Está en la página 1de 12

NACION Y SOCIEDAD EN LA HISTORIA DEL PERU

Son más de diez mil años de historia de la sociedad llamada Perú esta nación, llena de mixturas
y rica en historia; una historia de pueblos originados en una geografía hostil peligrosa, con
muchas dificultades para sobrevivir ( los andes) uno de los lugares más impresionantes del
mundo pero a la vez inhóspito.

Los frondosos valles tanto de la costa como de la sierra fueron testigos del génesis de cada una
de las sociedades que se desarrollaron en esta parte del continente y cuya historia se junta y
desarrolla paralelamente en una sola línea hasta llegar a su máximo esplendor con el imperio de
los Incas cuya grandeza alcanzo no solamente un nivel general y una sofisticación cultural que
rivalizo y creo yo supero en gran medida a las comunidades europeas de su época.

La historia del Perú andino toma un rombo distinto a partir de la llegada de los españoles; los
pueblos andinos hicieron frente a la invasión Española en 1532, en un choque de dos culturas
completamente distintas.

Después de Cajamarca la sociedad andina al igual que la geografía quedo dividido económica
social y políticamente entre una sierra denominada semifeudal ( por el autor), mas ocupada por
una población nativa y una costa mas moderna capitalista, urbana y mestisa.

A lo largo de esta obra Peter Klarén hace quedar en claro que desde la conquista española el
Perú se divide en dos polos completamente diferentes; como ya lo había mencionado uno
moderno con una estructura social marcada por una pequeña elite blanca que domino al otro
gran sector indígena cuya situación no cambio hasta hace no mucho tiempo y que aun continua
cambiando.

Resultado de esta división es para el autor y para la mayoría de nuestros nuevos historiadores la
razón por la cual aun el país no está unificado, no se integra ni consolida.

Las formas de hacer historia del Perú han variado por la existencia y luego desaparición de una
elite oligárquica que domino la política, la economía y la cultura del Perú; la llamada historia
tradicional oficial y elitista era la única historia que se hacía la cual dejaba de lado a la mayoría
de la población aborigen (los sin historia)en la actualidad la historia del Perú se concentra más
en analizar y explicar como una población escindida y étnicamente heterogenia logro sobrevivir
tenaz mente a la conquista , y al dominio de una pequeña elite criolla europeizada, en un medio
de periódicos y a menudo espantosos desastres naturales o crisis sociales que han asolado el país
a lo largo de los siglos; como ejemplo podemos mencionar el desastre demográfico después de
la conquista española ocasionada tanto por las enfermedades y pestes traídas por los
colonizadores, o el mismo proceso de colonización, las guerras civiles tanto entre españoles y
aborígenes que casi terminan con la población americana.

Podemos mencionar también según Sempat Assadourian que una de las causas del descenso
demográfico fue la extrema crueldad de los europeos hacia los nativos americanos (la leyenda
negra). En cada oportunidad los peruanos se levantaron de las ruinas económicas y sociales de
tales debacles.

Para comenzar a cambiar la forma de estudiar la estudiar la historia del Perú fue necesario una
revolución historiográfica iniciada en la década de 1970 con las nuevas metodologías de la
historia económica y social; surgieron así historiadores formados en etnohistoria en lo que se
denomino “La historia desde abajo” esta historia inicio el estudio de trabajadores, campesinos,
esclavos y mujeres los llamados “sin historia”.

En conclusión la historia del país pasó de ser la “Historia de Lima” y de las elites de todo el
país, a una mayor aproximación a lo que Jorge Basadre llamo “El Perú Profundo”. El autor nos
explica a lo largo del libro una historia del Perú cambiante en constante debate por los
historiadores actuales así mismo el autor desarrolla la mayoría de los temas con brevedad pero
con una consistencia solida enfocándose más en unos temas (en especial después de la
independencia) se concentra más en la estructura económica y sus cambios en la política, en los
aparatos de poder, y en las estructuras sociales.

Del estudio de lucha entre la elite y las masas indígenas y afro peruanas en torno al poder y la
aceptación en la sociedad de los incas, luego pasa a analizar la conquista y colonización de los
andes enfatizando la centralización del poder político iniciada por las Habsburgo españoles
atreves de un sistema de de patrimonialismo burocrático y mercantilismo. La economía
resultante se fundó sobre la casa del tesoro hispano en los andes (los ricos distritos mineros de
plata de potosí en el alto Perú que se convirtieron en la base del comercio tras atlántico) y el
vasto sistema de producción e intercambio interno de los andes. Al gobierno de los Habsburgo
siguió el de los borbones, cuyos reformadores establecieron controles administrativos y fiscales
más eficaces y centralizadores en el siglo XVIII, lo que a su vez produjo una amplia gama de
rebeliones indígenas que sacudieron los propios cimientos del gobierno imperial y llevaron con
el tiempo a la independencia de España.

Pasando al sigo XVIIII en este libro se muestra la manera en que la nueva elite criolla imagino a
su novedosa comunidad en forma restringida, excluyendo sistemáticamente a las masas
indígenas en un periodo caracterizado mas por la continuidad que por el cambio con respecto a
la era colonial. La razón por la cual el Perú no logro convertir la inmensa bonanza guanera de
mediados de siglo en un desarrollo económico sostenido, constituye otra parte sustancial del
análisis de la etapa post independentista. Lo que si comenzó con la era del guano fue una
apertura de la economía peruana, que data de la década de 1850 y que no obstante ser
interrumpida por las guerras y depresiones, dio inicio a una larga oleada de crecimiento
impulsado por las exportaciones que duraría hasta la década de 1960.

Este crecimiento constituyo la base para la formación de una oligarquía (las llamadas 40
familias) que logro gobernar el país hasta finales de la década de 1960, aunque no sin ser
desafiada por fuerzas populistas insurgentes que hicieron necesaria una alianza entre la elite y
las fuerzas armadas.

El crecimiento que era impulsado por las exportaciones se desacelero a mediados de la década
de 1960, en tanto que la migración interna iniciada después de la Segunda Guerra Munial siguió
intensificándose, de manera diferente en cada gobierno por las medidas que estos tomaron y
desplazo el centro de gravedad demográfico de la sierra a la costa, particularmente a la ciudad
de Lima. Agreguemos a ello que más de la mitad de la población vivía en la pobreza o cerca de
ella. En una ciudad que históricamente se enorgullecía de sus orígenes europeos y su cultura
cosmopolita, esta marejada de inmigrantes procedentes del “otro” Perú significo nada menos
que la andinizacion de la capital y la redefinición del país, abandonándose lo criollo y
pasándose a una identidad nacional autóctona e inclusiva.

José Luis Bustamante el primer presidente libremente electo, condujo al Perú a la “primavera
democrática” el objetivo de Bustamante y Rivero era democratizar al país, este objetivo era
factible ya que el APRA había cambiado o así parecía su anti imperialismo, su inclinación
violenta y su agenda socialista; Bustamante creía que podía guiar al APRA a lo largo de un
camino moderado. Bustamante era un dependiente político sin partido encabezaba al frente
democrático nacional (FDN) Partido Anti militar – oligárquico.

El APRA dominaba el congreso y no sería fácil de manipular (el FDN tenía un 55% en el
congreso mientras que el APRA dominaba con sus 74 de sus 108 parlamentarios y tenía 28 de
las 35 curules del FDN).
La oligarquía apoyaba tácitamente a Bustamante pero toda medida que se inclinara a una
reforma en cuanto al sector agro-exportador desataría su oposición de inmediato. Las
posibilidades de Bustamante para alcanzar sus objetivos se opacaron desde el principio, cuando
Bustamante le ofreció al APRA dos de los ocho puestos del gabinete la respuesta de Haya de la
Torre fue un rechazo categórico.

El final de la guerra del 41 trajo dificulatades económicas como una debilitada balanza de pagos
y presiones inflacionarias, elmovimiento obrero ahora mayormente bajo el control del APRA
inicio una seie de huelgas. Con el APRA controlando el congreso Bustamante estaba atado de
manos y luego de 6 meses a comienzos de 1946 incorporo tres apristas a lo que luego se
denominaría el gabinete aprista; el APRA presento un programa de reformas las cuales no pudo
efectuar por el acuerdo pre electoral con Benavides y la Oligarquia a cambio de legitimidad
política.

Para el partidario del APRA resultaba complicado el giro filosófico que dio el partido estos
cambios originaron las divisiones en el partido entre los moderados y los militantesentre los
ejemplos del cambio del APRA encontramos: evita el nacionalismo, no propuso ninguna ley de
reforma agraria y no cambio casi en nada la política fiscal; por otro l.ado el partido logro
interpretar el significado de “crear riqueza antes de distribuirla”, llas condiciones laborales
mejoraron se incrementaron también los salarios de los empleados en particular el sector
publico a medida que el estado crecia el partido incertaba burócratas en la adminstracion y el
sector publico asi mismo en los sindicatos (escuelas secundarias y las universidades).

El APRA fue acusado de hegemonico, totalitario proclive a monopolizar subrepticiamente el


control del gobierno incapacitando al ejecutivo, asi mismo el APRA fue poco a poco mejor
visto gracias a su cambio ideologico anti imperialista ahora en contra del comunismo.

La aceleración del crecimiento de la población altero el mercado laboral de la sierra, de una


escaces relativa a otra decreciente sobre oferta este incremento se debnio en parte al marcado
desenso de la taza de mortalidad posterior a las segunda guerra mundial ya que durante esta se
desarrollaron nuevas medicinas entre ellas la penicilina, la estreptomisina, la sulfa, y la
cortisona las cuales estaban mas disponibles al tercermundo; se multiplicaron los programs e
instalaciones de salud publica por lo mismo y por lo mismo era mas fácil combatir las
enfermedades.

La proliferación de la mano de obra, hizo que los acendados finalizen los colonatos y recurran a
la mano de obra “ejercito de reserva” las misma tendencia demográficas afectaron a las
comunidades indígenas de la sierra y se agudizo la lucha de acendaados y comunidades
indígenas en post al acceso a la tierra el agua y la mano de obra en este poceseso el comercio
iva provocando el aumento del valor de la tierra y los campesinos invadieron cada vez mas en
1945 intentando recuperar las tierras usurpadas, el menor acceso a la tierra implico a muchos
comuneros se vieran forzados a dejar sus tierras y a migrar a las minas , plantaciones y a
sciudades en busca de trabajo.

PROPORCION DE MIGRANTES EN LOS ULTIMOS AÑOS


1940 1961 1972

9.5% 23.2% 26.4%

Para los dirigentes el fuerte de su trabajo estaba en la costa urbana moderna donde vivía el
grueso desu base política,el APRA representaba un clásico fenómeno político populista de
orientación hurbana existían divisiones internas dentro del partido aprista la faccionn moderada
comprometida con las reformas y democratización otra la mas militante y revolucionaria; Haya
desarrollo un estilo de liderazgo ambiguo que prometia de todo a todas las personas, también
desarrollo el patron de estimular allmilitante y luego retirarse e incluso ponerse del lado de los
moderados. Cansado los militantes del partido tomaron la ofensiva a comienzo de 1946 con
ataques a la prensa que termino en un atentado con exosivos en la casa del ministro de gobierno
en diceimrbreel 46 y el acesitano de francisco Graña el aristocrático editor de la prensa.

Bustamante respondió forando o la renuincia del gabinete aprista y reemplazando por uno
fundamentalmente militar nombrando como primer ministro de gobierno a Manuel Odría héroe
anti aprista del 41 el gobierno, tenia según la oligarquía un modelo estatista, subió los impuestos
(políticamente en las exportaciones azúcar y algodón) por lo cual generaba descontentos en este
sector. Los izquierdistas en 1947 llevaron a cabo un boicot en el congreso y paralizaron así al
gobierno. El cierre del Congreso incremento las tensiones y resonó en las fuerzas armadas.

Institución que siempre había sido pluralista con grandes divisiones internas, así mismo en los
reclutas y los oficiales, en todos los servicios en función a la clase, la etnicidad, la lengua y la
educación.

El país entro en una espiral ascendente le polarización política, conspiraciones militares y


violencia; el APRA convoca a una huelga general así mismo conspiraba dentro del gobierno,
involucrando la marina diseñada para desencadenar una revuelta popular en febrero de 1948
Odría insistió a Bustamante a que nuevamente pusiera al APRA fuera de la ley pero este se negó
esta negativa ocasiono que Odría denunciara al gabinete, el primer intento de deponerlo se
produjo en octubre provino de la derecha, aparentemente por Odría pero el gobierno lo frustro;
luego en las primeras horas del 3 de octubre estallo una rebelión naval en el callao que
involucraron a 500 marinero y 100 civiles, no tenían respaldo de la dirigencia partidaria,, la
causa rebelde estaba destinada al fracaso, ahora el sentir general en el cuerpo oficial se volvió
fuertemente en contra ¡del APRA.

Odría y el alto mando de las fuerzas armadas llevaron a cabo un golpe de estado exitoso contra
el gobierno el 29 de octubre al día siguiente Bustamante fue exiliado a Buenos Aires, Odría
llego a Lima para asumir la presidencia provisional.

La reacción: (la dictadura de Odría 1948 al 1956.


El golpe fue un esfuerzo por contener las fuerzas del populismo insurgente, las fuerzas armadas
nuevamente asuman su papel de guardianes de los intereses de la elite ante el desafío populista.

Odría era un anti aprista, nació en 1897en Tarma su origen militar se remonta hasta su abuelo,
comando la primera división ligera en el conflicto fronterizo con el Ecuador del 1941.

Tras tomar las riendas del poder Odría reprimió duramente al APRA y a la Izquierda ( PC),
ambos fueron proscritos y mas de mil apristas fueron arrestados mientras que AYA busco asilo
diplomático en la Embajada Colombiana donde pasaría los próximo 5 años, se dice que Odría
fue financiado por la derecha oligárquica representada por los Miro Quezada con la suma de 8
millones de soles, Odría siguió con el liberalismo económico que beneficiaba a la oligarquía en
su gobierno Beltrán fue nombrado jefe del Banco Central y el Pis inicio los pagos deuda externa
esto abrió el camino para la inversión extranjera, que alcanzo 800 millones en 1956 incluyendo
300 millones provenientes exclusivamente de los EEUU entre 1550 y 1955.

Como Odría necesitaba el respaldo popular tomo varias medidas entre las cuales estaba la
construcción de un seguro social para trabajadores el aumento del salario para el ejercito y la
policía así como el incremento del presupuesto para el sector militar. La guerra de Corea en
1950 ocasiono una demanda de exportaciones de metales como el cobre que tuvieron un
“Boom”, Odría anuncio elecciones presidenciales para Julio de 1950 sin embargo el gobierno
invalido al candidato de oposición y Odría fácilmente gano la reelección, una vez electo dio
inicio a un programa de populismo militar.

Entre 1940 y 1961 la población de LIMA metropolitana creció explosivamente de casi 600 mil
personas a 2 millones (migrantes en su mayoría de Ancash, Ayacucho y Junín).estos
asentamientos eran un fenómeno nuevo en lima que para 1961 tenia mas de 300 mil habitantes
Odría empezó a construir una relación paternalista con esta misma esperaba evitar una situación
peligrosa que era que APRA pueda movilizar estos nuevos grupos humanos, decidió canalizas
diversos tipos de asistencia y favores a estos asentamientos que incluiría impulso de obras
publicas que buscaban dar empleo a los recién llegados, un importante e inesperado efecto de
este apoyo fue el estimulo a una mayor inmigración del campo y con ello a la urbanización.

La migración rural sirvió como una válvula de seguridad para distender las presiones populares
y por lo tanto retrasaron el eventual colapso de la cl.ae gamonal y el orden rural hasta finales de
la década de 1960, muchos peruanos creen que fue el presidente que hizo mas para mejorar la
condición de los trabajadores.

En el sector agro exportador, Odría revivió la idea del Leguía de promover las obras di
irrigación y gracias a esto el área total irrigada creció en un 19% entre 1952 y 1962, durante el
gobierno Odría la industria pesquera que en las siguientes 2 décadas seria una expansión
espectacular cuyos pioneros fueron un grupo de empresarios de clase media que incluían al
futuro varón dela harina de pescado Luis Banchero Rossi.

En vista del crecimiento de las exportaciones Odría aposto por el futuro económico de su
régimen por ellas y en consecuencia hizo poco por estimular la industrialización del país, la
agricultura siempre tuvo apoyo en la costa agro exportadora mientras que en la zona dela sierra
era olvidada, por esta razón la producción domestica de alimentos apenas y podía mantener al
ritmo de la creciente demanda, causada por la urbanización y el alza constante del nivel de vida.

El Boom exportador por la guerra de Corea sirvió para consolidar el poder de Odría así como su
oposición tanto militar como oligárquica.

Odría fundo el centro de altos estudios militares (CAEM) en 1950; el CAEM iba arraigándose
como un nuevo centro progresista de preparación y estudio para los mejores y mas brillantes
militares el anti comunismo era parte de Odría y en los primeros años de la guerra fría firmo un
pacto de asistencia militar con los EEUU en el 53 el Perú entro en recesión al finalizar la guerra
de Corea Odría dejo salir del Perú a Haya de la Torre en el 56 .
Odría anuncio que las selecciones nacionales tendrían lugar en junio de ese año y que no
participaría en las selecciones se presentaron tres candidatos Hernando La Valle – Fernando
Belaunde Terry – El ex presidente Manuel Prado.

Al final apenas unos días antes de las elecciones Prado llego a un acuerdo con el APRA en el
llamado Pacto de Monterrico, a cambio del apoyo aprista Prado acepto legalizar al APRA y
permitir que HAYA postule en el 1962, conocida como la convivencia Prado y el acuerdo
dieron resultados para ganar las elecciones con el 45% contra el 36 % de Belaunde y el 19% de
La Valle.

Prado la convivencia y la crisis agraria 1956 – 1962 como presidente en 1956 Prado constituyo
el apogeo final del gobierno oligárquico directo en el siglo XX el presidente tuvo poca
oposicion militar y únicamente se produjo un intento de golpe a comienzos de 1958; en
términos económicos la larga ola de crecimiento impulsado por las exportaciones, que se
extendió de 1948 a 1968 iniciaba ahora su fase madura. La total integración del peruen el
mercado internacional durante este periodo fue acompañado por un flujo grande del capital
extranjero; Prado tuvo problemas en la primera mitad de su gobierno debido a la resecion
internacional de 1957 la oligarquía se irritaba por el déficit en sus ganancias decrecientes que no
podía compensar con los cortes a los salarios de sus trabajadores debido a la defensa del APRA
hacia los sindicatos, la producción de harina de de pescado despego, las nuevas y gigantescas
minas de cobre de toquepal entraron en línea en las exportaciones de azúcar a los EEUU vieron
un boon luego de la revolución Cubana en 1959. La bonanza en la producción de harina de
pescado y las exportación impulso moderadamente la economía global aunque los principales
beneficiados por esta época de crecimiento fueron los sectores urabamos costeños y modernos
cierta s regiones de la cierra en particular aquellas con exceso de mercado a la costa
experimentaron un comercial propio se desarrolla un rápido incremento de dinero biens,
personas en el transcurso de las décadas 1950 y 1960, pero este proceso no fue uniforme en la
sierra, losmas beneficiados fueron los de acceso a la costa y los menos beneficialdos fueron los
de la región central sur.

En 1950 y 19650 las demandas de mano de obra y de productos alimenticios en las aciendas
azucareras algodoneras y arroceras en la costa norte en particular deinamisaron la producción en
los pueblos y aldeas adyacentes, los productores campesinos aprovecharon el mercado lácteo
sumamente rentable y poco a poco empezaron a cambiar su producción de subsistencia; en
consecuencia los productos importados de la costa como el arroz , los fiedeos y la cerveza
aparecieron en los estantes de los pequeños alamacenes de las aldeas.

La inmensa mayoría del campesinado, fundamental mente en el sur mas atrazado e indígena,
siguió atrapada en la subsistencia y el estancamiendo , cuando no en una habierta decadencia
muy lejos de estas zonas costeeñas mas prosperas y modernisadas que en la sierarra donde los
campesinos vivian felices, en la sierra sur las técnicas que aplicaban los agricultores aun eran
rudimentarioas, su poco acceso ala modernidad es lo que frusta cualquier intento de competir
con los productos importados de la costa .

En términos macroeconómicos la creciente diferenciación y las desigualdades sociales


ocacionaron el descontento rural y la movilización campesina que repe3ntinamenmte estallo a
finales de la década de 1950 . el problema fue la resistencia del sistema gamonal tradicional
,además influyo en cierta medida la mejora de los medios de comunicación y el corpus cada ves
mas grande de emigrantes rurales en la ciudades brindaron los medios a través de los cuales
difundir la protesta agraria . El primer brote de descontento tuvo lugar en Pasco y luego fue
multiplicándose las tomas de las tierras por parte delos campesinos, estas acciones culminaron
en 1962, cuando tuvo lugar una masacre en la hacienda Pocayan en la que la policía mato entre
10 y 15 comuneros e hirió a cincuenta .

El descontento también de manifiesta en el valle de la convención, en 1952 forman un sindicato


para defender sus intereses pero este no logro muchos progresos hasta 1958 cuando varios
sindicatos forman la federación de trabajadores campesinos de la convención y lares (FTC) .
la población total en el peru había crecido en un 43% mucha gente seguía inmigrando hacia la
capital y a distintos departamentos , esta gente exigía al gobierno formas de hacer dinero por eso
una de sus exigencias fue la industrialización .

La urbanización transformaba cada ves mas el paisaje cultural , el país se estaba cholificando
este cambio afecta a toda la sociedad política económica y culturalmente , José María Arguedas
critica a otros autores que se denominan indigenistas por caricaturizar al hombre andino .

Mientras tanto las elites siguien divididads porque no sabían como afrontar las demandas
populares

El 10 de junio se realizaron elecciones quedando Haya 32.98% Belaunde 32.13 y a Odría un


28.4 % al ser el virtual ganador Haya de la torre la fuerzas armadas toman el poder con una
junta de militar de gobierno.

La Junta Militar

La junta militar de gobierno estaba compuesta por el presidente del comando conjunto y los tres
comandantes de las Fuerzas Armadas. Éstos eran: Gral. Ricardo Pérez Godoy, Gral. Nicolás
Lindley, Teniente General FAP. Pedro Vargas Prada y el Contr. Francisco Torres Matos

Este golpe de estado constituyo la primera manifestación de lo que se designo como el nuevo
profesionalismo de las fuerzas armadas.

La intervención de ésta junta, a pesar de la manifiesta intención de Haya de la Torre de


renunciar a postular a la presidencia a favor del Gral. Odría, muestra que no estaba dirigida a
detener exclusivamente su ascenso político del fundador del APRA, si no también a impedir la
conformación de cualquier gobierno con predominancia del partido aprista.

La junta anunció la convocatoria a elecciones generales en el plazo de un año, después de un


proceso de depuración de los padrones electores, para garantizar de ésta manera la limpieza de
los comicios. Al principio recibieron el apoyo de Acción Popular y del Partido Comunista
Peruano.

Entre las medidas adoptadas por ésta junta militar, se hallan el establecimiento de la Comisión
Nacional de Cultura el 24 de agosto de 1962, y la creación del Sistema Nacional de
Planificación del Desarrollo Económico y Social del Perú el 19 de octubre del mismo año.

Asimismo, se dictó la ley orgánica de la Empresa Petrolera Fiscal, como complemento a la ley
del petróleo de 1952. Esta medida fue producto no sólo de la importancia que había adquirido el
petróleo como fuente de energía y de recursos tributarios para el país, sino también del debate
pendiente acerca del laudo de la IPC, sobre los yacimientos de La Brea y Pariñas.

En marzo del mismo año, Pérez Godoy fue desalojado de Palacio de Gobierno por su segundo,
Nicolás Lindley López.

Lindley ocupó el cargo de Ministro de Defensa. Sin embargo, cuando Pérez Godoy dio señales
de pretender quedarse más tiempo en el poder, Lindley lo desaforó de la Presidencia de la
República y la pasó a ejercer para cumplir con el cronograma inicial.

Convocó elecciones, en las que ganó Fernando Belaúnde Terry y entregó el poder en la fecha
prevista.

Elecciones 1962 y 1963

En 1962 Belaúnde estuvo cerca de ganar las elecciones, siendo superado por decimas de puntos
por el candidato del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las sospechas de fraude y el
antiaprismo llevaron a un golpe de Estado poco después de las elecciones para convocarse a
nuevas elecciones en 1963, en las que Belaúnde consiguió ser electo presidente en coalición con
los democristianos y con el apoyo oficioso del Partido Comunista.
El Perú , en términos socioeconómicos ,tenia a comienzos de laq década de 1960 , tal ves la
peor distribución del ingreso y lamas alta concentración de la riqueza de todos los países de
América del sur .

La masa de pobres rurales , estaba sumamente fragmentada se encontraba dispersa en el campo


viviendo en haciendas, aldeas y comunidades o independientemente como agricultores de
subsistencia .

Belaunde Siguió una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron ni a
las clases populares ni a la burguesía. Su trabajo fue obstaculizado por la oposición de los
partidarios del general Manuel A. Odría (agrupados en torno a la ultraderechista Unión
Nacional Odriísta) y el APRA. Esto, unido a su propia indecisión, impidió la realización de
importantes y urgentes reformas como la agraria.

Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros que


reprimió con el ejército.

Asimismo durante estos años se vivió una época de notable bonanza económica, que se reflejó
en la realización de una serie de obras de infraestructura (carreteras, centrales hidroeléctricas,
aeropuertos, etc) y de vivienda, además de una importante inversión en salud y educación, a los
que se destinaron la proporción más alta con respecto a los gastos públicos en la historia del
país.

En octubre de 1968, a meses de terminar su gobierno fue derrocado por militares izquierdistas,
liderados por el general Juan Velasco Alvarado, comandante de las Fuerzas armadas del Perú,
quien lo acusó de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se
consideraban necesarias.

Juan Velasco Alvarado

Al frente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, el general Velasco formó un
gabinete integrado exclusivamente por militares, estatizó los diarios y canales de televisión,
nacionalizó el petróleo e hizo una reforma agraria eliminando los terratenientes y las grandes
haciendas. También alentó a la industria peruana, limitando las importaciones.

Estas reformas sociales y económicas realizaron un cambio sin precedentes en el país, las clases
trabajadoras consiguieron un reconociento que nunca habían tenido, pero la producción agraria
prácticamente desapareció, por lo que se produjeron enormes migraciones del campo a la
ciudad. Estos cambios continúan afectando al país hasta la actualidad.

El termino indio fue reemplazado mayormente en los decretos y leyes gubernamentales con la
palabra campesino y lo andino mentales.

La reforma agraria

Por un lado, liberó al campesinado de las ataduras serviles y amplió la ciudadanía peruana,
integrando al país más que ningún otro gobierno. Pero, sus propuestas productivas fueron
utópicas y sin mayor sentido, habiendo provocado un serio retraso de la productividad agraria.

Al terminar con la hacienda oligárquica, Velasco optó por no repartir la tierra en forma
individual entre los campesinos. Varias experiencias de reformas agrarias así lo indicaban. En
efecto, desde la revolución de los esclavos de Haití se ha sabido que el minifundio arruina a una
nación y que retrasa considerablemente sus fuerzas productivas.

Pero, ¿cómo evitar el reparto después de expropiar a los grandes hacendados? La única manera
es mantener las unidades productivas con mano dura y proyectos a largo plazo. Por ello, el
general Velasco conservó la gran propiedad e incluso la amplió, llamándola cooperativa o
sociedad agrícola de interés social. Bajo esos nombres se proyectó el latifundio y el
campesinado percibió al Estado como nuevo dueño.
Empezaron los problemas y contradicciones. Era difícil mantener grandes complejos
productivos; la disciplina del antiguo régimen había terminado y los intereses de los grupos
campesinos eran muy distintos. Aunque lo peor estaba por venir. Era una época de precios
controlados. No regía el mercado, sino que los ministerios fijaban los precios de una serie de
mercancías. Por supuesto, parte de estos precios controlados correspondían a los productos del
campo.

Pues bien, a Velasco se le ocurrió que los campesinos debían colaborar con los pobres de la
ciudad. El general presidente pensaba que la reforma agraria era un enorme aporte de su
gobierno a la clase campesina. Además, sabía que no había hecho nada semejante por el pueblo
de las ciudades, no había reforma urbana ni estaba planeada. Pues bien, la forma de compensar a
la ciudad sería con productos del campo baratos, que permitan llegar a fin de mes. El campesino
ayudaría al proletario con una mesa cómoda.

Esa política diferenciada de precios arruinó al campo y evitó posibles efectos beneficiosos de la
reforma agraria. El intercambio entre campo y ciudad siempre es desigual, pero en este caso se
hizo abismal. De este modo, durante el docenio militar, la reforma agraria entregó la tierra a
administradores que laboraban nominalmente como representantes del campesinado. Pero,
paralelamente perjudicó económicamente al campo en su conjunto y extendió la pobreza rural.

En este contexto, los problemas sociales dentro de la reforma se hicieron más agudos.
Sobrevino una etapa de gruesas dificultades económicas. Los supuestos beneficiarios estaban
pobres y quisieron arreglárselas por sí mismos.

Por ello, el campesinado rechazó el modelo asociativo implementado por la reforma del general
Velasco. No había traído ni autogestión ni prosperidad. A continuación, empezaron una serie de
tomas de tierras protagonizadas por los mismos beneficiarios contra las cooperativas. Las
parcelaron. Cada campesino se hizo dueño de una pequeña chacrita y desapareció la economía
de escala, indispensable para una operación moderna y económicamente viable. Como
consecuencia vino el fracaso económico. El campo dejó de crecer. Descendió la rentabilidad
agraria y la producción de alimentos retrocedió. Pero, el campesinado había adquirido
ciudadanía; disponía de derechos políticos y avanzaba en su integración a la nación. Gracias a
ello, Sendero Luminoso no logró incendiar completamente la pradera campesina. Si se hubiera
dado el caso contrario, aún estaríamos intentando apagar los Andes.

El regreso a la ortodoxia la redemocratización y el populismo redivivo

Francisco Morales Bermúdez

Cuando ejercía ese cargo, encabezó el llamado "Tacnazo", el 29 de agosto de 1975, un golpe de
Estado que derrocó al general Juan Velasco Alvarado y se autoproclamó "Presidente
Constitucional de la República" en lo que se conocería como el gobierno de la "Segunda Fase".

El general Morales Bermúdez mantuvo el férreo control de la prensa que inició su antecesor,
pero fue más flexible en su política económica que el general Velasco Alvarado.

Sin embargo, debido a la convulsión social que tuvo que enfrentar, Morales Bermúdez se vio
forzado a devolver el gobierno a los civiles, convocando a una Asamblea Constituyente que
promulgó una nueva Carta Magna en 1979.

En 1980 se realizan elecciones presidenciales y es elegido presidente Fernando Belaúnde Terry,


el mismo que había sido derrocado 12 años antes por los militares.

Fernando Belaunde
Tras 12 años de gobierno militar se convocaron a elecciones para mayo de 1980, en las que
salió vencedor con el 45% de los votos, frente al 27% del candidato del APRA Armando
Villanueva.
Belaúnde, de inmediato devolvió los medios de comunicación expropiados por los militares a
sus dueños y puso fin a la censura, mas no así a la expropiación de las tierras despojadas por la
fallida reforma agraria.
Conflicto con Ecuador
En 1981, se produjo un conflicto con Ecuador. El ejército ecuatoriano había montado en puesto
militar en territorio peruano con el nombre de un puesto militar existente en territorio
ecuatoriano, por lo que el episodio fue conocido como "Falso Paquisha". Hubo combates hasta
la retoma definitiva por parte de las fuerzas peruanas.
Sendero Luminoso
Una respuesta distinta al descontento de los peruanos fue calculada por Abimael GuZman
Reynoso , un oscuro profesor de filosofía en la remota ciudad de de Ayacucho.
Junto con el inicio del gobierno democrático, el Partido Comunista Peruano- Sendero
Luminoso le declaró la guerra al Estado peruano, y a partir de 1983, impuso un régimen de
terror en el sur andino y asesinando a miles de campesinos y autoridades locales. La reacción
del presidente, sin embargo, fue lenta y dubitativa. Ante la escalada terrorista, nunca se diseñó
una estrategia antiterrorista, sino simplemente se declaró el Estado de Emergencia y se envió a
las Fuerzas armadas a combatir a los subversivos. Este hecho agravó el conflicto, pues los
militares se entregaron a una brutal campaña represiva que costó -igualmente- miles de vidas. El
gobierno de Belaúnde despreció todas las acusaciones de violaciones de los derechos humanos,
arrojando los informes de Amnistía Internacional al tacho de la basura, frente a las cámaras de
televisión.
El país afrontó otras crisis. Entre 1982 y 1983 ocurrió un Fenómeno del Niño que golpeó
fuertemente a la costa norte del Perú. A partir de 1983 la caída de los precios de los metales, se
desencadenó una preocupante crisis económica, que se evidenció en las dificultades para el
pago de la deuda externa y en un fuerte aumento de la inflación y la devaluación del sol.
EL GOBIERNO DE GARCIA : DE LA ORTODOXIA A LA HETERODOXIA

Los primeros dos años, el gobierno realizó una fuerte inversión del Estado que reactivó la
economía y García disfrutó de una popularidad récord en América Latina. Sin embargo, los
problemas llegaron cuando las reservas del Estado se agotaron. El gobierno realizó un severo
control del tipo de cambio, emitió más dinero sin fondos y se limitó el pago de la deuda externa
al 10% de los ingresos obtenidos por las exportaciones. Así, el Perú fue declarado como
inelegible por el FMI en 1986. El punto de ruptura de su gobierno fue la intención de estatizar la
banca como una forma de controlar la inflación que, para inicios de 1990 alcanzó el 2,178%. La
devaluación de la moneda fue altísima y durante su gobierno hubo que cambiar dos veces la
moneda oficial (sol e inti) debido a que quedó rápidamente sin valor. Ello derivó en una gran
especulación y en la escasez de productos de primera necesidad.
Terrorismo
Por otro lado, el país vivió los picos más altos de violencia debido al accionar de los grupos
terroristas Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), así como
por la represión militar. Dentro de este contexto se produjeron miles de asesinatos y de
atentados terroristas, así como diversos casos de matanzas de uno y otro lado,en esta cruenta
guerra civil los mas afectados fueron los indígenas como siempre los olvidados
Actos de corrupción
La crisis se vio agravada por la corrupción generalizada practicada por todas las instancias del
gobierno, que llevó a niveles muy altos y que dejó casi vacía la caja fiscal (las reservas
monetarias en 1990 se habían reducido a $8 millones) y llevó al colapso de los servicios
públicos.
Elecciones de 1990
Cuando Alan García terminaba su gobierno en 1990, el panorama del país era sombrío: una de
las mayores inflaciones de la historia mundial, desabastecimiento, colas enormes para conseguir
azúcar, arroz y leche, precios que subían entre la mañana y la tarde, asesinatos diarios, coches-
bomba y reiterados actos de terrorismo, cortes constantes de energía eléctrica y de agua,
huelgas, protestas, así como corrupción generalizada. Estos hechos provocaron el descontento
de la población peruana que en las elecciones de 1990 eligió como Presidente al desconocido
profesor universitario, Alberto Fujimori, quien derrotó al famoso escritor Mario Vargas Llosa.
Elecciones 1990
Fujimori postuló a la presidencia en las elecciones de ese año al frente de la agrupación
Cambio 90, que había creado el año anterior. Su candidatura fue apoyada al principio por
sectores marginales de la sociedad peruana, los informales y algunos grupos de las iglesias
evangélicas, que hacían su ingreso en la vida política peruana.
Fujimori obtuvo un 20% de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a segunda
vuelta contra el escritor Mario Vargas Llosa; quien lideraba el Frente Democrático (Fredemo),
que agrupaba a los principales partidos de derecha del Perú; y ganando al candidato del
gobierno aprista, Luis Alva Castro.
En la segunda vuelta electoral Fujimori recibió el apoyo de varios grupos de izquierda y el
respaldo implícito del gobierno aprista de Alan García. Asimismo una serie de asesores, entre
ellos el abogado y ex-capitán Vladimiro Montesinos empezaron a trabajar en su campaña. El 8
de junio Fujimori venció a Mario Vargas Llosa con el 60% de los votos.
Cierre del Congreso y crisis constitucional
La oposición en el Congreso de la República revisaba exhaustivamente el paquete de decretos
legislativos expedidos por el Ejecutivo durante los tres períodos sucesivos de delegación de
facultades legislativas dadas por el Legislativo y, además, se encontraba molesta porque el
presidente había observado más de diez autógrafas de ley dadas por el Legislativo. Ante la
negativa del Congreso para concederle amplios poderes para legislar sin fiscalización en temas
económicos y de política antisubversiva; y alegando una falta de cooperación tanto del APRA
como del FREDEMO, Fujimori, haciendo uso de la violencia decidió, el 5 de abril de 1992,
disolver el Congreso de la República y suspender las actividades del Poder Judicial, hecho que
elevó sus niveles de popularidad sobre el 80 %. Este acto, denominado popularmente como
autogolpe, fue apoyado por las fuerzas armadas y causó la llamada crisis constitucional de 1992.

Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y me he


sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el
proceso de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las siguientes
trascendentales medidas.
1. Disolver temporalmente el Congreso de la República, hasta la aprobación de una nueva
estructura orgánica del Poder Legislativo, la que se aprobará mediante un plebiscito nacional.
2. Reorganizar totalmente el Poder Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el
Tribunal de Garantías Constitucionales, y el Ministerio Público para una honesta y eficiente
administración de justicia.
3. Reestructurar la Contraloría General de la República con el objeto de lograr una fiscalización
adecuada y oportuna de la administración pública, que conduzca a sanciones drásticas a los
responsables de la malversación de los recursos del Estado.
El 13 de noviembre de 1992, el general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró, junto con un
grupo de militares del Ejército del Perú, un intento de golpe de estado contra su gobierno.
Cuando los militares se alzaron contra Fujimori, éste buscó rápidamente refugio en la embajada
del Japón y denunció la medida como un intento de asesinarlo. El golpe fue controlado y sus
líderes encarcelados.
Fujimori inició entonces un gobierno de emergencia al que se bautizó como Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional, que fue tildado como autoritario.[cita requerida] Ese
mismo año convocó elecciones para un Congreso Constituyente Democrático que sancionaría
tras ser aprobada en referéndum la Constitución de 1993, que trajo cambios en el
funcionamiento del estado, dándole más poder al Presidente y recortando los poderes del
Congreso; además de reducir el poder fiscalizador del estado en diferentes áreas. Esta
constitución fue aprobada mediante el referéndum de 1993 contando a favor el 52,24% de los
votos válidos.
Lucha contra el terrorismo
En los inicios de su gobierno tuvo lugar una intensa campaña de atentados terroristas de
Sendero Luminoso (maoístas) (que en el campo empezaba a tener serios reveses en su guerra
contra el Estado) y, en menor medida, del MRTA (guevaristas). En Lima, la explosión de un
autobomba el 26 de julio de 1992 en la calle Tarata, en el distrito de Miraflores, sería la acción
más sangrienta que marcaría este periodo.
Hubo asimismo actos de violencia relacionados con la represión estatal y graves violaciones a
los derechos humanos. En diciembre de 1991, ocurrió la masacre de los Barrios Altos, en que
fueron asesinadas 15 personas; y en julio de 1992 tuvo lugar el asesinato de 9 alumnos y un
profesor de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta). Estas
acciones fueron llevadas a cabo por el Grupo Colina, escuadrón de la muerte que funcionó
durante estos años, como parte de una guerra sucia contra posibles miembros de la organización
terrorista Sendero Luminoso.
Las acciones de los servicios de inteligencia, combinadas con la organización de milicias
rurales en el campo, consiguieron dar golpes cada vez más duros al terrorismo. En julio de 1992
se logró la captura de Víctor Polay Campos, líder del MRTA. El 12 de septiembre se asestó el
golpe decisivo al terrorismo. En esa fecha la Dirección Nacional contra el Terrorismo
(DINCOTE), dirigida por el coronel de policía Ketín Vidal logró capturar pacíficamente a
Abimael Guzmán, jefe del grupo terrorista Sendero Luminoso, quien pretendía establecer un
régimen maoísta en el Perú, junto con varios miembros del comité central de la organización.
Tras esto, Sendero Luminoso entró en un franco retroceso y en pocos años había quedado
reducido a columnas en la selva alta peruana, sin representar ninguna amenaza real. De esta
forma se puso fin a una década de terror de esta organización y el Perú retornó a la paz interna.
Política Económica
Durante el primer periodo de su gobierno, siguiendo los consejos del Fondo Monetario
Internacional (FMI) (y contra lo que había prometido como candidato) aplica una
reestructuración de precios llamada Shock que permitió superar el problema de la devaluación
de la moneda, pero que provocó la devaluación de los salarios de la mayoría de la población.
Asimismo, cambió la moneda al actual Nuevo Sol.
Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente radicales, si bien
estabilizó la vida económica tras la inflación del gobierno anterior, permitió la reinserción del
Perú en el sistema financiero internacional y llevó a la privatización de los servicios del Estado
a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos;
la eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que
degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la
supresión de la protección a la industria nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro
obrero. Asimismo se redujo al mínimo la actividad sindical y aumentó la actividad económica
informal.

También podría gustarte