Está en la página 1de 11
NCIA 25 mos.en n igno aa» s6lo se diferencia del como objeto (en este caso por su forma), y no como sigho 19 por el modo como designa algo), entonees el valor coy = a seria esencialimente el mismo que el dea = b, caso de na distincién puede darse daicamente en et SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA * io.con el punto i interseccion de ay 6 es cci6n de b y c, Tenemos, pues, desigiac ismo puto, y estos nombres (winterseceiGn ded yb», és dé preguntas relacis- dc b y ex) indian af mismo tiempo el modo de dacse el punto, y de s de contestar. {Ela igualdad una ado esté contenido aut cntre objetos?, ;0 bien entre nombres 0 icrar enio lc objetos? Esto dltimo es fo que supuse en mi ideo, hablar en favor de eto son tas siguientes: a = a'y ferente valor cogn pucde de Gorton Frece, lowy bs y wel tamente la misma, pero no sei de ul pero els Preseate contexto se desprende que con «signos y «nombren \endido cuslquier desipnacién que repre Ze pro » cuya Telerencia $02, pues, un objeto determinado (tomada esta a ch su extensién mds amplia), pero no un concepto ni una re~ ‘icon mis detenimiento en otro ensa- io. de un nombre propio lo comprendie Lodo aque eo el ec fa. Micntas la referencia sige sieno nes del sentido a pesar Ue que deben evitarse ea nto completo de la referencia Impli- :écamos indicar inmediatamente Je sile pertenece 0 no, Esto La conexién r tal que al signo fe corresponde un vez, una determinada refercn objeto) no ie corresponde se puede expresarse on difereates lenguas, ¢ incluso en la misma, de di- versas maneras. Naturaimente, hay excepeiones a csta situacidn te gular. Es verdad que en ijunto perfecto de si ‘orrespondetl¢ wi Fenguas naturales a menudo darse por satisfecho si, lo labra siempre el mismo seni naticalnier corcesponti, misclojado de tina cere gemtert puesto que paca iad tna referencia. Cuando se se quicre bal quiera hablar de fas cede, por cj recto. Las pal Palabras det ENTIDO Y REFERENCIA, a ciones si sc quicre corcebir correct en cada caso particular, el modo de conexidn de signo, sentido y referencia De lareferen sentido de un signo hay que distinguir fa re~ ) Si fa referencia de un signo es un objeto cmente perceprible, la representacién que yo tengo de él es | nartir de recuerdos de idades que he pr agen ests frecucntemen idad de cada una de sus partes es d siquicra ep ta ona, est i6n al mismo.sentido, La repres de tno no es la del otro. Por S asocia proba lon. Por eso se die icin Ia represen ante del sentido de un signo, el puede ser propiedad comin de muchos y que, por tanto, no es te individual; pues ciertamiente no se pods 1d tiens un tesoro.combn cle pensamientos, racién a otra *, no existe ninguna objecién pat: on el caso de la representacis pert eee y ong Jue con la misma palabra uno asoci cl otf0 tal otra, también pucde uno asociarlc tal ‘otro. Sin embargo, lo en cl-niodo-de datse la asoc ido; pero no pueden te duo idem faciunt, lo mismd, cada una propia. A’ veces’ es ciertame: :DA DEL SIGNIFICADO tl sentido, que ciertamente ya no es subjetive como la repres pero, con todo, objeto mismo. Quizi ia Ta siguiente anal {rar estas relaciones. Alguien observa la L pio. Comp: que es propo gue \cluso disponcese de ieamente, Pero, de ‘bras, expresiones orases lo sum SODRESENTIDO Y REF NCIA 29 piesa sti sentido, se refiere a su referencia o la d expresamos su sentido y-designamos su referencia ovseé sigui como de un objeto, Pero cémo sabes tii que el tiene alguna referencia, cémo sabes que hay algo 4 Respondo que nuestro proposito no e: semtacién de la Lina, y que tampoco nos conto cuando decimos. «lat Lunar, referencia. Se sna. Con un signo qui det que hai Desde luego, es equivocaci ops War, pasa justificar ef que hablemos de la telen si bien con la reserva: caso que exista tal ado sentido y'refereneia de las ex: presione: lamado nombres propios. Ahora vanios ido y.lu referencia de wi miento *, ¢Debe ser considerado este per eferencia? Supos wunciado tiene una rete: una palabra por otra de fa misma referen- + ningun efecto sobre referencia del cnunciado. el pen es un cuerpo. lucero vesper respect do, no la referencia, de : SOBRE SENTIDO Y REPERENCIA 31 lo verdadero, al otto fo falso. Cada enw tenga importancia Ia referencia de ias palabras, debe ser considera, 0, pues; como un nombre propio, y su relerencia, caso de que exis 10 verdadero 0 0. Estos dos objetos son técitamente, por todo aquel que emita juicios, a algo por verdadero, 0 sea, también por el escéptico, ar ios valores veritativos como objetos puede parecer aa via una osurrencia atbitraria y Guizds un mero juego de ue no deberian sacarse consecuencias funk lamo objeto, solo podra ser discutide cov cuenta cl concepto y fa rel es sayg *. Pero, con tosdo, aqui podria ya quedar claro q fo jul cio’ —y por dado ya ol paso del hiyel de fos px ‘0s al nivel Uc las referencias (de lo objetiva) f8e tentado a considerar la relacién del pensa que hay entec el sentido y 5 ijeto con cl predicado. Ver dc decirse; #El pensamicnto de que Ses un, » Pero si se examina esto a \ciado asertivo, en el mero p ambos casos, en te deus peo sol, porque-no es un sentido, sino Si es corre sma referencia, pera d ek caso, Leibniz exp 1 Se teficce We nuewo a “Sobre eoncepto y BUSOUEDA DBL SIGNIFICADO. aucren fe : ; ei s paregidas *. La por para los que, desde ef con por eso: 1 10 en que esa pa- SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA SENTIDO ¥ mbre propio a partir de signos ya mente correcta, designe realm troduzea,n pre “Kepler ea hay una refer esto 0 es en absol fuente de esos errores, jonbres proj solos, como en cl 163 La BUSQUEDA iCADO ido cuando cae bajo el concep- cual, de todos modos, slo est pes cacao leone Cau abeo yao uio "Las expos cones pucden nunca eae, como sm mies cjempio for meio ae erg aalfcjuve no puede fener, lo mismo que antes cl ca sentido, ni un valor veritativo snente una pute den niles y riceptos que se refieren aug: sraque no pucde volverse & orque falta un componente ese ala quesslo se juncién ©. SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 39 Incluso en los enunciados condicionales puede reconocerse genc- ralmente, como lo acabamos de ver en el caso de los enunciados no- les, catificativos y adverbiales, un componente que aliide inde- cl enunciado consecuente le corresponde ios, cl uno al oteo, se unen dos en una totalidad que, por lo general, samiento, En cl enunciado: «si un numero es menor que I y mayor que 0, t drado ¢s menor que 1 y mayor que Ov, tecedente 0 condicional y inte debido a.esa indeterminacion, idad que se espera de una ley. Pero prez 1 Lambign que el antecedente por si solo no tenga a pensamiiento completo, y que exprese, junto con amiento y uno solo, cuyas partes En general, es evrénco erecr que en un juicio hipotet~ jonan dos juicios. Si se dice esto o algo pared, io» se usa. en ct mismo sentido que yo firse indeterminadamente a un instante en el cnunciado condicional o antecedente y ea el consecuente, esto ocu- tre no pocas veces solamente por niedio del tiempo presente del verbo, que en este caso.no connota el presente. Esta forma gramati- cal es entonces el componente que alude indeterminadamente en el cenunciado principal yen el s do. cl tenemos el dia case. Ta jo cn uno principal, ya que este sentido (0 completo; pues si dijéramos: «el Sol se halla ca el trépico de Cincen», nos referirfamos con ello a nuesiro presente y, ido, Todavfa menos es cl sentido lo el todo consistente en Ro es un pensami SIGNIFICADO SODRESENTIDO Y REFERENCIA 4 lo y tampoco mo a s6lo de una n | «si ahora el sol ya se ha levantado, en | ntonces el cielo esta muy portuna: el pensa FO esto no tiene nada que ver c debe tenerse SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA por otro del mismo tercero, y po ivo —2 saber, en el la raz6n de la deci stat explietamente el erect pensa- fi ros. Por cl cor nso que cl agua, saber, una vez en su referen SOBRE SENTIDO Y REFERENCIA 45 1. que la subordinada no se r valor veritativo, al expresar sélo una parte de un pensamiento; .,2. que la subordinada se refiere ciertamente 3 vo, pero (0, al co aderias de micato. El primer caso se da 4) ef la referencia indirecta de las palabras, 5) cuando una parte d dament n vez de ser un nombre propio. En cl segundo caso, la subo: iede tomarse c otracnsur cl sentido expresado et se veritativo es la referencia pensamiento, Volvamos a nuestro pun Si, en g ya = bye cognoscit

También podría gustarte