Está en la página 1de 17
DOCUMENTOS Conelusiones del primer encuentro “Balance y perspectivas de la antropologia en Veracruz”, 187 El pulque, ancestral bebida obtenida del arbol de las maravillas, 195 Cincuenta afios de escuela: antropologias ¢ historias, 198 DOCUMENTOS Conclusiones del primer encuentro “Balance y perspectivas de la antropologia en Veracruz” El dia 27 de noviembre de 1987 fueron clausurados los trabajos del Primer Encuen- tro “Balance y perspectivas de la antropolo- gia en Veracruz”. El evento, patrocinade por las seis instituciones mas representativas del quehacer antropoligico en el territorio ve- racruzano, tuvo lugar en las instalaciones del Instituto de Antropologia de la Universidad Veracruzana, la semana del 23 al 27 de no- viembre de 1987. Reuniones de esta naturaleza sélo ha- bian sido realizadas en la ciudad de Xalapa en dos ocasiones anteriores: en 1951, al Mevarse a cabo el encuentro “Huastecos, ‘Totonacos y sus vecinos", y en 1972, al celebrarse la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropologia. Fue ésta, ade- més, la primera reuni6n de profesionales de la antropologia que se realiza con la finali- dad de analizar la problematica de la disci- plina en Veracruz y en sus diferentes ramas. La participacién en el Encuentro fue muy nutrida, como lo muestra el registro de Nueva Antropologia, Vol. X, No, 34, México 1988 333 participantes. Durante el evento fueron lefdas 152 ponencias que abarcaron los mas diversos aspectos dei trabajo de la antropo- logia en Veracruz y que se discutieron en 33 mesas de trabajo. Los participantes regis: trados provinieron de 38 institueiones dife- rentes: 15 asentadas en el propio estado de Veracruz; 13 instituciones nacionales de di- ferentes partes del pais; y 10 instituciones extranjeras. ‘A continuacién presentamos las conelu- siones generales que fueron lefdas al final de la sesién de Balance, antes de la clausura del Encuentro, BALANCE GENERAL Un encuentro como el que hoy clausuramos habia sido una ides latente entre los investi- gadores veracruzanos desde mucho tiempo atras. En s6lo dos ocasiones habiamos tenido 188, la oportunidad de lograr reuniones tan ex- tensas con anterioridad: durante el encuen- tro “‘Huastecos, Totonacos y sus vecinos”, en 1953, y durante la Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropologia en 1972. La propuesta de ithpulsar un encuentro de balance y perspectivas de la antropologia en Veracruz germiné, pues, en una comuni- dad vida de exponer sus avances de inves: igacién, conocer los ajenos, evaluar sus lo- gros, planear para el futuro y reconocerse en el interambio de ideas. A partir de la idea general de reunir a los profesionales de la antropologia en Ve- racruz se realiz6 una primera invitacion de instituciones eonvocantes. En un amplio debate en el que participaron libremente investigadores de distintas instituciones, se lleg6 a la decisién de constituir un comité organizador con representantes de los inves: tigadores de las instituciones con mayor pre sencia en el estado. Poco tiempo después, Por consenso, se acordé Ia redaccion de una ambiciosa convocatoria que postulaba: “Reu- ir a los practicantes e interesados en la an- tropologia o en disciplinas afines y cuyos objetivos de estudio estén relacionados con Jos procesos socioculturales del estado de Veracruz, para realizar un intercambio de anilisis académicos e institucionales que per- mita conocer, evaluar y encontrar alternati- vas de actividad en la entidad”. Una vez definidas las Ifneas generales, se iniciaron las actividades de organizacién y difusi6n. Estas no siempre fueron sin tro- piezos, pero siempre mantuvieron un clima de discusién entre colegas y en todos los casos se busté llegar a las decisiones dltimas por Ia via del consenso. Se mantuvo, asimis- mo, el compromiso explicito de lograr la DOCUMENTOS mayor participacién posible de los colegas antropélogos de todos los ambitos. De ahi surgid la idea de hacer un evento con inserip- cién libre y gratuita para participantes y ponentes interesados por igual. Los momentos aciagos de incertidumbre que se sucedieron al acercarse la fecha limite para la recepcién de ponencias fueron diff- ciles: el interés parecia escaso. Sin embargo, pronto se desvanecieron. De hecho, la res puesta tan amplia de ponentes que solicita- ron su inscripeién, planted pronto la necesi- dad de apuntalar la organizacién y acelerar los preparativos del Encuentro, para poder responder responsablemente a la gran can- tidad de colegas que amenazaban con asistir, Luego de una buena dosis de-marato- nes organizativos y gracias al apoyo financie ro que por partes iguales aportaron las ins- tituciones convocantes, el Encuentro inicié sus labores el 23 de noviembre, De dltima hora hubieron de superarse algunos impre- vistos, como el cambio de sede, que reubicd tos trabajos de la Unidad Docente Interdis- ciplinaria de Humanidades, a las instalacio- nes del Instituto de Antropologfa, en el pro- pio corazén de la capital jarocha. El auditorio del Colegio Preparatorio albergé la sesi6n inaugural, tan solemne como trascendental por Ja participacion de algunos de los colegas con mayor experiencia en el desempefo de la disciplina. Las inter- venciones del Dr. G, Aguirre Beltrin, del Mtro. C,A. Castro, de la Dra. J. Faulhaber, del Prof. J.L. Melgarejo y del Mtro, P. Ortiz, dieron comienzo a los trabajos del Encuentro. ‘Un panorama general de la riqueza del encuentro lo proporciona simplemente la cantidad de ponentes y mesas de trabajo. La

También podría gustarte