Está en la página 1de 6
SEMINARIO: “FITOSANIDAD EN HORTALIZAS PARA LA ZONA SUR" COMPARACION ENTRE SISTEMAS DE CERTIFICACION DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS El discurso de proteccién al consumidor, el ambiente y los trabajadores dentro de la ges- tidn diaria de una empresa agricola se presen- ta como una “mirada” nueva en el pensar y hacer las cosas en el campo, impulsando un salto cualitativo en lo agricola alejéndolo pau- latinamente de la forma violenta con que se trata a los seres humanos y la naturaleza. Es bien sabido que esta “proteccién” esta mo- vida por intereses principalmente monetarios de las empresas intermediarias que rapidamen- te cambian el discurso fraternalista cuando se les toca el bolsillo, mas como actualmente el estilo de desarrollo de los paises occidentales estd basado en el enfoque economicista, s6lo queda cumplir la exigencia comercial para seguir existiendo y, en este sentido, el cumpli- miento de implementacién y certificacin de buenas practicas agricolas y de manipulacién de productos, para algunos simples barreras paraarancelarias, surge como condicién inelu- dible para el acceso al mercado, Es indiscutible que trabajar aplicando buenas practicas convierte la intencién de “hacer bien las cosas” en una gestién evaluable que trae consigo mejoras en lo referido a la empresa como al consumidor y al Estado que coloca Luis Meléndez C. Ing. Agrénomo Gerente BCS Chile melendez@bes_chile.com sus fondos de desarrollo para tal efecto. Mas el mundo se ha llenado de estos reglamentos, normas y protocolos que reflejan la postura egoista de sus propietarios ya que la mayorfa de ellas, sino todas, no son homologables en- tre si y, por lo tanto, el empresario agricola enfrenta una marafia de cumplimientos encon- trados, consecuentemente, un aumento en sus costos de produccién. A objeto de contribuir a la comprensién de las diferencias y semejanzas que existen entre los reglamentos mas utilizados en Chile, se pre- senta una comparacién entre tres grupos de normas de buenas pricticas agricolas como son los de la Agricultura Organica, la EurepGAP y un reglamento americano cono- cido como Pro-Safe. La pretensién se muestra anivel de las regulaciones generales sin entrar a los detalles que involucran los puntos de control que cada reglamento exige. Fundamento Las Buenas Précticas Agricolas basan su implementacién en tres conceptos como son la inocuidad de los alimentos, la proteccién del trabajador, y del medio ambiente. ‘7 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Los sistemas de certificacién analizados incor- poran estos conceptos con distinto énfasis, en este sentido: a) Los reglamentos de Agricultura Organica remarcan aspectos relacionados con im- pacto medio ambiental b) El protocolo Pro Safe, basado en la “Guia para reducir al minimo el riesgo microbiano en los alimentos, en el caso de frutas y ve- getales frescos’ de la FDA, da mayor im- portancia al logro de alimentos inocuos en aspectos microbiolégicos ©) La certificacién segdn EurepGAP aborda con equivalente importancia la inocuidad alimentaria, aspectos laborales y la protec- cién el medio ambiente Proceso de Certificaci6n La certificaci6n se define como la comproba- cién que realiza una agencia acrediitada sobre una cunidad» (de produccién, de manipula cién 0 comercializacién) donde comprueba si est cumpliendo con los procesos indicados en una norma especifica (Produccién Vegetal, Procesamiento, Recoleccién Silvestre, etc.) de un Reglamento (nacional o privado} El proceso de certificacién se completa en va- rias etapas sucesivas y complementarias, ins tangias que ejecutan el Inspector y el Comité de Certificacién, distinguiéndose: * Contacto Cliente: se entrega al Operador (cliente) antecedentes que le permitan to- mar una decision informada en lo que res- pecta a las exigencias de certificacion. S contenido es variable, pero en general cons- ta de lo siguiente: * Presentacién de la agencia certificadora. * Presentacién de la agencia auditora * Procedimiento de Certificaci6n y Auditoria (contrato, plazos, catélogo de sanciones, ete). 18 * Direccién web de Reglamentos. * Plan Tarifario. * Solicitud de Cotizacién. * Inducci6n Cliente: una vez activada la cer ficaci6n, es decir, recibido de! Operador el comprobante de abono del 50 % del costo del servicio de certificacién, se solicitan los docu- mentos espectficos para el Reglamento/Nor- ma. * Inspecci6n: posterior a recibir y estudiar los documentos que confirman cumplimiento de la norma, el Inspector acuerda la inspeccién de terreno donde se realizan los chequeos de control del cumplimiento de la norma que quedan como constancia en un Informe de Inspeccién el cual se “cierra” en este evento, * Cerlificaci6n: instancia a cargo del Comité de Certificacién, quien determina la calidad final de la operaci6n auditada. La resolucin concluye con la entrega de un Certificado Master y una Carta de Medidas Correctivas si la resolucién corresponde a una certificacién sin condiciones 0 condicionada y, sdlo de la Carta de Medidas Correctivas cuando la certi- ficaci6n es denegada. * Apoyo post-certificacién: incluye labores relacionadas a la creaci6n, adecuacién y ad- ministraci6n de documentos y eventos que per- mitan facilitar el trabajo del y con el Opera- dor. 1, Proceso de Inspeccién a. Objetivo Todas las inspecciones se realizan con el pro- posito de verificar el grado de cumplimiento de las normas. El objetivo de la inspeccién no es solo sefialar las fallas y los problemas, sino también orientar para mejorar el desempefio del Operador. El rol del Inspector es verificar, corroborar y solicitar la sustentacién suficiente de la infor- macién emitida por el Operador y observada en la unidad controlada a objeto de elaborar un informe, recurriendo para esto a informa- cién primaria y secundaria, que tienen que ser trianguladas adecuadamente 2. Tipos de inspeccién Dependiendo del momento en que ocurre fa auditoria se pueden distinguir las inspeccio- nes de Ingreso, Confirmacién, de Renovacién y las No Anunciadas. SEMINARIO: “FITOSANIDAD EN HORTALIZAS PARA LA ZONA SUR™ 3, Procedimiento de inspeccién y certificacién El procedimiento de inspeccién y centificacién que aplican las agencias certificadoras son en general muy parecidos ya que para algunos reglamentos (Orgénicos y EurepGAP) las cer- tificadoras.deben cumplir con.la normativa de la ISO 65 y, en caso de Pro Safe, aunque no es obligatorio, utilizan un camino muy similar. En la siguiente tabla se muestran los pasos a seguir para una certificacién con BCS Oko Garantie GmbH: Tareas de BCS Informar al Operador Tareas del Operador Remitir Solicitud de Cotizacién a BCS Entregar cotizacién del servicio de inscripcién, auditoria y certificaci6n. Inscribir al Operador en la Secretaria Técnica BPA (no para Organicos), Enviar “Valija recolectora” de documentos que | ________ _—______| ___ confirman cumplimiento de la Norma/Reglamento Remitir comprobante de depésito (fax: 42-243923). Completar y devolver la “Valija” al Inspector. y hora de la inspeccién. Estudiar documentacién remitida por el Operador y, sélo si la documentacién esté completa, acordar fecha INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Realizar inspeccién, completar informe de inspeccién y firmar el informe final de inspeccién en terreno. Ajustar el informe final de inspeccién y envio al Operador del estado de pago para cobro del saldo. Faxear el comprobante de pago del saldo. Enviar el informe final de inspeccién al Comité de Certificacién y al Operador. Resolucién del Comité de Certificacién. Envio Carta con Medidas Correctivas solicitadas por el Comité de Certificaci6n (Eventual). Implementar Medidas Correctivas (Eventual). Inspeccionar la implementacién de las medidas correc- tivas o solicitar pruebas de implementacion (eventual). Informar al Comité de Certificacién respecto al cumplimiento de las medidas correctivas (eventual). Resolucién del Comité de Certificacién (eventual). Enviar al Operador un borrador del Certificado Master (borrador permite comercializar) Avisar conformidad respecto al Certificado Master Notificar a la Secretarfa Técnica BPA sobre el resultado de la certificacién (no para Organicos). Envio de copia del Certificado Master (desde BCS Alemania). Envio del original del Certificado Master (desde BCS Alemania). Avisar conformidad respecto al Certificado. Envio del original del Certificado (Enviado de BCS Alemania). — imilitudes y diferencias entre sistemas de certificacién Los sistemas de certificaci6n considerados para esta comparacién corresponden a Organicos de Estados Unidos de América, de Japon y de la Comunidad Europea y, de Buenas Practicas Agricolas de un grupo de Supermercados Eu- ropeos y el protocolo privado de Davis Fresh Technologies: SEMINARIO: “FITOSANIDAD EN HORTALIZAS PARA LA ZONA SUR” Certificacién En general se encuentran varias similitudes y Ja diferencia mayor es que los reglamentos de agricultura orgénica son leyes nacionales y se exige un periodo de transicién durante el cual se demuestre que no hubo aplicacién de insumos prohibidos. | Orgénicos EurepGap USAgap ee Autoridad Ley - Ministerio Agricultura | Privado Privado Reglamentos_ Varios Unico Varios Nommas | ‘Varias_ Varias Unica ‘Acceso del Operador | individual Individual Individual Organizaciones PMOL ePMOn Periodo de Transicién_| Si No No Frecuencia Anual Anval Anual Inspeccién Las similitudes estan en la decisin de Inspec- cidn, la solicitud de andlisis microbioldgicos de agua y abonos organicos para aplicacién foliar y la disponibilidad de registros de ma- nejo de toda la operacidn [Producto a la vista Organicos EurepGap UsAgap Inspeccion ——*«|__-Acordada Acordada_ ‘Acordada| Sin Aviso Sin Aviso Sin Aviso Convalidacién Manejo | Sf (sin costo) No No Anterior F Unidad de produccién | Terreno Terreno Plena cosecha Producto a la vista Infraestructura Packing intrapredial Bodega de insumos Bodega de acopio Packing intrapredial Bodega de insumos Bodega de acopio Relacionados al personal de trabajo Packing intrapredial Bodega de insumos Bodega de acopio Relacionados al [_ personal de abajo 124 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Maquinaria y Equipamiento Presencia de insumos prohibidos: * Sembradora * Fumigadora * Riego tecnificado Calibracién de equipos Comprobacién de su disponibilidad Deriva de pesticidas Barreras, canal, bordes | No. No ‘Analisis de residuos Eventual Siempre No pesticidas en producto “Analisis quimicos Suelo o foliar Suelo o foliar Suelo o foliar Abono orgénico ‘Abono orgénico is microbiolégicos | Agua ‘Agua ‘Agua ‘Abonos orginicos foliares | Abonos orgénicos Abonos organicos foliares foliares Plan de gestion ambiental | No si No Recurso Humano Conacimientos en: Contratos faborales | Enirenamiento en: * principios Pago imposiciones * higiene personal * técnicas Pagos provisionales * manejo alimentos * centificacién Entrenamiento en: * enfermedades * higiene personal transmisibles| * manejo alimentos, * enfermedades por alimentos transmisibles por alimentos Registros Todo el manejo Todo el manejo Todo el manejo (firmadas) Facturas Compra insumos No No Venta producto Declaraciones No transgénicos Pais destino No No disponibilidad semilla © material de propagacién certiticado como organico Origen guano Custodia del producto Exclusién manipulacién Divulgacién informacién Cumplimiento \firmadas) 122

También podría gustarte