Está en la página 1de 10
‘| UNIVERSIDAD DEL QUINDIO ‘as dad FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS os PROGRAMA DE GERONTOLOGIA UNA MIRADA AL. DESARROLLO A TRAVES DEL CINE Dovente: Sandia Milena Valencia Restrepo __Notas del cursor material exclusiva para cculacén inteme, ‘AMOR Y APEGO Cada persona define el amor de manera diferente de acuerdo con sus antecedentes, experiencias, época y cultura a la que pertenezca. Una persona pude describir el amor en términos de fuertes sentimientos y emociones, otra puede enfatizer que el amor es una manera de comportarse y una forma de tratar a los demas; alguien més puede describir al amor como amistad y de gustar de fa otra persona; otra puede decir que consiste principalmente en el interés o la preocupacion or alguien mas, € incluso hay quienes dicen que no’existe el amor, que se trata solo de una ilusién y un mito (rice, 1993} Rubin (1973) fue el primer psicdlogo social que ensay6 la definicién y medicién de! concepto “amor’. Este autor concibid et amor como la unin de tres componentes importantes: = Inter6s: el sentimiento de que las gratiicaciones del otro son tan importantes como las propias. ‘Apego: ia necesidad o el deseo de estar con el otro, de tener contacto fisico, de ser aprobado y querido. ~~ Intimidad: el nexo o [azo entre dos personas, manifestado por una comunicacién estrecha y confidencial. Keith Davis (1985) conceptub los componentes entreverados de! amor como un tapiz de elementos hilados para formar ‘a experiencia amorosa. Como las amistades muy cercanas, el amor incluye el gozo de cada uno de los dos y su aceptacion, confianza, respeto, asistencia, comprensiin y espontaneidad. Ademas de todos los factores presentes en la amistad, el amor contiene otros dos cconglomerados: pasion e interés solicit, Pasi6n: incluye ef concepto de a fascinacién los amantes se dedican atencion cuando deberian estar ocupados en otra actividad. La pasion también comprende la exciusividad el acto de conceder la prioridad a la relacion romantica sobre todas las otras de la vide. Ast mismo, incluye eljdeseo sexual —querer compartir la intimidad fisica con le pareja-. Este deseo de intimidad no se manifesta si entre en conficto con los valores morales o religiosos 0 2 causa de consideraciones practicas (como et miedo al embarazo), pero de cualquier manera esta chi. Interés: Para Davis este conglomerade tiene dos componentes,e! primero,dar al maximo, para ejemplifcarlo el autor recuerda el famoso cuento delO. Henry, "El obsequio de los Magos", en el que un hombre empefia su reloj para conseguir ei dinero con el ‘que comprara un juego de peinetas para el hermoso pelo largo de su esposa, Ela, sin que él o sepa, se corta el pelo yo vende para poder comprar una cadena de oro para el reloj. Cada uno dio fo maxima, y esta es una expresion de amicr. E segundo Componente del interés también contiene un segundo elemento, sar abogado 0 campeén del otro, que es la nocién que los ‘amantes siempre estaran del lado de sus amados en toclas sus disputas y los consideraran incapaces de equivecarse. En a misma linee, Stemberg clasitica los elementos del amor en su obra de'4989tituladar “EI triéngulo del amor: intimidad, pasién ¥ compromiso’, define e| amor como un sentimiento global que puede ser descompuesto en milltiples factores it itegrados, contribuyendo siempre estos factores simulténeamente al sentimiento global. Postula la existencia de tres componentes en el amor: intimidad, pasion y compromiso (demosirandose que, muchos de los restartes aspectos del amor, al ser examinados detenidamente, son parte 0 manifestacion de estos tres componentes). Podemos afirmar que estos ingredienies del amor se encuentran, generalmenie, mas alla de la época y del lugar (es decir, que, si bien no tienen el mismo peso en todas jas culturas, tienen al menos algin peso, manifesténdose claramente en cualquier 6poca o lun). Triangulo Equitbrado Cail *érmino intimidad, Stemberg se refiere a aquellos sentimientos deniro de una relacién que promueven el acercamiento, ef vvinculo y la conexion. Es decir, a las sensaciones que incluyen, al menos, estos diez elementos: v Deseo de promover el bienestar de la persona amada. ¥¥ Sentimiento de felicidad junio ala persona amada. '¥ Gran respeto por el seramado, ‘¥ Capacidad de contar con la persona amada en momentos de necesided, -¥ Entendimiento mutuo con la persona amada, ‘v'Entrega de uno mismo y de sus pasesiones a la persona amada. ‘¥ Recencién de apoyo emocional por parte de la persona amade. 'v Entrega de apoyo emocional ala persona amada. ‘¥ Comunicacién intima con la persona amada. y Valoracion de la persona amada. S Estos sentimientos no'se experimentan de forma independiente, sino como una sensacién global. La intimidad es un fundamento del ‘amor que se desarrolla lentamente y que es dificil lograr (Sternberg, 1989), Como pasién, Stemberg define l estado intenso de unién con el tro, manifestado con la expresion de deseos y necesidades (como la necesidad de autoestima, entrega, pertenencia, sumision y satisfaccion sexual). La pasion tiende a interactuar fuertemente con la intmidad, y ambas suelen aimentarse entre si (pueden despertarse la una a la otra). Sin embargo, a veces se oponen, como es el 280 de las relaciones que buscan mera satisfaccién sexual (Stemberg, 1986). ‘Finalmente, “Stemberg considera @ la decisién y el compromiso como el componente que mantiene la relacién amorosa a través de los periodos dificiles, dando confianza para volver a otros mejores. Consiste en dos aspectos, uno @ corto plazo (la decision de amar a una persona)\y otro a largo plazo (el compromiso por mantener ese amor}. Estos dos aspectos no necesariamente tienen lugar simultaneamente, aunque, tanto temporal como logicamente, la decision suele preceder al compromiso. Segtn los postulados de Stemberg, cada uno de los componentes del amor muesira diferentes propiedades, De toda su refexién, puede inferitse que la pasion juega un gran papal en relaciones de corta duracién (especialmente, romanticas), mientras que la intimidad sélo desempefia un papel moderado, y la decisién-compromiso puede ser indiferent Por el contraro, en una relacién de larga duracién, la intimidad y la decisién-compromiso se revelan como muy importantes, jugando la pasion un pape! moderado que puede decinar a través del tempo (Stemberg, 1980) Partiendo de estos tres componentes del amor, Sternberg expone la existencia de varios tipas de relaciones de pareje (en funcion de le\*cantidad que posean de cada uno de estos ingredientes), considerando las modifceciones que se producen inevitablemente a través del tiempo en esas relaciones como consecueneia de los cambios producidos en cada uno de los componentes, En este sentido, podriamos referimos a las diversas formas de amor abarcadas por la teoria triangular ‘¥ Novamor: ausencia de intimidad, pasion y compromiso. +¥ Catifio: nicamente intimidad ‘¥ Amor apasionado: inicamente pasién ‘¥ Amor vacio: tinicamente decision y compromiso ‘¥ Amor roméntico:intimidad y pasién ‘¥ Amor-compaferismo: infmidad y compromiso ‘¥ Amor fatuo: pasion y compromiso ‘¥ Amor consumado: intimidad, pasion y compromiso ‘Amor y Estilos de Apego Otra mirada que nos offece elementos para entender las relaciones afectvas, es la delapego', Hay grandes paralelsmos entre los ‘apegos nifo-cuidador y el amor de pareja en términos de dinamica relaciohal. Con esie postulado los psicélogos comienzan a ccomprender que fa forma en que os adultos se rlacionan y los esquemas con que se aman se establecen en los prmeros afis de la vida, Le capacidad de amar de cada persona y la decision de a quien amar suiren una enorme influencia de los estilos de apego que ‘se dieron entre cada persona y quienes le cuidaban, que por lo general eran sus padres. Bowiby (1979) sefald que las pautas de apego no stio caracterizan la forma en que los nfios se retacionan con sus pares, sino también que las variaciones de diches pautas permanecen con nosotros “de la cuna’a la tuba". Hazan y Shaver (1864) adaptaron este sefialamiento de Bowlby y fa aplicaron al estudio del amor. En su planteamiento, los esflos de apego que aprendemos de nifios se convierten en uno de los componentes cenirales de la forma en que, de adultos, trabamos relaciones significativas unos con otros. 5 La relacion cercana caractetistica entre dos adultos intimos es una funcién de tres sistemas, El primero'es el sistema sexual y sus centimientos concomitantes de excitacién y gratficacion fisica, E} segundo es elisistema devinferés; que es el deseo de proteger al otto, consolaro y recibir cambio lo mismo. ¥ eltercer sistema, es el de apego. Bowlby (1973) considera que el sistema de apego es una evolucién resultante de la seleccin natural y cree que ios rocesos que componen este sistema son universales en la naturaleza humana. Como complemento a esta vision normativa de la conducta de aapego, también se pronuncia respecto a las diferencias indhviduales, como se puede ver en les siguientes proposiciones basicas de su teoria del apego: 4. Cuando un individuo confia en que una figura de apego va a estar disponible siempre que la necesie, tiene menos tendencia a sentir un miedo intenso o crénico que un individuo que, por cualquier motivo, carece de esa confianza, La confanza en la accesibilidad de las figuras de apego, 0 [a falta de tal confianza, se construye lentamente a fo largo de los afios previos a la edad adulta (primera infancia, nifiez y adolescencia); sean cuales sean, las expectativas desarrolladas a lo largo de estos aos tienden a persistrreiatvamente sin cambios alo largo de! resto de la vida. 3. Las diversas expectativas respecto a la accesiblidad y receptividad de las figuras de apego que los individuos desarrollan a lo largo de los afios previos a la edad adutta son reflejos considerablemente ajustados de las experiencias que estos individuos tienen en realidad. Un aspecto fundamental de estes proposiciones basicas es el papel que tienen las expectativas del individuo respect a las figuras de -apego, Las expectativas sobre la dsponibidad y receptivdad de las figuras de apego se cree que estén incorporadas @ los modelos iniemos de funcianamiento del apego. Los modelos del apego reflejan recuerdos y creencias que tienen su orgen en las experiencias tempranas de cuidado de! individuo y que se transfieren a sus nuevas relaciones, en las que juegan un papel active guiando las percepciones y la conducta, Las expectatves respecto a la disponibildad y receptvided del cuidador dependen de dos variables: de si se juzga a fa persona de -2pego como el tipo de persona que suele responder a las peticiones de apoyo y protecci6n, y de si se juzga al si mismo come al tipo de persona que es probable que despierte en los demas conductas de ayuda. Estas dos varicbles (modelos del otro y modelos del si mismo) parten de las transacciones interpersonales reales, tienden a ser complementarias y confirmarse mutuamente (Bowlby, 1973). Los modelos del si mismo y de los patrones de interaccién social suelen desartolarse en el contexto de entornos familiares telativamenie estables y tienden a persisir alo largo de toda la vida. Como estos modelos eercen una influencia continuada sobre la conducta, los patrones de apego se cree que muestran una considerable estabilidad a lo largo del tiempo. ‘Apego Infanti Los primeros estudios detalados de las diferencias individvales en el apego fueron dirgidos por Ainsworth (quien esta fuertemente influenciado por las ideas de Bowlby y ha hecho, a su vez, importantes aportes al pensamiento de éste). Ainsworth y sus colegas (Ainsworth, Blenar, Waters y Wall, 1978) sugieren que los patrones organizados de conducta infantil puetien usarse para identficar estos de apego fijo-madre: Esto puede dilucidarse @ pati de la relacin infante-cuidador. Cuando las nevesidades del pequerio son satisfechas y quien las satisface est proximo, hace que el infante se sienta seguro, confiado y amado, asi aprende a confiar en quien le cuida y a tolerar les separaciones bréves porque anticipa que volvera. Por ende, el bebé puede explorer a sus anchas su entomo Porque esté seguro de su relacion con su protector 0 cuidador. Por el contrat, cuando al cuidador no es confizble o sensible, se ausenta sin setisfacer las necesidades del infante, 0 es ansioso y se excede en la proteccién, genera en el pequefio miedo, ansiedad, insegurdad y obstaculiza el desarrollo de confanza con los demas. ‘Ainsworth y colegas, perfilan una tipologia de tres de estos estilos que caracteriza la forma en que los infantes se relacionan con quienes se encargen de ellos. Los patrones de conduct infantil que definen estos tres estos estén relacionados sistematicamente on la canidad de inleracciin entre madre. hijoy con la sensibildad y receplvidad de la madre a las sefiales y necesidades del nif. Los investigadores, para llegar a esta identificacion, atendian cuidadesamente a la reaccion de los pequefios no solo durante el period de separacion de su figura de apego, sino también en el momento posterior ala wutta de la madre. Los estilos de apego segiin estos autores son: ‘a. Apego inseguro evitative (grupo:A): El infante elusivo evita el contacto con su madre y mantiene la tencién en los juguetes que tenga a su alcence. Cuando le madre se ausenta el infante no se altere. Al observar esta clad en casa (madre-hijo) result6 que muchos de los niios observados en la investigacién eran ignorados por sus padres quienes dsuadian los deseos del pequetio de contacto fisico. Estos nifios responden con defensividad y evitan el contacto cercano, by “Apego seguro (grupo B): Para el infante seguro, a partida de la madre lo age momenténeamente, pero se consuela con su regreso, se muestra feliz, explora su entorno con gusto y curiosidad, y es sociable ©. . Apego inseguro ‘esistente'o-ansioso.ambivalente (grupo.C): Resconden 2 este esto jos niios cuyos cuidadores son inconsistentes ante sus demandas. Algunas veces responden a su necesidad de cercanta y atencin y otres los ignoran. En el laboratorio se obseré que estos nifios eran irritables, nerviosos y ansiosos (lloran y buscan afermarse). Estén tan preocupados por la presencia de su cuidador que no se permiten jugar ni explorar el ambiente, La siguiente tabia muestra las caractersticas conductuales de los tres estos, junto con los patrones de cuidado asociados. . Caracteristicas de los tres principales estilos de apego infantil Estilo de Ay L Conducta Infanti Garacteristicas del Culdado a | Evitativo i . q : ‘Conductas de rechazo; rigidez; hostiidad; aversion al | iganan) Conductas de distenciamiento;evitacién de! cuidador eas ‘Seguro Exporacién activa, disgusio ante la separacin, respuesta | Disponibldad;receptiidad, calidez | (grupo 8) posit frente al cuidador | Ansioso-ambivalente | Conductas de protesta; ansiedad de separacion; enfad | Insensibidad,niusvia inconsisoncia (grupo ¢) ambivalencia ante e cuidador Estilos de Apego en la Vida Adulta EI modelo de apego del amor, de Hazan y Shaver, sostiene que las relaciones amorosas a largo plazo dependen de los sentimientos de apego, en igual o mayor grado que de la pasion sexual y la respuesta de interés del uno por el otro. Al comienzao, la pasion sexual es fuerte e inmediata. A esto le sigue el grado al que los dos alienden sus necesidades mutuas. Pero conforme avanza el tiemgo, la pareja se busca como fuente de consuelo y seguridad. Se unen por la satisfaccién y la ceridumbre emocional. Este es el vineulo emocional de apego y se converte en la pecularidad més importante e intensa de una relacion amorosa duradera, En una buena retacion cada miemibro de la pareja esté seguro de la reaccion, temura y confianza del otto. Esta confianza abre la comunicacién y favorece las confidencias asi como una mayor intimidad. No todos tienen la suerte de salir de la nifiez con un estilo de apego seguro, de acuerdo con las investigaciones de Campos y sus colaboradores (Campos, Barret, Lamb, Goldsmith y Stemberg, 1993). Las personas con apegos seguros tienen un sentido de autoestima més estable y posto (Mikulincer, 1995), y gozen de més feldad, amistad y confianza con sus parejas roménticas (Hazan y Shaver, 1994). Las personas elusivas albergan sentimientos pesimistes sobre el amor, pues creen que pocas veces perdura, Los adultos ansiosos‘ambivalentes aseguran que se enamoran y desencantan con facilided. Son més procives a colos y tienen atas y bajas periddicas en sus relaciones. ‘Como’ se puede’ predecir qué retaciones tienen probabilidades de prosperar y cules se van a debiltary disolver2, Los fectores que predicen las relaciones amorosas intensas también prevén la duracién y la intensidad de la safistaccién de la pareja. Para que las relaciones duren han de satisfacer las necesidades de las personas, tales necesidades comprenden le pasién sexual, e apego, et: interés y casi seguramente la intimidad y la confianzai La pasion sexual quizés es la fuerza més infuyente que inicia una relacion ‘amorosa, pero las investigaciones muestran que cisminuye en forma moderada con el paso del tiempo (Acker y Davis, 1992; Tucker y ‘Aron, 1983). Si mengua la importancia de la pasién sexual, entonces debe haber una base més sdlida para el apego, el interés, la iinimidad y la confianza. En muchas relaciones la atraccion fisica del principio ciega a los enamorados, quienes no se dan cuenta de ue su pasion no estaba acompariada de sentimientos fuertes de los otros conglomerados, como el apego y el interés. Sin lazos ‘emocionaies ('a seguridad y el interés), las relaciones se tensan y corren el peligro de disolverse. Lo contrario también es cierto, una relacion puede desplazarse hacia el interés y el apego y ofrecer muy poca pasién para uno de los dos, con lo que también suftira ‘tensiones, Tidwell, Reis y Shaver (1996) pidieron a estudiantes voluntarios que lenaran el cuestionatio de estilo de apego y llevaran diarios detallados de sus traios sociales durente una semana. Los'partcipantes estilos de apego seguro manifestaron niveles mayores de intimidad y gozo con sus compatieros durante ese periodo, En congruencia con la teoria del apego, los'Sujetos elusives informaron los rmenores niveles de inlmidad y disfrute de sus relaciones, en particular con el Sexo opuesto. Los suletos ansiosofamblvalentes fueron més inestables durante la semana y mostraron las mayores oscilaciones de todos les paricipantes. Asi, encontrar una pareja, iniciar una relacién y conservaria es una funcién de varios factores, entre ellos los estilos de apego. Estos cambian con los sucesos importantes del curso de la vida (Reis y Patrick, 1986), sin embargo, exhiben una pauta constante en la ninez (Elicker, England y Stroufe, 1992) y la vide adulta (Kiepatrick y Hazan, 1994) e incluso entre generaciones de fe misma familia (Benoit y Parker, 1994), Estas pautes, aprendidas en los primeros aos de vide, perduren y no dejan de infuir en nuestras relaciones roméntcas a largo plazo. Segin Bretherton (1985), los modelos del si mismo y los modelos de los demas no pueden entenderse si no hacen referencia los unos 2 los otras, Por ejemplo, un nfo que experimenta el rechazo de una figura de apego es probable que desarrolle un modelo negativo tanio de si mismo como de la otra persona. Bretherton sostiene que los individuos intemalizan las dos partes de una relacion (por ejemplo, la madre y el hijo) y son capaces de utiizar ambas como modelos para su propia conducta. Muchos estudios muestran que los modelos de apego que los padres adquieren en su infancia (los que intemalizan cuando son nifios) determinan su comportamiento como figuras de 2pego de sus propios hijos (Main & Goldwyn, 1985; Ricks & Noyes, 1984) Las diterencias indviduales en el esto de apegoreflejan diferencias sistemnticas en estos modelos subyacentes del si mismo y de los otros, aparecidas.en la primera infancia y modificadas por ia experiencia postetior. Como sefialan Main et al, (1985), podriamos considerar que los tes estios de apego identticados por Ainsworth y sus colegas (Ainsworth et al, 1978) son “Wérmines que hacen referencia a tipos particulares de modelos intemos de las releciones, modelos que dirgrian ro sélo los sentimientos y la conducta, sino también la atencién, la memoria y ia cognicién’. Por consiguiente, Colins y Read (1994) sugieren que habria que considerar que los modelos incluyen cuatro componentes interrelacionados: 4. Recuerdos de experiencias relacionadas con el apego (espéciaimente aquellas que implican ' figura primaria de apego) 2. Creencias, actitudes y expectativas sobre los demas y uno mismo en relacién al apego 3. Objetives y necesidades relacionadas con el apego 4, Estrategias y planes para conseguir objetivos relacionados con el apego ‘Cuando se tienen en cuenta los diversos componentes de los modelos intemos, se pone de manifiesto que los recuerdos, ereencias, objetivos y estrategias de los individuos seguros encajan con sus altos niveles de confianza y autoestima: Los recuerdos que tienen de sus figuras de apego son claramente positives, como lo son sus actitudes respecto a los demés, y disfrutan implicéndose en relaciones cercanas. Ademés, estén preparados para expresar sus emociones de maneras constructivas y para pedir el apoyo de los demas cuando es necesario. Los recuerdos, creencias, obetvos y estrategias de los individuos evitativos encajan con su preocupacion por que los demés se les ‘acerquen demasiado. No suelen prestarse a mantener relaciones cercanes en general, y menos an a hacer revelaciones intimas sobre si mismos. Tienden a sospechar, ano farse de los demés ni de sus motivos y a ocular sus reacciones emocicnales. Los recuerdos, creencias, objetivos y estrategias de los ‘ndividuos ansioso-ambivalentes tambign estén en la linea de su baja ‘2utoestima y su preocupacién por las relaciones. Como tienen dificultades para enfrentarse a si mismos, es probable que se aferren a los demas y sean dependientes. Sin embargo, a través de sus demendas y sus intensas manifestaciones emocioneles, suelen provocar los resultados que tanto temen. Estos autores sostienen que estos cuatro componentes de los modelos podrian diferir en los diferentes grupos de apego, como puede observarse en la tabla de la siguiente pagina, que muestra un resumen de las diferencias entre estos componentes siguiendo:e! modelo de tres estlos de apego. eCémo afectan los modelos que tenemos a nuestras relaciones con los demas? Collins y Read (1994) sostienen que estos modelos ddan forma a las respuestas cognitivas, emocionales y conductiales que manifestamos ante los demas. Se cree que los modelos internos afectan a a seleccion ¢ interpretacion de les datos, a la forma en que evaluamos a los demas y a las relacicnes que tenemos ‘con ellos, y a los planes que concebimos para controlar nuestras relaciones con otras personas. Estos modelos afectan a les retaciones con los demas, dando forma a las respuestas cognitivas, emocionales y conrluctuales de los individuos. Los modelos son relativamente estables porque tienden a funcionar de manera automética y porque pueden perpetuarse a ssi mismos. Cuando es mas probable que cambien es en situaciones de transiciones vitales signifcativas, o a medida que el individuo logre dar nuevas interpretaciones a sus experiencias pasadas relacionadas con el apego a través de procesos tales como la educacién o la terapia. Bowlby (1969) sostiene que los modelos intemnos se forman a partir de la comunicacién establecida ente el individuo y la figura de apego, siendo la sensibilidad del cuidador a las sefales del nifio fundamental para el desarrolo de la seguridad El estilo de apego también afecta a la comunicacién en tas retaciones adultas de intmidad: Los individuos seguros fenden a presentar estilos ms constructives @ la hora de enfrentarse a los confictos. En concrete, la ansiedad por las relaciones parece ser un predictor importante del comportamiento ante los conflctos tanto en hombres como en mujeres. Hay algunas pruebas de que los patrones de Conficio podrian mediar la relacion entre el epego y la satistaccién con la retacion, aunque estos halazgos no son consistentes, oe Diferencias de los grupos de apedo en los modelos intemos SEGURO | EVITATIVO I ‘ANSIOSO-AMBIVALENTE Recuerdos 7 [Padres calidos y afectivos ._ | Madres frias y que manifiestan rechazo_ Padres injustos: a Creencias y actitudes relacionadas con el ap Pocas dudas sobre si mismos ‘Sospechan de los motivos de los demas | Los demas son complicados y dificies de = entender Sulen gustar alos demas Los demas no son dignos de confianza.o | La gente éjerce poco control sobre sus) no se puede depender de ellos, vides | {Los demas suelen tener buena iniencién y | Dudan de la honestidad e integridad de buen corazin sus padres y de los demas en general Los demas suelen ser dignos de confianza | Falta de confianza en les situaciones esinteresados, y uno puede depender de | sociales ellos (sec. | Orientados interpersonaimente No orientados interpersonaimente l | ___OBijtivos y necesidades relacionados con el apego Deseo de relaciones intimas | Necesidad de mantener la distancia Deseo de extrema intimidad Bisquede de un equilibrio entre la Limitan la intimidad a la satisfaccién de las | Buscan menores niveles de autonomia cercania y la autonomia en las relaciones | necesidades de autonomia © | } i independencia Mayor peso de objetivos como ellogro | Miedo alrechazo Planes y estrategias Reconocimiento del estrés Control de estrés cortando la rabia | Demostraciones intensificades de estrés e | _ ira para provocar respuesias en los demas Modulan los afectos negativos de manera | Minimizan las demostraciones Solicitos y colaboradores para obtener constructiva | relacionadas con el estés; hacen poces | aceptacién revelaciones intimas ‘Algunos’aspectos del desarrollo de las relaciones de pareja’ Sea cual fuesen, los modelos de apego intemos, la pareja debe realizar una serie de ajustes que les permitan modificar su conducta y la ralacién de modo que logren obtener el mayor grado de satisfaccion con un grado minimo de frustracién. Estos se denominan tareas do ajuste en la relacion de pareja, tarcas que deben ser entrentadas paulatinamente desde el inicio del roviazgo, pues de ello dependeré en gran medida a salistaccién de la vida en pareja vide familar. Las tareas pueden agruparse en 12 areas (ver talba siguiente pagina): 4. Satisaccién y apoyo emocional Ajuste sexuel Habitos personales Roles sexuales Intereses materiales y finanzas Trabgjo, empleo y ogro Vida socal, amigos y recreacién Familia y parentos .Comunicacion 410. Poder y toma de decisiones ‘1. Manejo de confictes y resolver problemas 42. Mora, valores eideologia Elfin de las retaciones también ha recibido la atencion de los psicdlogos. Las relaciones terminan cuando las personas responden a la insafisfaccion con estrategias de negligencia 0 rompimiento y se conservan con las respuestas de lealtad y expresividads Los celos son una respuesta a una amenaza para a relacién que comprende la pérdida de la gratificacion y un golpe a la autoestina. Ha surgido mucho interés en saber silas diferencias sexuales en los celos tienen una base evolutiva Tareas de ajuste en la relacion de pareja Salisfaccion y apoyo emocional [1]2[3]4[5 ‘Aprender a dar y recibir afecto y amor Desarrollo de sensibiiidad, simpatia y cercania Brindar apoyo emocional, elevar la moral, satisfacer las necesidades del ego juste sexual 1/2[3{4[s5 Aprender a saiisacerse sexualmente = ‘Trabajar en los modos, formas y momentos de expresion sexual Encontrar y utlizar medies aceptables de control natal Habitos personales ‘Ajuste a los habitos personales de limpieza, de acicalamiento, modaies, de almentacion, de sueio Eliminar 0 modifcar los habitos personales que molestan al oompafiero ‘Ajustarse a las derencias en los rtmos y programas corporales Aprender a compartir el espacio, el tiempo, las pertenencias y el trabalo Roles sexuales Establecer ls roles del esposo y la mujer dentro fuera del hogar | Trabajar en os roles sexuales en relacién con: ingreso, tareas domesticas, compras, cuidado de los nifios Llegar a un acuerdo respecto a la division del trabajo Intereses materiales y finanzas Encontrar y seleccionar la vivienda Equipar y mantener la casa ‘Obtener un ingreso adecuado Manejarel dinero ‘Trabajo, empleo y logro ENEEIESE| Encontrar y mantener un empleo ‘Ajustarse al tipo, lugar, horario y condiciones del empleo Ponerse de acuerdo en los horarios Hacer acuerdos para el cuidado de fo nifios Vida social, amigos y recreacion 4/2[3[415 ‘Aprender a planificar, realizar actividades sociales conjuntamente ‘Aprender a visita, entretenerse como pareja ‘Seleccionar y rlacionarse con amigos Tomar decisions sobre el tipo y frecuencia de actividades sociales como individuo y como pareja Encontrar el tiempo para estar juntos Familia y parientes Establecer relacion con padres, suegros y familiares ‘Aprender a lidiar con familiares pd oh aoe Comunicacién aa ‘Aprender a revelar y comunicar ideas, penalidades, preocupaciones y necesidades Aprender a escuchar y habiarse muiuamente de manera consiruciva Poder y toma de decisiones Lograr el equilbrio deseado de estatus y poder ‘Aprender a tomar y ejecutar decisiones ‘Aprender a cooperar, acomodarse y establecer compromises ‘Aprender a aceptar las responsablidades por las acciones Manejar conflictos y resolver problemas ‘Aprender a iGentificar las causas y circunstancias de los confictos Aprender a afrontar los conflictos de manera constructiva Aprender a resolver los problemas ‘Aprender donde, cuando y como obtener ayuda sise requiere Moral, valores e ideologia ‘Comprender y alusterse a la moral, valores, ica, creencias, fiosofia y metas de cada individuo ‘Aceptar las creencias y practicas religiosas de cada uno ‘Tomar decisions respecto a la afliacion y participacion religiosa a LoS clog son una posible consecuencia emocionel cuando se forma una relaciénePerder a la pareja, o la posibidad de perdesa, genera un complejo de emociones, pensamientos y conductas que lega a ser devastador. Los celos son una emocisn tina que es inas intensa que el desvanecimiento de! romance con el paso del tiempo; es una emocidn prima de la ira, aunque sus causas y consecuencias son exclusives. White (1961) postuld que los celos del amor se basan en dos pértidas: primera, la pérdida de las araiticaciones que se cisfrutan en la relacin; segunda, el golpe ala autdestima que trae la idea del rechazo por parte de la pareja. Perder a la pareja porque tuvo que aceptar un empleo en otra ciudad no es tan relevante para la autoestima, mientras que ésta no tiene neda que ver con la concicion de la falaidad. Mathes y cols, Descubrieron que la emocién de los celos era en efecto mas intensa por perder 2 la pareja ante un rival y menos por el acidente mortal. Los celos dependen no sdlo de ia périda de is gratficaciones que tiene laretzcion para la persona, sino también de la magnitud del gope a la auicestima, Rusboldt y Zembrot (1983), emprendieron una indagacion sistematica de las formas en que la gente responde a la posibilidad de que su retacén se disuelva, al sentise insatisfecna con una relacién amorosa. Los investigadores encontraron cuatro caiegoria, dos para itse y dos para quedarse: Una respuesta a una relacién insatistactoria es romper, reaccion que desiruye la relacién: “le dije que ye no lo aquantabe y que terminabames’,‘y le di un par de bofetadas, qué pena me da’, fueron ejemplos de reacciones de rompimiento, Otra forma de responder a la insatisfaccién es igualmente destructive para la continuacién de la relacion, A diferencia de fa respuesta de rompimiento, esta reaccién es pasiva. Rusboldt y Zembrot la llaman negligencial Elemplos de reaccién de negligencia fueron “creo que renuncié; no trate de salvar nada; no sabia qué hacer" y “mi respuesta fue principalmente callar a todo lo que diera,ignorario’. Asi mismo, las personas insatisfechas con una relacion también hacen algo para salvarla. Algunos de los entrevistades por Rusbolct y Zembrot pusieron en préctica ia teaccién expresiva; Tomaron medidas actives para mejorar la relacion, declarando caracteristicamente en este tipo de reaccién como “hablamos y arreglams las cosas". Por uitimo, algunas personas dieron varias respuestas de lealtad. En general, fueron reacciones que se esforzaben por consenar la relacion pero de manera pasiva, “La amo tanto, que ignoro sus fellas ~aseverd un estudiante-",‘rezo mucho y lo dejo en manos de Dios ~fue otra respuesta” ¢Por qué nos quedamos en una relacion que ya no disfutamos?/Una razon, es la esperanza de que mejore; sin embargo, la esperanza casi nunca basta. Amenazadas con la disoluciin de la reacién, las personas proceden al arduo trabajo de satistecer las necesidades incumplidas. Cuanto mas se comprometa la peteja con la relacion, més probable es que al cabo trunfe ((Acker y Davis, 1992; Whitely, 1993), Renovar el compromiso y esforzarse por una satisfaccién mayor caracterzaria a las parcjes que dan le respuesta ‘expresiva’ de Rusboldt y Zembro ‘Atededor del 50% de los maitimonios que prosperan en nuestras culturas, gperdura también el amor?\"Glenn (1991) estudio varias parejas casadas en el afo de 1972 y descubris que sélo el'25% conservaba la felicidad en su matsimonio, 2Por cué las personas las personas permanecen en relaciones que no son satistactorias? Restrcciones como la vergiienza, los hijos y as presiones religiosas, sociales 0 econdmicas que infiben el rompimiento de la relacidn, son tan grandes que hacen que la pareja siga unida a pesar de su insatisfaccién (Stanley, 1986). Una relacion insatisfactoria también perdura sino hay otra alternativa mejor ni se anticipa en el futuro ‘cercano, Cuando se presenian las opciones por lo menos alguno de los dos se sentir dispuesto a terminar con una retacion que no es satisectora (Drigotas y Rusbult, 1992). Las pocas esperanzas también hacen que se prolongue una relacién insatsfactoia. Aquellos que tienen antecedentes de relaciones en las que falta la confianza no esperan més de su matrimonio y se quedan, Finalmente, otros prevén muchas angusties si tratan de dejar una relacion. De acuerdo con Hazan y Shaver (1994), la ansiedad incta conductas de apego que dewelven a la gente a su ‘elacion. Esto parece ser cierto sobre todo en las personas con estilos'de apego “ensiosos/ambivalentes}) que nunca se sintieron ‘seguras con sus cuidadores y que, de adultes, se sienten ingegures en cuanto a le estabidad del amor. Hemas visto que la necesidad de apegarnos es un motivo de peso para encontrar una relacion y que tal apego llega a ser el aspecto ‘mas duradero, En forma irdnica, esta necesidad hace que algunos se mezcien en una retacion que no les convieno, lo que presacia tuna union, que no va a ser feliz ni satisfactoria. Las personas cuyo estilo de apego es del tipo ensiosolambivalenteltemen que los mores sean imposibles de enconirar 0 de contar con ellos. De nifios, se enfurecian cuando perdian de vista a su madre, y cuando la tenian cerca no dejaban de vigierla, Eran incapaces de disrutar sus juegos y explorar su ambiente porque les preccupaba la pérdida de la atencién de su madre. De adultos, sienten el mismo panico de no tener relaciones muy cercanas 0 de perderlas si les consiguen, Es probable que se aferren a una relacion que ne es la correcta simplemente porque esta ahi. Por miedo a perder cualquier vinculo que tengan con su pareja, se comprometen en relaciones de largo plazo antes de que éstas hayan tenido tiempo para madurar. A nadie sorprende que traten de retener su relacibn aunque haya superado et punto en cue no satisface a ninguno. io ay formulas para el éxito y hay pocas certezes sobre cuAl relecion duraréy cual se disoiverd, Relaciones que al comienzo se ven ometcdoras, se amargan. Incuso el matrimonio dela tnstemente célebre princesa Diana y el principe Carls, que arecia salido de un cuento de hadas, termind en une separacion amarga. Otras relaciones pasan felizmente dei romance a la meta de celebrar bodas deoro. Las relaciones, como las personas que les forman, son diversas;,no hay dos exactamente iguales. Las investigaciones nos han dado los medias y ios conceptos tedricos para comenzar a entender las relaciones a largo plo ys fecores que hacen que fs amores Jas amistades sobrevivan. Bibliografia Bowiby, J. (1969), Attachment and loss (Vol. l. New York: Basic Books. Bowiby, J. (1973). Atlachment and loss (Vol. 2). New York: Basic Books. Bowiby, J. (1978). The making and breaking ofaffetional bonds. London-Tavistock Bowiby,, (1980). Atachmentand loss (Vol. 3). New York: Basic Books. Bowiby;,. (1984). Attachment and loss (Vol. 1, 2nd ed ). Harmondsworth, UK: Penguin. Feeney. J y Noller. P. (2001). Apego adulto. RGM, S.A., Bilbao Stemberg. R. J. (1987) E! triéngulo del amor. intimided, pasion y compromiso. Paidos. ‘Stemberg. R. J. (2000). La experiencia del amor. La evolucion de la relacién amorosa alo largo del tempo. Paidos, ‘Stemberg, R. J. (1986). A triangular theory of love. Pychological Review, 93, 119-135 TS ee Finlimded] [RSEn] (eorqpenea| elementos ollS © parca} el desan ‘mes cr Yeloc Tareas de ayuste Mok y AFEGO} Ac | [componente s] [Tron ola dell [Foumas] [Ai [ 7 [componentes] UeSwo| Bide, [Apeas Nay reba t ego | nla) Sequn 3 J | | z : mas} Heo] use | Rubi ¢ 3 Le Caa3) Fg \5 | 7 cangclans— teres Fosion ae pee, Ldiniees ; : jrtimidod : compares aferercia de apeys PGR

También podría gustarte