Está en la página 1de 522
35212cu01AoT Cuadernos de la UNED Fundamentos de dibujo técnico y disefio asistido M* del Mar Espinosa Manuel Dominguez UNED EDICIONES ail AGRADECIMIENTOS .. PROLOGO, TEMA IL. CONCEPTO ¥ CONTENIDO DE UN PLANO, 1. Concerto... 2, Tipos DE PLANOS TECNICOS 2.1, Plano o dibujo de conjunto 2.2, Plano de despiece 2.3, Formatos ........ 2.4. Archivo y plegado de plano 2.5, Acotacién CoNTENIDO 3.1. Tipos de lineas. 3.2. Escala. 3.3. Cuadro de datos. . CODIFICACION DE PLANOS.... 4.1. Papel vegetal. Concepto de capa. 4.2. Bloques y simbolos 4.3. Lista de materiales.. EJECUCION CON ORDENADOR .. TEMA II. SISTEMAS DE REPRESENTACION. 1, GENERALIDADES. 0s 2. SISTEMA DIEDRICO 3. SISTEMA AXONOMETRICO .. 4. PERSPECTIVA CONICA... 10 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO 5. QTRos sISTEMAS 70 5.1. Perspectiva caballera 70 5.2. Perspectiva militar .. n 5.3. Planos acotados... R 5.4. Proyeccién estereografica. 2B 5.5. Proyeccién gnomémica 3 6. SISTEMAS BASADOS EN EL ORDENADOR .. 14 6.1, Sistema diédrice por ordenador.. 74 6.2. Sistema axonométrico por ordenador 8 6.3. Sistema c6nico por ordenador. B 6.4. Representacin fotorrealistica . 16 ‘TEMA III. TOLERANCIAS DIMENSIONALES.. iy 1. INTRODUCCION.... 79 2. TOLERANCIAS DIMENSIONALES LINEALES 81 2.1. Posicién de la franja de tolerancia 84 2.2. Calidad de la tolerancia... 92 2.3. Consideraciones particulares....... 96 2.4, Dimensiones sin indicacién de tolerancia . 98 3. BASES MATEMATICAS DEL SISTEMA DE TOLERANCIAS.. 98 3.1. Grupos de medida nominales ... 100 3.2, Grados de tolerancia nominales 100 3.3. Calculo de las desviaciones fundamentales 104 4. TOLERANCIAS ANGULARES 106 5, ArustEs 108 S.A. Definiciones.......01 109 5.2. Eleccin del ajuste 11 5.3. Ejemplo de aplicacién 113 6. ‘TRANSFERENCIA DE COTAS.. 117 6.1. Ejemplo de aplicacién 120 6.2. Consideraciones estadisticas. 122 TEMA IV, TOLERANCIAS GEOMETRICAS ... seepage WDB A, INTRODUCCION cece seereente 127 2, DEFINICION DE TOLERANCIA.. 129 2.1. Campo de aplicacién... 130 2.2. Dimensi6n te6ricamente exacta. 131 2.3. Representacién de la tolerancia en el plano. 131 3. REFERENCIAS... 134 INDICE GENERAL 3.1, Referencias miltiples ; 3.2. Especificaciones restrictivas 3.3. Referencias parciales.. 3.4. Elementos asociados .. ZONAS DE TOLERANCIA ... 4.1. Zona de tolerancia proyectada. PRINCIPIO DE MAXIMO MATERIAL. 5.1, Reguisito de minimo material... 5.2. Envolvente RESUMEN DE SIMBOLOS ADICIONALES PARA ESPECIFICAR LAS TOLERANCIAS, CLASIFICACION DE LAS TOLERANCIAS GEOMETRICAS |. 7.1. Tolerancias de forma.......... jetted 7.1.1. Tolerancia de rectitud. . Tolerancia de planitus . Tolerancia de redondez Tolerancia de cilindricidad.. ms . Tolerancia de forma de una linea . Tolerancia de forma de una superti Tolerancias de orientacion... 7.2.1. Tolerancia de paralelismo 7.2.2. Tolerancia de inclinaci6n 7.2.3. Tolerancia de perpendicularidad Tolerancias de situaci6n .........--- 7.3.1. Tolerancia de posicidén.. 7.3.2. Tolerancia de concentricidad 7.3.3. Tolerancia de simetria Tolerancia de oscilacién 7.4.1. Tolerancia de oscilacion circular 7.4.2. Tolerancia de oscilacién total 8, TOLERANCIAS GEOMETRICAS GENERALES.. TEMA V. ESPECIFICACION DEL ACABADO SUPERFICIAL. 1. INTRODUCTION ..4.2..0:0.06008 2. ACABADO SUPERFICIAL Y RUGOSIDAD . Relacién entre rugosidad y acabado superficial... Indicacién general en el plano... . 2.3. Indicacion de caracteristicas superficiales 2.3.1, Indicacién de la rugosidad superficial ... } 12 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO cién del estado de la superficie .. 177 | 177 2.3.4, Simbolos para la direccidn de las estrias. 178 3. PARAMETROS DE MEDIDA DE LA RUGOSIDAD 179 3.1. Definiciones previas 179 3.2. Pardmetros de medi 181 4. RELACION DE LA RUGOSIDAD CON FL PROCESO DE FABRICACION 183 5. CONTROL DE CALIDAD DEL ACABADO SUPERFICIAL 187 5.1, Medida de la rugosidad ......... 188 TEMA VL SISTEMAS Y COMPONENTES MECANICOS ...... 191 1. INTRODUCCION — 7 193 2. ELEMENTOS DE TRANSMISION DE POTE! 193 2.1, Ejesy arboles .. 194 2.2. Poleas y correas 199 2.3. Cadenas 202 2.4, Cables. 209 2.5. Engranajes...... 209 3. ELEMENTOS DE APOYO Y FUACION 223 3.1. Bastidores y carcasas. seamen 223 3.2. Asas, manivelas y tiradores. Moleteado 224 3.3, Resortes.. 227 3.4. Cojinetes y rodamientos 231 Rodamientos radiales... 233 Rodamientos axiales.. 236 242 3.5. Bjes nervados 244 3.6. Chavetas 244 3.7. Pasadores. 249 4. ELEMENTOS DE UNION 254 4.1, Tornillos.. bee 254 4.2. Remaches y roblones.... 265 4.3. Soldaduras... 267 TEMA VII. REDES DE DISTRIBUCION DE FLUIDOS. TUBERIAS 271 273 274 1, INTRoDUCCION.., 1.1, Redes de distribucisn... INDICE GENERAL 13 2. TUBERIAS DE DISTRIBUCION .......0::6s4secssssseseeess wvscsimearininae 275 277 2.1. Representacién simplificada de tuberias 2.2. Elementos auxiliares.... 2.3. Representacidn grafica por medio del color 3. CONEXIONES, CODOS, BIFURCACIONES Y REDUCCIONES .... 284 3.1, Conexiones y uniones 3.2. Codos.. 3.3. Bifurcaciones 3.4. Reducciones .. 286 294 4. JUNTAS DE ESTANQUEIDAD 300 5. VALVULAs... 302 - Valvulas de bola... 305 - Valvulas de compuerta 306 |. Valvulas de asiento o de globo... 7 309 Valvulas de retencién mediante resorte . 309 . Valvulas de retencién mediante clapeta. Valvulas de mariposa. 6, OTROS EQUIPOS Y COMPONENTES... TEMA VILL SISTEMAS NEUMATICOS. 1, INTRODUCCION 2. COMPONENTES DE U INA INSTALAGION NEUMATICA.. 2.1. Aseguramiento de la estanqueidad .. 3. COMPRESOR.. 4. CALDERIN @ ACUMULADOT 5, REDES DE DISTRIBUCTON 3.1. Tuberias de distribuci6n. 5.2. Distribuidores y valvulas .. . 5.3. Valvulas de distribucién o de vias. .1. Clasificacién en funcién del nimero de vias }.2. Clasificacién en funci6n del tipo de accionamiento de las vélvulas 5.3.3. Clasificacion en funcién de la construccion 5.4. Valvulas de bloque 5.5. Valvulas de caudal 5.6. Valvulas de presion 5.7. Valvulas de cierre. 6, SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO 346 351 353 354 356 6.1, Eliminacién de agua, aceite y particulas sélidas.... 6.1.1. Secadores, separadores y filtros .. 14 FUNDAMENTOS DE DIBUIO TECNICO Y DISENO ASISTIDO 6.2. Reguladores de presién . 360 6.3. Lubricadores...... 362 7. ACTUADORES ... 363 7.1. Cilindros. 364 7.1.1, Cilindros de simple efecto 366 7.1.2. Cilindros de doble efecto.. 371 7.2. Motores rotativos. 379 8. OTROS ACTUADORES Y SENSORES. 381 8.1. Garras y mordazas. 382 8.2. Valvulas hidrdulicas de accionamiento neumatico.. 382 8.3. Comparadores 334 a4. 384 35 384 8.5.1, Detectores de paso. 385 8.5.2. Detectores de proximida 385 9. SISTEMAS DE DISENO ASISTIDO EN EL CAMPO DE LA NEUMATICA ... 386 RPRETACION DE ESOUEMAS NEUMLATICOS 388 TEMA IX. CONSTRUCCION........... 391 1. IntRopuccion i fa 393 2. SISTEMA DE REPRESENTACION MEDIANTE PLANOS ACOTADOS. TOPOGRAFIA 396 3. EL. DIBUJO EN CONSTRUCCION 308 3.1. Definiciones...... . 398 3.2. Tipos de planos y esealas. a 400 3.3. Designacién de los edificios y sus partes. 401 3.3.1, Ejemplos de designacién 403 4. SIMBOLOGIA EN LA REPRESENTACION DE COMPONENTES. 404 4.1. Representacién de elementos constructivos 404 4.2. Avot 408 4.2.1. Acotacién en planta... 410 4.2.2. Acotacién en altura. Indicacion de nivel. 412 4.2.3. Acotacién de escaleras..... 414 5. DISERO ASISTIDO EN CONSTRUCCION 414 Creacién y coordinacién de grupos de trabajo... 416 El sistema de diseito asistido como herramienta de gestion y control. 418 5.3. Gestion documentos ‘técnicos . saree: 419 5.4. Integracién de sistemas de diseno asistido con aplicacione especificas de construccién, 420 INDICE GENERAL TEMA X. SISTEMAS DE DISENO ASISTIDO..... 1 etm: ‘DIBUJO CONVENCIONAL, DIBUJO ASISTIDO...... 1.1. Elementos de la aplicacién de disefio asistido ... 1.1.1, Entidades elementales.. ‘Capas Herramientas Edicion y modificacién de entidades . Visualizacion .. Generacién automatica de entramados Acotade automatico de elementos. 8. Gestion de bloques, simbolos y paramétricos Lista de materiales y cuadro de datos automaticos 1 1 1 1. A, 1 1 A ‘MANEIO DE SISTEMAS....... VISUALIZACION Y MANIPULACION bE ENTIDADES 3. Visualizacién...... Manipulacion de entidades . Herramientas de posi Herramientas de linea. Herramientas de grupo de entidades Herramientas de edicion de los datos de una entidad.. 3.2.5. Herramientas de consulta. SiMBOLOS Y LISTAS DE MATERIALES 4.1. Listas de materiales .. NORMATIVA DE REFERENCIA.. 5.1. Normalizacién europea e internacional... 5.2. Normativa aplicable a sistemas de disefio asistido .. 5.3. Patrones de intercambio de datos entre sistemas... INTEGRACION DE SISTEMAS DE DISENO Y FABRICACION.... 6. 6. Gestion de datos del producto... ‘Transferencia de ficheros hacia produccion EVOLUCION DEL DISENO ASISTIDO... 7.1. Limitaciones de los sistemas tradicionales de disefio asistido. 7.1.1. Los modeladores alimbricos 7.1.2. Los modeladores de superficies 7.1.3. Los sistemas graficos de representacion .. 7.2. Exigencias de productividad, El modelado sdlido .. 7.3. Avanzando hacia el futuro. Internet e ingenieria concurrente 7.3.1. Disefio mecanico.. 15 425 427 430 432 432 433 434 434 435 436 436 436 438 442 443 aa 445 446 446 448 449 452 452 455 456 457 459 461 463 464 465 466 466 467 A467 471 471 16 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO 7.3.2, Disefio de moldes y matrices .. 473 7.3.3. Montaje.. 474 TEMA XI. ALGORITMOS DE COMPUTACION. 475 1, ESTRUCTURA DE FICHEROS...... 4q7 1.1. La aplicacién de disefio asistido. 478 2, MANIPULACION DE ENTIDADES 480 3, VISUALIZACION SOBRE PANTALLA 483 3.1. Mecanismo de seleccién de entidades, 483 4. MANIPULACION GEOMETRICA DE ENTIDADES EN DOS DIMENSIONES 485 4.1, Traslacién... 486 4.2. Giro. . : 487 4.3. Reflexion, simetria o traslacion especular , 487 4.4, Deformacién o estirado. 488 5. LA MATRIZ DE TRANSFORMACION...... 0.0 490 6. MANIPULACION DE ENTIDADES EN TRES DIMENSIONE! 492 6.1. Matriz de transformacién en tres dimensiones... 492 6.2. Transformaciones tridimensionales. 492 7. VISUALIZACION 495 7.1. Proyeccién axonométrica 495 7.2. Proyeccién diédrica 498 ANEXOS. 501 1. Gosario 503 2. NORMATIVA DE REFERENCIA.. 521 2.1. Normas internacionales UNE-EN ISO.., 521 2.2. Normas internacionales ISO.. 522 2.3. Normas nacionales UNE-EN 522 2.4. Otras norm: 522 3, INDICE DE TABLAS. 525 4. INDICE ANALITico, 529: 5. REFERENCIAS Y BIBLIOGRATIA..... 539 Tema I CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO OBJETIVOS El presente capitulo pretende introducir el concepto y contenido de un plano industrial desde la perspectiva de su elaboracién y posterior interpretacién por ingenieros y técnicos especializados. En todo momento se es consciente de que hoy en dia los planos industriales solo se realizan por dos métodos, como croquis a mano alzada sobre papel 0 mediante sistemas de disefo asistido. Por tal motivo, a lo largo del capitulo se introducen una serie de con- ceptos como plano de conjunto y plano de despiece, acotacién o escala y cuadro de datos siempre bajo esta perspectiva. Como complemento, se introduce dentro del epigrafe de codificacién de planos, el concepto de capa, no come comando de un sistema de disefio asistide sino como filosofia de estructuracién de la informacién en un plano. En este mis- mo sentido, se introducen a su vez otros conceptos no menos importan- tes como bloque, simbolo, paramétrico o lista de materiales. PALABRAS CLAVE Plano industrial Croquis amano alzada Acotacién Escala Cuadro de datos Sistemas de dibujo asistido Codificacién de planos Plano de conjunto Plano de despiece Capa Bloque Simbolo Paramétrico Lista de materiales Sistemas de diseno asistido Formatos Archivo y plegado de planos Tipos de Iineas Informacién grafica Informacion tecnologica Planos de produccién Planos de disefo 1, CONCEPTO En el campo de la ingenierfa y de la industria, existe un lenguaje de trans- misi6n de informacién comtin que, ademas, tiene um carcter universal, Exis- ten muchos idiomas y formas de expresion diversa, algunos creados especifi- camente para determinados campos del saber, y de entre todos estos sistemas de transmision de informacién, el dibujo es precisamente el lenguaje de transmisién de informacién grdfiea por excelencia. Pero ademiés, el dibujo técnico transmite también informacién tecnoldgica, y lo hace de una forma que es universalmente entendida, con muy ligeras variantes, en todos los ambientes de ingenieria de todos los pafses industrializados. El lenguaje grafico, con su normalizaci6n o reglas correctamente utiliza- das es, ademés, un lenguaje de transmision de informacién muy rapido y capaz de almacenar gran cantidad de datos en muy poco espacio. Es rapido porgue un ingeniero, tras un répido vistazo a unos planos claborados por otro ingeniero a varios miles de kilometros de distancia del primero, es capaz de asimilar una idea con un alto grado de complejidad. Almacena gran canti- dad de informacién en poco espacio porque si se desea trasmitir, mediante texto, la informacién que puede almacenar el plano mas sencillo, se pueden ocupar fécilmente varias decenas de folios que ademas, pueden ser realmen- te tediosos de asimilar. El objetivo del Dibujo Técnico, como campo del saber, es abordar el cam- po de ese lenguaje de transmisién de informacién que es el entorno grafico, mediante el estudio de sus reglas y sus normas cominmente aceptadas. El objetivo concreto es el plano industrial, sobre el cual se soporta tanto infor- macién grafica, basada en lineas y elementos geométricos, como informa- cién tecnolégica, apoyada en convencionalismos y simbolos, campos que en conjunto conforman el aleance preferente de esta obra, De cara a plantear tna serie de procedimientos y unificar conceptos, a continuacién se va a exponer secuencialmente el proceso de disefio de una caja de cerradura convencional. 22 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO: El primer paso en esta tarea de diseito se localiza en el estudio de un tée- nico de desarrollo el cual, concretando una serie de ideas, debe plasmar su disefo bien en un croquis, bien en un sistema de disefo asistido, En un pri- mer momento, la idea del disenador tiene informacién tinicamente geomé- trica de Ia pieza que esta definiendo, y por ello, el disefio que se abtiene pue- de responder al dibujo recogido en la figura 1.1 Figura 1.1. Disefio geométrico de uno caja de cerradura Del disefo tridimensional anterior se puede obtener rapidamente una representacién en sistema diédrico, al objeto de ver en detalle determinadas partes de la pieza y poder dimensionar de forma preliminar (figura 1.2) re 7 Fioura 1.2. Representacién diédrice de la coja de cerradura. Una vez se tiene definido geométricamente el elemento a desarrollar, vie- ne quizd una de las decisiones mas importantes. Desarrollar el procedimien- to para llevarlo a cabo. Sin entrar en mas complicaciones, el tecnico ha deci- dido que la caja de cerradura ha de ser obtenida mediante doblado de una chapa plana en una sola pieza. Por tal motivo, el siguiente paso es la obten- cién del desarrollo de la caja (figura 1.3). CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO O Baba © ele Ficura 1.3. Desarrollo de la chapa. Pero el plano obtenido dista mucho de ser un plane de fabricacién enten- dible por un técnico de doblado de chapa. El plano ha de evolucionar prime- roa una definicién geométrica integral (figura 1.4) y en un segundo pasoa la definicién de los puntos de doblado de la chapa (figura 1.5). er ees 2 ial = w, i = | 2 GQ 3 | 1 mr i te 26 > sil aah Figura 1.4, Acotacién integral del desarrollo de la chapa. 24 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO: 18 18 Ficura 1.5. lineas de doblado de la chapa Como resultado de todo ello, mediante un ordenador se puede obtener una imagen tridimensional de Ia de cerradura obtenida mediante dobla- do de chapa (figura 1.6). Fiours 1.6, Caja de cerradura, En la figura 1.7 se aprecian dos detalles de la caja de cerradura una vez fabricada asi como de la chapa troquelada que servira para su fabricacién. CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO Figura |.7. Imagen fotografica de lo caja de cerradura 2. TIPC DE PLANOS TECNICOS Un plano téenico es un documento que recoge de forma grafica la repre- sentacién completa, clara, correcta y precisa de un elemento, conjunto o ins- talacin industrial. El plano va acompaiiado de indicacién de medidas, mate- riales, acabado 0 cualquier otro dato que posibilite y facilite tanto la fabricacién como el montaje, la construcci6n e incluso la duplicacién por parte del técnico correspondiente. Los dibujos industriales van destinados a represeniar las instalaciones, fijas o méviles, de cualquiera de las areas de actuacién industrial. Asi, es posi- ble obtener dibujos industriales del campo mecanico, energético, eléctrico, electrénico o construcci6n entre otros. En todas los casos los dibujos tienen que cumplir una serie de normas fundamentales como son; * Claridad. No hay que dar lugar a interpretaciones equivocas por parte de la persona que lee el plano, Esto hace que haya que adoptar criterios de unanimidad en cuanto a la utilizaci6n de los distintos tipos de lineas, colocacién de las vistas o indicaciones expresas. * Suficiemte y conciso. En el plano solo tiene que aparecer la informacion suficiente y necesaria para su correcta interpretacion. La informacién redundante tampoco es buena por cuanio puede dar lugar a malos entendidos ademas del trabajo adicional que requiere su realizacién. Adaptado a la informacién que el lector 0 usuario del plano tiene que encontrar para realizar correctamente su trabajo. La persona que rea- liza un proceso de fabricacién como puede ser el taladrado de una serie de orificios no necesita la misma informacién que la persona encargada de realizar el montaje del componente en un conjunto. Este punto se entendera mejor cuando se aborden los diferentes tipos de dibujos. 26 FUNDAMENTOS DE DIBLJO TECNICO Y DISENO ASISTIO De acuerdo con el contenido de los dibujos técnicos es posible su clasifi- cacién e1 * Croquis 0 esquema * Plano Un croquis 0 esquema (figura 1.8) es siempre la primera versién de todo plano técnico, El primer objetive que se plantea es ayudar al ingeniero en la concrecién de sus propios disefos, informacion que se tiene en la mente, pero que no se concreta de manera real hasta que no se transcribe al papel. Normalmente est realizado a mano, sobre papel corriente, pero no por ello debe carecer del rigor necesario en todo dibujo industrial. En este sentido, es importante incluir siempre la fecha, las referencias de version o revision correspondientes, los cédigos asf como cualquier dato que posibilite su ubi- cacién, clasificacién o archivo. 2 ( Ficura 1.8. Croquis 0 esquema de montaje. CONCEPTO ¥ CONTENIDO DE UN PLANO. 27 El hecho de que el croquis 0 esquema esté realizado a mano alzada, no permite que el dibujo no cumpla con las especificaciones y normas aplica- bles, Las lineas de contorno deben ser gruesas, las lineas auxiliares deben ser finas, sobre las cotas se debe indicar la dimensién o cifra correspondiente y las vistas deben estar situadas correctamente. Este hecho es especialmente importante cuando el croquis no se limita al trabajo del propio ingeniero sino que lega tal cual a manos de un delineante u otra técnico, que debe entenderlo sin lugar a dudas o malas interpretacio- nes y por tanto debe ser susceptible de ser utilizado para transformarse en lo que sera un plano industrial. Los planos industriales, a su vez, pueden ser clasificados en dos grandes grupos: + Planos 0 dibujos de conjunto * Planos de despiece o detalle Tanto los planos de conjunto como los planos de despiece, pueden ser rea- lizados a su vez en sistemas de dos dimensiones (diédrico o planos acotados) o en sistemas de tres dimensiones (axonométrico 0 cénico). A continuacién se analizara con algo mas de detalle cada una de estas alternativas. 2.1. Plano o dibujo de conjumto El plano o dibujo de conjunto conlleva informacién relativa a una entidad de orden superior. Tanto si se elabora en dos dimensiones (2d) como en tres dimensiones (3d) tiene por objetivo transmitir informacién de caracter glo- bal, haciendo hincapié en el conjunto y en las interrelaciones entre las partes, mas que en cada uno de los detalles. En el caso concreto de un plano de un conjunto mecénico, por poner un ejemplo, se pueden plantear dos alternativas, que el conjunto esté montado 0 que el conjunto esté desmontado, en arbol o explosionado, como también se define, Ante este esquema, caben cuatro posibilidades: + 2d montado, es el modo de representacién id6neo para analizar las inte- rrelaciones entre cada uno de los componentes. Puede ser el lugar de realizacién de una acotacién funcional (figura 1.9). + 2d desmontado, es el primer paso hacia un plano de despiece. Puede ser muy util como plano de taller en tareas de montaje o ensamblado (figu- ra 1.10) * 3d montado, es la representacién ideal para temas de imagen, lanza- miento comereial y documentos de cardcter menos técnico y més ope- rativo o estratégico (figura 1.11). * 3d desmontado, es el primer paso hacia el 3d de despiece. Muy itil en tareas de montaje con cierto grado de complejidad, para adjuntar en manuales de mantenimiento o en catalogos profesionales (figura 1.12). 28 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO Ficuta 1.9. Plano industrial en dos dimensiones (2d) montado. Fagg 7H Ficura 1,10, Plane industrial en dos dimensiones desmontado. Figuka 1.11. Plono industrial en tres dimensiones (3d) montado, CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO jornillo de 29 Chareta = Disco ‘Thorea ‘Tornilio guia Araneta Apoyp vasculante 2 Gant Codigo Menominacian [Marea | Material eidign DPT, INGENIEREA DE CONSTRUCCION Y FARRICACION — ENED Prapeot (Conjuatos pinuO 7 APOYO ABTICULADO ca Ficura 1.12. Plano industrial en tres dimensiones desmontado. 30 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO Se puede caer en el planteamiento de que, puesto que existen sistemas fotograficos de grandes prestaciones 0 sistemas informaticos fotorrealisticos muy sofisticados, por qué no utilizar estos sistemas para la transmisién de informacion grafica entre técnicos, Quiza la respuesta a esta y otras dudas se obtenga por sf misma al observar en la figura 1.13 la imagen fotografica del conjunto, tanto en seccién como completa. Ficura 1.13. Imagen fotografia de una vélwula de seguridad y su representacién técnica 2.2. Plano de despiece El plano o dibujo de despiece, pieza aislada, conlleva informacién. de detalle relativa a una entidad de orden elemental. Tanto si se elabora en dos como en tres dimensiones tiene por objetivo transmitir informaci6n de carac- ter eoncreto, haciendo especial hincapié en el detalle. Se pueden distinguir basicamente dos orientaciones en este tipo de pla- nos o dibujes. Aquellos que profundizan en los detalles funcionales 0 geomé- trico dimensionales del elemento, esto es, relativos al disefo, o aquellos que profundizan en los detalles y la informaci6n necesaria para fabricar o eject- tar fisicamente la pieza u obra objeto del plano, Son los denominados planos de taller o de obra y que en este trabajo englobaremos bajo el titule de planos de produccion. Siguiendo con los ejemplos del entorno mecanico, se plantean a conti- nuacién las cuatro posibil turaci6n: lades disponibles de acuerdo con esta estruc- CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO 31 + 2d disero, ¢s el modo de representacion idéneo para analizar la geo- meirfa de cada parte de la pieza, Sobre este sistema de representa- cién se apoya normalmente el sistema de acotacion de una pieza (figura 1.14). 2d produccion, son los planos que aportan informacién y datos dimen- sionales coneretos relativos a la fase de fabricacién, Sobre ellos se incluye informacién de los pasos intermedios necesarios y son los idé- neos para reflejar la acotacién de fabricacion (figura 1.15). 3d disefto, son los idéneos para abordar temas de imagen o lanzamien- to comercial de! producto terminado (figura 1.16). 3d produccion, son planos que normalmente acompafian a los 2d de produccién para facilitar la comprensién de la geometria en casos com- plejos (figura 1.17), Ficura 1.14, Plano de disefo en dos dimensiones. 32 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO Desaerato MARCA Nt 2 (om See Ficurs 1.16, Plano de disefio en tres dimensiones. 33 Figura 1.17. Plana de produccién en tres dimensiones. Es muy normal encontrar en la literatura una clasificacién de los planos industriales en grupos como planos de planta, planos de montaje, planos de fabricacién, planos de obra, planos de taller o planos de detalle. Todos ellos corresponden, de una u otra forma, a los aqui denominados planos de pro- duccién, donde se recoge, como se ha indicade, informacién relativa al pro- ceso de obtencién fisica del contenido del plano. 2.3, Formatos Habitualmente los pliegos de papel por todos utilizados se atienen a unas medidas estandar universalmente conocidas. Si embargo, en el entorno de trabajo de las oficinas técnicas y de los departamentos de delineaci6n es bas- tante habitual trabajar con rolls de papel de los que se van cortando los pla- nos a medida que se van necesitando, Esto puede significar una optimizacion del papel pero también puede representar un problema a la hora de manejar, reproducir por medios automaticos o archivar los planos. Por este motivo se recomienda trabajar con pliegos de papel de dimensiones normalizadas que reciben el nombre de formatos. Muchos de estos formatos tienen dimensiones muy grandes que facilitan la representaci6n y lectura de los datos contenidos. El problema puede surgir cuando se trata de archivar estos planos 0, lo que es bastante habitual, enviar- Jos de una oficina a otra. Todas tenemos en la cabeza la imagen del ingenicro oarquitecto que transporta los planos enrollados pero hay que reconocer que esto no es operative. Es mucho mejor recurrir al doblado hasta aleanzar las dimensiones del formato A4, 34 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO: ec ee B41 x 1189 594 x B41 420 TaBtA |. Formates de papel serie A, normalizacién ISO, Los formatos guardan entre si una serie de reglas como son: * Cada formato se obtiene doblando en dos el inmediatamente superior al dividir por la mitad el lado mayor La relacién de sus superficies es, tanto 1:2. Es posible encontrar formatos de lados x ¢ y, de lados ¥€ yl2, de lados x/2 e y/2 Figura 1.18. Gbtencién de formatos. © Todos los formatos son semejantes y guardan entre los lados la relacion V2, que es la relacién que guardan el lado del cuadrado y su diagonal. Siaes el lado del cuadrado y d su diagonal se cumple que: axle teenth ee dave? +a® =ay2 vA Mes Silos formatos son semejantes s¢ cumple para los lados vey la ecuacion: CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO la unién de estas ecuaciones leva a: x _yl2 ca a2 * Por ultimo, la superficie inicial de referencia es 1 m?, Esto es, la super- ficie del formaio origen es igual a la unidad métrica de superficie: axys lot EI calculo del formato de origen se resuelve de la siguiente forma: xxy=lmt yaad ax(xv2)=1me; x =1/42 x=0,84lm 5 y=1,189m Ala hora de elegir el formato hay que regirse por la logica y seleccionar el de menor formato que permita ver con claridad el dibujo original. Todos los documentos técnicos tienen que realizarse, siempre que sea posible, dentro de uno de los formatos indicados anteriormente. Si la naturaleza del dibujo no permite cefiirse a uno de estos formatos se utilizard un formato alargado espe- cial, como los recogidos en Ia tabla II, o un formato alargado excepcional. aio Dimensiones (mm) 420 x 891 420 x 1189 297 x 630 297 x 84) 297 x 105) Tatts Il. Formatos chargados especiales. Los formatos alargados especiales se obtienen multiplicando por 3, 40 5 los lados menores de los formatos A3 y A4. Los formatos alargados excepcio- nales se obtienen multiplicando por un nitmero entero, del 2 al 9, los lados menores de los formatos de la serie A. 2.4. Archivo y plegado de planos Una vez definidos los formatos de los planos el siguiente punto es abordar su doblado o plegado. De nuevo las normas y convencionalismos definen unos 36 JNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO tipos de plegados légicos y recogen la forma de realizarlos para facilitar su archivo en formato A4. Una regla fundamental que hay que conseguir en todos los casos es que aunque él plano este doblado, en todo momento se debe ver el cajetin en posicion de lectura. Fundamentalmente hay tres formas de ejecutar el doblado (figura 1.19). * Plegado tipo a: para archivado con sujecién por medio de cuatro tala- dros realizados en el margen del propio plano. * Plegado tipo b: para archivado con sujecién por medio de una banda auxiliar externa al plano. * Plegado tipo c: para archivado sin sujecién 20 arn 297 297 c = | 20 210 210 [wo J [an (a) tipo 4 () tino @ (© tipo ¢ Ficura 1.19. Formas de doblado de planos. La expansién del plano debe ser hacia la derecha y hacia arriba, si se lee el anverso, o hacia la izquierda y arriba, si se lee el reverso. Pero munca se debe expandir hacia abajo. En los casos a y b debe ser posible consultar el plano sin necesidad de sacarlo de las fijaciones. Acotacién La acotacién es el proceso por el cual se asigna una dimensién real a cada una de las partes de un dibujo téenico. Basicamente consiste en introducir las cotas, con todas sus variantes, en cada una de las magnitudes que se desea dimensionar. Desde la perspectiva de la clasificacién de los planos técnicos en planos de conjunto y planos de despiece, se puede organizar la acotacion desde dos puntos de vista: * Acotactén integral * Acotacién funcional CONCEPTO ¥ CONTENIDO DE UN PLANO 37 La acotacién integral es aquella que se desarrolla sobre piezas, compo- nenies o entidades para las que es necesario definir dimensionalmente todas y cada una de las partes. Es la Gnica alternativa en componentes en los que se desconoce el entorno, esto es, en el caso de dibujos de piezas aisladas. Tam- bién es necesaria en el caso de componentes de un conjunto cuando se desea hacer un plano de disefo, normalmente en dos dimensiones, cuyo objeto es transmitir informaci6n exhaustiva de la geometria del componente. La acotacién fiacional, por el contrario, se utiliza en dibujos de despiece obtenidos de un plano de conjunto para los que es correctamente conocido el entorno y donde lo tinico que se desea definir es la interrelacion de un ele- mento con el entorno con una parte del mismo. Quiza la mejor forma de entender los conceptos sea con ejemplos. En la figu- ra 1.20 se representa un gancho de gria que esta definido y acotado integral- mente. Puede ser un plano de disefio o incluso de fabricacion, pues con él se pue- de definir el molde que posteriormente sera necesario para obtener el gancho. San... Ficusa 1.20. Acotacién integral de un gancho de gria 38 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO En la figura siguiente se aprecia el conjunto. Silos datos de partida del conjunto son las dimensiones del gancho, los dems componentes estaran condicionados de manera muy concreta. En este sentido, la horquilla debe tener una abertura donde quepa la cabeza del gancho y el bulén, tal como se aprecia en la figura 1.22, debera tener unas dimensiones que le permi- tan entrar dentro del ojo del gancho y atravesar los dos elementos de la horquilla con holgura suficiente para poder incorporar una arandela y el pasador, Ficus 1.21. Conjunto gancho de gria. Figur 1.22. Acotocién funcional del bulén. CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO. 39 3. CONTENIDO. Un proyecto industrial, en su concepcién tradicional, se conforma con cuatro grandes bloques: * Memoria * Planos * Pliego de condiciones * Presupuesto De estos cuatro grandes bloques, la memoria, que a su vez puede incluir un capitulo de ediculos, tiene un caracter explicative, En las mismas condi- ciones se puede situar el bloque de presupuesto el cual, mientras no se firme el contrato contractual cerrando las partidas presupuestarias, no tiene mas que el cardcter orientativo general. En el exiremo opuesio se sittian los otros dos grandes bloques, el pliego de condiciones y los planos. En el pliego de condiciones se especifican los componentes, materiales, procedimientos y reglamentos que se deben utili- zar o tener en cuenta. En los planos se especifica dimensional y tecnolégica- mente la obra, de forma que pueda ser entendida y desarrollada por el equi- po de profesionales encargados de llevarla a cabo. Con ello, el equipo de obra puede pasar por alto alguna advertencia 0 comentario recogido en la memo- ria o en los presupuestos ya que ninguno de ellos es vinculante. Pero no ocu- rre lo mismo con los pianos y el pliego de condiciones, cuya alteracién requiere la conformidad del drea de ingenierfa de proyectos ya que su conte- nido si es vineulance. Este hecho es de vital importancia tanto para lo positi- vo como para Jo negativo ya que no se puede alterar una dimension recogida en planes sin el visto bueno correspondiente, aunque se detecte un error evi- dente. Por el contrario, si se comete un error en planos o en el pliega de con- diciones y no se detecta a tiempo, la responsabilidad caera directamente sobre el ingeniero firmante del proyecto. En definitiva, asi como un error en la memoria o en el presupuesto no tie- ne mayor importancia en si mismo, un error en el pliego de condiciones o en Jos planos puede acarrear serios problemas al ingeniero que ha firmado el proyecto. Los planos, como se ha indicado, contienen o deben contener informa- cién suficiente para que, en conjuncién con la informacién contenida en el pliego de condiciones y siguiendo las indicaciones recogidas en la memoria, conformen un todo autosuficiente que pueda ser entendido sin lugar a dudas por un equipo de técnicos o ingenieros encargados de llevar a cabo la obra o el proyecto. Esto trae consigo el que un plano debe contener dos tipos de informa- cin, una geométrica 0 dimensional, definida por las formas, las vistas o las acotaciones, y otra tecnolégica, definida mediante simbolos, convenciona- 40 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO lismos, indicaciones de tolerancias 0 textos. Dentro de un plano tan impor- tante es la informacién grafica o geométrica come la tecnoldgica ya que, como se ha indicado reiteradas veces, el objetivo de un plano industrial es la transmisién de informacién en el campo de la ingenieria, de forma que si la informacién que se desea transmitir plantea al destinatario dudas, malas interpretaciones o errores, por muy bien delineado que esté, no sera correc- to ni aceptable. |. Tipos de lineas La representacion grafica de cualquier dibujo se basa en la adecuada uti- lizacion de lineas. E] término ‘adecuada’ hace referencia a los valores de la forma, el trazo el grosor o incluso el color, que son indicativos en si mismos de informacién técnica. Con el fin de que los dibujos técnicos puedan ser enten- dides por cualquier experto sea cual sea su ubicacién geografica, los atribu- tos de cada tipo de Iinea estén normalizados. Muchas veces esta estandarizacién hace referencia a las normas propias de cada pais aunque en numerosas ocasiones se recurre al empleo de normas internacionales. De esta forma la presencia de una linea continua gruesa tie- ne que hacer pensar automaticamente en que est haciendo referencia a un contorno oa una arista visible mientras que la presencia de una linea de tra- zos hace referencia a contornos 0a aristas no visibles. En la Tabla III se reco- gen los distintos tipos de lineas asi como una indicaci6n de las aplicaciones generales de cada una de ellas, de acuerdo con las normas cominmente acep- tadas en la practica totalidad de los paises. En los esquemas eléctricos v de tuberias el significado de las Iineas defi- nidas anteriormente es diferenie por lo que deberé quedar claramente refle- jado como leyenda a apéndice el cédigo de significado haciendo referencia, por ejemplo, a la norma empleada en la realizacion de los dibujos. La relacién entre la anchura de las lineas «gruesas» y «finas» indicadas anteriormente no debe ser inferior a 2. En todos los casos, la anchura de la linea deberd clegirse en funcién de las dimensiones del dibujo. Si se trabaja con Ifneas normalizadas el grosor de la linea sera uno de los indicados en la siguiente serie: 0,18 — 0,25 — 0,35 -0,5-0.7-1-14-2mm Siempre que se trabaje con la misma escala el grosor de Ia linea debe per- manecer constante para cada uno de los tipos previstos. 3.2. Escala La representacién en papel, aparte de someterse a las reglas de las dos dimensiones limitativas del propio plano, muy raramente permite que la CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO 4 Continua gruesa Contornos y aristas visibles ‘Continua fing Lineas de cota y de referencia Contornos y aristas fiticios ne de piezas vecinas 6 Contornes de secciones abatidas sobre el plano Lineas de ejes cortos ‘Continua fina o mano olzada Limite de vistas 0 cortes pareiales © interrumpidos, si este limite no es un ee De trazos, fina Contornos y arisas no visibles Trazo y punto, fina tetra heen Posiciones extremas de piezas méviles Partes situadas delanie del plano de corte Planos de simetria Trayectorias de puntos méviles Trazo y punto terminado por dos guiones gruesos Trazas de los planos de corte Trazo y doble punto, fina Contornos de piezas adyacentes Posiciones intermedias y extremas de partes méviles Lineas de centre de gravedad Lineas que rienen posicion de herramientas para referencia Contornos inicioles antes de conformado Partes situadas delante del plane de carte Trazo y punto, gruesa Indicacion de las superficies que deben sufrir un tratamiento complementario Thats ll. Simbologia de la linea, representaci6n del objeto tenga las mismas dimensiones que el objeto real. En este sentido es muy importante tener claro que una cosa es la dimensién real de un objeto y otra la dimensién de su representacion en el plano. La relacién entre estas dos dimensiones se denomina escala, y responde a la fér- mula dada por: Escala= Dimension en el plano Dimension real 2 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO Aun cuando la escala de un plano podria representarse por un niimero real, desde un punto de vista operativo se representa mediante una fracci6n. Asi, es normal encontrar escalas del tipo: Al, U5, 1:2, 2:1, 10/1, 1:10.000 Cuando la relacién de dimensiones entre uno y otro es | (escala 1:1), se entiende que las dimensiones de la representacién coinciden con las del obje- to real, Se habla de una escala natural. Cuando la representacion del objeto presenta dimensiones mayores que las del propio objeto, estamos ante escalas de ampliacion. Estas pue- den ser: 2:1, 5:1, 10:1, 20:1, 50:1 Cuando la representacién del objeto presenta dimensiones menores que Jas del propio objeto, estamos ante escalas de reduccidn. Estas pueden ser: Arh, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1100, 1:200, 1500, 1:1.000, 1:5.000, 1:10.000 La eleccién de una escala es un problema crucial em la representacién en papel, cosa que afortunadamente ha sido resuelta en algunos sistemas de dibujo asistido. No obstante, cuando se va a obtener el plano por papel, ya sea mediante medios convencionales, ya sea mediante un trazador como periférico de un sistema de diseno asistido, se ha de elegir una escala de representacién. La decisién se tomard en base a dos variables a tener en cuenta: * El detalle de los elementos en papel viene limitado por la dimensién de 0,2 mm, que es la dimensién minima que debe tener algo repre- sentado en el papel para ser captado por el ojo humano en condicio- nes normales * Se debe tender a aprovechar al méximo las dimensiones del papel dis- ponible, sin excederse y dibujar muy metido en los margenes y utili- zando escalas normales. Una posibilidad a tener en cuenta en el paso a papel es tener la posibili- dad de elegir el tamafio del papel a utilizar, dentro de las gamas normaliza- das, En este caso, la eleccién tendra en cuenta los siguientes factores: * Grado de detalle a representar de acuerdo con los requerimientos del técnico que va a recibir los planos. © Utilizacién de una escala normal. Una vez valoradas estas cuestiones, se elegira el tamaito de papel més pequefio disponible y acorde con ¢l resto de la documentacién a entregar. Un factor importante en relacién al concepto de escala es el introducido al tratar el tema de acotacién en relacién a las dimensiones numéricas que CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO. 43 deben ser reflejadas en las cotas. Esta claro que sila distancia entre Zara- goza y Madrid son 325 km, el hecho de que la representacién se realice en un plano de grandes dimensiones o de tamano folio no debe alterar este hecho. Ficuta 1.23. Mapa con escala de un distrito de la ciudad de Yokohama. La dimensién numérica que se debe ubicar en una cota es siempre la ensi6n real, independientemente de la escala utilizada para el plano. De esta forma, si se realiza un cambio de eseala para adaptar un dibujo (una representacién) a un papel con dimensiones diferentes, los valores numéricos de las cotas no deben variar bajo ningtin concepto, pues los valores reales de la pieza que se esté representando no varian aunque se modifiquen las dimensiones de su representacién. Este hecho tan sencillo de entender y no tan facil de aplicar ha sido mal utilizado por muchos sistemas de dibujo asistide, que confunden una representacion mediante el sistema de diseo asistido con el objeto real, y que definen una opcién 0 comando como xescala» que varia incorrecta- mente las dimensiones del objeto representado y a su vez las cotas reales sobre él introdu FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISERO ASISTIDO . Cuadro de datos Se denomina ewadro de datos, también conocido como cuadro de rotuta- cidn o cajetin, al rectangulo que normalmente se sittia en la parte inferior derecha de un plano y sobre el que se introducen una serie de datos repre- sentatives vinculados al plano. Dentro del cuadro de datos se incorpora a veces la denominada lista de mate- riales, también denominada lista de piezas, lista de elementos o lista de componen- tes, cuya situaci6n idénea es justamente en la parte superior del cuadro de datos, Cuando el cuadro de dates se realizaba a mano, las letras se rorulaban, raz6n por la que todavia en muchos textos se denomina a este elemento cua- dro de rotulaci6n. La rotulacion se refiere a la utilizacion de leyendas, tanto literales como numéricas, en los dibujos técnicos. Al igual que sucede en otras dreas de la expresién grafica, el campo de la rotulacion dispone de unas normas con el fin de conseguir aspectos tales como: * Homogeneidad. * Claridad en la interpretacién de los signos. * Facilidad para la reproduccién con herramientas automaticas como la microfilmacién, el fotocopiado, la digitalizacién o la reproduccién y envio a través de soportes informaticos. Cumplir los requisitos enunciados anteriormente pasa por aplicar una serie de reglas como son: * Los caracteres tienen que presentar una tipologia tal que no sea facil confundir unos con otros. + La separ: in de los caracteres tiene que hacer posible que los proce- dimientos de reproduccién basados en la imagen (fotocopiado, digita- lizacién) no conduzcan a copias erréneas 0 dificiles de interpretar. Esto hace, por ejemplo, que la distancia entre dos lineas contiguas o entre dos caracteres sea, al menos, igual al doble de anchura de la linea. * Las medidas de los caracteres estan normalizadas. Cuando se utilizan caracteres normalizados, la altura de los caracteres tiene que ser de 2,5; 3,5; 5; 7; 10; 14; o 20 mm, Por lo que respectaa la anchura los trazas, la serie abarca 0,18; 0,25; 0,35; 0,5; 0,7; 1,0 2 mm. * La escritura puede realizarse tanto con caracteres normales como cur- sivos. Los caracteres cursivos tendran una inclinacién de 15° a la dere- cha respecto a la vertical, La parte inferior derecha del dibujo esta destinada, como se ha anticipa- do, al cuadro de datos. En él hay que indicar todo lo necesario para una correcta interpretaci6n de los dibujos y debe adaptarse tanto a las necesida- des especificas de cada proyecto y empresa como a las normas nacionales 0 internacionales correspondientes, CONCEPTO ¥ CONTENIDO DE UN PLANO 45 Ficura 1.24. Situacién del cuadro de dates. Tal como se indica en la figura 1.24, el drea destinada al dibujo se indica por medio de un recuadro entre el borde final del dibujo y el area del dibujo con un margen minimo recomendado que varia entre los 20 mm para los for- matos AQ y Al, y los 10a 5 mm para los formatos A2, A3 y Ad. El cuadro puede estar subdividido en secciones en las que se refleja las distintas informaciones necesarias para una facil interpretacin del dibujo. Una de estas secciones es la zona de identificacién en la que aparecen datos como: * Titulo del dibujo, descripcién literal del contenido funcional del dibujo. Puede coincidir con el nombre de designacién del elemento o conjun- to. Por ejemplo, bisagra de resorte. * Nombre del propietario que puede ser la raz6n social de la empresa. En la figura 1.25 se corresponde con: Dpto. Ingenieria de construccién y fabricacién ~ UNED, Nombre completo y abreviatura de la entidad. * Nuimero de registro o identificacién. Sobre este punto se incidira mas adelante. En la figura seria BDT 110, En el cuadro de datos pueden figurar otros datos complementarios como fecha e identificacién de la persona que realiz6 el dibujo, fecha e identifica- cién de la persona que comprobé 0 modificé el dibujo, normativa a aplicar o escala, En cualquier caso el cuadro de datos tiene que tener unas dimensio- nes tales que independientemente del formato del papel de trabajo, aparezca integro en la portada del plano después de su plegado, por lo que no. debe sobrepasar las establecidas para el formato Ad. Cédigo: | DPTO. INGENTERIA DE CONSTRUCCION Y FARRICACION ~ UNED BOT 110 Denominacién: apoYO DE PUERTA (Marca 1) [Rev. 1 Eseala: a ee Conjunto: BISAGRA DE RESORTE FEBS7 Ficura 1.25. Cuadro de datos. 46 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO- La numeracién de los planos es un apartado interesante. Normalmente, la oficina técnica encargada del proyecto dispone de un sistema de codifica- cin de los planos que maneja. En este sentido es habitual que la identifica- cin de un plano se realice a través de una serie de nimeros en Ia que se podria reflejar entre otras cosas: * Un cédigo que identifica el proyecto, Por ejemplo, el proyecto de cons- truccién del motor 100 podria venir reflejado como M100, + Un cédigo que identifica un grapo de planos dentro del proyecto. Gru- po de planos de la carcasa, C001 * Un cédigo que identifica el plano del elernenra. Plano de taladros de la carcasa, TOOT De acuerdo con lo dicho anteriormente, la numeracién de un plano con- ereto podria ser: M100 C001 - TOO1 La lista de materiales puede incluirse en el mismo dibujo o constituir un documento aparte, en cuyo caso debe identificarse con el mismo numero que el dibujo de procedencia. Si la lista forma parte del dibujo, debe disponerse de forma que se facilite su lectura. Esto es, debe situarse en el mismo sentido de lectura que el dibujo. La lista de materiales, que recoge la informacién descriptiva necesaria para identificar claramente todos los componentes, es una tabla en la que deben aparecer necesariamente las columnas siguientes: * Cantidad: nimero de veces que aparece en el conjunto la marca refe- renciada. * Descripcién: un literal que define de alguna manera el elemento en cuestion. + Marea: niimero correlative que identifica a cada uno de los componen- tes dentro del plano. Aparte de lo anterior, la lista de materiales, puede recoger informacién descriptiva complementaria y en tal sentido, pueden aparecer las columnas siguientes (figura 1.26): * Cédigo: clave que identifica de forma univoca el componente, BDT123, BDTIIO. + Denominacién: literal que identifica la marca y que sirve de alternativa a la descripcién cuando ademas aparece la columna de cédigos. En el los este campo puede reco- iada en su designacion, caso de trabajar con elementos normali ger la referencia concreta normalizada ut CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO 47 * Modelo o referencia: esta casilla se utiliza inicamente para los elemen- tos normalizados. En ese caso en Ia casilla se consigna la designacién del elemento normalizado. La designacién esta compuesta por un con- junto de letras y nameres que definen tanto el elemento como la norma que se ha utilizado para la designacion. * Magerial: identificacién del material de la pieza. Aluminio, F1140. * Peso; indicacién del peso del componente. Esta columna puede subd vidirse para recoger valores como «peso neto», «peso brutos. * Observaciones: indicaciones necesarias no recogidas en las columnas anteriores. [1 [apt 22s[Pasanor 4 [aLoMiNIO 1 |upT 122]PAsuDOR 13 | ALOWINIO 1_|aT i] Pasapor [2 [aon 2 [apr 120[Pasapor 1 [ALUMNI 4+ [aot iis] PAsApoR “10 [ALUMINIG 1 [aDT 116 /ENE DE MUELLE 9 [AcRD 1 [sor iy] woELLE 8 [ACERO (| aoT 116 |easqutt.Lo 7 [AceRa 2 [HDT U5]PALANCA DE ARRASTRE © |cwara 1 [apr ii4[PataNca secuNtarta panko | 6 |[cHaPa 1 [nbT 1i3[Patanck secuNpaRia PuReta [4 [CHAPA 1 [BOT ii2[PALANca PRINCIPAL 3 [cwara 1 [npr iu /aPovo PARED 2 [CAPA [a [Ror iia/Aove PUERTA i _[cwara Cant, | Cédigo: | Denominacion rea | a terial Eedigos| OPPO. IN DE CONSTROGETON ¥ PABRICACION —_UNED [EET tt Proyectes DIBUJO TECNICO et 21” (Conjunto: BISAGRA DE RESORTE | xp. 97 Ficura 1.26. lista de materiales. Como se puede observar, la figura 1.26 no recoge todas las columnas enunciadas anteriormente ya que es posible suprimir aquellas que no sean necesarias para cada caso concreto. Como complemente a lo anterior, en Ja figura 1.27 se presentan tres alter- nativas de cajas de datos susceptibles de ser utilizadas en dibujos técnicos de caracter industrial. 48 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO oe IMereo] Watertaies Froyercias aera [eaidad sipertci a O [Sera sees. wy Tiujeder la Moye BTS. DE INGENIEROS INDUSTRIALES (Conercbads: UN.BD Saellaye = fsaetinas a Fees, we INGENIEROS inousrelstes [> 7 Teas Ts J i] — rt re 1 Gantl, | Codigo: | Benominacién Marca | Material Codigo: | DPTO. INGENIERIA DE CONSTRUCCION Y FABRICACION - UNEI Proyeeta: [Bet Fecha: Conjunto: Ficura 1.27. Alternativas en cuadras de datos. 4, CODIFICACION DE PLANOS E] principio basico de la ingenieria de sistemas radica en que los elemen- tos y entidades de cualquier proyecto de ingenieria no son elementos y enti- dades auténomos e independientes, sino que estdn fuertemente interrelacio- nados unos y otros de forma que solo el conjunto global da las pautas de comportamiento de cada una de las partes CONCEPTO ¥ CONTENIDO DE UN PLANO 49 El proceso de disefio de un producto, tanto si se realiza por medios con- vencionales como por medios asistidos, debe ser tratado formalmente como un sistema, por lo que es aplicable el principio anterior. En definitiva, cuan- do se disefta cualquier producto, procede en primer lugar un andlisis 0 dis- cretizacién de componentes. Cada uno de estos componentes puede y debe ser estudiado individualmente, pero tras este andlisis preliminar, es impres- cindible un andlisis de conjunto para estudiar y analizar interdependencias entre elementos y obtener de esta manera un resultado final 6ptimo. Desde esta perspectiva, ¢l disefio optimizado de un producto, como con- junto de elementos, no es en manera alguna el resultado del disefo optimizado de cada uno de los elementos. Muy al contrario, el disefto optimizado es aquel que consigue una armonia en cada uno de los componentes de forma que todos ellos participen en el resultado sin descompensaciones ni desequilibrios. Noes mejor vehiculo aquel que esta disefiado en base al montaje de unos elementos sueltos siendo cada uno de ellos el mejor en su categoria. En el propio concepto de «mejor» debe integrarse el capitulo econémico, maxima calidad tecnolégica a minimo coste. La maxima calidad tecnolégica ¢s posi- ble que pueda ser conseguida con elementos independientes, y aun esto es dudable, pero cuando interviene el factor econémico, indudablemente el minimo coste se consigue solamente por un equilibrio y armonizacién del conjunto. La tarea de disefio consiste, por tanto, en encontrar ese equilibrio entre cada uno de los componentes, en base a la experiencia, estudio de materiales, andlisis de funcionalidad © andlisis del valor, con objeto de obtener el resul- tado final éptimo. El disefio de conjuntos, tratado globalmente, abarca gran cantidad de mbitos, conjuntos mecinicos, sistemas eléctricos 0 electrénicos, conjuntos arquitecténicos, etcétera. No obstante esta gran variedad, se puede afirmar que hay dos grandes grupos de conjuntos desde el punto de vista del disefio: * Conjuntos donde cada elemento debe ser disefado especificamente para cada caso. + Conjuntos donde los diferentes elementos pueden ser obtenidos de una tabla, catalogo o base de datos, de forma que la tarea de disefio sea una especie de montaje de productos estandar. E] Ambito caracteristico del primer caso es el disefio mecanico, Para dise- far-un motor de automocién, por ejemplo, es necesario disefiar cada uno de jos elementos por separado, por un lado el bloque, por otro la tapa, el arbol de levas, las juntas, el cigtiefial, etcétera. El disefio del conjunto sera, como se ha indicado, el resultado de la armonizacién en el disefio de cada uno de los componentes. El ambito caracteristico del segundo gran bloque es el diseno electrénico. Una placa electrénica esta formada por la ubicacién arménica de una serie de elementos todos ellos obtenidos de una «caja negra», 50 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO Evidentemente, el caso general comprendera ambos métodos ya que en todo conjunto existiran elementos que deban ser disefiados especiticamente para cada caso mientras que otros componentes pueden ser obtenidos de una tabla, catdlogo o base de datos. La codificacién de los planos, acorde con la codificacién de los compo- nentes, debe tener en cuenta estos factores. El principio basico consiste en agrupar los componentes en conjuntos o familias, dentro de la mecanica conecida como tecnologia de grupos. A cada grupo o familia se le asigna un cédigo (unas siglas), que deben formar parte de los cédigos de todos los miembros de Ja familia y diferenciarse de los codigos de otras familias La clasificacién en familias puede realizarse bajo muy diversos aspectos, elementos con configuraciones comunes, piezas obtenidas en una misma maquina, piezas de un mismo conjunto o producto final o piezas obtenidas de un mismo material de partida. Una vez realizadas estas consideraciones, se procede a analizar el modo de elaboacién de planos técnicos y se presenta una comparacién o analogia entre los elementos propios del dibujo tradicional «manual» y los elementos propios del dibujo utilizando sistemas de disenio asistido. 4.1. Papel vegetal. Concepto de capa Es un hecho que hoy en dia el trabajo de disefio y dibujo mediante papel exclusivamente es ya dificil de encontrar. Lo normal es trabajar con sistemas de dibujo asistido de forma que, aun cuando el ingeniero 0 el técnico realice sus croquis a mano alzada sobre papel, esta informaci6n sera introducida tarde o temprano.en un ordenador. Bajo esta perspectiva, es muy convenien- te que el técnico de diseiio que realiza el croquis sea consciente de las posibi- lidades y limitaciones de los sistemas de disefio asistida al objeto de aprove- char al maximo las primeras y esquivar en lo posible las segundas. En la obtencién de la escala idénea de representacién, por ejemplo, algu- nos sistemas presentan grandes ventajas ya que permiten trabajar siempre en escala natural, realizando las transformaciones de ampliacién o reduccién cuando se va a obtener el trabajo por papel. Pero en el concepto de capa, en el que mas adelante se entrar, se locali- za quiza una restriccién que, si no se orienta correctamente desde el princi- pio, puede provocar una mala estructura de informacion en el sistema de dibujo asistido que repercutira indefectiblemente en un mal funcionamiento del conjunto. El concepto de capa, en un sistema de dibujo asistido, se asemeja al meca- nismo de utilizacién de papel vegetal en la delineacién tradicional. El papel vegetal, o papel semitransparente, permite superponer planos para facilitar las tareas de reproduccién, pero también permite superponer dibujos con CONCEPTO ¥ CONTENIDO DE UN PLANO 51 informacién complementaria. Sea por ejemplo el plano de una vivienda, En una lamina de papel vegetal se dibuja la distribucién de habitaciones, accesos puertas y ventanas, En una segunda lamina se dibuja la instalacién de fonta- neria de la vivienda. En una tercera lamina se dibuja la instalacién eléctrica. Si se desea tener la informacion completa, se superponen los tres planos y se puede ver simultineamente todo. Esta superposicién permite determinar fallos en la distribucién de los diferentes elementos, Por ejemplo permite comprobar si la distribucién de tuberias y la distribucion eléctrica cumplen con la normativa respecto a las distancias preceptivas entre una y otra o si la salida de humos de una chimenea situada en la primera planta continda a tra- vés de las plantas superiores hasta alcanzar el exterior. Pero no cabe duda de que la informacién del plano esta muy condensada y solo en determinadas ocasiones es necesario estudiar simultaneamente toda la instalacién. El manejo de capas en un sistema de disefio asistido es similar, Se estruc- tura la informacién de forma que en todo momento se tiene una capa activa, la capa en la que se dibuja, y se puede tener una o mas capas visibles. Al hacer visibles o no las diferentes capas se puede discretizar la informacién conteni- da en el plano al igual que se superponian las diferentes laminas de papel vegetal, Pero para tener disponible la informacién de esta forma es necesario que el disefio, desde su inicio, estructure la informacion de forma ordenada en las diferentes capas y no se introduzca informacion de fontaneria, por ejemplo, en la capa de instalaciones eléctricas. Esta estructuracién debe ser prevista desde el momento en el que se plantean los primeros croquis si se desea garantizar una instalacion con buenas prestaciones. Como complemento al tema, se plantea a continuacién el tratamiento que se puede dar a un plano en funeién de que su contenido sea de una pieza aislada o un conjunto. En el caso de piezas aisladas, la estructuraci6n comun- mente aceptada tiene en cuenta el tipo de linea utilizado y asf © En una capa se sittian las aristas y lineas de contorno. * En una segunda capa se sittian las lineas de referencia. * Enunatercera capa se localizan los entramados (rayados). * Enuna cuarta capa se localizan los ejes de simetria, * Enuna quinta capa se localizan las cotas. Enel caso de conjuntos, la estructuracién recomendable puede ser la mis- ma que la adoptada para piezas aisladas, esto es, teniendo en cuenta el tipo de linea utilizado, o bien estructurar las capas de forma que en cada una se localice una pieza en su totalidad y solo ella. No hace falta insistir mas en el hecho de que una buena estructuracin de informacién organizada desde el primer croquis puede dar como resultado un manejo agil de los planos de trabajo, mientras que una estructuracién desorganizada conllevara una constante improvisacién, Esta idea no hace 52 FUNDAMENTOS DE DIBUI TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO mas que insistir en el planteamiento original de realizar una codificacion coherente de los planos y, si se trabaja con sistemas de dibujo asistida, de las capas de cada uno de los planos. Enesta linea, se puede apuntar la posibilidad de que esta estructuracién esté documentada, esto es, esté recogida en un documento escrito y legible a disposicién de los usuarios. Respecto de la relacién entre una buena estruc- turacién y una buena documentacién de la estructuracién, se pueden plante- ar los cuatro conocidos casos de un esquema empresarial (tabla IV): a) Una estructura no organizada ni documentada da lugar, indefectible- mente, al caos. b) Una estructura no organizada pero muy bien documentada, donde esta recogido lo que se debe hacer en tode momento y se aplica permanen- temente el reglamente da lugar, probablemente, a una burocracia. ©) Una estructura organizada pero no documentada, donde estan asigna- das de palabra las responsabilidades y las funciones de cada uno de sus miembros dard lugar, muy probablemente, a una constante impyo- visacion, d) Una estructura organizada y documentada, esto es, donde esta recogi- do por escrito lo que se debe hacer y donde las funciones y responsa- bilidades estan bien organizadas, entra dentro del ambito de lo que debe ser un sistera, IMPROVISACION reac y Cea SISTEMA DE DISENO ASISTIDO Tasts IV. Organizacién y documentacién de un sistema de dise‘io asistido. No hace falta recalear que cuando se aplica esta serie de conceptos al manejo de sistemas de dibujo, ya sea mediante ordenador o mediante proce- dimientos convencionales, cuando el volumen de trabajo tiene una cierta envergadura, hace necesario que la estructura esté organizada y documenta- da, esto es, sea un auténtico sistema de disefto asistido. 4: . Bloques y simbolos En lo que sigue, asumiendo el punto de partida comentado anteriormente bajo el cual todo croquis industrial realizado en papel debe, tarde o temprano, ser introducido en un sistema de diseito asistido, se realizara una serie de con- CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO 53 sideraciones relativas precisamente a las posibilidades de los sistemas de dise- fio asistide en materia de manejo de componentes y conjuntes asi como en la elaboracién mediante ordenador de cajas de datos y listas de materiales. El diseio de un motor de combustion interna, por poner un ejemplo, pue- de ser abordado, en un planteamiento de disefio asistido, basandose en la definicién geométrica y tecnolégica de cada uno de los elementos por sepa- rado, de forma que su Conjunto conforme el motor. En esta linea, el diseno de cada uno de los elementos debe ser elaborado en una capa diferente, para poder, en un momento concreto y de cara a analizar estas interrelaciones, activar o desactivar la visualizacién de unos u otros elementos. El disefo de una placa electronica, por poner otro ejemplo, exige un plan- teamiento base diferente. Para su realizacién se ha de utilizar un elemento nuevo, el blogue, entidad obtenida previamente como conjunto de entidades con una propiedad comin y un nombre propio, que es guardada en una base de datos grafica de donde es obtenido, precisamente, mediante la referencia aese nombre propio. Dentro del concepto bloque, tradicionalmente se abarcan tres niveles, todos ellos similares pero conceptualmente diferentes: * Bloque propiamente dicho. # Bloque tipo simbolo. * Bloque tipo paramétrico. EI bloque propiamente dicho es un conjunto de entidades graficas, lineas, poligonos, circunferencias arcos de circunferencia, que es llamado por su nombre propio para ser integrado en el plano de dibujo. Al ser llamado el bloque, el sistema solicita que, bien mediante entrada por teclado, mediante ratén o mediante otro sistema, el usuario defina la ubi- cacién fisica del bloque. Ademds, bien en el momento de su Ilamada o poste- riormente, el bloque puede ser deformado, agrandado o empequenecido, duplicado, estirado, etcétera. Por otro lado, el bloque puede ser generado con atributos de texto, que mas adelante se comentaran. Lo queen principio no puede realizarse sobre el bloque es una modificacién enuna de las entidades que lo conforman independientemente de las demas. El bloque es siempre tratado como un conjunto. Para realizar una modificacién de cualquier tipo, el bloque ha de ser «desintegrado», es decir, se debe realizar la operacién inversa a su creaci6n, con objeto de que vuelvan a existir y ser accesi- bles cada una de las entidades que lo conforman. En este paso, el bloque deja de ser bloque, con lo que el concepto de nombre propio pierde su sentido. El bloque tipo simbolo es un caso particular del bloque con ciertas res- tricciones. Normalmente el simbolo no puede ser deformado, agrandado ni empequefecido, ni girado en el momento de su introduccién en el plano. Pero quizé la diferencia fundamental entre el bloque y el simbolo es que sobre el simbolo no se pueden aplicar atributos de texto como tales. 54 __FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO En el extremo mas complejo de la categoria de bloques se encuentra el tipo paramétrico. La caracteristica mas significati s bloques para- métricos es que deben ser definidos numéricamente en el momento de su introduccién en el plano de acuerdo con unas variables, pardmetros, que el propio bloque solicita al ser cargado Inisitisieimipisisionicia 3324 1.28. Conjunto mecénico donde cada componente es un bloque (cortesta AUTODESK), Otro ejemplo, en el caso de un disefo de un sistema de agua caliente sani taria, es muy comtin tener definido un bloque como «tuberfa». Cuando el blo- que paramétrico tuberia es llamado a formar parte del plano, este solicita una serie de datos para su propia defini n primer lugar se solicita la ubica~ cién del primer punto donde comenzara la tuberia. Seguidamente, se solici- taré el punto final de la tuberfa, con lo que numéricamente se define la varia- ble «longitud del tubo», Por otro lado, se debe definir el didmetro del tubo y st espesor, si éste no es estiindar. Con estos datos, queda geométricamente definido el paramétrico «tuberia». Una de las ventajas que tiene el uso de este tipo de bloques es su capaci- dad para ser modificados rapidamente sin mas que alterar numéricamente la iable deseada. Si se ha definido una tuberia de dos metros de largo por va treinta milimetros de didmetro, con sélo modificar, en lugar de dos, tres metros de largo por ejemplo, automaticamente se modifica en el dibujo toda la tuberia adaptandose a las nuevas condiciones. CONCEPTO ¥ CONTENIDO DE UN PLANO 55 Pero, ademés, a la hora de introducir esta tuberia en el plano con su infor- macién geométrica, se puede, si asi se ha definido previamente, introducir otra informacién més tecnolégica. Por ejemplo, al llamar al bloque «tuberia», una ver definida su geometria, el propio bloque solicita se indique el material, requiriendo que se teclee el nombre del material o proponiendo varios para ele- gir uno. Tambign se puede solicitar, por ejemplo, datos del fabricante o sumi- strador del tubo, datos necesarios para su definicién en el plano, asi como alan tipo de codificacién relativa al propio tubo como el acabado de las bocas. Estos tiltimos atributos del bloque, atributos tecnolégicos de lipo texto o, més abreviado «atributos de texto», pueden sera su vez visualizados sobre la pantalla o no. En este ultimo caso, estos textos estan ahi, pero no se visuali- zan para no complicar el dibujo. Normalmente, pueden ser visualizados con algtin comando especial especifico para cada aplicacién de disefo asistido. 4.3. Lista de materiales Una vez definidos los bloques tipo paramétricos y sus atributes, es légico pensar que estos atributos pueden ser tratados de alguna manera para obte- ner una lista de materiales. En efecto, asi es. Normalmente, una vez se han introducido todos los bloques en el plano, la obtencién de la lista de materia- les puede ser automatica, o semiautomatica. Figura 1.29. Generacién de listos de moteriales mediante sistemas de disefio asistido (cortesia Texarec). 56 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO En primer lugar, el sistema debe poder ordenar los bloques que tiene fisi camente en el plano, ubicando las a marcas». Esta operacién se puede reali: zar normalmente de manera automatica 0 semiautomatica y permite conocer cuantas unidades de cada bloque hay en el plano. Una vez realizada esta operacién, el sistema esta preparado para obtener la lista de materiales, que en este caso no es otra cosa que un listado ordena- do de los atributos de texto de cada uno de los bloques, ubicada en forma de lista de materiales en el lugar del plano que indica el usuario, normalmente en [a parte superior del cuadro de datos. De esta forma, si se tiene un plano leno de tuberias, el sistema definido anteriormente puede siempre dar un listado relative al nimero de tuberias del plano, sus dimensiones en diametro y longitud, el material y el fabricante de cada tuberia y tantos atributos como en su momento se hayan definido sobre el bloque paramétrico en cuestién. No hace falta decir que, evidentemente, una vez definida la lista de mate- riales, cualquier modificaci6n en el plano implica una modificacién automa- tica de la misma. 5. EJECUCION CON ORDENADOR Yaen el comienzo de este tema se advirtié el planteamiento actual enel sen- tido de que practicamente todo dibujo industrial debe ser realizado, bien como croquis a mano alzada sobre papel, bien sobre ordenador: En este punto se van. a realizar una serie de consideraciones que ahondan en este planteamiento. En primer lugar y para centrar el tema se debe configurar lo que de aho- va en adelante se va a conocer como un sistema de dibujo asistido frente a otros sistemas, también basados en ordenador, que también sirven para dibu- jar, pero que no responden al esquema clasico de un sistema de dibujo asisti- do por ordenador. Estos sistemas son basicamente tres: © Sistemas de diseto grafico. * Sistemas de disefio de ilustraciones. * Sistemas de elaboracién de presontaciones. Los sistemas de disetio grdfico estén basados en el tratamiento de una ima- gen concebida como un mapa de puntos (o bits). La imagen que guarda un sistema de este tipo es una matriz de puntos, cada uno de los cuales con su caracteristica de color. CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO 57 Para clarificar la diferencia, se puede visualizar, por ejemplo, una circun- ferencia dibujada por un sistema de disefio grafico, sobre un mapa de bits, frente a la misma cireunferencia dibujada por un sistema de dibujo asistido (figura 1.30). ae Fouts 1.20. Circunferencia dibviada con un sistema de disefio grifico, Izquierda - original. Derecha - ompliacién, Mientras que en un sistema de dibujo asistido, un acercamiento a la cir- cunferencia mantiene la configuracién, en un sistema de disefio grafico, el acercamiento a la circunferencia revela que ésta no es otra cosa que un con: junto de puntos coloreados estructuradamente. Los sistemas de disefio de ilustraciones son basicamente una versién sen- cilla de los sistemas de disefio grafico. Su campo de aplicabilidad abarca pre- ferentemente la elaboracién de figuras para documentos técnicos y permiten elaborar ilustraciones sencillas para complementar el documento introduci- do en un tratamiento de textos. Por tiltimo, los sistemas de elaboracion de presentaciones son aquellos pensados para elaborar las imagenes, trasparencias o diapositivas, que acom- pafan a una persona al realizar la presentacion de un producto. Estos sistemas pueden ser tan sofisticados que incluso pueden controlar una secuencia de imagenes sobre un ordenador de forma que éste pueda rea- lizar la presentacion del producto sin intervencién externa. Estos sistemas son idéneos para expresar graficamente datos estadisti- cos, de forma que pueden trasformar un grupo de datos numéricos en un dia- grama de barras, un grafico tipo tarta © graficos similares. Ademas manejan varios tipos de letra y una libreria mas 0 menos grande de dibujos pre-clabo- tados que en un momento determinado pueden ser llamadas para formar parte de la presentacién (figura 1.31). 58 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO 3%2% 20% wa as “ 27% BiEctegaco pero jomés anode 3,2 Me Pogado pero no entregads 1,8 Me \NBUicdo pero obandonardo 0 reheche 1,3 Me Mi Uodo ros mosificalo 0,2 Me \MiUtedo como se recibié 0,1 Me Figuro 1.31. Gréfico creado con un sistema de eloboracién de presentaciones. ‘Como contraposicién a estas ideas, se puede definir un sistema de dibujo y diseno asistido como aquél pensado para ayudar al téenico a elaborar un «Plano» y unas «especificaciones técnicas» de algo que posteriormente va a ser montado, fabricado o construido. ‘Ya desde el principio es importante dejar claro que el sistema de dibujo asistido puede ayudar al técnico a elaborar un plano, pero por ahora ningtin ordenador puede sustituir la labor creadora de diseiio del técnico. Esto quiere decir que para manejar un sistema de dibujo asistido, es necesario previa~ mente saber dibujar y para manejar un sistema de diseno asistido, es necesa- rio previamente saber disetar. Y si no se posee este conocimiento previamen- te, por muy complejo y sofisticado que sea el sistema de dibujo y diseno asistido, la calidad del trabajo que de él pueda obtenerse sera siempre baja. Hoy en dia existen muchos y muy diversos sistemas de dibujo asistido, con prestaciones muy diversas y con capacidades a su vez muy dispares. Den- tro de este grupo de sistemas se puede encontrar un pequeno ordenador per- sonal trabajando con una impresora en blanco y negro, pero también se encuentra el gran ordenador central con mas de doscientos usuarios conec- tados en tiempo compartido accediendo todos ellos a una misma base de datos grafica. Pero aunque, como se ha dicho, los sistemas pueden ser de lo mas dispar, se debe resaltar que todos ellos tienen una base comin, una filo- sofia comin. o CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLANO | if Ficura 1.32. Sistema de disefio asistido {cortesia AUTODESK), Para tener un sistema de dibuje asistido hace falta: * Laaplicacion informatica de dibujo asistido (en inglés «software»). * El equipo, (en inglés ua 4 fe | ey oz — wu QN-SN, J soap 5) s0pe1 SUN EN: a sosa[nby (0 oz —d N w 9 Sod FiGURA 3.9. Posiciones concretas de las distintas franjas de tolerancia 88 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO Tar SEE TEATS GS TREATS ST OS er Denise einer ae = a Ted ico aradon de teleransta Pin |e =e ey os} |-270 |=140 34 | =20 Seas — =o wo | 70 [ae fa $eagio—|[-280|=w0 | =60 [=s8 [40 Toceste wets | so|-mo| os] [-sof-s[ |-«[ [+o s esate ett | oo|-wa|-o| |—e[+o] |) [le] [a Socist0|=30 [=a] =e L s0cis80 eh) fe eet a [ae sais < w3 C yR ZC en aguijeros, para dimensiones inferiores a 500 milimetros, y para las posiciones r > u en ejes y R > U en agujeros, para dimensiones superiores a 500 ¢ inferiores a 3.150 mm. Para el calculo de las amplitudes de las franjas de tolerancia y de las des- viaciones fundamentales se utiliza como dato de partida la media geométri- ca D de las dimensiones nominales extremas D, y D, del grupo considerado, esto es: B=, De Como excepcién, para el primer grupo de dimensiones nominales (igua- les o inferiores a 3 mm) el dato de trabajo es, por acuerdo, D = 1,732 mm. 3.2. Grados de tolerancia nominales Como se ha indicado repetidas veces, el sistema actual de tolerancias esta basado en la experiencia profesional de muchos anos de trabajo. En concre- to, un documento de partida es el boletin ISA 25, que en su momento cubria ‘TOLERANCIAS DIMENSIONALES: 101 0) Medidas nominales infericras 0 iguales b) Medidas nomingles superiores o S00 mm a 500 mm pero inferiores a 3150 mm Grupos principales | Grupos intermedios Grupos principces | Grupos internedios | | este este este Por encing) Per encin] Por encing . © incksive inclusive incisive 300 | 860 No subdividide SOU) |) Gs | eel) reap — l= 1s/2 BB) [eco | woo | oe | ojo} [oo [om | oe [ae et [wo | wo | S| 120 140 ee: 2240 2500 140 160 2500 2800 5 160 180 a 2800 3150 180 200 Valores en nilimetros 200 225 225 250 250 280 280 a5 35 355 355 400 400 450 450 500 Valores en milimetras ‘asta Xi. Grupos dimensionales nominales. En este sentido, el sistema actual cuenta con 20 grados de tolerancia nor- malizados (ITO1, IFO, IT1, ..., 1118) para dimensiones nominales hasta 500 y 18 grados (IT! a IT18) para dimensiones nominales comprendidas entre 500 y 3.150, Los valores de las franjas de tolerancia correspondientes a los grados 1701, 1TOe ITI se calculan a partir de las formulas recogidas en la tabla XIL. Como se observa, no se dan formulas para los grados IT2, IT3 e IT4, aplican- dose, para estos casos, un escalonado en progresién geométrica entre los valores de ITI y de ITS, 102 FUNPAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO Cee ea eae ene Rey grados [701, IT0 e IT para las dimensiones nominales iguales o inferiores.a 500 Férmula iTO1 T= 0,3 + 0,008 D TO T=0,5+0,012D m T=0,8+0,02D Tast XIl, Franjas de tolerancia correspondientes a los grades IT01, IT0 © IT]. Para la obtencién de las franjas de tolerancia eorrespondientes a los gra- dos ITS a IT!1, hasta 500 mm, se utiliza la denominada unidad de tolerancia i, Esta unidad de tolerancia, en micras, se puede calcular de la forma: i=0,45 VD +0,001D Siendo D la media geométrica de las medidas nominales extremas del grupo dimensional, en milimetros, tal como se ha indicado anteriormente. Esta férmula ha sido obtenida empiricamente tras méltiples experien- cias. A partir de ella se obtienen los valores de las franjas de tolerancia de la forma que se recoge en la tabla XIII. En dicha tabla, se puede observar que a partir del IT6 las unidades de tolerancia son multiplicadas por 10 cada cinco grados, regla que puede servir para calcular los valores de las franjas de tole- rancia en grados por encima de ITI8. Para la obtencién de las franjas de tolerancia correspondientes a los gra- dos IT! a ITI], en dimensiones comprendidas entre 500 y 3.150 mm, se utili- za la wnidad de tolerancia I. Esta nueva unidad de tolerancia, en micras, se puede calcular de la forma: 1=2,140,004D Siendo D, analogamente, la media geométrica de las medidas nominales extremas del grupo dimensional, en milimetros, tal como se ha indicado anteriormente. A partir de ella se obtienen también los valores de las franjas de tolerancia de la forma como se recoge en la tabla XIII. Aqui también se puede abservar que a partir del IT6 las unidades de tolerancia estén multipli- cadas por 10 cada cinco grados, regla que puede servir para calcular los valo- res de las franjas de tolerancia en grados por encima de IT18. Dado que las formulas anteriores pueden dar resultados con varias cifras decimales no operativas, se prevé un procedimiento de redondeo, para los grados IT1 a ITL1 inclusive, como el que se recoge en la tabla XIV. Los valo- res de las franjas de tolerancia de grupos superiores a IT11 no requieren TOLERANCIAS DIMENSIONALES Peer Grades de tolerancia normalizados Cit ene 2 3 eS Me 7 Te sm TY mama m4 ms me m7 ome 7i Wi 16; 25; Oi 641011 YON? OMB tom 1oMTO 100M toONT TOM} (SH ze * Enlas posiciones j y js no existe desviaci6n fundamental En el caso de agujeros, el planteamiento es similar al expuesto para los ejes, con las siguientes excepciones: * La posicién N, grados de tolerancia IT9a IT16 en las medidas nomina- les superiores a 3 pero inferiores o iguales a 500, donde la desviacion fundamental es cero. Los ajustes de eje o de agujero tinico (eje 0 agujero base), con medidas nominales superiores a 3 ¢ inferiores o iguales a 500, donde un agujero de grado de tolerancia dado es asociado al eje de grado de tolerancia més fino inmediatamente superior y que deben tener exactamente el mismo juego o aprieto tanto si se utiliza agujero base como eje base (figura 3.12). En estas circunstancias se calcula la desviacién funda- mental y se corrige siguiendo la {6rmula: Ds = Ds (caleulado) + A Donde A es [a diferencia ITn - IT(n-1) entre las franjas de tolerancia del grupo de medidas nominales en el grado dado y la tolerancia correspondien- te en el grado mas fino inmediatamente superior. Esta regla es solamente aplicable para medidas nominales superiores a 3, en las posiciones funda- TO) + M(o-f) = Ds + tn =n = Bs + Manip Agujero bee Dimension Foainal Fiours 3.12, Esquema de equivalencia entre los sistemas agujero base y eje base. 106 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO mentales K, My N en los grados de tolerancia normalizada hasta ITS inclui- do, asi como para las posiciones P a ZC en los grados de tolerancia normali- zados hasta IT7 incluido. En la tabla XVI se recogen las reglas de redondeo que se deben aplicar a los datos obtenidos matematicamente en la obtencién de desviaciones fun- damentales. 4. TOLERANCIAS ANGULARES Todo lo comentado hasta el momento hacia referencia a tolerancias dimen- siones lineales, Pero una pieza de fabricacién no esta formada tinicamente por aristas asimilables a lineas rectas superficies asimilables a planos. Hay otro grupo de elementos geométricos como los Angulos, las pendientes o las cufias, todos ellos susceptibles de ser expresados en grados y, por supuesto, sus dimen- siones también pueden estar afectadas de tolerancia. En este epigrafe se abor- dara la representacién en el plano de las tolerancias angulares. DCL, , sad: Medida nominal © abaak as Em aslotae [PAO uta” mt Sa Sl Deswiaciones fundamentoies ick | ese at anne as 560 “#00 20 a 20 +000 2000 20 so 50 ‘2000 5000 00 100 20 x 10" 80 x 10" vx 10% so x 10" 100 x 10" 2x 10" 190 x 10" 200 « 10" Sx 107 Tasta XVI. Redondeo de las desviaciones fundamentales. TOLERANCIAS DIMENSIONALES 107 La forma de definir las tolerancias angulares es similar a la comentada en su momento para las tolerancias dimensionales. Se pueden expresar de dos formas diferentes como son: * Mediante la especificacion de los valores maximo y minimo * Mediante la especificacién de tolerancias, esto es, mediante unos valo- res relatives admisibles en torno a una dimensién angular nominal (figura 3.13). FiGURA 3.13, Especificacién de folerancias angulares, Fraura 14. Medida de dngulos (cortesia MmuTor). 108 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO E] estudio y sistematizacién de las tolerancias angulares no esta tan desa- rrollado como el de las tolerancias linealles razén por la que todavia no se tie- ne una designacién similar a la aplicable a las dimensiones lineales, Este hecho puede ser debido a tres factores fundamentalmente: # El mimero de dimensiones angulares en un plano es apreciablemente inferior al de dimensiones lineales. + La verificacién de dimensiones angulares no puede ser facilmente con- trolada con calibres tipo pasa - no pasa como los utilizados en dimen- siones lineales. + Elojo humane es capaz de apreciar variaciones angulares en torno al cuar- to de grado, que es una tolerancia bastante estricta, mientras que para el caso de dimensiones lineales el ojo humano no puede generalmente apre- ciar diferencias inferioves a 0,2 mm, valor muy grosero en cuanto a las tole- rancias dimensionales exigidas en un trabajo de precisién. De manera similar a como sucede en las dimensiones lineales, en este caso también es posible acudir a la normalizacién para dimensiones angula- res en las que no se ha indicado explicitamente el valor de la tolerancia. En la tabla XVII se recoge el valor de estas tolerancias generales angulares agrupa- daen cuatro grupos: fina, media, basta o muy basta, similares a los utilizados en dimensiones lineales. Sree elt Clase de tolerancia| Desvicctones edalaibles respecte del valor foie Designocten Rosia"SG) rasta ‘izo fame ade (' * — a 0" 0 tos | iia a0" poe" 010 muy baste es [ # $0720" TABLA XVII Tolerancias generales angulares. Paralelamente a lo comentado para las dimensiones lineales, es conve- niente que en Ia memoria del trabajo, en el cuadro de rotulacién o en alguna parte del plano se haga mencién explicita al tipo de tolerancias angulares a aplicar para las dimensiones no afectadas de tolerancia explicita, 5. AJUSTE! E] estudio de la tecnologia asociada a las tolerancias dimensionales no tiene sentido si las piezas producidas no plantean el problema de la interre- lacién entre unas y otras, Si una pieza cumple su cometido aislada en el uni- ‘TOLERANCIAS DIMENSIONALES 109 verso, el concepto de tolerancia aporta poco. Pero si una pieza debe prestar servicio en un conjunto y sus dimensiones estan fuertemente condicionadas por las dimensiones de las piezas que le rodean, el concepio de tolerancia evoluciona hacia el concepto de ajuste, esto es, el andlisis de la interrelacién entre dos piezas afectadas de tolerancia. En la figura 3.15 se representa el caso general de acoplamiento entre dos piezas, afectadas de tolerancia, entre las que se produce un ajuste. oa Dimension nominal Ficura 3.15, Ajuste 1. Definiciones Por convenio, cuando dos piezas deben ajustar, la dimensién nominal seré la misma para ambas. Tanto sobre el eje como sobre el agujero, se sitéan las desviaciones superior e inferior. Ante esta situacién se presentan tres pos bilidades (@ Siclvalor maximo del eje es igual o inferior al valor minimo del aguie- “To, el ajuste permitira el movimiento relativo de las piezas por lo que se denominaré ajuste con holgura,|ajriste com juego|o ajuste mévil. © Si cl valor minimo del eje es igual o superior al valor maximo del agu- jero, el conjunto tendra ciertas dificultades para el movimiento relati- vo, por lo que se le denomtinarslgius e con aprieio} ajuste con apriete 0 ajuste fijo. En esta situacién, no cabe duda de que en la fase de monta- je sera necesario recurrir a algiin tipo de maquina o procedimiento que penmita el acoplamiento. ‘© En cualquiera de los otros casos, cuando el valor maximo del eje es mayor que el valor minimo del agujero y el valor minimo del eje es menor que el valor maximo del agujero, el que se produzca juego.o aprieto dependera en cada caso del par de piezas tomado, por lo que el ajuste entrard dentro del grupo de los/ajustes indeterminados| 0 inciertos, 10 FUNDAMENTOS DE DIBUIO TECNICO ¥ DISENO ASISTIDO Para el caso de los ajustes con juego, el andlisis basico consistira en encontrar el juego maximo, como la diferencia entre el agujero mayor y el ej menor, él juego Minimo, como diferencia entre el agujero menor y el je mayor, y la folerancia del juego, como suma de las tolerancias del eje y del agu- jero. Para el caso de los ajustes con aprieto, el anéilisis basico consistira en encontrar el aprieto maximo, como la diferencia entre el agujero menor y el eje mayor, el aprieto minima, como diferencia entre el agujero mayor y el eje menor, y la folerancta del aprieto, como suma de las tolerancias del eje v del agujero. En el caso de los ajustes indeterminados, en unas posiciones el par estar en situacién de juego y en otras en posicién de aprieto, por lo que el anélisis basico consistiré en encontrar el juego maximo, el aprieto md.ximo y la tole- rancia det ajuste Es interesante comentar la gama de procedimientos existentes para mon- tar un ajuste fijo. En funcién del tipo de aprieto se puede realizar: * Por presién sencilla, empleando por ejemplo una prensa de mano, si el aprieto es pequeiio, * Por prensas hidréulicas 0 por métodos térmicos, si el aprieto es algo mayor. El método térmico consiste en enfriar el eje, calentar el agujero yenesta situacién acoplarlos. Al alcanzar el equilibrio térmico se fija el ajuste. Ya se ha comentado el procedimiento de representacién de tolerancias de acuerdo con la normativa ISO. En la figura 3.16 se recogen las dos formas comtinmente utilizadas del sistema de representacién ISO de tn ajuste. Es necesario, como se ha indicado, el concurso de dos piezas con dimension nominal comin. @Q& YI, a Zz [p20°7 rs, [2208 | (0) (b> Ficura 3.16. Representacién ISO de un ajuste. TOLERANCIAS DIMENSIONALES wu 5.2. Eleceion del ajuste E] problema que se le plantea al ingenicro de diseiio en el ejercicio profe- sional no es el calcular un ajuste a partir de las tolerancias dimensionales si no el contrario, es decir, a partir de un tipo de ajuste a conseguir calcular las tolerancias dimensionales necesarias. En este sentido, es posible plantear el problema siguiendo tres lineas o sistemas diferentes que responden a uno de los grupos que se mencionan a continuacion: E Sistemas agujero base © aguiero tinico. Son aquellos en los que el agu- jero tiéne una posicién de la franja de tolerancia en el limite de la dimension nominal dentro del material, esto es, una posicién H. temas ee base o eje nico. Son aquellos en los que el eje tiene una posicion de la franja de tolerancia en el limite de la dimension nominal dentro del material, esto es, una posicién h ® Sistemas mixtos, Aquellos que no cumplen ninguna de las condiciones anteriores. El trabajo normal en ingenieria es: partiendo de unas especificaciones de juego maximo y minimo o aprieto maximo y minimo, se debe encontrar la denominacién normalizada mds acorde con los requerimientos. = FicuRs 3.17. Comparadores para control de ojustes {eorlesia MTUTOYO).. | 112 FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISENO ASISTIDO E] procedimiento es conceptualmente sencillo aunque algo laborioso. En primer lugar, se debe decidir si se trataré como sistema agujero base, eje base o mixto, Se tendré en cuenta que la tolerancia del ajuste sera igual o superior ala suma de las tolerancias individuales de cada uno de los componentes, eje y agujero. Con ello, se entraré en un proceso iterativo de buscar en las tablas, encontrar un ajuste normalizado, compararlo con las especificaciones reque- ridas, si es vélido aceptarlo pero, si no lo es, se debe valver a buscar en las tablas una y otra vez para localizar otro ajuste normalizado alternative, Cabe la posibilidad de que no exista tabulado un ajuste que responda exactamente a las especificaciones requeridas, y en tal caso, la labor del inge- niero consiste en decidir si se mantiene el ajuste requerido, con consciencia de estar fuera de norma, o se modifican las especificaciones para adaptarlas a la gama de posibilidades admitidas en la normativa, con las ventajas que ello trae en el sentido de utilizar calibres normalizados y facilitar las labores de acoplamiento. Como norma general, dados unos datos de juego 0 apriete maximo y jue- go o apriete minimo, el ajuste normalizado idéneo sera aquel que tenga un juego 0 apriete maximo nunea superior a los datos de juego o apriete maxi- mo especificados, y un juego o apriete minimo nunca inferior a los datos de juego 0 apriete minimo aportados por la oficina técnica. Se recomienda, siempre que sea posible, utilizar ajustes tipo agujero base, Esto es debido a que siempre es mas facil trabajar sobre el elemento eje que sobre el elemento agujero. Por esta misma raz6n, en un ajuste normal, la calidad exigida para el eje debe ser una unidad inferior (un grado superior en calidad) a la exigida para el agujero. La elecci6n del ajuste idoneo para una aplicacién depende de mtltiples factores como materiales en concurso, velocidades y esfuerzos de trabajo, posibilidad de engrase o lubricacién o temperatura de trabajo. No obstante, es importante tener en cuenta una serie de consideraciones: * Es negativo proponer unas tolerancias muy amplias 0 muy estrictas cuando éstas no son requeridas, En el primer caso se puede estar difi- cultando el montaje o relajando el control del producto mientras que en el segundo se est4 encareciendo el proceso de fabricacién sin razon para ello. * Es importante relacionar las calidades de um ajuste con las calidades superficiales de las piezas que se estén acoplando. Una holgura muy estricta pierde todo su sentido si la calidad superficial de las piezas a acoplar no tiene también un margen estricto. * Tal como se ha indicado anteriormente, se debe tender a ajustes tipo agujero base de forma que la calidad del eje sea un grado superior (un indice inferior) a la calidad del agujero. En la tabla XVIII se recoge una serie de ajustes recomendados indicando el procedimiento de montaje y las posibles aplicaciones. TOLERANCIAS DIMENSIONALES 113 (oc Md or cion ra Extrafino| H6/h5, H5/eS | Deslizante | Componentes de precision H5/e4 Fino H7/hé Deslizante | Engranajes H7/g6, F8/hé Bridos y casquillos Juego Medio | H8/h9 Deslizante | Poleas y manivelas HB/d9, E9/h8 Soportes de ejes, chavetas y chaveteros Basto | H11/h11 Deslizante | Polancos y elementos desmontables HI1/h10- Maquinaria pesada Fino H7/36,H7/nd | Prensa Casquillos de cojinetes de friccién H7/r6,R7/h6 | Prensa Coronas de bronce Dieters H7/i6 Forzado | Roclamientos Medio | H8/17 Prensa | Maquinaria pesada H9/8 Prensa TABLA XVIII. Aplicaciones de los ajustes, Quiza la mejor forma de entender la forma de trabajo sea mediante un ejemplo, emplo de aplicacién En la figura 3.18 se representa la unidad fija de un conjunto destinado a una maquina de inyeccién compuesta, como se ve, de varios elementos. Para este caso conereto, se va a analizar la interrelacion entre la marca 12, cuerpo de molde fijo, y la marca 4, molde fijo. Las especificaciones de diseno indican que para este par de componentes, con una dimensién nominal del ajuste de @ 48, se exige una condicién de ajuste fijo, siendo el aprieto minimo exigido 30 um y el apriete maximo per- mitido 120 um, De acuerdo con estos datos, Ia tolerancia del ajuste sera Tolerancia del ajuste = 120-30 = 90 um Como es sabido, esta tolerancia del ajuste debe ser igual a la suma de las tolerancias del eje y del agujero, esto es Tolerancia del ajuste = Tolerancia del agujero (T) + tolerancia del eje (1) Lia FUNDAMENTOS DE DIBUJO TECNICO Y DISERO ASISTIDO cS Ficuta 3.18. Unidad fija de un conjunto molde de inyeccién Si suponemos, en una primera aproximacién, que la tolerancia del eje es igual a la tolerancia del agujero, se tendra: T=t=90/2=45pm Para la dimension nominal de 48, perteneciente al grupo dimensional 30

También podría gustarte