinada e instruida. Este era el mundo de la Universidad de Harvard, y entre sus contempordneos se encontraban William James, Chauncey Wright y Oliver Wendell Holmes (h.). Pero Peirce no llevé una vida académica disciplinada y ejem- plar ni construy6 su “semidtica” en forma metédica. Fue un joven dificil, lo cual se debid principalmente a una neuralgia recu- rrente, trastomo que le provocaba un agudo dolor facial y que, segun dicen, se manifestaba en ataques de ira y arre- batos emocionales. www.esnips.com/web/Lalia Durante su estadla nada distinguida en Harvard, Peirce obtuvo un tra- bajo de verano en el Departamento de Estudios Geodésicos y Coste- ros de los Estados Unidos, relacién que se prolongaria durante 30 afios, en los que Peirce haria importantes contribuciones a la geodesia y la astronomia. Pese a ello, nunca pudo procurarse la vida académica estable que le habria permitido mejorar su nebulosa escritura. En 1877 se separé de su esposa, Zina Fay, y termind divor- ciandose. En 1883 se casé con una francesa, Juliette Pourtalai, con quien habia convivido antes de divor- ciarse de Zina. Hoy en dia, esto no sorprende a nadie. PERO LA ACTtHTUD HACIA BL DINORClo EN MI ENTORNO SOCIAL ERA MUY ESTRICTA. MI FORMA DE VIDA Dio QUE HABLAR A MIS ENEMIGOS. www.esnips.com/web/Lalia Su espiritu polemico sumado 4 Su estilo de vida inacepta- ble le costaron su Unico pues- to de profesor universitario. Después de habere asignado una catedra de ldgica en 1879, el directorio de la Uni- versidad Johns Hopkins inicié. la destruccién de Peirce. PARA CoLmo, DEsPuEs DE CON EL DEPARTA- MENTO DE ESTUDIOS COSTEROS, EN 1841 ME QUEDE Durante el resto de su vida, en un periodo de la historia estadouni- dense en el que las historias de Horatio Alger sobre prota- gonistas hara- pientos que se con- vertian en personas respetables convivian con el darwinismo social de las cla- ses dominantes, Peirce se las rebuscé escri- biendo articulos para revistas populares, 20 www.esnips.com/web/Lalia Aun asi, Peirce dejé como legado una voluminosa serie de escritos (recogidos por sus editores en ocho volumenes entre 1931 y 1958), muchos de los cuales eran inéditos. En esos escritos elaboré su légica y filosofia, circunscripta a to que denominaria “semidtica”, su teoria de los signos. Comenzando con su ensayo de 1867, “Sobre una nueva lista de cate- gorlas”, pasé el resto de su vida elaborando la teoria triadica del sig- no. Aunque mas tarde confes6 su preocupacién por el numero tres, salta a la vista que la forma del signo de Peirce tiene sentido. A DIFERENCIA DE SAUSSURE, PARA QUIEN EL SIGNO ES UNA DIADA AUTOSUFICIENTE, Yo INSISTO EN QUE EL SIGNO ESTA FoRMADO POR UNA RELACION TRIPLE... Si D» Ms LLL LE a LLL Wh ena El representamen a (el signo mismo) mantiene una relacién con un objeto, relacién que @ Su vez implica un interpretante. TEL, CLL alli Lp www.esnips.com/web/Lalia at EL SIGNO oO REPRESEN TAMEN Es ALGo QUE ESTA EN LUGAR DE ALGUNA OTRA COSA PARA ALGUIEN EN CIERTOS ASPECTOS, EI objeto es lo representado por el signo/representamien, aunque es un poco mas complicado que eso, porque puede ser: Un objeto inmediato: el objeto tal como es representado por el signo. Un objeto dinamico: el objeto independiente de! signo que lleva a la produccién de éste. 22 www.esnips.com/web/Lalia El Interpretante es el mas engafioso del grupo. NO es el “intérprete”. Mas bien es un “efecto del significado propiamente dicho”. Casi siempre se lo concibe como el signo mental que es el resultado de un encuentro con un signo. Este es un buen punto de par- tida, aunque es mas exacto considerar al interpretante como un tipo de “resultado”. Por ejemplo, yo podria sefialar el cielo y tu, en lugar de limitarte a registrar ei significado de cielo, miraras en la direccién que estoy sefialando. Asi se produce un interpretante. www.esnips.com/web/Lalia 23 Sin embargo. al igua Seer rre de un tipo ¢ SRC acct El interpretante inmediato dinamico Es el resultado di ae eke tome Mae) lo | en general en ry nente | puesta al dedo g estrella que el de- | senala) Semele) Ca ete as fae A resultado. rela- yeaa Ce REEL Te) pleno en ca- ene Pea enact mirar justo la estrellz pea cera aie Une Reet Creer indica que ella es especifi- eRe Centauri} www.esnips.com/web/Lalia Mientras que el signo de Saussure (significado/significan- te) necesita combinarse con otros signos para participar en la corriente del sentido, la version de significacion de Peirce posee un dinamismo incorporado. Dijimos que ei interpretante era como otro signo o un “signo mental". Como tal, oO el interpretante tiene una importante funcién que cumplir en la triada del signo. Bajo la forma de interpretante también puede cumplir la funcion de otro signo/representamen. Esto lo coloca en una retacion con otre objeto que, a su vez, implica un interpretante, que se transforma en un signo/repre- sentamen en relacion con otro abjeto, lo que da lugar a otro in-. terpretante, y asi ad infinitum. www.esnips.com/web/Lalia 25 Este principio, segun et cual un interpretante produce otros signos, es, en términos cotidianos, bastante conoci- do. Todes estamos familiari- zados con la forma en que un solo signo dispara una cadena de asociaciones que finalmente parecen bastante alejadas del signo inicial. En semidtica; esta posibilidad —y se trata sdlo de una posibilidad, simplemente porque la costumbre indica que necesitamos ir a trabajar, realizar ta- reas domésticas, ir a dormir, etc., mas que producir signos en forma constante— suele llamarse semiosis Ilimitada. 26 www.esnips.com/web/Lalia la Nota: Cuenta una historia que cuando Schubert ter- mino de tocar una nueva pieza para piano, una mu- vision iene Jer le pregunté qué significaba. Schubert no dijo Bei rce del nada pero, por toda respuesta, regres6 al piano funciona- y volvi6 a tocar la melodia. El sentimiento puro miento de los de la misica —la primeridad— era el sentido. signos es sin duda bastante compleja, si se considera que, en ‘su semidtica, los signos generan ne- cesariamente otros signos. Pero la historia se complica. El signo de Peirce no funcio- na por si mismo sino como una manifestacion de un fend- meno general. Peirce identificd tres categorias de fenémenos, que denominé: primeridad, secundaridad y terceridad. El ambito de la primeridad resulta difi- cil de imaginar, pero suele entenderse en términos de “sentimiento", La primeridad no tiene relaciones, no se la tiene que concebir en oposicion a otra cosa y es sdlo una “posibilidad”. Es como una nota musical, un gusto indefinido 0 la percepcién de un color. La secundaridad es e! Ambito de los hechos en bruto que surgen de una relacion. Es el sentido que surge cuando, al cerrar una puer- ta, encontramos que esta trabada porque hay un ob- Jeto en su camino. Al descubrir la relacion, el mundo se revela como aige conformado por cosas y su coe- xistencia con otras cosas, www.esnips.com/web/Lalia Para Peirce, la categoria crucial es la terceridad, el Aambito de las le- yes generales. Mientras que fa secundaridad implica nechos en bruto, la terceridad es el elemento mental. Segun Peirce, un tercero hace que un primero asuma una relacién con un segundo, En la analogia de dar, Ale da B a C, y asi B hace que se establezca una relacion entre Ay C. Transpuestas a la triada del signo de Peirce, las categorias se convierten en lo siguiente: R = signo/representamen O = objeto | = interpretante (P) = primeridad (S) = secundaridad (1) = terceridad El signe o representamen es un primero; el abjeto es un segundo y el interpretante es un tercero. 28 www.esnips.com/web/Lalia Obsérvese que ésta es una imagen instantanea de la triada en ta posi- bilidad de la semiosis ilimitada. Aqui el interpretante representa la terceridad, pero pasa a ser un pri- mero en la siguiente triada. Entonces, en su condicién de primero, el signo (o representamen) también actua como un tercero, haciendo que el siguiente interpretante mantenga una relacién con el objeto, o tormande “eficientes las relacio- nes ineficientes”, estableciendo “un habito o regla general por la cual {los signos] actuaran en condiciones determinadas’. El motivo por el que se establecen vinculos entre las tres categorias y los elementos triddicos representamen, objeto, interpretante se aclara al considerar el mode en que Peirce intenta categorizar diferen- tes tipos de signo. Nota: Esto indica qué comparte Peirce con Saussure: una teoria de los signos como acceso codificado a un objeto. www.esnips.com/web/Lalia 29 Al principio, Peirce postulé diez tipos de signos, luego modificd su cla- sificacién para distinguir 66 signos y finalmente terminé por ocurrirsele la engorrosa cifra de 59.049. Seria dificil analizarlos todos; no obstante, podemos comenzar por es- tudiar el proceso mediante el cual pueden generarse dichos tipos de signos. Si el signo es una triada (signo/representamen, objeto, interpretante), tiene tres aspectos formales, de primeridad, secundaridad y terceridad, respectivamente. Estos aspectos formales, a su vez, mantienen una relacién con las ca- tegorias (primeridad, secundaridad, terceridad) de existencia o fend- menos en general. 30 www.esnips.com/web/Lalia La interaccién entre los aspectos formales de los signos y jos aspectos de la existencia se puede concebir en férminos de un grafico genera- dor de signos, Las filas comprenden las categorias (primeridad, secundaridad, terceri- dad) segun se relacionan con cada elemento de la triada del signo. Las columnas comprenden las categorias seguin se relacionan con la existencia (cualidad, hechos en bruto, leyes generales). Esto genera signos de la siguiente manera: _ Cualidad =| Hechos en bruto Ley Primeridad Secundaridad Terceridad Representamen Primeridad Objeto } temo | pie www.esnips.com/web/Lalia 31 eect Cee ee Un cuatisigno (un representamen formado por una cualidad, p. ej. el color verde). Un sinsigno (un representamen formado por una realidad fisica existente, p. ej. una se- fial de transito en una calle especifica). Un legisigno (un representamen formado por una ley, p. ej. el sonido del silbato del arbitro en un partido de futbol), www.esnips.com/web/Lalia Un icono (donde el signo se rela- ciona con su objeto por tener alguna semejanza con éste, p. ej. una fotografia). Yo PUEDO SER Los TRES Juntos. ¢ Un simbolo (donde el signo se re- laciona con su objeto s6lo por una conven- cin, p. ej. una pala- bra, una bandera). le el signo se relaciona con su objeto en términos de causalidad, p. ej. veleta del tiempo, sintoma médico) www.esnips.com/web/Lalia Pad Un rema (donde el signo se representa para el interpretante como una posibilidad, p. ej. un concepto). Un decisigno (donde el signo se re- presenta para el inter- pretante como un he- cho, p. ej. una enun- Un argumento iS ciacién descriptiva). (donde el signo se representa para el interpretante como una Tazon, p. 9}. una proposicidn). Bena ENaa IS an los para midtica n 34 www.esnips.com/web/Lalia El siguiente es un ejemplo de una combinacién de esa naturaleza: Un rbitro de futbol le muestra una tarjeta roja a un jugador que ha co- metido una falta ostensible. Como la tarjeta roja invoca reglas (las fal- tas son ilegales y traen aparejadas sanciones para el infractor), se tra- ta de un argumento. También es simbolica (la tarjeta roja significa la falta por convencidén), y por lo tanto es también un legisigno (una ley general). Pero la tarjeta roja ya ha sido utiliza- da antes por los arbitros, ylgs* jugadores jo sa-. siguiente, este acto de utilizacién de la tarjeta roja funciona como un hecho en bruto, y come tal es un sinsignoa indexical decisigno (una de- claracion factica del protocolo del futbol, causada por fa accion del arbitro). EL SINSIGNO INDEXICAL DECISIGNO ES PoR Lo “TANTO UNA REPLICA DEL ARGUMENTO-SIMBOLO- LEGISIGNO, La obra de Peirce y Saussure constituye el punto de referencia mas evidente para !a semidtica del siglo XX. Pero existe una conexién con el pasado que ambos. pensadores representan. LA ESTRUCTURA DEL LENGUAJE (LANGUE) ES PARA Mi EL PUNTO DE PARTIDA DE CVALQUIER ESTUDIO PROYECTADO DE Los SiGNOS. IMAGINO UNA SEMIGTICA QUE ABARQUE TANTO Los SIGNOS "NATURALES” Como Los. “CONVENCIONALES” DE ToDo TIPo, cs) www.esnips.com/web/Lalia Nos HUM, YpIscURS, |) Stenos sucesores. 2 o8 —g 88 g> >§ oO a tienen sus antecesores, también tienen Saussure y la semiologia Una de las criticas mas incisivas a Saussure confirma el alcance de su influencia. El tedrico soviético Valentin Volosinov (1895-1936) dice que la escue- ja de Saussure fue un elemento clave en Ia lingdistica rusa. No obs- tante, la censura por su “objetivismo abstracto”: no esta de acuerdo con que la fangue (utilizada por todos y sin embargo intangible) sea el lugar donde podamos encontrar la verdadera naturaleza social de la comunicacion, ExiJo QUE EL OBJETO DEL ESTUDIO DEL LENGUAJE SEA EL HABLA (PAROLE), QUE ES FUA EN UNA SITUACION ESPECIFICA Y CAMBIA CON LA SITUACION. SS ee ee 38 www.esnips.com/web/Lalia SF oPos LOS SIGNOS Y ESTAN SUBORDINADOS AUN PRINCIPLO DE OR- h GANIZACION SUPERIOR AL DE SU PROPIO SIs- TEMA CIRCUNSCRIPTO. Sensation” serra oh eh ip Seo (ave serve prctsoner paiement la icant} opera en dimension en la que su tarea 06 denotar, Higimsiey sugiere que el sign posed también olf dimension. DENTRO DE ESTA OTRA DIMENSION SE HALLA ORGANIZADA E INCORPORADA UNA MASA DE INFORMACION QUE PROVIENE DEL EXTERIOR DEL SIGNO MISMO, El signo no sélo contiene una relacién en- tre una sustancia material (significante) y un concepto mental (significado), sino que ademas contiene una relaci6n entre si mismo y sistemas de signos que estan fuera de si mismo. www.esnips.com/web/Lalia ” EL CASO DE MUCHOS SIGNos, Si tomamos un signo como “destino manifiesto’, ja dimension que esta describiendo Hisimsiev se toma mucho mas clara. ES relativamente faci identificar los significantes utilizados | en este signo; del mismo modo, se pueden analizar les dos palabras para haliar en ellas un significado denotativo directo (p. ¢}., ¢s obvic que existe una sucesién predeterminada de hechos). LA FRASE TIEME CONEXIONES _ BASTANTE CONCRETAS CON LA EPOCA: Y EL LUGAR EN QUE FUE HAY ALGO GUE PARECE ESTAR ips.com/web/Lalia Lo que le llama la atenci6n al que lee estas dos palabras —si es versado en historia— es todo un conjunto de asociaciones relacionadas con la expansién estadounidense (la frontera, el siglo XIX, los pioneros heroicos, el ferrocarril, la apropiacién de tierras desde el este hacia el Pacifico, la eliminacién de los aborigenes). “Destino manifesto”, expresién acufiada en 1845, fue un cliché utilizado por sucesives presidentes de Estados Unidos en ‘el siglo XIX para hacer referencia a la colonizacién de un continente y justificarla. Por lo tanto, puede decirse que ese signo tiene poder de connotacién. A} igual que todos los signos, puede —potencialmente— invocar la accién de sistemas de signos ya existentes. La connotaci6n no es de ningun modo un fendmeno desconocido. Oe hecho, uno de los ana- listas mas talentosos y amenos de la connota- cion present su famo- sisima concepcién de los signos antes de dedicarse a la semiologia. ESPERO EXPLICAR EN DETALLE LA MISTIFICA- CION QUE TRANSFORMA LA CULTURA DE LA PEGUENA BURGUE- SIA EN UNA NATURA- LEZA UNIVERSAL. (1915-80) procedia @ exponer una "“Mitologia del mes”, que demostra- ba principalmente como las deno- taciones de los signoe de la cultura popular delatan connotaciones que ‘son en si mismas “mitos” genera- dos por e! sistema de signos mas amplio que conforma ja sociedad. www.esnips.com/web/Lalia El libro que contiene estos ensayos —bien titulado Mitologias y publi- cado en 1957— presenta reflexiones sobre el strip-tease, e] nuevo Citroén, la espuma que producen los detergentes, e! rostro de Greta Garbo, el bife con papas fritas, etc. En cada ensayo, Barthes toma un fendmeno de la vida cotidiana que parece pasar desapercibido y se dedica a deconstruirlo, a demostrar céme las connotaciones “obvias” que conlleva han sido por lo gene- ral cuidadosamente construidas. EN “EL MUNDO DEL CATCH” DESCRIBO C6mMo EL CATCH, LEJOS DE SER UN DEPORTE, ES UN ESPECTACULO ComPLEJo DE SIGNOS CREADOS Por Los CVERPOS Y Los GESTos EXCESIVOS DE Los t yi afl 44 www.esnips.com/web/Lalia Aunque todo el mundo sabe que el resultado del catch esta “arregla- do”, eso no impide que la gente (por lo comin las damas de edad) se entusiasmen con ciertas contiendas. En “Los romanos en las peliculas", Barthes muestra en un nivel mas sutil como en la pelicula Julio César, de Joseph Mankiewicz, las con- notaciones de la “romanidad” se producen a través de detalles minusculos, Ademas de ciertas cosas evidentes (togas, sandalias, espadas, etc.), Barthes advierte que todas los personajes tienen flequillo. NI SIQUIERA LOS QUE TIENEN PoCo PELO GQUEDAN AFUERA, Y EL PELUQUERO (EL PERSONAJE MAS IMPOR- “TANTE DE LA PELICULA) SE LAS ARREGLA PARA PRODU- CIR UN ULTIMO BUGLE QUE LLEGA HASTA LA PARTE SUPERIOR DE LA FRENTE, ESAS FRENTES ROMANAS CUYA PEQUENEZ Ha INDICADO UNA MEZCLA DE ALARDE DE JUSTICIA, VIRTUD Y CONQUISTA. www.esnips.com/web/Lalia 45 Probablemente sean éstos los andlisis semidticos de Barthes mas conocidos, y 10s que dan lugar en la puerta de los cines y en los programas de arte nocturnos al tipo de conversaciones a las que hicimos referencia al principio de este libro, Pero Barthes hace mucho mas que injertar una jerga cuasitécnica en las creaciones populares. Lee los fenémenos con detenimiento, y en Su deconstruccién presta especial atencion a lag compiejida- des que mantienen ciertes construcciones = 2 mB f e Wog gan Los “MITos” GUE IMPREGNAN NUESTRA VIDA SON INSIDIOSOS PRECISAMENTE PORQUE PARECEN “TAN NATURALES. INVITAN AL ANALISIS DETALLADO QUE PUEDE OFRECER LA SEMIGTICA. 46 www.esnips.com/web/Lalia Tomemos el ensayo de Barthes de 1964, “La retérica de 1a imagen”. En él analiza un aviso publicitario de pasta Panzani compuesto por una simple fotografia de algunos ingredientes basicos (tomates, hongos, ajies), paquetes de fideos y latas de salsa, que emergen de una boisa de red. Barthes separa el aviso en tres mensajes: Dee eam TS pes cl Mensaje “iconico codificado” ‘onico no codificado” Las dencta www.esnips.com/web/Lalia 47 Et mensaje lingUistico E\ elemento clave de este mensaje es la asonancia peculiar de la palabra “Panzani”. La misma denota el nombre del producto pero, junto con otros signos lingilisticas, como “a /‘italienne” (a la italiana), también connota la idea general de “italianidad’. El mensaje icénico codificado Son las connotaciones visuales derivadas de la forma en que estan dispuestos los elementos fotografiados. Las mismas incluyen: la frescura (de los ingredienter naturater ypor arochacren, fe lor 1 productos envazados). El regreso del arate Una red de oe (bolsa de red = red. de pesca). Una naturaleza Ttalianidad (t la tonalidad tricolor de las ingredients naturales y de las eti- auetas de anete = RRRMERSEEOSS (a bandera italiana). rete) eee eerie) 48 www.esnips.com/web/Lalia _——7 ——__—— mxerta. —™. El mensaje icénico no codificado Barthes utiliza este término para referirse a la denotacién “literal”, el reconocimiento de objetos identificables en 1a fotografia, indepen- dientemente del cédigo mas amplio de la sociedad {0 fangue). Pennant eT eM eter PLT GL Melerte exon ie) YAS PALABRAS Al PIE DE Los Avisos ILUSTRADOS —LO GUE DENOMINO SANCLAJE”— SVELEN BRINDAR INFORMACION CRUCIAL SOBRE Lo QUE EL PRoDUCTO YE of€s. <—___ \ “4 www.esnips.com/web/Lalia 49 Mas problematica es a relaci6n entre los dos mensajes “iconicos": uno “codificado”/connotativo y el otro “no codificado"/denotativo. Barthes analiza primero el connotativo porque, segun afirma, el proceso de connotacién es tan “natural” y tan inmediato cuando se lo experimenta, que resulta casi imposible separar la denotaci6n y la connotacién. La identificacién de ta denotacién sdlo se da cuando la connotacién se borra tedricamente de la ecuacién. Como es ldgico, el lector reconoce lo que los signos efectivamente re- presentan y luego procede a descifrar cierto tipo de sentido cultural, social o emocional Sin embargo, en la realidad, la identificacin de lo que representan los signos —en especial las imagenes— sucede con tanta rapidez que es facil olvidar que alguna vez ha sucedido. EL LEON SIGNIFICA EL PODER DEL ESTUDIO DE Hollywood. No, ES SéLo UN LOGO ATRACTINO. 50 www.esnips.com/web/Lalia Otra area importante que inaugura Barthes para el estudio de los sig- nos es la funcion del lector. La connotaci6n, pese a ser una caracteristica del signo, necesita de la actividad de un lector para tener lugar. Guiandose por Hjelmslev, Barthes produce por lo tanto su mapa de funcionamiento de! signo: 1 Significante 2 Significado 3 SIGNO DENOTATIVO 4 SIGNIFICANTE CONNOTATIVO 5 SIGNIFICADO CONNOTATIVO 6 SIGNO CONN VO El signo denotativo (3) esta formado por un significante (1) y un signifi- cado (2). Pero también es un significante connotativo (4). Es decir, es una sustancia materiat: séio si poseemos el signo “tedn” podemos tener connotaciones de su orgullo, ferocidad, coraje, etc. 51 www.esnips.com/web/Lalia Y un significante connotativo debe engendrar un significado conno- tativo (5) para producir un signo connotativo (6). Aqui es donde el tipo de enfoque sistematico de los signos que de- seaba adoptar Barthes se torna muy problematico. Por un ado, siguiendo-a Hjelmsley, se aferra a la idea de un gran sistema, codigo o langue, o signos de ia sociedad. PERO ADMITO QUE Si BIEN LOS SIGNOS INDIVIDUALES REDUCEN LA TENDENCIA ANARQUICA” A INFINITOS SIGNIFICADOS, LA DIVERSIDAD CULTURAL Y EL CAMBIO CONSTANTE GUE FORMAN EL AMBITO DEL SIGNIFICADO CONNOTATIVO SON GLOBALES, Y DIFUSoS. 52 www.esnips.com/web/Lalia Barthes no estaba solo en el desentrafiamiento de estos dilemas. En las décadas del ’50 y ‘60 forms parte de la influyente corriente intelectual que suele conocerse como estructuralismo. Basandose en la necesidad de una ciencia de los signos planteada por Saussure, e/ estructuralismo abrazé la semiologia pero muchas veces parecid trascender el campo estricto del funcionamiento del signo. De hecho, el principal estructuralista asociado con la vida in- telectual francesa fue un antropdélogo, Claude Lévi-Strauss (naci- do en 1908). Lévi-Strauss combiné aspectos de la obra del lin- gilista de Praga de origen ruso, Roman Jakobson (1896-1982), de la lingliistica saussu- reana y del inconsciente freudiano y demostré tanto la complejidad como la natu- raleza sumamente pautada del “pensamiento salvaje”. www.esnips.com/web/Lalia 53 Lo que demues- tran sus cuantio- sas investigacio- nes de campo so- bre et totemismo, los rituales, los sis- temas de parentes- co y, especialmente, el mito, es que entre los artefactos cultu- rales hay una corre- lacién analoga a las relaciones existen- tes dentro del lenguaje. El puente entre la antropologia de Lévi-Strauss y los principios semioldgicos es la nocién de estructura. EL ERROR DE LA ANTROPOLOGIA TRA- DICIONAL, AL IGUAL QUE “EL DE LA LINGUISTICA TRADE _ CIONAL, FUE CONSIDERAR Los TERMINOS, Y NO LAS RELACIONES ENTRE Los TERMINOS. 54 www.esnips.com/web/Lalia EN EL COURS TWE MUCHO CUIDADO DE EVITAR REFERIRME AL Al referirse al “SIGNIFICADO". EN CAMBIO, ME REFIERO ALA RELACION ENTRE valor quiere decir que los signos, al LOS SIGNOS COMO EL VALOR. igual que otras cosas con valor, pueden: a) Intercambiarse por algo diferente. hae! b) Compararse con cosas similares. Tomemos una moneda de una || También se la puede: Nibra, Se la puede: b) Comparar con un billete de a) Intercambiar por pan, cer- cinco délares. veza, periddicos, etc. Del mismo mado, una palabra se puede intercambiar por una idea o comparar con otra palabra. www.esnips.com/web/Lalia 55 Lo que Saussure quiere mostrar es que los alementos en cuestién no poseen una identidad intrinseca. Puede suceder que ta moneda de una libra esté compuesfa fisicamente de aleaciones cuyo vator sdio suma 37 peniques. No obstante, ‘a funcién de la moneda en el sistema es representar el valor de una libra en relacién con otros elementos (monedas de 20 0 50 peniques, billetes de cinco libras, etc.) y con otros productos (pan, cerveza, etc., por valor de una libra). Para Saussure, es el valor lo que genera el sistema de diferencias que es Ja /angue. 56 www.esnips.com/web/Lalia En el estrato inferior del lenguaje hay distintos sonidos fundamentates que os lingdistas denominen fonemas. En la palabra inglesa /dog/ hay tres fonemas: /d/. /o/ y /g/. Seria una locura sugerir que el fonema /d/ es mas importante que el fonema /g/, 0 que uno es un término positivo y el otro no. EN LA LANGUE HAY SOLO DIFERENCIAS, SIN “TERMINOS POSITIVOS. Cuando este principio se eleva al nivel de sistemas mas amplios, como {os que existen en las culturas, la noclén de una estructura de relaciones o diferencias adquiere mucha importancia. www.esnips.com/web/Lalia 57 58 www.esnips.com/web/Lalia Si este lugar ha sufrido un cambio tan radical de identidad, ~por qué se si- gue (lamando Elephant and Castle? Porque es parte de una estructura 0 sistema. Elephant and Gastle ha conservado su nombre por su relacién con calles adyacentes como New Kent Road, Newington Causeway, London Road, St George's Road, etc. Es parte de una estructura conocida como ef sistema vial de Londres, que permite relaciones de acceso a vehi- culos que prestan servicios o entre- gan mercaderia. Es una de las principales venas en relacién con las diferentes venas y www.esnips.com/web/Lalia Esta evaluaci6n estructuralista de una calle de Londres es similar al ti- po de trabajo realizado por Lévi-Strauss y otros autores vinculados con la semiologia en las décadas del ’S0 y ‘60. Para Lévi-Strauss, fendmenos antropolégicos como los sistemas de parentesco se pueden estudiar por poseer relaciones estructurales significativas. Las prohibiciones relaciona- das con el matrimonio que existen en ciertas sociedades (la mas evidente es el tabu del incesto) no son ef resultado de simples predeterminaciones biolé- gicas. Mas bien representan un sis- tema significante o cultural. No PYEDES CASARTE CON “TU HERMANA. 8Y SITE CASAS CON TU PRIMA? SERIA UNA LINDA COMBINACION. En ciertas sociedades, sostiene Lévi-Strauss, quién se casa con quién esta determinado por un sistema significativo de intercambios, posibilidades y diferencias que no difiere de las reglas consagradas en el lenguaje. 60 www.esnips.com/web/Lalia La estructura del mito En los mitos de una sociedad rigen reglas similares. Una estructura es un modelo de operaciones que permite posteriores transformaciones de los mitos, cumpliendo al mismo tiempo con las reglas basicas de la estructura. E! mito relata la misma historia una y otra vez con una transformaci6n relativamente superficial de los elementos que conforman la historia. Tomemos como ejemplo et mito de la familia de Edipo. Cadmos, antepasado de Edipo y fundador de la ciudad de Tebas, maté un dragon. De los dientes del dragén, que Cadmos planté en la tierra, nacieron los guerreros espar- tanas, que enseguida comenzaron a exterminarse mutua- mente. Los cinco sobrevivientes pasaron a ser los ances- tros de los tebanos. Mas adelante, también Edipo mata a un monstruo de la tierra, la enigmatica Esfinge. Por esta accion, Edipo es recompensado con el trono de Tebas —vacante desde la reciente muerte del rey Layo—~ y se casa con la reina Yocasta, viuda def rey. En realidad, sin saberlo, Edipo habia asesinado a su padre, Layo, y se habia casado con su madre. Tebas es castigada con una plaga por estos dos delitos ignorados. Tras el exilio de Edipo, sus dos hijos, Etiocles y Polinices, se matan mutuamente en una lucha por el trong, El senado de Tebas decreta que no debe darse sepultura al cuerpo de Polinices, pero su hermana Antigona desobedece y realiza ritos funerarios en su honor. Por ello, se la condena a ser enterrada viva. Es interesante, ademas, que el nombre del abuelo de Edipo, Labdaco, signifique “cojo”, el de Layo, su padre, torcido, y el de Edipo, “pie hinchado": todos estos nombres implican “no caminar derecho”. Estructura y mitemas Lévi-Strauss establece la estructura de los mitos, como el de Edipo, desglosandolos en unidades constitutivas mas pequefias, que denomi- na mitemas (no difieren de los fonemas lingiiisticos). Los mitemas se conciben como “haces de relaciones”. Lévi-Strauss deja de lado la na- rrativa, donde una accion sucede a otra, y reordena los mitos de modo que los tipos de relaciones —los mitemas— formen grupos entre sl. Por ejempio, el haz de relaciones “Cadmos mata al dragon” pertenece al mismo grupo que “Edipo mata a la esfinge”. ‘En et siguiente andlisis, e! mito de Edipo esta ordenado en columnas de mitemas agrupados y filas de secuencias narrativas. Gi Edipo mata 2 su padre Layo US SSP artanos exferminan muteamente DETINENO, E86 3 la Protibitien. Lie stotaematico 62 www.esnips.com/web/Lalia sta disposicion presenta un eje sintagmatico (secuencia narrativa, en sentido horizontal) y un eje paradigmatico (haces de relaciones, en sentido vertical), Con esta reescritura del mito, Lévi-Strauss no se propone Negar a su significado final; mas bien desea mostrar las condiciones de su pro- duccion y transformaci6n, Las relaciones son las siguientes: Columna 1: relaciones de consanguinidad sobrestimadas. Columna 2: relaciones de consanguinidad subestimadas (es decir, lo inverso de la Columna 1). Columna 3: exterminio de monstruos. Columna 4: dificultad para mantener el equilibrio y pararse (presente en los nombres). l@s mata a su hermano Polinices Para Lévi-Strauss el mito r pacion casi universal por el origen de fa humanidad tierra/sangre o de la reproduc ion de los humar www.esnips.com/web/Lalia 63 Después de ia con- sanguinidad sobrestimada y su inversa, el monstruo —una criatura de la tierra/san- gre— es asesinado. E! dese- quilibrio y la dificultad para pa- rarse, presentes en los nom- bres de los protagonistas masculinos, es la referencia al nacimiento de los humanos (que no pueden ponerse de pie hasta que alcanzan el equilibrio y la fortaleza). Pero en muches otros mitos, el humano que no puede po- nerse de pie nacié de la Tierra. Por lo tanto, las cuatro columnas repre- sentan las condiciones para plantear el interrogante sobre el origen de la humanidad, asi come las posturas contradic- torias que él acarrea. En cierto sentido, las relacio- nes semidticas entre los ele- mentos del mito de Edipo tal vez comuniquen cierto tipo de mensaje acerca de la natura- leza de los mitos en general, y sobre todo de los relaciona- dos con fos origenes de fa humanidad. be 64 www.esnips.com/web/Lalia Para los intelec- tuales europeos, las valientes observaciones de Lévi-Strauss acerca de las lla- madas socieda- des “primitivas” abrieron toda una nueva dimension para el entendi- miento de las culturas en general. Sus planteos sobre el mito Promovieron los estudios es- En el mismo periodo, tructuralistas de los fendmenos Communications, una revista textuales, que en forma disper- parisina dedicada principal- sa Constituyeron la Escuela de mente a la imagen, publicd Paris en la década de 1960. muchos trabajos estructuralis- tas influyentes, incluyendo el de Roland Barthes sobre foto- de Lévi-Strauss anticipa las de grafia, el de Christian Metz Algirdas Jutien Greimas (1931-93) sobre cine y el de (1917-92) y Claude Brémond Tevetan Todorov (0. on (nacido en 1929) y se superpo- 1939) sobre poética. ne a ellas. wee SS www.esnips.com/web/Lalia 65 En el campo del analisis de las estructuras narrativas, la obra Estructuralismo El “estructuralismo”, como sindnimo de analisis semiolgico, se puso muy en vogue. En 1967, la revista literaria francesa Quinzaine Littéraire publicé una caricatura muy difundida que re- trataba a los principales defensores del estructuralismo vestidos con poileritas hechas con hojas entre un follaje exuberante. El joven Michel Foucault (1926-84) diserta entusiasmado ante su audiencia: el psicoanalista Jacques Lacan (1901-81), sentado de piernas y brazos cruzados; Lévi-Strauss (tomando notas de cam- po, como siempre) y Roland Barthes (con expresién pensativa pe- ro el cuerpo relajado). La mayoria de los abservadores coincide en que el entorno “primitivo” indica el predominio de Lévi-Strauss y sus inclinaciones antropolégicas. Mas importante, quizas, es que esta caricatura presagia lo anunciado por una nueva ola de pensamiento que in- volucra a la semiologia: la superacién de la textualidad. 66 www.esnips.com/web/Lalia Posestructuralismo El proyecto de una semidtica (0 semiologia) proses- tructuralista no se puede encuadrar cronolégica- mente. Mas aun, el término “posestructuralis- mo” es poco utilizado en Francia, su presun- to lugar de origen. Sin embargo, la mayorla de los expertos coincide en que los origenes del posestructuralismo se reconocen sobre todo en Jos afios previos a las revueltas estudianti- les de mayo de 1968. Es posible que uno de los momentos. formadores clave sea la aparicion de la obra Ecrits, de Lacan, y la poco frecuente publicacién en un mismo afio (1967) de tres libros del fildsofo francés de origen argelino, Jacques Derrida (n. en 1930). Uno de estos Uttimos, la recopilaci6n de ensayos titulada Ecriture et différence, representa en forma bastante notoria el rechazo de Lévi-Strauss y del estructura- lismo, y actua como disparo inicial en la andanada de cuestionamientos que ha- ce Derrida a la filosofia occidental en general. www.esnips.com/web/Lalia 67 Un aspecto fundamental del andlisis critico posestructuralis- ta es la preocupacion por la funcion del sujeto humano en la significacion. La semiologia estructuralista habia tratado basicamente al sujeto como un “portador” de estructuras. Lejos de ser el eje de la accidn, se to cancebia como un ser do- minado por normas de parentesco, procesos narrati- vos, mitos, relaciones de género o cualquier estructu- ra que estuviera en discusi6n. En este sentido, la semio- logia estructuralista te- nia una orientacion “antihumanista”, “ \ que a menudo e+". llegaba a ser ‘\ sombria. eee Py em Tomes lt el: EVAL) PERO LA REVOLUCION FRACASO. www.esnips.com/web/Lalia EVIDENTEMENTE, ERA NECESARIO ENTENDER LA SUB- JETINIDAD Como AL- Go MAS QUE EL PRo- DUCTO DE LA TOTAL DOMINACION POR EL SISTEMA Y ALGO MENOS QUE UNA PURA ACCION El concepto de /angue de Saussure presentaba al usuario de la lengua como una de las tantas intersecciones en la circulacién de las diferen- cias entre signos. Logicamente, parecia que el depdsito o alacena de las diferencias permanecia abierto a toda hora para que el sujeto 0 usuario de la lengua se sirviera de é\ y creara enunciaciones. mds ALLA DE LA NECESIDAD DE COMUNICARSE, No ME INTERESAN LAS RAZONES POR LAS CUALES EL SWETO UTILIZA EL SISTEMA DE UNA MANERA EN PAR- TICULAR. pn _alrededorad, con] nosotros. FO RS i debajo afere junto a PF a cllosaaus corazon bo Sant # Leng 5 Om como F ri 2 como] |B a. ror ye | (2 2 é aml ls SB ec a ¢ jdocena “rameiy & & (eae evoniel |aie narania| | ¢, 3 " simple eral aris, mares} % lamarilto “hp ecole 5 ondtfiayaedrd lado fralid 24 | por otro | ERT anit: mi vecino Mas bien se concebia al signo como una notacion arbitraria para refe- rirse a conceptos ya existentes en la mente de su potencial usuario. De este modo, la relacién del ser humano con el sistema se basaba principalmente en la conveniencia “funcionalista”. 70 www.esnips.com/web/Lalia La forma en que el posestructuralismo concibe a los usuarios de fos signos es muy diferente. Ya en 1939, el eminente lingiista francés Emile Benveniste (1902-76) expresd sus dudas acerca de la “arbitrariedad” de las relaciones en el signo saussureano. Sus comentarios serian importantes para las posteriores teorizaciones semiolagicas LA CONEXION ENTRE EL SIGNIFICANTE (LA NOTACION MATERIAL) ¥ EL SIGNIFICADO (CONCEPTO MENTAL ENGENDRADO POR EL SIGNIFICANTE) Es APRENDIDA POR LoS USUARIOS DE SIGNOS A TEMPRANA EDAD Y EN FORMA “TAN GENERAL, QUE PRACTICAMENTE JAMAS. EXPERIMENTAN UNA SEPARACION ENTRE AMBos. www.esnips.com/web/Lalia 7A Dicho de otro modo, ta palabra “arbol” suscita el concepto mental del “Arbol” con tanta inmediatez, que se diria que el proceso de conectar el significante con et significado nunca ocurrid. Lo que sucede en la mente es instantaneo, y en lugar de tratarse de una conexion “arbitraria”, para Benveniste el vinculo entre el significado y el significante es necesario. 72 No obstante, existe una relacién arbitra- tia en el proceso de significacién. Se produce entre el signo completo (significado y significante) y el objeto en el mundo real. éPor qué es importante esto? Maa www.esnips.com/web/Lalia Consideremos lo siguiente: la palabra “yo” es utilizada por toda una comunidad lingiistica. Los individuos la emplean para referirse a si mismos en lugar de utilizar un nombre propio (p. ej., Juan Pérez). Para Saussure, “yo” es sin duda un signo que contiene una relacién arbitraria entre significante y significado. POR LO TANTO, “Yo” NO SOY Yo; USAR “Yo” ES ADHERIR A UN SISTEMA DE SIGNIFICACION GUE EXISTE FUERA DE UNO MISMO, USAR TERMINOS ExTRAIDOS DE UN DEPO- ‘SITO COMUNITARIO. Y ese depésito contiene muchos otros términos, cada uno de los cuales tiene asignado un concepto fijo. www.esnips.com/web/Lalia 73 Pero “yo" no posee este significado o concepto fijo. Por el contrario, “yo” significa algo diferente cada vez que se utiliza en una enuncia- cidn. Se refiere a la persona que esta empleando la categoria “yo”. Sin embargo, mas importante aun es que el uso de “yo”, a pesar de que efectivamente es una adhesién al sistema de! lenguaje, no se siente como tal. Siguiendo a Benveniste, “yo” es un signo cuyas relaciones internas son necesarias. CUANDO UNO USA LA PALABRA “yo”, PARECE QUE SE ESTUWIERA REFI- RIENDO AL “VERDA- DERO Yo” (A Mi”). 74 www.esnips.com/web/Lalia Pero no es asi. “Yo” es simplemente una categoria |ingliistica; no se parece a mi, no camina como yo, no nota si tengo sed. En suma, jamas puede captar la totalidad de mi ser. Yo puedo enunciar un ejemplo de parole, como “Yo adoro las bananas". Pero en ese acto de parole el “yo” que adora las bananas no es la misma persona que enuncia la parole (que también adora las manzanas, las naranjas, las uvas... y que en realidad no adora las bananas sino que simplemente dijo que las adoraba). Yo ADORO LAS BANANAS. LA VERDAD Es QUE Yo No. www.esnips.com/web/Lalia 6 La relacion entre el sujeto y el sistema significante es, pues, compleja. Cuando se emplean signos linglisticos, la relacion entre significado y significante es tan sdlida (necesaria, casi como una segunda naturale- Za) que al usuario del lenguaje le parece estar muy cerca de éste. Pero, en realidad, ei sistema lingiiistico esta afuera del sujeto huma- no. El usuario del lenguaje esta totalmente separado del sistema de signos. Lo que ese sistema le permite expresar esta lejos de ser lo que la persona siente en realidad. Por ejemplo, quizas el sujeto pueda expresar su gusto por fas bananas y, lagicamente, esto podria concordar con todas las otras predileccio- nes que pueda OXRIRART RAFAH AOBFIAIMISMO 76 Pero hay cosas que no puede expresar: por yun ol OMEU RW cie eleM e la tela BOA eS feet eee SR Le Oat e cL eeT ooad muestra que el sujeto humano esta separado de su medio de representacion pero al mismo tiem- po es constituido como sujeto por ese medio em seer aieieny Tomando el diagrama o “algoritmo” de significa Preece Cases v mee Re ces presupone una relacion humana con el signo. a \ a significado a cilia a o a ——— Pau fea Merelare-1e) Com =ii¢] a iLer\e [en] tiene primacia y se ubica en eereieml eis (lms lel] Foetal alee sete] (significante) es secundaria Pa Roel ea irate a EM Lela ered Paneer cie cn: ae? por la cual el significante provoca un significado y el significado requiere ur significante En la relacién humana que implica esta versién del signo, existe en la mente del usuario del signo un significado “puro”. Este significado es una especie de idea que no esta para nada limita- da por la mediacion. También parece tentadoramente ldgico que un ni- fio se forme primero el concepto de lo que es un gato (maulla, come pescado, rasguna, etc.) y solo mas adelante un adulto le diga que la entidad en cuestién se denomina “gato”. DEL SWETO HUMANO CON EL SISTEMA DE SIGNos No Es TAN 78 www.esnips.com/web/Lalia Lacan toma el diagrama del signo de Saussure y lo invierte. En lugar de un significado puro, Lacan presenta un concepto mental que es por completo el resultado de una mediacién ya existente. El argumento cobra mayor sentido si se utiliza un ejemplo sélido. Lacan elige las puertas de dos bafios publicos que se nos apare- cen de ja siguiente manera: DAMAS CABALLEROS Presentadas de esta forma, las puertas parecen diagramas del signo segun lo concibe Saussure. Al realizar una observacién mas minuciosa, se advierte que las puertas son idénticas y la inscripcién que acompafia a cada una fi- gura en la parte superior del diagrama. ee www.esnips.com/web/Lalia 79 Si profundizamos en el andlisis, observamos que la diferencia en- tre las dos puertas (que parecen idénticas) no es producida por nada intrinseco; mas bien, es producida por los significantes dife- rentes que cuelgan sobre las puertas. El individuo que se detenga ante estas dos puertas se formara, a Partir de los significantes que aparecen arriba, un concepto bas- tante definido de lo que hay detras. Y cuando pensamos qué engendran en cada caso los significan- tes, el proceso es muy importante. La diferencia entre “Damas" y “Caballeros” permite a los habitantes de la civilizacion occidental acatar una ley cultural de importancia. DAMAS CABA Oo 80 www.esnips.com/web/Lalia Como observa Lacan, es la ley de la “segrega- cion urinaria” que rige cuando personas de distinto sexo respon- den al llamado de la naturaleza fuera de su casa. La posibilidad de evi- tar el error embara- 2080, ofensive y tal vez peligroso de ele- gir la puerta equivo- cada cuando bus- camos un lugar para desagotar la vejiga depende EL CONCEPTO DE “GATO” Lo de la diferencia HACE PORQUE “GATO” ES UNO DE determinante . LoS ELEMENTOS PREEXISTENTES entre dos significantes. EN LA ESTRUCTURA DE LAI . LANGUVE QUE PRECEDE AL NACI Esto se aplica a nuestra anterior analogia del desarrollo. XN www.esnips.com/web/Lalia Afin de ocupar su lugar en el mundo, el nific también debe ocupar una posicion en el tenguaje. Para convertirse en un sujeto y poder referirse a si mismo en el mundo social, el humano debe ingresar en el medio de significacién preexistente y adquirirlo. De este modo, segtin la concepcién de Lacan, el sujeto hu- mano esta dominado por el significante, o mas precisamen- te, por las diferencias en la langue. Por {o tanto, su nueva formulacién del algoritmo es: S$ 8 Sin embargo, io importante es que funciona asi: 82 www.esnips.com/web/Lalia Lo que tenemos aqui no es s6lo una imagen del ingreso del ser humano en el lenguaje. En realidad, es el ingreso del humano en la materia misma de la subjetividad eY qué es la subjetividad? Estar enredado en la red infini- ta de la significacion. EL SIGNo No Es AVTOSUFICIENTE, CON DESPLAZAMIENTO DEL SIGNIFICADO AL SIGNIFICANTE. MAS BIEN ESTA COMPUESTO POR Dos AMBITos DISTIN- TOS QUE NUNCA SE ENCUENTRAN. Esta el Ambito de la “S" mayuscula (e| significante, el mundo donde opera la significacién, la cultura)... www.esnips.com/web/Lalia 83 YY ..y el Ambito de la “s” minuscula (el mundo interior 0 aquello que no se puede expresar a través de la significacion). Los separa una barra impenetrable. No hay desplazamiento en sentido vertical, de significante a significado. El desplazamiento ocurre en sen- tido horizontal, con significados que se detienen debajo de significan- tes siempre distintos. En este sentido, el significado esta lejos de ser puro: es etéreo, esqui- vo y escurridizo (una de las razones por las que el registro material se marca con una “S” mayuscula, en contraposicién con la “s” minuscula, apenas asible). 84 www.esnips.com/web/Lalia Pero esto no significa que el sujeto esté atrapado en un juego intermi- nable que convierte todo intento de decir o hacer algo significativo en una farsa total. Lacan llama a los significantes clave points de capiton, o “botones de tapiceria”, como los de un sillén. En una serie de signos los points de capiten pueden operar tanto en forma sincronica como diacronica. HAY CIERTOS SIGNIFICANTES “CLAVE” QUE “SELLAN” CIERTO TIPO DE SIGNIFICADO PARA Los. QUE PARTICIPAN EN EL USO DE Los sIGNos. www.esnips.com/web/Lalia 85 eleracen ea CM Mee caCORE ee Aen ERR me Cn Mee em ern Cne (tas precede. Por lo tanto el significado se construye en forma retroac- tiva y queda “sellade” como un point de capifan en el punto final del sintagma Seed ae ace ca) Tene ORCC Me Ren Recenter ac eee Mes CeCe Tee eee eGR eee Reenter nto te eT gor. este significade ha sido construide desde aluera Lyte ea Teme EMCO TS UIC enero remee mer Cn een MENTS OI ciremeel Ge cement cen ems Peart cents? troactivo ST en eee hae aCe Omen a aes eset eee a www.esnips RA LOS TRABAJADORE DE ELT OAH \oe iGNORARA LOS SINDICATOS at . www.esnips.com/web/Lalia 88 Aunque la referencia a este tema es algo menos evidente en la revisiOn de la semio- logia realizada por Jacques Derrida, de su obra se extraen claras consecuencias sobre la relacién de la humanidad con el sistema de representaci6n. Su critica de Saussure forma parte de un ataque a casi todos los grandes filésofos de Occidente desde Platén, quienes, segun Derrida, han cometido el error fatal del logo- centrismo (el supuesto poder racional de la palabra para expticar el mundo). www.esnips.com/web/Lalia La principal amenaza es el concepto de différance. Como término, recuerda claramente la insistencia de Saussure en la diferencia como el principio que da sustento a la /angue. Pero, para Derrida, el planteo de Saussure sobre la diferencia no llega tan lejos como debiera y no es fiel a si mismo. Derrida demuestra esto mediante un ardid muy astuto. En lugar de aceptar el Cours tal como fuera difundido en los circulos intelectuales franceses durante las décadas del '50 y ‘60, vueive al texto de Saussure y se pregunta por aquellas partes que en gran medida fueron pasadas por alto. ALLT ENCONTRE MATERIAL QUE AMENAZABA CON ECHAR ToDo PoR En distintas etapas del Cours (incluyendo un capitulo entero), Saussure piantea varias cosas acerca de la escritura, en comparacion con su principal objeto de estudio, el habla. Entre sus planteos se destaca el tema recurrente de la escritura como forma de significacion “secundaria”. Curiosamente, cuando utiliza la escritura para ilustrar lo que quiere de- mostrar acerca del habla, trata a ambas como sistemas analogos de signos arbitrarios. Afirma que la letra “t’, por ejemplo, sdlo funciona co- mo tal cuando su notacién difiere de todas las demas letras escritas. PERO AL ABORDAR DIRECTAMENTE EL TEMA DE LA ESCRITURA, DUE... son dos sistemas de siqnos distinto la tinica vazbn 90 En sintesis, lo que hace Saussure, segUn Derrida, es privilegiar el ha- bla por sobre la escritura dando la impresi6n de que el significante ha- blado se encuentra mas cerca del significado. Por supuesto, desde el principio Saussure concibe el significado como una especie de “pensamiento-sonido”. LA PALABRA HABLADA CONSTITUYE POR Si SOLA EL OBJETO [DE LA LINGUISTICA}. Entonces Ja escritura, como tal, queda afuera, alimentandose de la esencia primaria de !a significacion. Para Derrida, ésta es una prueba concluyente de las ten- dencias logocéntricas de Saussure. Como en la mayor parte de la filosofia occidental desde Platon, se nos presenta un planteo de pureza (el signo hablado que contiene el significado) invadida por la fuerza contaminante de la media- cién (la escritura, un sistema secundario). www.esnips.com/web/Lalia En lugar de enojarse con la contaminacién, Derrida nos invita a aceptarla como parte de la vida. LA MEDIACION, Nos. GUSTE © No, ES UNA FORMA DE VIDA. 92 www.esnips.com/web/Lalia EI “significado transcendental” es una ilusion reconfortante porque permite decir a los usuarios de los signos: “jAqui estamos!. Después de todas estas diferencias entre signos, Jogramos llegar a un significado definitivo”. iYO SOY LA LEY! 3ESO ME CONVIERTE EN UN SIGNIFICADO “TRANSCENDENTAL? Estos significados estables, definitivos, F pueden ser mundanos; pero los “significa- dos transcendentales” resultan particularmente. utiles cuando se presentan en forma de cosas como “Dios” o “ley natural”. ie POR AHORA VAMOS A DIFERIR LA RESPVESTA. Aeste concepto Derrida opone fa no- cin de différance. Esta nocion extiende el concept de différence de Saussure y, dado que en francés se pronuncia exactamente igual, solo se puede distin- guir en la escritura, donde se ve que tiene una “a” en lugar de la segunda “e". El valor de un signo surge de su diferencia con respecto a los signos adyacentes y a todos los demas. El concepto de différance incorpora esta idea, pero ademas indica que el valor del signo no esta presen- te inmediatamente; su valor se difiere hasta que el proximo signo del sintagma lo ‘modifica’. Tomemos el sintagma de una cancién. Si feemos de izquierda a derecha, el “diez” se trans- forma de “;diez qué?”... Luego fa pregunta “zdiez verdes qué?” se convierte en “diez verdes botellas”. Por lo tanto, hay (una vez mas) una construccidn retroactiva del sentido. Hasta aqui, todo bien. 94 www.esnips.com/web/Lalia Si extendemos el sintagma a: Cuando llegamos a “pared”, tras diferir nuestra respuesta a sobre qué estan apoyadas las botellas, no la imaginamos desnuda, sino con diez botellas arriba. www.esnips.com/web/Lalia 95 Pero reflexionemos sobre esto: gacaso el sintagma “diez verdes botellas”, por el proceso de diferimiento de différance, no contiene la huella del signo “pared” que le sucede? Es una idea extraria, pues “pared” es efectivamente un término del futuro de ese sintagma especifico; pero no tan extrajia, si el sentido se difiere constantemente para mas adelante. Pensemos que “diez verdes botellas” alberga también las huellas de sintagmas anteriores. La mayoria de las personas presume que la canci6n continda durante align tiempo con posteriores modificaciones. aout Te ae 96 www.esnips.com/web/Lalia Lolce nel (ciate lAcera oat ree Me SUC MCI referencias www.esnips.com/web/Lalia 97 Tame Cee Ne aes tcl filtres) (acim anole sca for elacrelteleme UL} nale! ae nalurateza, resiste todo intento de eee eer rete ne [orsTa Relom [eh ea CCR aeeeCatS ee eon Mectmrn Une tee ucturalisro cambia de lugar ala semidtica Teeerne eee aCe RSE Cunt eek nl conocimiento humaio esta totalmente involucrade www.esnips.com/web/Lalia , en los circulos intele eee Rae ad de recc rtante, Fo SIN EMBARGO, Yo ATRIBUYO EL PODER DE CIERTOS REGIMENES (LAS “CIENCIAS HUMANAS”, LA PSIQUIATRIA, LA CRIMINO- LOGIA, LA PSICOLOGIA, ETC.) ALAS SIGNIFICACIONES QUE ORIGINAN DISCURSOS SEPARADOS. subjetividad humar www.esnips.com/web/Lalia 998 En Gran Bretafia. durante la década del ‘70 y principios de la del ‘80. Foucault y Lacan pasaron a ser figuras intelectuates importan tes (este ultimo, especialmente en la teoria cinematografica y en for- ma expurgada) Derrida. por otra parte. muchas No obstante, en el area de los veces encontré resistencia en el ry estudios de textos {sobre todo. Pcl i ae ese nL en a teoria literarta). Derrida Corona MRL ame (0-2) ET moe ila oc Me lar MeL latmel Mes each m omen? guru a través de una serie famoso del mundo, hubo ; de catedras en los quienes rechazaron |a pro- . Estados Unidos. screws Meir acaPan Ut ecu anectaane cc era ld Claes aire (elerboncel tect de Derrida tee ama We eaieeeia Vora Se . | Unidos [ioe [ole Ce tot Me-r-ler- ces se daran cuenta N de que muchos de los. eel Un a ee Mev etors on 18 Teael- RO old Ries) cién de interpretante y tz (ol Tua est Mane es erin eleiecnc an) semiolica” de Charles Peirce. www.esnips.com/web/Lalia La semidtica estadounidense Numerosos observadores afirman que el interés de los Estados Uni- dos por los sistemas de signos data de tiempos remotos. Por un lado, tenemos el arte del rastreo en los aborigenes que vivian de su capacidad para seguir animales e interpretar signos que facilitarian su captura. Este arte, precisamente, es exaltado en uno de los momentos inaugurales de la literatura estadounidense, los Leatherstocking Tales, de James Fenimore Cooper (1789-1851), Por otro Sado, tenemos la tradicion de la exégesis, presente por doquier en los Estados Unidos, desde las interpretaciones puritanas de la Biblia que forjaron Nueva Inglaterra en el siglo XVII, pasando por la Constitucion escrita, hasta las batallas que se libran hoy sobre el lenguaje “politicamente correcto”. www.esnips.com/web/Lalia 101 ecmmell ol VORs (oR) UCU MeN cain eee met ies er analizado: el Ceuta icc ion ena posestructuralistr Considerando su interés por todo el ambito de la semio- sis, convencional y natural, podria decirse que la semis- tica estadounidense esta formada por dos amplios idio: 102 www.esnips.com/web/Lalia entido, su cAMpO ( arca muchos analisis que no Cea GUNe dele lacceeel Dea ea cme Par ejemplo, el ahora tan comtin estudio del “lenguaje corporal”, segun lo expu- sieron David Efron (n. en 1904) o Ray Birdwhistell (n. en 1918) en su “kinési- ca" (popularizada —sobre todo en la dé- cada del ’70— por Julius Fast y otros). Hubo ademas destacados pensadores en cuyos traba- jos también esta implicita la semidtica: entre ellos, el so- cidlogo Erving Goffman (1922-82), el tedrico de la comunicacién Gregory Bateson (1904-80) y el cri- tico literario Kenneth Burke (1897-1993). www.esnips.com/web/Lalia 103 pr Fe ekae ae ea Reet tare) en academ =& Con excepcion de la relega- da obra de Lady Victoria Welby (1837-1912) —a quien actuatmente se la co- noce sobre todo por la co- rrespondencia que mantuvo con Peirce—, la semidtica britanica permanecio enterra- da en la obra de fildsofos del estilo de Bertrand Russel (1872-1970) y Ludwig Wittgenstein (1889-1951). 104 www.esnips.com/web/Lalia Muchos de los que realizaron los principales aportes a la semidtica estadounidense del siglo XX fueron inmigrantes brillantes, aunque el primer pensador importante después de Peirce nacié en suelo estadounidense. Charles Morris (1901-79) fue discipulo de G. H. Mead (1863-1931), quien a su vez habia sido discipulo del amigo y colega de Peirce, William James (1842-1910). Dijo Morris acerca de Peirce: “Su clasificacién de los signos, su negativa a separar por com- pleto los procesos signicos animales y humanos, sus agudos comentarios sobre las categorias lingdisticas, su aplicacién de fa semidtica a los problemas de la Iégica y Ia filosofia, y la pers- picacia general de sus observaciones y distinciones hacen que Sus trabajos de semiotida sean una fuente de estimulacion ini- gualable en la historia de este campo." www.esnips.com/web/Lalia Morris realizo sus primeras investigaciones en un periodo en que predominaba el “conductismo” en el pensamiento estadounidense. Basandose en la obra del fisidtogo ruso |. P. Pavlov (1849-1936), muchos académicos estadouni- denses consideraban la conducta humana y animal en tér- minos de respuestas a estimutos fisicos. Para un lingilista conductista como Leonard Bloomfield (1887-1949), el lenguaje puede entenderse como un con- junto de respuestas sustitutivas ante determinados estimu- los. Mas alin, estas respuestas pueden observarse a la luz de la conducta humana, no como resultado de alguna teoria sobre la relacién entre el “pensamiento” y el “lenguaje”. Del mismo modo, Morris imaginaba Wd \a semiosis como una cadena de --CUALQUIER 106 sucesos observables. CAMBIO GUE SUCEDA EN UN ORGANISMO ESTA CADENA, QUE TENGA UN PRIN- QUE CONFORMA CIPlo Y UN OBJETIVO LA “CONDUCTA”, FINAL, ESTE OttImo ESTA COMPVES- DETERMINADO PoR UN IMPULSO. www.esnips.com/web/Lalia Imaginate que acabas de adoptar una gata vaga- bunda que desea un hogar estable. La gata no esta totalmente domesticada y, a la hora de ira dormir, quieres que entre en una determinada habitacién donde pueda dormir, procurarse agua y salir sola de la casa. Al principio, logras que la gata entre a la habita- cién atrayéndola con algunos manjares con sabor a pescado que sacas de un paquete. Sin embargo, cuando la gata se acostumbra a es- to, en noches posteriores adviertes que entra en la habitacién apenas oye et crujido del paquete. Finalmente, al quedarte sin ese alimento, descu- bres que basta ese crujide para atraer al felino recién domesti- cado hasta el lu- gar que deseas. .esnips.com/web/Lalia 107 i een ire manjar origir Elem AUT ET RPS ano. algo que re eR NUa mele oi Torneo Rs ol 108 www.esnips.com/web/Lalia Si el gato no puede cumplir un objetivo convencional (p. ej, no puede comer el crujido), hay una respuesta-secuen- cia incompieta. En este marco, Morris reelabora la descripcién del signo de Peirce. Para Morris, una respuesta-se- cuencia esta formada por lo que veremos en la proxima pagina www.esnips.com/web/Lalia 109 Signo = estimulo preparatorio. Es analogo al signo/ representamen de Peirce. Intérprete = el organismo para el que algo es un signo. 110 www.esnips.com/web/Lalia Denotatum = cualquier co- sa que haga que se cumpla la disposicién permitiendo que se complete la res- puesta-secuencia. Equivale al abjeto de Peirce. ignificatum = las condiciones para que algo sea un de- notatum del signo. No difiere de la no- cién de fundamento de Peirce. Este esquema le sirve Interpretante = cisposicion a de base a Morris para su Participar en una respuesta-se- definicién del signo: “algo que Cuencia, producida en el intér- dirige la conducta con respecto Prete por un signo. Equivale al a una cosa que en ese momen- ‘ermino de Peirce, sobre todo to no es un estimulo”. Porque es el tercer elemento Pero cuando estos principios Que reuine al representamen y se extienden a otras areas, 3l objeto. Morris es vulnerable al tipo de criticas que se le formulan al conductismo en general. qt www.esnips.com/web/Lalia Otro esquema de significacién que describe Morris inciuye a un ca- mionero que se desvia de la ruta estabiecida cuando se le informa que mas adelante hay un derrumbe. Fae ma de Mor Cel Talod ect eee ag ser ef derrumbe mis- mo. De igual modo, ef in- see Mey ale cece oan Eal oom O1geLe(ELerLe Ld Rem nein ated ale eR Cee Rea t vee Aes) Ome regrei a Pea Ee nomen TS oT DE gene ae tena ie CIO CMCC A ROc CER TrTeta PBMC ATC Ree ee mee me tale Oe i: LUTE TT iui | capt www.esnips.com/web/Lalia La presencia (0 promesa) de alimento puede hacer que un gato responda de cierta manera. No obstante, cuando se trata de moti- vaciones humanas, surgen complicaciones. Quiza la disposicién a evitar el derrumbe surja por la posibilidad de tomar un desvio. Tal vez sea el intenso deseo de llegar puntual a destino lo que determine esa accion. En cada caso, el derrumbe no es e| denotatum, aunque se lo observe como tai. Asimisma, la falta de una ruta * alternativa no produciria ningu- na respuesta-secuencia, @x- cepto la observable, de que al conductor se detiene al encon- trar el camino bloqueado. www.esnips.com/web/Lalia 113 Es posible que el conductismo inherente a la semidtica de Morris impi- diera {a colaboracién intelectual con otras areas de estudios estadouni- denses sobre la significacion. Mientras que los europeos dedicados a explicar los sistemas de signos influyeron en la creacidn de los estudios culturales, de la comunicacién y los medios, los precursores estadounidenses de estas disciplinas no provenian de la semidtica sino de materias afines: la cibernética, la teoria de comunicacién de masas y la teoria de la informacién. En la década det '50, tedricos de distintas areas investigaron los elementos involucrados en la transmisién de mensajes 0 sefiales. 114 www.esnips.com/web/Lalia cen rat) Meee rl] formula simple le siguid un afio mas tarde la publicacion de un modelo igualmente fa- moso, el de Claude Shannon (n. 1916) y Warren Weaver (n. 1921): El modelo de Shannon se ocupaba y Como ES de la transmision EMIDENTE, LA matematica de “INFORMACION” sefiales, pero Weaver analizo su EstA CODIFICADA aplicabilidad a la EN “SENALES” GUE SERAN \\ comunicacién DECODIFICADAS PoR EL humana. RECEPTOR. AQUI RADICA EL ore Le) \Y modelos de la jos semidticos de Morris, eran claros Pree McC RCseRe() significacion que pre- tendian describir. Todos los canales ce comunit rere leMEcUXelr-MeSt-Ume-re Rokoes (el ems uae Rel Be modelo determinado. a eR acne Ree ek Cesar nel y Weaver era que incorporaba una cierta complejidad en el proceso de informacion. La codificacion y la decodifica- cidn (en lugar del flujo di- ietel (ome eMia (olga le lols Seas ra’ desde una fuente a Manca Me cc que la “distorsion” in- herente al “ruido” deslacaban la sub- jetividad que in. a einem) \\ eee

También podría gustarte