Está en la página 1de 163
Roger Sherwood Vivienda: Prototipos del Movimiento Moderno a GG Editorial Gustavo Gili, S. A. Barcelona, 1983 Indice Introducei6n 1 Viviendas aisladas y agrupadas Suntop Homes Frank Lloyd Wright 29 El Pueblo Ribera Court Rudolph M. Schindler 31 Casas diiplex Daal, en Berg Jan Wils 38 Grupo de casas con patio Mics van der Rohe 42 Kingo Houses Jorn Utzon 45 Viviendas en hilera Exposicién Weissenhof Mies van der Rohe 50 Exposicion Weissenhof J.J. P.Oud 54 Exposicién Werkbund de Viena André Lurgat 57 Ichinomiya Kenzo Tange y URTEC 59 Siedlung Halen Atelier5 62 Viviendas alineadas de Fleet Road Neave Brown 66 Viviendas entre medianeras Apartamentos en la Rue Franklin 25 bis Auguste Perret 74 Apartamentos en Ia Avenue de Versailles Jean Ginsberg 79 Apartamentos Porte Molitor Le Corbusier 83 Casa Rustic’ Pietro Lingeri y Giuseppe Terragni 87 Apartamentos Parklaan W. van Tijen 91 Bloques de viviendas agrupados Immeuble Villas Le Corbusier 96 Spangen Quarter Michicl Brinkman 100 [Johannes Duiker 104 Apartamentos Hansaviertel Alvar Aalto 108 Bloques aislados qImmeuble Clarté Le Corlusier 114 » Apartamentos Narkomfin Moses Ginzburg e 1. Milinis 118 © Unité dHabitation Le Corbusier 120 Casa de apartamentos Harumi Kunio Mackawa 126 © Proyecto de Apartamentos Durand\ Le Corbusier 130. Apartamentos Atelier Zomerelijkstraat Zanstra, Giesen y Sijmons 133 Edificios aislados Victorieplein J. F. Staal 138 Hoogbouw Johannes Duiker y J.G. Wiebenga 142 Price Tower Frank Lloyd Wright 145 Apartamentos Neue Vahr Alvar Aalto 149 Hansaviertel J. H. van den Broek y J.B. Bakema 135 Peabody Terrace Sert, Jackson y Gourley 159 Otras lecturas 163 XII Introduccion Presentamos esta obra con Ia conviccién de que es necesario un nuevo examen de algunos de los grandes proyectos de viviendas de este siglo, eh un momento en que el disefio de viviendas merece la atencién de los arquitectos del mundo entero. Los edificios que se exponen [ueron seleccionados por su importancia como prototipes, proyectos que dan Ia pauta y el modelo de lo mu- cho que de ellos derive y sigue derivando. También se tuvo en cuenta la diver- sidad —de modo que quedara representado un amplio espectro de paises, os constructivos y problemas— y la calidad arquitecténicas. Parto del su- puesto de que no hay excusa para la mala arquitectura, de que la vivienda, al igual que cualquier edificio, debe ser —parafraseando a Geoffrey Scott— pric: tica, sélida y bella. Pero {por qué prototipos? Uno de los puntos esenciales del pensamiento heuristico —el proceso de descubrimiento inventiva relativo a la resolucién de problemas — es la conciencia de que hasta que un problema esté claramente Gefinido, deben hacerse suposiciones o conjettiras para contribuir a su esclare- cimiento. Durante el periodo de incertidumbre, uno puede referirse a problemas _ ‘analdgos para dar un nuevo giro al propio pensamiento. Mediante el estudio de soluciones a problemas afines pueden alcanzarse nuevas conclusiones. Diversos autores han sugerido que es imposible formular todas las dimen- siones de un problema, que los «criterios auténticamente cuantificables siem- pre dejan alternativas en manos del disefadorv.! En ausencia de claros determi- hantes del disefio y para evitar conjeturas puramente intuitivas, se ha argu- mentado que las referencias analégicas pueden proporcionar comprensién del disefio: que quiz podria aceptarse un paradigma del problema como solucién provisional, o que podria abordarse el problema adaptando la solucién a un problema previo; que durante el periodo en que muchas de las variables son Gesconocidas podria utilizarse una «tipologia de formasn como técnica de simu- lacién para esclarecer el problema. Por supuesto, no es nueva la noci6n de utilizar un problema andloga como paradigma para la compresién de un problema presente. El matemético siem- pre busca tn teorema auxiliar que tenga la misma o similar conclusion.? 1, Alan Colquhoun, «Typology and Design Method», Avena, 1967, pp. 11-14. Es probable que Karl Popper haya side quien mejor estructuré la nocién de que el proceso heuristico légico puede ser mas estimulado en situaciones caracterizadas por la falta de datos cuuntificables, ofreciendo soluciones de tanteo y luego criticdndolas. La obra Com- jectures and Refutations de este autor (Basic Books, Nueva York, 1962) es una prolon- tzada justificacién de dicho procedimiento. El ensayo «How Is the House of Science Built», de William Bartley, publicado en la Architectural Association Journal, en febre- ro de 1965, pp. 213-218, sintetiza de la siguiente manera la tesis de Popper: «La prime- ta tarea del hombre que encara un problema tiene que ser la de conocerlo, La manera {de hacerlo consiste en producir una solucién inadecuada al problema —una especula- ‘clan y luego eriticarla, De hecho, comprender un problema significa entender sus di ficultades, lo que no se logra hasta ver por qué no funcionan las soluciones mas obvias. Incluso en los casos en que no aparece ninguna respuesta satisfactoria, podemos apren: der algo de este procedimiento» (p. 216). Max Black también se ocupa de la idea de referencia andloga o modelo en Models and Metaphors (Ithaca, Cornell University Press, 1962), en especial en el capitulo 13, «Models and Archetypes». 3, Véase G. Polya, How to Solve It (Doubleday, Nueva York, 1957). 1 Casa de apartamentos Harumi, Tokio. Kunio Maekawa, 1958, 2 Park Hill, Sheffield. Lewis Womersley, 1959, 3 Vivienda, Marruecos. ATBAT, 1950, En arquitectura, la inventiva suele atravesar una etapa de biisqueda a tientas, donde surgen ideas acerca de un edificio proyectado mediante la exposicion de algiin edificio existente con un programa, unas especificaciones funcionales o tuna condicién de emplazamiento similares. Entonces el edificio anélogo se transforma, en cierto sentido, en un modelo o prototipo. El empleo de prototipos es especialmente iil en el disefio de viviendas Porque éstas se presenta facilmente a un estudio tipolégico sistematico. La ma- Yoria de los tipos de construcciones como teatros, escuelas, [abricas o incluso edificios de oficinas, tienen que responder a diferentes programas y rara ver son coherentes entre si y repetibles. Dado que la vivienda consiste en unidades reiteradas con una constante relacién a la circulacién vertical y horizontal, pue- de estudiarse mas logicamente en términos de sus variaciones tipolégicas. Aun que la vivienda parecerfa abarcar variaciones posibles casi ilimitadas, en reali- dad no existen muchas posibilidades organizativas basicas y cada uno de sus, tipos puede clasificarse con bastante facilidad. Aunque necesariamente las regulaciones constructivas, las téenicas de construccién y la vivienda ejercen un considerable efecto en la forma que pue- de adquirir la vivienda en un momento y en una cultura dados, sélo son posi. bles unas pocas unidades tipo que pueden reunirse de unas pocas maneras Ii mitadas, que no cambian mucho entre un pais y otro. En nuestros dias, un edi- ficio de apartamentos en Zagreb —como organizacién de unidades de vivien- da— es muy semejante a un edificio de apartamentos de Berlin o Tokio, Hasta requisites culturales extremos, como las disposiciones para un estilo de vida tatami en el bloque Harumi, realizado por Maekawa en Tokio, en 1958 (1), ha dado como resultado una organizacién de fcil comparacién con un modelo oc- cidental; por ejemplo Park Hill, en Sheffield, de los afios sesenta (2), es organi zativamente similar. Ambos tienen unidades mas grandes y mas pequefias en la seccién tipica. La entrada a la més grande de las dos —una unidad de dos niveles— se encuentra a nivel del corredor con las habitaciones arriba; la esca~ lera conduce 2 una unidad mas pequeita, que esta debajo. Por lo tanto, en cada una de ellas el corredor se presenta cada dos niveles y la escalera conduce arri- bao abajo a partir de alli. Aunque la posiciOn de la escalera, la cocina y el cuarto de bafio es diferente —a lo largo de paredes paralelas en Harumi y en una zona paralela al corredor en Park Hill— y los emplazamientos de los edifi- clos son muy distintos, fundamentalmente estn organizades de manera se Jante. Incluso la vivienda arabe disefiada por ATBAT en Marruecos en los anos cincuenta (3), donde los requisitos culturales exigian absoluta intimidad y sual, cocina al aire libre y ausencia de las habituales subdivisiones y lavabos convencionales, resulté un edificio que, pese a su peculiar alzado en damero, es aproximadamente un edificio de apartamentos convencional, de acceso Unico y con galeria Cualesquiera que sean sus limitaciones culturales, econémicas y téenicas, todos los arquitectos se ven enfrentados a alternativas y dudas acerca de la or- ganizacién. :Cémo se dispondra el apartamento individual? Cémo se acomo- dard Ja combinacién de diferentes tipos de apartamentos? ;Qué sistemas de cireulacién —horizontal y vertical— pueden servir a esta combinacién de apar- tamentos? ¢Cual cs el mejor sistema de circulacién? ;Escaleras 0 corredar de acceso iinico, de acceso doble o paradas alternadas? ;Dande se sittan la entra= da y los accesos respecto al sistema de circulacién vertical? ¢Oué forma cons. tructiva adquiere esta coleccién de unidades: altura baja o elevada, casa en hi= lera, bloque o edificio aislado en altura? Estas cuestiones de organizacién son fundamentales en cualquier proyecto de viviendas. Lo que esta obra intenta es Proporcionar al arquitecto un conjunto de referencias andlogas para aytdarle a resolver dichos problemas de «onceptos» hasicos. Unidades tipo Comenzando por unidades o apartamentos basicos, s6lo hay dos adecua- dos para su uso repetitivo; un tercero —la unidad con doble orientacién, % tiene aplicacién limitada, Los tipos basicos son 4 Bloque de apartamentos Sorgenfri, Malmo, Suecia, Jae- necke y Samuelson, 1959. 5 Lincoln Estate, Londres. Martin, Bennett y Lewis, 1960. a ® > Unidad con fachada Unidad con fachada Unidad con fachada dinica en esquina 90° delante y detrés Cada una de estas tres unidades tipo tiene diversas variaciones tipicas, se- giin la posicién de los elementos de servicios —cocina, cuarto de bafo y escale- ras (cuando se utilizan en el interior de cada unidad)—, las opciones de entra- da y las profundidades necesarias para la luz natural. Las dimensiones mini- mas varian segiin el lugar, asi como difieren las ordenanzas de edificacién, la forma de construir, la disposicién de los elementos de conducciéa, la luz natu- ral y los requisitos de ventilacién. Unidad con fachada tinica Las unidades que se abren o dan a un lado son de dos tipos: con los ele- mentos de servicio a lo largo de las paredes transversales, perpendiculares al corredor o en una zona interior adyacente y paralela a éste. Aunque estas uni- dades tienen un tipo preferencial —dan al exterior y se utilizan con mAs {re- cuencia donde hay tres lados cerrados excepto en el caso del acceso desde el corredor (una disposicién tipica de pasillo con doble acceso) —, algunas versio- nes de un sélo acceso y galeria abierta pueden tener ventanas secundarias que dana la misma. Unidad con fachada tinica; servicios en posicién transversal. Este tipo po- see la ventaja de utilizar la pared estructural transversal para los conductos € instalaciones, de modo que la mayor parte de las cafierfas y tuberias son adya- centes a las paredes estructurales en disposicién espalda/espalda entre unida- des, La desventaja obvia de este tipo es que la cocina y en algunos casos el cuarto de bano ocupan superlicie exterior que seria mejor utilizada como zonas de estar y dormitorios, ya que segin muchas ordenanzas de edificacién la coci- na y el cuarto de bao no exigen luz natural y ventilacién a fachada. Puede re- sultar un plano extrafio cuando Ia cocina est4 en una pared transversal y el cuarto de bafo en la otra. Asimismo, las paredes exteriores lisas que tienden a crear los elementos de conduccién (especialiriente con las pequefas ventanas que se usan tipicamente en las cocinas o cuartos de bafio) generan problemas de alzado; estas superficies vacias también contradicen la caracteristica de lado preferencial de este tipo. La unidad tipica puede incluir un proyecto en el que la cocina y el cuarto de bafio estén junto a una pared, con la cocina a fachada, como el bloque Sor- genfri de Malmé, Suecia, de Jaenecke y Samuelson (4). Otras variaciones inclu yen unidades de dos plantas como e! blogue Lincoln State, de J. L. Martin (5). En este caso, dos unidades encajan alrededor de un nticleo interior de escalera: y lavabos; la cocina de cada unidad se encuentra en la pared transversal, sobre lun costado del edificio. Park Hill (2) tiene una disposiciOn similar, aunque emplea 6 Apartamentos, Baltimore. Mies van der Rohe, c. 1965. 7 Apartamentos Lake Shore Drive, Chicago. Mies van der Rohe, 1948. 8 Viviendas Lamble Street, Londres. Powell y Moya, 1954. 9 Vivienda con patio, Espoo, Finlandia. Korhonen y Laapot- ic. 1968, 10 Apartamentos Neue Vahr, Bremen. Alvar Aalto, 1958. i Viviendas Preston, Lancashire, Stirling y Gowan, 1961 tun corredor de nivel alternado; los pisos de encima y de debajo del nivel del corredor son unidades tipo con orientacién doble (se abren tanto al frente como al fondo), con Ins cocinas alineadas sobre un lado del edificio. Unidad con orientacién tinica; servicios iteriores a lo largo del corredor: En el tipo més coméin de unidad con orientacién tinica; los elementos de servi- cios estén dispuestos en una zona paralela y adyacente al corredor. La entrada es a través de esta zona hacia los espacios principales del apartamento, perm tiendo asi que las habitaciones mas importantes den al costado preferencial del edificio. La cocina y el cuarto de bafto son espacios interiores con ventilacis: forzada. Esta planta, mas sencilla por lo general, presenta una cocina compac- ta espalda/espalda, una agrupacién de los cuartos de bafio y una zonificacian clara y coherente de los espacios. Los bloques con corredores de doble acceso disenados por Mies van der Rohe (6) estén planificados de esta manera. El mis- ‘mo autor modifica levemente esta idea en los apartamentos Lake Shore Drive (7), donde el cuarto de baio y la cocina se encuentran espalda/espalda, pero la cocina da a los espacios principales del lado preferencial. Aunque se trata de una planta mas tfpica para edificios con corredor de doble acceso (donde los apartamentos estan situados a ambos lados del corredor), también se lo ern plea en proyectos de acceso tinico o con galeria. Un ejemplo de este tipo es el proyecto Lamble Street, de Powell y Moya (8). Como ejemplo de un tipo de ime- nor densidad, estén las casas con patio de Korhonen y Laapotli, en Finlan- dia (9) Los apartamentos de Aalto en Bremen (10), una variacién poco usual del tipo con fachada nica, consiste en unidades que se despliegan en abanico y dan al Sur. En este caso los elementos de servicio, aunque situados a lo largo de paredes estructurales transversales, se encuentran en una zona interior in- mediata al corredor. La vivienda Preston, de Stirling y Gowan (11) es una ver sin de dos plantas del mismo tipo. Estos dos son ejemplos de corredor con acceso tinico, pero la unidad tipo con orientacién finica es probablemente mas ventajosa cuando tres lados de la unidad son cerrados, suponiendo una organi- zacién de corredor de doble acceso en cada planta. Una variacién corriente de la unidad con orientacién ‘inica (aplicable a unidades con servicio en posicién transversal o interior) opera a partir de la estrategia de incrementar la superficie exterior del lado abierto de la unidad, de modo que mayor niimero de habitaciones obtengan luz y aire. Los proyectos 12 Proyecto [mmeuble Villas. Le Corbusier, 1922, 13 Bishopsfield y Charters Cross, Harlow, Essex. Michael Neyland, 1960, °Architectural Design, Londres, 1967. 4 Apartamentos Hansaviertel, Berlin. Alvar Aalto, 1956. 15 Casas con patio en El Pueblo Ribera, La Jolla. R. M. Schindler, 1923, del'Immeuble Villas de Le Corbusier, de los afios veinte (12), eran de este tipo: unidades en forma de L alrededor de una terraza abierta, Aunque los Im meuble Villas son unidades de dos plantas con las ventanas secundarias en ¢ lado del corredor de la planta superior de cada unidad, suponiendo una doble otientacién, la zonificacion de grandes volimenes y terrazas a una fachada contribuyen a una condicién preferencial definida. Este tipo puede funcionar en situaciones con acceso tinico 0 doble. La vivienda Bishopstield and Charters Cross, de Harlow, realizada por Michael Neyland (13), es otro ejemplo de una planta en L., en este caso con doble acceso, donde las paredes del pasillo s6lo contienen las ventanas sccundarias de la cocina. Los apartamentos Hansa, realizados por Aalto en Berlin (14), basicamer‘ son un tipo con orientacién finica que sigue la estrategia de aumentar la super- ficie exterior: su planta en U presenta el comedor, cuarto de estar y dormitorios alrededor de una terraza central. Las casas El Pucblo Ribera, de Schindler, en La Jolla (15), también son unidades con orientacién éimica, en forma de U, uni- das dos a dos utilizando setos para definir y cerrar los patios. Viviendas oon patio, Frankfurt, Egon Biermann, 1966 proyecto Cloverleal, Frank Lloyd Wright, 1939. St Mark Tower, proyecto, Wright, 1929 Casas on ari, Schwerzenback, Suiza, Fred Kune, 1967 Una posible variacién del tipo con orientacién {nica es el proyecto de .da matie, donde se construye una matriz de paredes, con cada unidad den- tro de una zona cercada con muros. Los requisitos de acceso limitan el néimero de distribuciones colectivas posibles, pero la vivienda matte realizada por Egon Eiermann en Frankfurt en 1966 (16) es un ejemplo de este tipo, Aunque hay pequefios jardines privados en la entrada de cada apartamento, la mayor parte de los espacios principales dan a un jardin privado en la parte de detras, esta- bleciendo asi la orientacién tinica d mo —=— Unidad con fachada en esquina, 90° Las unidades tipo con fachada doble se presentan en diversas variaciones y pueden reunirse de muy distintas maneras. El tipo en esquina en 90° puede verse sencillamente como una unidad con fachada Ginica en la que se ha abierto una de Ias tres paredes cerradas. Esto limita las estrategias de agrupacién de unidades, pues cada una necesita una esquina y el uso de este tipo parece estar limitado a torres, edificios independientes mas pequefios y determinados tipos de viviendas en hilera, Las Suntop Homes, de Frank Lloyd Wright, constituyen un buen ejemplo de este tipo: cuatro unidades entre medianeras cruzadas, cada una de ellas de tres plantas que dan a la esquina. Algunas versiones anteriores de Wright, como la urbanizacién Cloverleaf (17) presentaban un patio interior. La St. Mark's Tower (18) y la versién construida de la misma, la Bartlesville Price Tower, adopta igual party de cuatro unidades en esquina, con los elementos de servicios en el interior. Los edificios que emplean este tipo de unidad tienen que ser necesariamente independientes, con entrada particular en proyectos como Suntop, y vestibulo comtin en edificios aislados como Bartlesville Entre otros ejemplos de unidades en esquina de una o dos plantas se in- cluyen las casas con patio de Schwerzenback, en Suiza, realizadas por Kunz (19) y los proyectos de Candilis, Josic y Woods, que suelen consistir en editicios planificados para aprovechar la ventaja de la esquina incluso hasta el extremo de crear la disposicién de solares compuestos por muchos edificios esealona- dos en un sistema global, destinado a maximizar la superficie periférica (20) ug, panaves bude 461 2 Proyecto de grupo de viviendas. Canalis, Josie y Woods, 1959. 2 Vallingby, Suecia. Ancker y Gate, 1953 2 ‘Apartamentos Nirvana, La Haya. Johannes Duiker, 1927. 2B Hansaviertel, Berlin, Luciano Baldessari, 1956. 24 The Albany Houses, Nueva York, Fellheimet, Wagner y Vollmer, 1950. La mayorla de los edificios aislados compactos apelan a este tipo: por ejemplo, la torre Vallingby, de Ancker y Gate (21) 0 los edificios de apartamentos Nirva- nna, de Duiker (22), que tienen una superficie mucho més amplia en el plano aunque estén organizadas con un apartamento en cada esquina. Diversas modificaciones del edificio aislado recurren a la estrategia de crear mas superficie exterior y, por ende, mas condiciones en esquina, Aunque fnuchas de éstas no son exactamente unidades de 90°, son versiones de la uni- Gad en esquina en el sentido de que no pueden repetirse de manera lineal como los tipos con orientacion Ginica. La torre de Baldessari en el proyecto Hansa, de Berlin (23) 0 las Albany Houses, de Brooklyn, por Fellheimer, Wagner y Voll- | mer (24) —tealizadas para el Departamento de la Vivienda de la Ciudad de Nueva York-—, son ejemplos de esta varizcién. La planta en molinillo, como el proyecto de Candilis, Josie y Woods, en Bagnols sur Ceze, de 1957 (25), tratan 25. Bloque de apartamentos, Bagnols sur Ceze, Francia. Can- dilis, Josic y Woods, 1957. 26 | Markischesvi “gers, 1962. 27 Mirkischesviertel, Berlin, plano de situacién. O. M. Un- gers, 1962. 38 Bloque de viviendas, Clos d’'Orville, Nimes. Candilis, Josic y Woods, 1961. 29 Torre, Copenhague. A/S Dominia, c. 1960. tel, Berlin, plano de la planta, O. M. Un- de maximizar la situacién de la esquina. O. M. Ungers aplicé esta idea con una leve variacion en el proyecto Mairkischesviertel, de Berlin, en 1962 (26). En este caso los dormitorios estén en las esquinas, que son ciegas con excepcién de pe- quefias ventanas; el espacio restante esta destinado a zona de estar. Esencial- mente ¢s un fragmento de molinillo en esquina que, cuando se lo usa en com- binaciéa, genera un emplazamiento claramente escalonado (27). Esta idea fue muy popular en Mairkischesviertel y, ademas de Ungers, la utilizaron muchos arqultectos. Quiza todos estos proyectos derivan de diversas plantas de Candi- lis, Josic y Woods para agrupamientos de viviendas de mediados de los afios, cincuenta, donde bloques en molinillo o torres se acoplaban entre si para pro= ducir un tipo de edificio continuo (28). Otras estrategias para aumentar la superficie periférica y multiplicar las esquinas estén contenidas en los proyectos de bloques deslizados como el de 30 Torres Bethnal Green, Londres. Denys Lasdun, 1960. 31 Casas alineadas Zollikerberg, Zurich. Marti y Kast, 1964. 32 das alineadas, Zug, Suiza. Stucky y Meuli, c. 1960. 33 Viviendas alineadas, Kauttua, Finlandia. Alvar Aalto, 1938. 34 Torre de apartamentos, St. James Place, Londres. Denys Lasdun, 1960. A/S Dominia, en Copenhague (29). Lasdun emplea la misma idea en las torres Bethnal Green (30), lo mismo que Aalto en el bloque Hansa, de Berlin (14). Algunos proyectos de viviendas en hilerautilizan una version mas comple- je de la unidad de 90° o en esquina. El proyecto Zollikerberg, realizado en Zu- rich por Marti y Kast (31) es un ejemplo caracteristico. En este caso las unida- des con patio en forma de Ly de dos plantas estan situadas una encima de la otra y ascienden tuna cuesta, con un muro de contencién contra ésta. Las pare- des latcrales estn apenas salpicadas de pequefias ventanas. Existe una condi- ci6n preferencial hacia el jardin, pero la sala de estar se transforma en el espa- cio dominante de una esquina. Las unidades de Stucky y Meuli, también en Suiza (32), ascienden una pendiente, asimismo con un muro de contencién sin ventanas contra la cuesta y con paredes esencialmente ccrradas por los dos la- dos. Los dormitorios dan a una terraza continua y la sala de estar, que es el espacio mas importante, da a los dos costados de la esquina. En realidad, los, ejemplos mencionados no son s6lo unidades de 90°, pues cada apartamento tie- ne aberturas a tres lados y no se une horizontalmente a otras unidades; no obs- tante, la situacion de la sala de estar como un gran volumen en la esquina acentia esta condicién. El dibujo de las casas en hilera realizadas por Aalto en Kauttua (33) muestra (ridimensionalmente esta condicién, con aberturas por tres lados, Pero este tipo s6lo es adecuado en solares muy angostos y quizé sea ion mas tipica las casas erigidas una al lado de [a otra en Kauttua, en Ia que cada unidad es, més literalmente, un tipo de esquina. El hermoso bloque de apartamentos de Denys Lasdun en St. James Place de Londres, del afio 1960 (34), es un ejemplo de gran altura y de la misma condicién. Aunque se trata de una torre apoyada en una medianera existente por un lado y con espacio abierto en los otros tres, espacialmente corresponde al tipo de 90°. Me- diante el empleo de una ingeniosa seccién en desnivel, Lasdun ha logrado acen- tuar atin mas la orientacion en esquina del salén, que tiene un piso y medio de altura y da a un parque por el lado preferencial del edificio, 35 iviendas Green Belt South, Zollstock, Alemania. O. M, Ungers, 1965. 36 Vivienda con patio, Tustin, California. Backen, Arrigoni y Ross, 1969, 37 Casas en hilera, Exposicién Werkbund, Viena, André Lur- gat, 1932. 38 Viviendas Siemensstadt, Berlin. Fred Forbat, Architectu- ral Press, Londres, 1930, woes fi i i i fh Unidad con fachada delante y detras En tanto las unidades con fachada tinica son adecuadas para edilicios con comedor de doble acceso que dan a ambos lados y para viviendas en laderas 0 edificios con corredor de acceso tinico que vuelven la espalda a alguna vista indeseable —como una auitopista o la orientacién Norte—, son mucho més co- rrientes las unidades de vivienda con fachada doble. Probablemente derivado de la sensata ventaja de repetir unidades sin dejar de mantener la maxima su- perficie exterior, este sistema de situar unidades de terminal abierto una al ado de Ia otra es, probablemente, la forma mas antigua de vivienda urbana colectiva. Una unidad de vivienda abierta en los extremos presenta muchas sec- ciones organizatives. Si la unidad es muy profunda, la luz es minima y los ter- minales abiertos no representan una gran ventaja. La vivienda de Green Belt South, realizada por O. M. Ungers en 1965 (35), o el proyecto de Backen, Arri- goni y Ross, en Tustin (36), son buenos ejemplos de unidades muy profundas. En cada uno de ellos, la unidad es tan larga que se ha apelado a algin medio auxiliar para la iluminaci6n interior. En el caso de Ungers, una abertura para- Tela permite pasar la luz en el edificio de cuatro plantas, mientras en el proyecto de Tustin se utiliza un sistema de patios interiores, resultante en un edificio de una planta, En comparaciOn, algunas unidades como las casas alineadas de Lurgat, presentadas en la Exposicién Werkbund, de Viena (37), no tienen problemas de luz por ser muy poco profundas. Pero dado que las habitaciones son peque- fias, los elementos de conduccién legan a una pared exterior y de hecho la es- calera est adjunta al exterior como elemento separado. O sea que hay criterios generales para una profundidad éptima: las unidades menos profundas pue- den muy bien convertirse en tipos de orientacién tinica y las més profundas tienen que encontrar otro medio para introducir la luz, por ejemplo mediante patios interiores (que son inadecuados para edificios de altura). Las anchuras y las profundidades éptimas estén también en funcién de los requisitos cons- tructivos: dimensiones de las habitaciones, escaleras y asi sucesivamente. La abertura en el terminal abierto requiere espacio fuera de la unidad en cada extremo y en general algtin medio para proporcionar privacidad —una ta- pia de jardin, por ejemplo—, excepto en el caso en que la unidad esté separada del suelo. Puede accederse a este tipo por cualquier extremo 0 desde el interior en el caso de edificios de varios pisos, siendo obligado el sistema interno con paradas alternadas. Las unidades sin ascensor, muy difundidas en Europa an- tes de la proliferacién de edificios altos posterior a la guerra —por ejemplo Sie- mensstadt (38)— también dan acceso a un punto interior, En general, el tipo con doble orientacién es como minimo una unidad de dos planias, de modo que el arquitecto deberd considerar dénde pueden ir la escalera, la cocina y el bafio. Basicamente, los tipos pueden clasificarse como transversales (escalera perpendicular al eje mayor de la unidad) o longitudina- les (escalera paralela al eje mayor). A continuacién presentamos algunos ejem- plos de los tipos con doble orientacién, 39. Procuratie Nuove, Venecia. Vincenzo Scamozai, s. XV1t 40 “ Casa urbana tipica, Baltimore. Siglo xix: 41 Casas en hilera, Reston, Virginia. Whittlesey y Conklin, 1964 a2 Casas en hilera, Rochampton. Ayuntamiento de Londres, 1952. fongepent oop Pog Unidad con fachada delante y detrés, terminales abiertos; escalera y ser cios interiores, escalera longitudinal. Este tipo, en ocasiones denominado «pes a causa de su forma —un vacfo en cada extrema y una concentracién en el 1 dio—, sitda los espacios de estar principales hacia el exterior, donde una de posibilidades es una abertura a un espacio privado al aire libre, y mantiene el interior los elementos de servicio, incluyendo las escaleras. La casa «pesan hilera posee una tradicién que se remonta a la época medieval, y en la mayo de las ciudades occidentales fue, probablemente, la forma més comin de vie vienda hasta la invencién de la armazén estructural rigida. Son muchos los ejemplos histéricos: al Procuratie Nuove, realizado por Scamozzi en Venecia el siglo XVII (39) se accede desde un patio interior por la escalera, con los es) cios de estar mas importantes de cara a la Piazza San Marco y los dormitori con vista al jardin y al Gran Canal; se trata de residencias palaciegas ingeni: samente planificadas y de increible belleza. Por otro lado, es posible enconir viviendas en hilera en Baltimore en el siglo XIX, lo cual es tipico de la vivier urbana de la parte oriental de Estados Unidos con anterioridad a 1920 (40). , plano upesa» es popular en Estados Unidos debido a que las ordenanzas de edificacién permiten cocinas y cuartes de bafto interiores. Otros ejemplos sc las casas en hilera de Reston (41) y las de Roehampton, realizadas por el Ay: tamiento de Londres (42). La tipica vivienda sin ascensor de principios del siglo XX consistia en t planta epesa» a la que se accedfa desde un vestibulo interior. A pesar de que hormas constructivas europeas suclen exigir que las cocinas tengan ventana a 39 a Raines i [Tt al | u sody Terrace, Cambridie, Massachusetts. Sert, Jack- y Gourley, 1964. hy enda, Exposicién Weissenhof, Stuttgart. Mies van der e, 1927 éndas King Street, Londres. Morton, Lupton y Smith, ,,® Architectural Design, Londres, 1967. é'Habitation, Marsella. Le Corbusier, 1952. exteriores, por lo general da resultado el tipo «pesa». Entre los ejemplos conta- mos con Peabody Terrace, realizada por Sert en Harvard (43) y con Siemenss- tade (38), el gran proyecto de los afios treinta en las afueras de Berlin. Alli en- ‘contramos muchos edificios distintos realizados por diferentes arquitectos, pero todos son variantes menores del mismo tipo de unidad, situacién probs blemente estimulada —al menos en Alemania— por el bloque de Mies van der Rohe de la Exposicién Weissenhof de Sttugart de 1927 (44). Este es el tipo de unidad sin ascensor que se emple6 en Alemania hasta la practica exclusién de cualquier otra durante casi dos décadas. La unidad sin ascensor con planta apesan también es popular en Inglaterra, donde el proyecto de King Street, reali- zado por Morton, Lupton y Smith (45), quizA sea representativo de la reciente construccién de casas alineadas. B] uso de la planta upesa» no est limitado a casas en hilera o edificios sin ascensor. También tiene amplia aplicacién en edificios de altura, sobre todo en by Da Hy Ee ct i it i sa au | f E li TTS fe | Ce 12 7 Casas alineadas Milton Road, Londres. Distrito de Harin- gey, 1967, © Architectural Design, Londres, 1967. 48 Siedlung Halen, Berna. Atelier 5, 1959, © Architectural Design, Londres, 1963. bloques. La Unité d’Habitation, de Le Corbusier (46), un edificio que se ha re- petido en versiones apenas dilerentes en Francia y Alemania, y que ha sido am- pliamente copiado en casi todo el mundo, es el ejemplo perfecto de una planta epesan de varios pisos. Un pasillo de paradas alternadas y doble acceso a una unidad de dos niveles con Ia cocina, el comedor y la zona de estar en el nivel de la entrada, y los dormitorios y el baiio en el superior. En este caso los elemen- tos de servicio, incluyendo la escalera, son interiores, aunque la escalera parte de una sala de estar de doble altura. Unidad con fachada, delante y detrés; cocina exterior, y escalera longitudi nal, Probablemente una version mas corriente de la escalera longitudinal que es muy popular en Europa, lleva la cocina al exterior; el cuarto de bafio para Jos dormitorios est4 sobre la cocina o se introduce otro bloque de servicios en 5 el interior. Son ejemplos de este tipo el proyecto de Milton Road (47) y Si lung Halen, de Atelier 5 (48), ambas casas en hilera o alineadas independien- tes, 0 también un ejemplo sin ascensor, asimismo del proyecto de Milton Road, presentado por el Municipio de Haringey (47). Esta unidad tipo también se emplea en bloques en altura, pero como se trata de una unidad de dos plantas, esta limitada a disposiciones de pasillos con paradas alternadas. Son factibles 13 erica Alemania. Schmiedel y Zumpe, 1960. Hansoviertl, Berlin, Van den Brock y Bakema, 1956, UAero Habitat, ‘Argel. Bourlisr y Ferrier, 1950. Vivienda en colina, Ithaco, Nueva York. Werner Selig- nan, 1972. Swiss Cottage, Londres. Douglas Stephen, 1960, ® Archi- rectural Design, Londres, 1964 Se Terdabecla birt las disposiciones con pasillo de carga simple y carga doble, por lo general con la cocina a nivel de la entrada; en el caso del tipo de acceso tinico con galeria, la cocina recibe luz de esta diltima. Entre los ejemplos del tipo de doble acceso encontramos los apartamentos de Schmiedel, en Alemania (49) y el bloque Hansa, de van den Brock/Bakema, en Berlin (50). Entre las versiones de acceso tinico se incluyen la urbanizacién ‘Aero Ha- bitat, de Bourlier y Ferrier en Argel, de 1950 (51); la vivienda en ladera de Werner Seligman en Ithaca, Nueva York, de 1972 (52), y el Swiss Cottage, de Londres, realizado por Douglas Stephen con Koulermos y Forrest (53). a Unidad con fachada delante y detrds; cocina exterior y escalera transver- sal, Esta es la unidad mas comin de terminales abiertos. Aunque en general es mas ancha que una unidad con escalera longitudinal, de ella se derivan diver- sas ventajas. En primer lugar, queda definida una clara zona de circulacién a Jo largo de una pared mediante las escaleras y otras funciones de servicio a lo largo de Ia pared opuesta. La circulacién en la sala de estar se encuentra ahora junto al lado del espacio y desde la entrada puede verse el vest{bulo que da a la zona de estar y proporciona la impresién de un espacio continuo a través del Piso. Si la escalera retrocede levemente de cada pared lateral, dejando espacio suficiente para sobrepasarla, la cocina puede servir a Ia zona de estar y el co- medor més alla de la escalera, sin utilizar el vestibulo principal. Esta unidad satisface la preferencia europea por las cocinas con fachada al exterior y forma un espacio mAs grande en la zona de estar y comedor, donde es mas ail. Arri- ba, a menos que puedan manipularse las tuberias de manera que el cuarto de baiio esté en el interior, se ocupa una superficie exterior valiosa con un espacio que sélo exige un minimo de luz y aire. Pueden utilizarse escaleras ce una 0 dos direcciones por lo que resultan, naturalmente, diferentes anchos de unida- eae 4 54 Casas alineadas Flamatt, Berna. Atelier 5, 1960. 55 Viviendas Pedregulho, Rio de Janeiro. Affonso Reidy, 1950. 56 Unité Billardon, Dijon, Pierre Beck, 1954 37 Apartamentos alineados, Alemania. Schroder y Frey, 1959. des. Entre los ejemplos de baja altura estan las casas en hilera Flamatt, de Berna, realizadas por Atelier 5 (54) y las famosas Siediung Halen de los mis- mos autores, también en Berna (48). Se trata de un tipo corriente para su utilizacién en edificios altos. Tres ejemplos del mismo son el bloque en serpentina de Affonso Reidy, en la urbs- - nizacién Pedregulho, de Rio de Janeiro (55); el bloque Billardon, realizado por Beck en Dijon (56), y el proyecto Park Hill, de Womersley (2). = ba Unidad con fachada delante y detrés; cocina interior, y escalera transver- sal. Esta versién del tipo upesay, con la escalera y otros elementos de servicios en el interior, tiene muchas variantes, algunas con la escalera, la cocina y el bafio en el mismo lado y otras con la cocina en el lado opuesto a la escalera, Entre los ejemplos de esta diltima disposicién figuran los pisos alineados y sin | weal] =| 8 iviendas Edith Avenue, Durham, Inglaterra. Napper, irrington, Collerton, Barnett y Allot, 1961, ® Architectural Design, Londres. 9 ‘asas alineadas, Hampstead, Amis y Howell, 1956, Archi- ectural Press, Londres, 1956 0 Duinta Normal, Santiago de Chile. Carlos Bresciani, 1960, Architectural Design, Londres, 1961. 1 /iviendas alineadas Fleet Road, Londres. Neave Brown, 968, © Architectural Design, Londres. 2 jloque de apartamentos, Lausana, Decoppet, Veuve, Au- ry y Miéville, 1959, ascensor de Schroder y Frey (57). En algunos casos la escalera transversal y la cocina estén juntas, tipo muy corriente en las aplicaciones de easas en hilera’ por ejemplo, el proyecto de vivienda de Edith Avenue, del afio 1961, en Dur- ham (58) y las casas de Amis y Howell, del 1956, en Hampstead (59) Pocos edificios de gran altura parecen recurrir a este tipo. Sin embargo, el proyecto Quinta Normal, de Bresciani, en Santiago de Chile (60), uti tema entrelazado en el que las zonas de estar y comedor, y la cocina, ocupan dos crujias @ un lado del corredor del piso bajo y los dormitorios se encuentran arriba, dando a las dos fachadas, aunque s6lo en una crujia. Este sistema tam- bién seria aplicable para bloques en altura. El plano de unidad «pesa» de doble orientacién no es préctico para edifi- cios poco profundos, donde rara vez hay lugar para los servicios. En el proyec- to de Lurgat, en Viena (37), por ejemplo, los servicios tienen que salir al exte- rior, aunque en este caso cada unidad tiene tres pisos de altura. Con el pro- yecto de Fleet Road, de Neave Brown (61), ocurre algo similar: un duplex de tres dormitorios que tiene la cocina y el bafio frente a Ia galerfa, pero a causa de la superficie limitada de cualquiera de los pisos se da una combinacién pe- culiar de los espacics, por la cual el comedor queda separado de la sala de es- tar, los dormitorios estan en ambas plantas y, necesariamente, deben duplicar- se las instalaciones sanitarias. Es probable que este tipo no sea adecuado para edificios de gran altura; un edificio muy angosto seria estructuralmente inesta- ble en caso de tener muchas plantas, a menos que fuese alabeado para agregarle un cuerpo lateral. El proyecto de bloque curvo realizado por Smithson en los afios cincuenta (p. 132) tal vez se desarrollé por esta razén, ‘Otra unidad tipo con orientacién doble y terminales abiertos muy utilizada se expande lateralmente; los dormitorios, en lugar de estar arriba, ocupan la crujia adyacente, de modo que la totalidad del apartamento esta en una planta, aunque en dos crujias. En una unidad de dos plantas hay una superposicién de crujfas, de manera que los dormitorios de arriba estarian encima de las salas de estar de las dos unidades de abajo. La versién de una sola planta es tfpica de la mayorfa de las viviendas sin ascensor o de edificios de gran altura sin pasillo. Un buen ejemplo de este tipo es el proyecto de Decoppet, Veuve, Aubry y Mieville, en Lausana, Suiza (62). 61 16 63 Casas Winscombe Street, Londres. Neave Brown, 1968, © Architectural Design, Londres, 1968, Tipos de edificacion Las formas en que pueden combinarse las diversas unidades de vivienda en diferentes formas constructivas estan en funcién de las caracteristicas espe- cificas del edificio —solar, orientacién, altura, eteétera— y el sistema de circu- lacién utilizado. Dado que las formas en que las unidades pueden reunirse se ven limitadas por las ordenanzas de edificacién, las practicas constructors y las preferencias culturales, en algunos paises aparecen unos tipos de viviendas yen otros no. Por ejemplo, hasta hace muy poco tiempo, los cédigos contra incendios de Estados Unidos exigian una salida desde cada planta de un apar- tamento, climinando asi las secciones de paradas alternadas semejantes a la Unité tipica de Le Corbusier. En algunos paises, como Francia y Brasil, no se exigen miiltiples escaleras para incendios; en Chile estén permitidos los edifi- cios de cinco pisos sin ascensor. En ocasiones puede resultar una forma habita- cional especilica a partir de una tradicion de vivienda similar: la extendida construccién de edificios de cuatro plantas sin ascensor en Alemania, el diiplex con galeria de acceso en Inglaterra o la vivienda en ladera de Suiza. Aunque luna comparacién absoluta de la vivienda entre diversos paises tendrfa que te- ner en cuenta las diferencias en las ordenanzas de edificacién, las practicas consiructoras y las tradiciones nacionales, es posible realizar una comparacién sobre la base de unidades tipo y tipos constructivos. No es necesario compren- der todo acerca de la edificacién en un lugar determinado para analizar un edi- ficio conereto, para clasificarlo organizativamente y para identificar sus carac- teristicas y conceptos singulares. Sin una comprensién global de las ordenan- zas de cada pals —un conocimiento demasiado amplio—, resulta casi imposi- ble la comparacién sobre cualquier otra base. Las formas constructivas resultantes de la reunién de muchas unidades eu un solo edificio estén intimamente vinculadas a unas pocas alternativas posi- bles de circulacién. Si una comunidad de viviendas se considera sencillamente como muchas casas individuales, cada una de las cuales se comunica con un | sistema de acceso, s6lo surgen unos pocos sistemas. sth Acceso privado En este caso hay una entrada particular y una circulacién vertical interna también privada. Segfin la mayoria de las ordenanzas, la altura esta limitads a dos o tres plantas. Las unidades no pueden apilarse en forma vertical y la idea | queda restringida a casas en hilera, casas independientes o casas alincadas. | Son ejemples de este tipo las cinco casas de Neave Brown, en Winscombe | Street, Londres (63). nat | th! ths i ‘e | LEH We Acceso vertical miltiple En algunos paises, de este tipo pueden construirse hasta cinco plantas sin ascensor, pero es mas frecuente el limite de tres pisos para eificios de acceso. | ‘ | of Bloque de apartamentos, Hamburgo. Georg y Michael Wellhausen, 1967. 65 Torres, Vallingby, Suecia, Ancker y Gate, 1953. 66 Bloques de apartamentos, Britz-Buckow-Rudow, Alema- nia. Hannskarl Bandel, 1967. miiltiple sin ascensor. Pueden erigirse edificios més elevados con la inclu- sign de ascensores, pero el coste de repetirlos es una limitacién evidente. Los edificios de acceso vertical miltiple fueron muy comunes en Europa antes de la segunda guerra mundial y en la subsiguiente construccién répida de edificios de altura. En general, cada escalera de acceso'sirve de dos a cuatro unidades por planta, con una entrada semiprivada a cada apartamento. Puesto que el Sistema permite el apilamiento vertical, se convierte en una especie de casa en hilera vertical, o casas en hilera apiladas sobre casas en hilera. En Estados Unidds, donde se exigen salidas de tirgencia multiples en las viviendas de mas de dos plantas, nunca se ha desarrollado este tipo. Entre los ejemplos europeos tfpicos, se incluyen el proyecto Wellhausen, de 1967, en Hamburgo (64) —don- de el nicleo de acceso se trata como un elemento externo separado, consistente en una escalera para el bloque de tres plantas, y esealera y ascensor para el logue de seis pisos —, y los edificios sin ascensor de Candilis, Josic y Woods, de 1961, en Nimes (28), donde la escalera para un edificio de cinco plantas sin ascensor es el elemento de comunicacién entre bloques de apartamentos, lo que genera una especie de edificio continuo y repetitivo, En la vivienda tfpica de Alemania en los afios veinte y treinta —por ejemplo Siemensstadt (38)—, Jas escaleras de acceso son internas entre unidades y sélo una articulacién me- nor indica la posicién de la escalera sobre el exterior. ‘Si el nficleo de acceso vertical es sumamente extendido y centralizado, el resultado es una torre que puede describirse como un grupo de unidades aco- pladas a lo largo de una calle vertical. Existen incontables variaciones del es- quema de planta de una torre, pero en general consiste en varias unidades por Planta. Dado que normalmente se exige luz por todos los costados, suele resul- tar un edificio de posicién independiente (point block), como los apartamentos Lake Shore Drive, de Mies, en Chicago, un edificio de veintinueve plantas (7). No obstante, en algunos casos Ia torre se conecta con otros edificios mas bajos, como las cuatro torres de Ancker y Gate, en Vallingby (65). En otros casos la torre se multiplica, sencillamente, y las resultantes se redimen para formar un tipo de edificio continuo como los bloques de Bandel, de 1967 (66). Aunque eden utilizarse diferentes tipos de unidades con edificios de acceso vertical miltiple, probablemente el edificio sin ascensor es el més adecuado para el tipo con doble orientacién y en este sentido es semejante a una casa en hilera. En el caso de la torre es mas tipica la unidad con orientacién tnica, con una de orientacién doble (90°) en la esquina, aunque también existen innumerables va- riaciones posibles. Edificios con corredor Cominmente se utiliza el término woloque» (con referencia a un edificio alto y largo) pata describir edificios con corredor aunque este sistema no esta limitado a edificios de altura. Las unidades de vivienda de un bloque se alinean a lo largo de un corredor continuo que tiene conexiones periédicas con el terre- no. Los requisitos de altura y acceso vertical estn en funcién de las ordenan- zas de edificaci6n y de diversas consideraciones econdmicas como los costes de 67 Spangen Quarter, Rotterdam. Michiel Brinkman, 1919. 68 ‘Apartamentos Narkomfin, Moscit. Moses Ginzburg y 1. Milinis, 1928. 69 ‘Apartamentos Bergpolder, Rotterdam. Van Tijen, Maas- kant, J. A. Brinkman y van der Vlugt, 1933. ascensor y otros servicios mecénicos. Sin embargo, las alturas de los bloques varfan ampliamente y toda condiciOn éptima suele ser resultado de las exigen- cias constructivas locales, Hay dos tipos basicos de edificios con corredor: con un acceso y con dob! acceso, ademas de muchas variantes de cada uno. Algunos cuentan con corre- dores en todas las plantas y otros cada dos, tres 0 incluso cuatro pisos. En al- gunos casos los corredores se presentan en diferentes posiciones en la seccién, a diferentes niveles Sistemas de corredor con acceso tinico Por lo general, los edificios de este tipo dan al costado mas alejado det eo- rredor y por lo tanto se los suele usar donde puede haber una visién u orienta- cién preferencial, 0 alguna condicién indeseable a la que la unidad puede vot- ver la espalda. El sistema de corredor en todas las plantas suele dar como re- sultado un edificio compuesto por unidades con fachada Gnica; el sistema de corredor alternado a mentugo resulta en unidades tipo de dos niveles o duplex tanto con fachada ‘nica o delante y detras. En los casos en que el clima lo pe1- mite, el corredor puede ser abierto (galeria de acceso) y se transforma en una especie de calle al aire libre, concepto desarrollado en 1919 por Brinkman en Spangen Quarter, de Rotterdam (67), y empleado en viviendas inglesas de por guerra, como Park Hill (2). El proyecto de vivienda calectiva Narkomlin, do Moscil, presentado por Ginzburg en 1928 (68) es una versién cerrada de un si:| tema de galeria de acceso de nivel alternado, : i Sistema de acceso tmico; corredor en todas las plantas. Son ejemplos de este tipo el bloque Bergpolder, de 1933, en Rotterdam, correspondiente al e«)! po de Ven Tijen, Maaskant, J.’A. Brinkman y Van der Viugt (69), un primer mo experimento de viviendas en altura; el bloque Billardon, en Dijon, realizac por Beck en 1954 (56), y los apartamentos de Aalto, en Bremen, dz 1958 (10). ah { Sistema de acceso tinico; corredor cada dos plantas. Este tipo popular = empleé con frecuencia en la vivienda de baja altura de la posguerra. Consiste daiplex que parten de una galeria de acceso, con los dormitorios arriba, 2 mr | 2 nudo encima del corredor. La vivienda Preston, de Stirling y Gowan, en Lancas- asasen hilera, Runcorn, Inglaterra. James Stirling, 1968. hire, de 1961 (11), es representativa de este tipo: edificios de tres plantas con 1 entrada privada a un nivel inferior y una galeria de acceso para los diplex de partamentos El Paraiso, Caracas. Carlos Villaneuva, arriba. Las viviendas Runcorn, de Stirling (70), con toda probabilidad son un 256 desarrollo evolutivo del mismo proyecto, con el edilicio de cinco plantas de al- tura y una galeria en la tereera. En este caso el diplex de los dos pisos bajos tiene entrada particular a nivel del suelo, la galeria da acceso al diiplex de los dos pisos siguientes y Ia escalera al apartamento de Ia planta superior, que se extiende sobre la galeria. El Spangen Quarter (67), de Brinkman, es un tempra- no ejemplo de este tipo. Aqui, la galeria, de hecho una estructura independien- te, presta servicios a los diiplex més altos, en tanto que escaleras independien- tes y una entrada privada dan acceso a las dos unidades mas bajas de un edili- cio de cuatro plantas. Los proyectos Immeuble Villas (12), de Le Corbusier, son mas extravagantes: dos corredores, uno al lado del otro, uno de servicio y el otro piblico, dan acceso a una inmensa unidad de dos plantas con salén de do- ble altura y gran terraza. La misma idea se emplea en edificios mucho més altos: por ejemplo, el bloque L’Aero Habitat, de 1950, en Argel (51), de Bourlier y Ferrier —un edificio de trece plantas y una serie de bloques, uno de ellos per- pendicular a una cuesta empinada—, y los bloques El Paraiso, realizados por t Villaneuva, en Caracas, en el afio 1956 (71). Sistema de acceso tinico; corredor cada tres plantas. Estos son los tipos menos comunes de edilicios con corredor de acceso tinico y nivel alternado, n ‘Apartamentos Diciembre, Caracas. Carlos Villaneuva, 1956. B Apartamentos Nytorp, Malmo, Suecia. Jaenecke y Sa- muelson, 1959 P ;\,ee que sitan un corredor cada tres plantas, con escaleras de subida o de bajada 2 las unidades que no se encuentran a nivel de aquél. En algunos casos hay di- plex a nivel del corredor con un apartamento mas pequefio debajo, y en otros unidades més grandes abajo. En realidad éste es un tipo de vivienda de baja renta, excepto cuando se construye el ciiplex, y es tipico de viviendas piblicas de alta densidad y baja renta como Park Hill (2). Los bloques con corredor de acceso iinico cada cuatro plantas son muy poco comunes, porque muy pocas ordenanzas de edificacién permiten un inconveniente tan considerable. No obs- tante, a veces se construye este tipo de edificio en América del Sur, siendo un ejemplo de ello el bloque de apartamentos Diciembre (72), construido por Villaneuva, en Caracas. Sistemas de corredor de doble acceso o's bloques con corredor de doble acceso son mas numerosos que los de acceso tinico y es posible una mayor variedad de tipos. Con capacidad para al- bergar unidades de fachada tinica (corredor en todas las plantas) o de doble fa- chada (paradas alternadas), este tipo de construecién tiene mucha més flexibi- lidad que el de acceso Ginico. La Unité d'Habitation, de Le Corbusier, erigida en Marsella en 1952 (46), difundié la seccién de paradas alternadas de doble acce- 50 y a partir de entonces aparece’con frecuencia en muchos paises. Sistema de doble acceso; corredor en todas las plantas. Los bloques de do. ble acceso con corredor en todas las plantas son especialmente sofisticados, populares y practicos en Estados Unidos, donde hasta hace muy poco tiempo los cédigos contra incendios hactan practicamente imposibles el sistema de pa- radas alternadas. Este tipo de edificio es el caballo de batalla de Mies van der Rohe. Sus apartamentos Lake Shore, de 1948, en Chicago (7) y los de Baltimo- re (6) son tipicos y dieron la pauta a muchos que les seguirian, no sélo en la organizacién sino también en la imagen del costoso rascacielos residencial ro- deado de cristales. Aunque no tan populares en Europa, en ocasiones aparecen tipos similares, como el bloque Nytorp, realizado en Malmo por Jaenecke y Sa- muelson (73). Sistema de doble acceso; corredor cada dos plantas. Con mucho los tipos mas comunes de doble acceso, siguen el ejemplo de la Unité de Marsella, con corredores ¢ada dos o tres plantas. El bloque Lincoln Estate, de Martin, reali- zado en Londres en 1960 (5), utiliza un sistema de corredores cada dos plantas y un sistema de conexién de unidades de dos niveles, con la sala de estar a nivel del corredor y escaleras interiores a los dormitorios de arriba, en el costa- do opuesto del edificio, 2. 4 Unité d’'Habitation, Marsella, Le Corbusier, 1952, Archi- tectural Press, Londres. 75 Bloque de apart., Neuwil-Wohlen, Suiza, Metron, 1962 76 Bloque de apartamentos, Munich. Fred Angerer, 1960, OM Sistema de doble acceso; corredor cada tres plantas. La seccién de Le Cor- busier (74), con corredores cada tres plantas, también usa un sistema de uni: dades conectadas. Sin embargo, a diferencia del Lincoln Estate, la sala de estar tiene un volumen de dos plantas y los dormitorios de arriba corren a lo largo del edificio. La entrada a una de las unidades se encuentra a nivel del salén y a la otra, a nivel del balcén, con la parte de doble fachada del apartamento deba- Jo. Este es un proyecto que ha sido muy imitado; otras variaciones incluyen el bloque Neuwil (75), de 1962, por el Grupo Metron (aunque en este caso las unidades no estan conectadas), y el bloque de Anjerer, en Munich, de 1960 (76). 1in tipo similar, con entrada por el corredor a una unidad y escaleras a las unidades de arriba y de abajo. En este caso cada apartamento, como en el blo- que de Metron, sélo tiene un piso de altura. Sert sigue esta pauta en Peabody Terrace, la vivienda para estudiantes casados de Harvard (43), uno de los po- cos edificios con corredor alternado construidos, hasta hace muy poco tiempo, en Estados Unidos. Sistemas de doble acceso con la planta a distinto nivel Una iiltima variante del sistema de corredor de doble acceso es el tipo de nivel dividido. Se presenta con corredores cada dos y tres plantas, 0 con éstos en posiciones alternadas en el bloque. La idea del proyecto de nivel dividido consiste en que s6lo es necesario subir o bajar medio tramo de escaleras desde el corredor. En general se usan tanto unidades de doble fachada como simple, para obtener una combinacién de apartamentos grandes y pequenos. Las uni- dades mas pequefias suelen ser de acceso simple a lo largo de un lado del corredor, en tanto las més grandes son de nivel dividido, habitualmente con los espacios para dormir a.un lado y la zona de estar en el otro, para un tipo «pesay con doble fachada i Sistema de doble acceso, con la planta a distinto nivel; corredor cada dos plantas, posicién alternate. Un ejemplo de este tipo es la casa de apartamen- tos realizada en Alemania por Schmiedel, en 1960 (49), donde el corredor siem= pre es de doble acceso, pero se encuentra situado asimétricamente en seccién, de manera alternante. 1 Apartamentos Ramat Hadar, Haifa. Mansfeld y Calder- ‘son, 1964, 78 Bloque de apartamentos, Caracas. Carlos Raul Villaneu- va, 1956. 2” Sos Apartamentos, Sausset-les-Pins, Francia. André Bruyére, 1964. Sistema de doble acceso, con ta planta a distinto nivel; corredor cada tres plantas. E] bloque Ramat Hadar, de Mansfeld y Calderon, en Haifa (77), es el ejemplo de esta disposicién de nivel dividido, con el corredor siempre en la misma posicién en seccién. Sistema de doble acceso, con la planta a distinto nivel; corredor cada tres plantas, posicidn alternante. Este tipo se hizo famoso a partir de la torre pre- sentada por van den Broek/Bakema en el proyecto Hansa, de Berlin, en 1956 (50). No obstante, Villaneuva proponfa igual sistema aproximadamente en la misma época, para un proyecto de bloques en Caracas (78). Los tipos de nivel dividido no sélo producen edificios muy compactos con pocos corredores y subida o bajada minima a cada apartamento, sino que crean cierta expansion espacial en el interior de la unidad, dado que pueden verse las escaleras de subida o bajada en mitades opuestas del apartamento, lo que da la impresién de un gran espacio. Fl proyecto de corredor de posicién alternante también brinda espacios mas grandes sobre un costado de cada nivel, satisfaciendo por Io tanto la necesidad de tener espacios vitales més amplios, ademas de una combinacién de distintas dimensiones de unidades. Existen innumerables variaciones de cada seccion tipica. Algunos edificios parecen escapar a toda clasificacién, como el amorfo grupo de Bruyére, en 23 |, Montreal. Moshe Safdie, 1964, Architectural Press, Londres, 1967. 81 Ziggurat, Israel. Leopold Gerstel, 1964, ® Architectural Design, Londres, 1964. 82 Apartamentos Durand, Argel. Le Corbusier, 1933, Sausset-les-Pins, de 1964 (79) 0 Habitat, en Montreal, de Moshe Safdice, de 1964 (80), que en su forma construida no parece exponer ninguna nocién coherente acerca de la combinacién de unidades. Otros proyectos —por ejemplo el Ziggurat, de Israel, realizado por Gerstel, en 1964 (81) — no parecen ajustarse a ninguna categoria constructiva. Algunos ejemplos pare- cen estrafalarios, pero en realidad sélo son variantes de tipos existentes. El proyecto Durand, de Argel, presentado por Le Corbusier en 1933 (82), un ex- trafo edificio en voladizo, de seccién escalonada, no es mas que un corredor de doble acceso, de tipo de paradas alternadas, en el que las unidades tienen vola- dizos y disminuyen de tamafio a medida que se asciende en el edificio; la torre de Aalto, en Bremen (10), que parece muy poco convencional, s6lo es un senci- Ilo plano con corredor de doble acceso. Es significativo que entre los treinta y dos casos que presentamos a conti- nuacién sélo cuatro pertenezcan a Estados Unidos. Dos de los cuatro (Suntop j El Pueblo) son grupos de casas unifamiliares de baja densidad, mientras los otros dos (Peabody Terrace y Price Tower) son ejemplos de alta densidad. En- tre las variedades més comunes de vivienda urbana —las casas en hilera, los edificios con pared medianera y los bloques— no se incluyen ejemplos nortea- mericanos; es posible encontrar representantes de la mayoria de estos tipos, pero las opciones son limitadas. En Estados Unidos, la vivienda de alta densidad suele corresponder a edi- ficios clevados de gran Iujo o a urbanizaciones de baja renta y racialmente se- ‘gregadas. La publicidad incide en la vivienda lujosa y la monumentaliza (por ejemplo los apartamentos Lake Shore Drive, de Mies van der Rohe, en Chica- 420). Pero ha sido més tipica la clase de vivienda urbana de Bedford-Stuyve- sani/Pruitt-Igoe: anénima, superpoblada, racialmente segregada y econémica- mente deprimida. Es dudoso que la arquitectura pueda llegar a ser el medio de la liberacién social: el problema es de actitudes y politicas nacionales. Paradé- jicamente, Ia espectacular y explosiva demolicién de los bloques habitacionales de St. Louis (83) correspondié a edificios cuyos moradores los consideraban bien diseftados en algunos aspectos, pero que no pudieron sobrevivir a un en- torno socioeconémico hostil. Si los bloques Pruitt-Igoe se hubiesen construido en las afueras de casi cualquier ciudad europea, probablemente habrian pro- porcionado una vivienda titi y aceptable. Los norteamericanos, que disponen de todo un continente, tradicional- mente han tomado como norma la vivienda unifamiliar y hasta hace muy poco Ja mayorfa de las familias de la clase media se podfan permitir ese lujo. Sin embargo, entre 1955 y 1975, el coste de la vivienda se elevé a casi el doble de la tasa de ingresos;? esta tendencia, sumada a las presiones del crecimiento demo- 3. De un informe publicado por la National Association of Home Builders, Was- hington, D. C., 1975, El director de asuntos econémicos de dicha asociacién extrajo los contenidos de este informe de estadisticas proporcionadas por el Departamento de la Vivienda y Desarrollo Urbano, m4 83 Destruccién de los bloques Pruitt-Igoe, St. Louis, Missou- 1, 1972. grafico y la escasez de combustible, sugiere que en décadas futuras la nueva vivienda consistiré, preponderaniemente, en formas distintas ala de la unila- miliar suburbana. Si la vivienda de mayor densidad ha de ser la norma de las familias de ingresos medios, a los norteamericanos les resultaré benelicioso volver la mirada a un escenario internacional mis amplio de cara a prototipos litiles. Estados Unidos tiene muy poco que pueda compararse a Spangen Quar- ter, Siedlung Halen, Frankfurt o Siemensstadt, y no cuenta con exposiciones nacionales de la vivienda como Weissenhof o Hansaviertel a las que hayan sido invitados arquitectos y urbanistas sobresalientes. Los siguientes edificios estén presentados como casos de diferentes tipos de vivienda del mundo entero, empezando por los tipos constructives de menor densidad y concluyendo con los de gran densidad. Se incluyen viviendas unila- miliares (con exclusién de la vivienda unifamiliar aislada), casas en hilera, ca- sas alineadas, viviendas con pared medianera y con grandes patios, bloques y edificios aislados de gran altura. Cada proyecto se describe en términos de la historia de su desarrollo y de su importancia como prototipo de vivienda. Sélo pretenden ser un muestreo representativo: es evidente que no pueden abarcar- ‘se todos los prototipos pertinentes en treinta y dos ejemplos. Hemos escogido estos edificios especificos porque representan modelos famosos de un tipo de vivienda concreta —Ia Unité d'Habitation, de Le Corbusier, o Siedlung Halen, de Atelier 5, por ejemplo— o porque son ejemplos especialmente reveladores de un tipo determinado, como la casa en hilera de la Exposicién Werkbund, celebrada-en Viena, de Lurgat, o la vivienda Spangen, de Michiel Brinkman. A ‘mi juicio, todas merecen ser estudiadas. Viviendas aisladas y agrupadas Suntop Homes Frank Lloyd Wright El Pueblo Ribera Court Rudolph M. Schindler Viviendas duplex Daal, en Berg Jan Wils Grupo de casas con patio Mies van der Rohe Kingo Houses Jorn Utzon a Suntop Homes 7 Subdivision de planta de Cloverleaf, perspectivas interio- res, Frank Lloyd Wright, proyecto, 1942. Ardmore, Pennsylvania, 1939 b Homes, seccié Sue ens een Frank Lloyd Wright Suntop Homes, vista exterior. Los Suntop Homes y la posterior subdivisién de Wright de Cloverleat Ground, en 1942, son importantes intentos por incrementar Ia densidad de un tipo basico de vivienda suburbana, Ia residencia unifamiliar independiente. Es- tilistica y espacialmente del mismo molde que las Usonian Houses del mismo autor y perfodo, Suntop puede pensarse como cuatro casas usonianas emplazadas en cada cuadrante de una cruz formada por dos paredes me- dianeras perpendiculares. La unidad de cada esquina tiene tres plantas de altura; presenta amplio baleén y terraza en las plantas superiores, cochera, sal6n de doble altura, entrada y jardin privados. La idea consistfa en com- binar cuatro viviendas unifamiliares de tres dormitorios, manteniendo las | comodidades y Ia intimidad de la residencia unifamiliar independiente El salén de la planta baja de cada unidad da al jardin. La cocina y un pe- quefio comedor ocupan la segunda planta o entresuelo con vista al salén de do- ble altura, En el segundo nivel también se encuentran el dormitorio principal y un bafio de doble altura. En el tercer piso hay dos dormitorios pequefios, con el resto de la azotea para terraza. El proyecto Cloverleaf —en realidad una ver- sién de lujo de Suntop— tiene un patio interior en el cruce de las paredes me- dianeras, un dormitorio adicional en la segunda planta y otro cuarto de baflo en la tercera. El bafio de la segunda planta, en su origen de doble altura para permitir la ventilacién desde la terraza, se reduce a un nivel y tiene respiradero al patio. Los dormitorios presentan balcones sobre el lado del patio. ee Copy @ The Fan Le Wag Found, 12, cop nave 1670 a Proyecto Cloverleaf, planta de las unidades. b Proyecto Cloverleaf, perspectiva, Suntop es un prototipo interesante para viviendas plurifamiliares en un escenario suburbano. Sin embargo, s6lo se construyé uno de los cuatro edifi- cios proyeciados en Ardmore, pues la idea plantea dificultades intrinsecas. En primer lugar, aparentemente Wright no consideré la ventaja de ahorrar espacio combinando servicios y zonas de aparcamiento: cada una de las cuatro unida- des tiene su propio sistema de calefaccién y un garaje particular. En segundo lugar, en el cuadrante regular o plano en molinillo se accede a cada edificio por cuatro costados y el mismo se encuentra rodeado por calles que es necesario cruzar para ir a cualquier sitio. En consecuencia, en la urbanizacién Cloverleaf un alto porcentaje de la superficie total est pavimentada para proporcionar acceso, Otro problema con el esquema en molinillo consiste en que cada cdifi- cio esta separado y aislado, y por ende no puede combinarse con otros de ningu- ‘na manera conveniente. Carece de la economia de la multiplicacién. Por lo tanto, los planos de situacién son ajerarquicos: se componen, sencillamente, de edi cios idénticos igualmente espaciados. 30 El Pueblo Ribera Court, perspectiva. El Pueblo Ribera Court La Jolla, California, 1923 Rudolph M. Schindler Schindler ~educado en Viena y conocedor de la obra de Wagner, Hoff- mann, los arquitectos seccesionistas y, sobre todo, de Adolf Loos— fue un tem- prano seguidor de Frank Lloyd Wright. Sin duda familiarizado con la carpeta Wasmath, de Wright, de 1910, Schindler lleg6 a Estados Unidos en 1914 y en 1917 trabajaba para Wright en edificios como el Tokyo Imperial Hotel y la casa Hollyhock, de Hollywood. Incluso realizé los planos de construccién de la M lard House, en Pasadena, la primera de las casas de Wright con bloques de hormigén prefabricado. Junto con las impresiones derivadas de estos antece- dentes habia otras extraidas de observaciones en Los Angeles. Ast, en El Pue- blo Ribera es facil encontrar referencias a Loos y Wright, pero son igualmente evidentes las ideas acerca de la vida al aire libre, las easas con patio y las gale- ras enrejadas, beneficios de un clima benigno, ademés de la influencia de una tradicién constructiva local La Lowes House, de 1922, en Eagle Rock, disefiada mientras Schindler adn estaba en el estudio de Wright, anticipaba ideas que fueron elaboradas el aiffo siguiente en El Pueblo Ribera Court. El primer proyecto Lowes era un edifi- cio de estuco con una superestructura de madera muy liviana y aireada, com- puesta por ventanas y enrejados quiz4 reminiscentes de las partes superiores sumamente articuladas de algunas obras de Wright. O quizé la superestructu- ra derivaba, sencillamente, de los edificios de estilo espafiol que abundan en el sur de California, una arquitectura autéctona de muros de estuco blanco y es- tructura enmaderada, con baleones y pérgolas. El concepto de un pesado muro que sustenta formas superiores ligeras también puede haber derivado de Wright y de fuentes locales, pero es importante destacar que el propio Schind- ler estaba experimentando con paredes de hormigén. Conocia los edificios de Irving Gill (Schindler construyé su propia casa frente a la Dodge House, de Gill, de 1916), y ademas de la Millard House disené la Monolith House, con Wright, en 1919, ambas con paredes de harmigon. El segundo proyecto para la Lowes House utiliza hormigén encofrado deslizante, técnica empleada en El Pueblo Ribera apenas un aflo més tarde. Schindler estaba muy interesado en los bungalows que se hicieron popul res en el sur de California durante la segunda década de este siglo, DiseRiado | como pequefias casas de vacaciones cercanas al mar, en cierto sentido El Pue- blo Ribera es similar a los proyectos de bungalow de Gill del mismo periodo, los Lewis Courts, de Sierra Madre, de 1910, y los apartamentos Horatio West, de Santa Ménica, de 1919. Schindler también diseiié un proyecto de bungalow para Jacob Korsen, en 1921, pero el antecedente realmente importante de El Pueblo Ribera fue fa casa dable que Schindler disefié para Clyde Chase y él mismo, en Hollywood, en 1922. Dos casas en forma de L dan a una cocina co- min y a una suite para huéspedes, pero estan giradas 90”, de manera que cada tuna de ellas da a un patio absolutamente privado, cerrado por la parte trasera dela unidad y una serie de setos. De cada lado hay entradas particulares, lo {que da como resultado un movimiento a través de la casa desde el lado cerrad hasta el patio abierto. En El Pucblo Ribera el plano cambié la forma de L por forma de U, pero el efecto es el mismo: patio privado al que da la casa. Muros s6lidos, puertas corredizas de madera y eristal, claraboyas y In estructura de la 31 a El Pueblo Ribera Court, vista general. a Monolith Home, perspectiva. R. M. Schindler y Frank Lloyd Wright, proyecto, 1919. b Buck House, plano, R. M. Schindler, Los Angeles, 1934. Residencia Schindler, planta R. M, Schindler, Hollywood, 1922. a EI Pueblo Ribera Court, planta general. | REDIDEACE OF mma nos. J. 3, DUCK ] LOS ANGELES, CALIF. DUM SCHINDLER, ARCHITECT rasa azotea enmaderada constituyen un vocabulario arquitect6nico compartido por: ‘ambos edificios. Schindler recurrié repetidas veces a este tema en incontables Variaciones, tanto en sus proyectos como en sus edificios. La Buck House, de 1934, por ejemplo, sélo es una variacién del esquema en 1. o en U. ‘Las unidades de El Pueblo Ribera tienen forma de U, con la cocina, los dormitorios y el bafio en dos alas laterales mas pequefias, y un gran salén cen- tral en el medio. Las alas laterales que sobresalen del salén dan acceso al patio cereado con setos. Las escaleras exteriores conducen a una azotea que puede Usarse para dormir cuando hace calor. Dicha azotea est cubierta por un enre- RESIDENCE! PES! Hoc Evin CALIFORNIG SS} oe = "GRUEBLE- FIBER LA GLEE = | “GENESEE AVENE 34 El Pueblo Ribera Court, vista desde el patio de una unidad tipica, b Residencia Schindler, vista desde el jardin. as a El Pueblo Ribera Court, ista desde el patio de una unidad Jado de madera del que puede suspenderse un toldo de lona y desde la terraza se divisa el mar. La unidad estaba compuesta por hormigén de forma desl zante, pese a las objeciones del cliente y de las instituciones financieras, obje- ciones que resultaron ser fundadas, dado que, cuando Hovia, evidentemente el techo goteaba, volviendo practicamente inhabitable la unidad. La pared de hor migén que forma el perimetro de cada casa tiene muy pocas aberturas en los lados alejados del patio. No obstante, el costado del patio da totalmente a este espacio de jardin privado con ventanas méviles, puertas correderas de cristal con marco de madera y claraboyas, produciendo un interior inundado de luz natural. Las paredes de cada costado del salén —el cruce de los brazos del plas no en U— se extienden por encima de la parte alta de la pared-perimetro y dan apoyo al enrejado del techo, La unidad corriente en forma de U se adapta a otras unidades en una di- versidad de modalidades, pero siempre se mantiene el principio de la privaci: dad del patio, proporcionando el cereado necesario las partes traseras de las 36 iain 7 casas contiguas a los setos. La disposicién del emplazamiento y el edificio de una sola planta aseguran que la luz del sol llegue a todos los patios. Los gara- jes son comunales y se encuentran a breve distancia de cualquiera de las u dades. ‘Aunque El Pueblo Ribera basicamente es una urbanizacién de casas inde- pendientes con patios y entradas particulares, esta cubierio casi el 50% del te- rreno y se trata de viviendas unifamiliares suburbanas de poblacién bastante densa. En realidad son pequefias casas de vacaciones, pero no se necesita mu cha imaginacién para comprender que podrian transformarse en unidades mas amplias y seguir manteniendo todas sus comodidades. El Pueblo Ribera de- ‘muestra que puede conservarse un estilo de vida suburbano en una fraccidn de la superficie requerida para la casa tipica a ivi ‘1 Huis ter Heide, planta y alzado. Robert van t'Hoff,” Viviendas daplex Daal, ic Berg prove 1914 La Haya, 1920 Cheney House, planta. Frank Lloyd Wright, Oak Park, = 1904. anes Jan Wils Casa de campo de hormigén prefabricado, perspectiva. Jan Wils, proyecto, 1918. d «Casa a prueba de incendios por cinco mil délares», pers- pectiva, Wright, proyecto, 1906. Fundador del movimiento Stil (junto con Theo van Doesburg, Robert van. {Hoff y J.J. P. Oud) y mas adelante miembro del funcionalismo holandés de los afios veinte y treinta, Jan Wils —al igual que Schindler— fue un temprano seguidor de Frank Lloyd Wright, cuya carpeta Wasmuth, de 1910, influy6 a muchos arquitectos holandeses. Tanto Wils como Robert van t’Hoff habian ex: perimentado nociones wrightianas antes de la fundacién de la revista De Stil, en 1917. Van t'Hoff habfa visto parte de la obra de Wright en Estados Unidos en 1910, y en 1914 disefié una casa de hormigén —Huis ter Heide—, evidente- mente copiada de las primeras casas de la pradera de Wright, pero que evoca, sobre todo: la Cheney House, de 1904, 0 la Hunt House, de 1907. Al igual que estas dos, la casa de Van (’Hoff emplea un plano simétrico tripartite, con por- ches y una chimenea-hogar central. El edificio, de organizacién cruciforme, po- sce Angulos s6lidos y techos voladizos. Se utiliza simétricamente el cristal en la crujia central, y los parterzes, porches y muros exteriores son tratados como extensiones de esta zona. Es evidente que también Wils observé atentamente a Wright. Su casa de campo de 1918, en hormigén prefabricado, es casi idéntica a la Casa a Prueba de Incendios por Cinco Mil Délares» proyectada por Wright en 1906, 0 su ver- sin construida, la Hunt House, de 1907. En ambos casos la extensién lateral parece ser un enrejado de entrada que conduce a un elemento vertical, pro- bablemenie una escalera. Las esquinas cerradas, la crujia central abierta y los muros exteriores bajos que definen el jardin o la terraza, forman parte de este vocabulario, Hasta la presentacién de las dos casas es similar: el Angulo de vi- sin es practicamente el mismo y los Arboles se encuentran en posiciones seme jantes a los de la perspectiva de Wasmuth. ug pana ‘Hout ga: vormpood itn ple reg ul we Casas dfiplex Daal, en Berg, axonométrica. a Casas diplex Daal en Berg, vista tipica de la calle. Casas dtiplex Daal, en Berg, plano de situacién, b Casas diiplex Daal, en Berg, planta de las unidades. Los edificios Daal, en Berg, de 1920, de hecho, slo son las casas de hor- migén de 1918 transformadas en un grupo de diplex con estuco. En tanto Wright se ocupaba sobre todo de la casa independiente en un medio suburba. no, su equivalente holandés se dedicaba a los apartamentos urbanos. La tran. formacién de casa independiente en duplex denso fue extraordinariamente [4 il El edilficio tipico consiste en dos casas de dos plantas espalda/espalda, aunque tratado como un solo edificio, con las dreas de estar y comer, la cocin y la entrada debajo, y los tres dormitorios y un cuarto de bafio arriba. Las en- tradas y las escaleras de las dos casas se encuentran en costados opuestos de edificio —equivalente a la esquina sélida del prototipo wrightiano—, de mode que los déiplex pueden emplazarse uno al lado del otro sin perder la privacida ola luz y el aire. Se accede desde un pequefio sendero a un vestibulo de entra. da, donde la escalera y un cuarto de estar con asco definen la esquina ciega. A continuacién hay un gran salén que da a un jardin delantero, separado de la calle por una tapia baja. El salén se proyecta a pocos pies de la fachada de la casa, dando acceso al jardin més alld de la esquina ciega del aseo. La cocina s encuentra en la parte trasera y sive a una zona comedor que espacialmente forma parte del salan. Arriba hay tres dormitorios dispuestos alrededor de un vestibulo central y el cuarto de bafio; el dormitorio principal da a un balcén. Existen dos disposiciones tipicas. En la primera, los diiplex contiguos dar ala calle, con un pequefto sendero de entrada y jardin, tanto en el frente como atrds. La segunda version, mds densa, sittia los duplex espalda/espalda en dis posicin escalonada, de modo que las cocinas y los dormitorios trascros de la planta alta del edificio de atrés reciben luz del patio de entrada de los dos edif Cios del frente. Desde la calle, esta disposicién da la apariencia de un edificio continuo que retrocede para permitir Ia entrada. La tapia del jardin también retrocede, para formar un portal con peldatios al sendero de entrada entre cad: daplex. Los dtiplex proporcionan evidentes ventajas para la vivienda urbana de densidad media. Los edificios altos de apartamentos resultan en general poco atractivos para la vida familiar, pues las zonas de juego tienen que ser inde- pendientes del apartamento; aunque el espacio al aire libre de cada diiplex no es grande, hay un jardin privado 0 zona de juegos con capacidad para grandes Arboles y entrada privada. Ademds, el empiazamiento de las zonas de estar y de dormir en diferentes plantas resulta una ventaje en una situacién familiar de gran densidad. Los diiplex de Wils son muy articulados, arquitectonice- mente jerarquicas y cuidadosamente proporcionados: un buen ejemplo tempra no de viviendas de densidad media en un agradable entorno urbano. a a Casa de ladrillos, Mies van der Rohe, proyecto, 1923. Grupo de casas con patio PI 1931 Pabellén de Barcelona, planta, Mies van der Rohe, 1929. Exposicién de Berlin, planta de la unidad. Mies van der + Mies van der Rohe Rohe, 1931 Este proyecto puede considerarse como wna versién de mayor densidad de Jas anteriores viviendas unifamiliares aisladas de Mies van der Rohe. Utiliza un vocabulario arquitecténico similar del plano de techo sustentado independien- femente sobre columnas de acero, cristales del suelo al falso techo y paredes Interiores de disposicidn libre, en dcasiones perpendiculares, ademas de ele- mentos de servicio que definen un plano caracterizado como ude libre fluir»; pero las casas con patio —a diferencia de los anteriores proyectos de disposi- cién libre del mismo autor— se encuentran dentro de patios rodeados de pare des, manteniendo asi la privacidad mas absoluta dentro de la unidad. En lugar ‘de un modelo suburbano de edificios aislados, el resultado es una textura de viviendas continuas, un edificio mas adecuado a un estilo de vida urbano. La casa de ladrillos de Mies, del aflo 1923, en muchos sentidos es la pre- cursora del posterior proyecto de las casas con patio. Al igual que su predece- sora, la tipica casa con patio consiste en una serie de paredes de albailleria _de altura constante, que se extienden hacia afuera desde el espacio interior ‘de la casa. Planos perpendiculares de cristal transparente se conectan con estas paredes y separan el espacio interior del exterior, aunque ambos comparten muros comunes. Un plano de techo horizontal descansa sobre las paredes, proporcionando otra vez. una superficie comin al interior y al exterior. Algunas casas posteriores de Mies —la Wolf House, de 1926, y ia Her- man Lange House, de 1928— utilizan sistemas de ventanas adicionales, pero también representan una arquitectura de planos de albafileria horizontal y ver- tical separados por cristales. En el Pabell6n de Barcelona, de 1929 —asimismo un sistema de planos perpendiculares—, el techo es sustentado por una cuadricula regular de colum- has angulares de acero compuesto. Liberados de cualquier otro papel sustenta- dor, los muros son claramente independientes de la cuadricula estructural, pero continttan deslizéndose més allA del espacio interior y del exterior para separarse mediante planos de cristal. Los elementos de servicio también son independientes de la cuadricula y la totalidad del sistema reposa sobre un po- dio definido, Aunque con anterioridad Mies habia utilizado un sistema de es- tructura de acero —en los apartamentos de la exposicién Weissenhof, de 1927, las nociones de plano libre de Barcelona son, decididamente, fenéme- nos posteriores a Weissenhof y cabe conjeturar que el descubrimiento de Mies sobre la cuadricula de columna liberada proviene de los dos edificios de Le Cor- busier en Weissenhof, en los cuales se utilizaron columnas redondas y acero compuesto visto. La mayoria de los edificios de Mies postcriores a 1927 (hasta Ja experiencia de Chicago, donde la columna se desplaza al borde del bloque de planta) emplean un tipo «dominé» de cuadricula estructural regular: un bloque de planta en voladizo con la columna dentro del borde exterior de la losa. Esto puede verse en la Tugendhat House, de 1930; Ia casa de la Exposicién de Berlin, de 1931; el proyecto de Casa con Patio, de 1931; la Casa con Tres Pa- tios, de 1934; y las Casas con Patio, de 1938 La unidad tipica del proyecto de la casa con patio utiliza la combinacién de pared y columna de los edificios anteriores y es la predecesora de la Casa con Tres Patios. Aunque hay diferentes unidades tipo —planos en T, planos en bs 42 a Casa con tres patios, planta. Mies van der Rohe, proyecto, 1934. tt? o 5 10 P | L, planos rectangulares, algunos con chimeneas, otros con casas para huéspe- des y piscinas—, todas incorporan las ideas basicas de la Casa con Tres Pa- tios: cuadricula regular de columna estructural sobre un podio elevado y cua- driculado, combinacién totalmente cerrada por paredes que definen y un con- junto de espacios ajardinados de dimensiones jerarquizadas (pequefios para los dormitorios, mas grandes para los salones, y ms grandes aiin para la en- trada, la piscina o la casa de huéspedes) La tipica vivienda unifamiliar aislada, separada de la calle y de las casas contiguas (como exigen la mayoria de las reglamentaciones de edificacién), y dispuesta de tal manera que los espacios principales den a un espacio del Iren- te de la casa que no esta separado de la calle, parece discordante con la nece- sidad de privacidad y seguridad de una sociedad urbana. Las casas con patio proporcionan plena privacidad: el espacio que corre junto a la calle pertenece a la casa y no a aquella mediante el simple acto de encerrarlo dentro de paredes. Entre otras ventajas encontramos un sistema de construccién nada complica- do, flexibilidad de tamafio y disposicién, y adaptabilidad a los problemas de orientacién. Aunque en este caso la disposicién de Mies muestra un modelo de vivienda de densidad bastante baja —en general inadecuado para Ia vida urba- na—, no es dificil imaginar una versién de dos plantas 0 diiplex con semejan- tes propiedades de privacidad y construccién sencilla, aunque de mayor den- sidad a Kingo Houses, plano de situacién, b Kingo Houses, planta de una unidad tipica. Kingo Houses Helsingor, 1956 Jorn Utzon En Dinamarca, tal ver la edificacién ha sido ajena a la principal corriente curopea de la arquitectura moderna. A principios de siglo, la reaccién ante la industrializacién dio como resultado el surgimiento de una tendencia favorable a las artes y oficios nacionales... una forma de romanticismo nacional. Hacia Jos afios treinta, gente como Kay Fisker y C. F. Moller hacfan referencia al Es- tilo Internacional en sus proyectos de viviendas para Copenhague: apartamen- tos largos y de baja altura, ajardinados, con balcones y tiendas abajo. Pero mur ~chos de Tos arquitectos de los tiempos de la guerra y de la posguerra abando- naron cualquier alusién al Estilo Internacional y retornaron a una especie de ver- sin artistica y artesanal de la vivienda, en la que se hacia que los apartamen tos parecieran-ser viviendas unifamiliares aisladas, con los techos en pendiente _pronunciada-y detalles de ladrillo. Probablemente Arne Jacobsen Tue quien le- V6 la verdadera arquitectura del Estilo Internacional a Dinamarca, con sus edi- ficios oficiales de cristal y acero como la terminal aérea de la SAS en Copenha- gue, a principios de los afios cincuenta. No obstante, Jacobsen siguié en con- tacto con el movimiento artesanal y la poptlaridad universal del estilo «Danés Modernon de los aftos cincuenta puede remontarse al mobiliario y las famosas sillas «huevo» de este autor. Esta tradicién artesanal nacional también fue evi- dente en los edificios de Jacobsen, Sus casas en hilera Klampenborg, de 1950, parecen volver a referirse a una arquitectura dinamarquesa tradicional: edi cios de ladrillo con tejados en pendiente y chimeneas, con los espacios exterio- res claramente definidas y cerrados, pero dispuestos pensando en una relacién ‘muy abierta con la naturaleza. Esta combinacién de vocabulario moderno y tradicional parece formar parte, asimismo, de la arquitectura de Utzon. Aunque probablemente evitando la referencia a la Bauhaus —que podria haber hecho Jacobsen— y rechazando decididamente la rama més bien localista de la vivienda nacional caracteristica de la Dinamarca de posguerra, Utzon todavia enfoca nociones tradicionales a través de los ojos de un moderno. Su propia vivienda de 1952 —un edificio de madera, largo y bajo, con paredes de ladrillo y costosos cristales, enclavado en la intimidad de un claro del bosque—, sélo es una versién moderna de la gran- ja tradicional danesa: rectangular, de ladrillos, extendida y acogedora. De manera similar, el proyecto de Helsingor, de 1956, y las casas con pa- tio de Fredensborg, de 1962, intentan amalgamar las necesidades modernas con las ideas tradicionales. Sesenta y tres casas separadas se agrupan en un terreno suaverente ondulado. Su disposicién es tal que lograr acceso automo- istico comunal, espacio colectivo al aire libre y economia en la construccién en este caso la granja, con st techo de tejas en pendiente, la chimenea domi- nante y las ventanas de iguales dimensiones — se ha transformado de tal ma- nera que satistace necesidades modernas. El irregular plano de situacién resul- tante establece varias orientaciones diferentes y comunicaciones constructivas tipicas. Las casas estin dispuestas en un grupo suelto, con acceso limitado para el coche y una entrada por el lado; el otro da a un estanque, una cuesta o algin otro aspecto de un escenario muy pintoresco. El resultado es un agru- pamiento més 6 menos azaroso, aunque da la impresién de unidades repetidas. a Kingo Houses, vista. 47 a Kingo Houses, seccién tipica. Aunque hay varios planos diferentes, cada casa tiene un patio de alrede- dor de 4,65 m’, definido por una pared de Iadrillo. Adjunta a dos paredes del patio y con vista a éste se encuentra una casa en forma de L; el tejado se in- clina desde lo alto de la pared hacia el borde interior de la casa. En general, Ta entrada se encuentra en la interseccién de los brazos de la L, con los espa- cios para estar y comedor en una direccién y los dormitorios en la otra. Las variaciones incluyen garaie, espacios para estudio o taller, o simples cabertizos contiguos a otros costados del patio: parecen posibles infinitos agregados a gusto del usuario. De igual manera, el mismo patio puede variarse de muchas formas: pavimento, huertas, grandes arboles. El muro exterior es lo bastante alto para dar una amplia pendiente al tejado, aunque permite la adecuada pro- fundidad y altura a las habitaciones interiores. Cuando no hay ningin edilficio adyacente, la pared es mas baja para poder ver el panorama o dar acceso a las partes al aire libre del solar. El muro exterior sélo se ve interrumpido por pe- ‘quefas ventanas para la cocina o los bafios; en cada casa, el costado del jardin es en general acristalado, orientando la unidad en esa direccién. Se mantiene la coherencia global mediante la repeticién de Iadrillos, chimeneas elevadas y tejas, que no s6lo aparecen en los techos sino también como remate de las pa- redes y en lo alto de la chimenea. La pendiente constante de los techos y los remates afladen otra nota de coherencia. ‘Aunque el plano de cada casa es claro, la organizaci6n del emplazamiento parece azarosa; las relaciones con otros edificios no parecen ser especificas y probablemente sea significativo que el tiltimo proyecto de Fredensborg incor- Porara un centro comunitario, gesto dedicado a la vida comunal que las Kingo Houses no podian proporcionar. Aunque estaban aisladas en el campo —si- guiendo una preferencia de Utzon—, las casas con patio parecen ser un proto- tipo mas til de vivienda urbana. Esta garantizada la més absoluta privacidad y cada una de ellas ¢s un entorno vital seguro y autosuficiente, Quizas inspi- Tadas en el proyecto Klampenborg, de Jacobsen, las Kingo Houses ofrecen la mayoria de las ventajas de la vida suburbana, incluyendo una completa priva- cidad, aunque con la mitad de la superficie. 48 Viviendas en hilera jentos en la Exposicién Weissenhof, axo- he, Stuttgart, 1927. I van der Rohe, Stutigart a Exposicién Weissenhof, plano de situacién (el edificio de Mies van der Rohe esté seftalado), b Exposicién Weissenhof, modelo del primer proyecto, Casa de apartamentos Exposicién Weissenhof, Stuttgart, 1927 Mies van der Rohe Mies reunié a un notable grupo internacional de arquitectos jovenes en la Weissenhofsiediung, en su origen una exposieién coneebida como varias vi- viendas alineadas en serpentina, de edificios mas 0 menos continuos de altura similar, y que seguian las lineas de nivel del emplazamiento. La yersién que Posteriormente se construyé quedé modificada en un tipo de edificios indepen- dientes, aunque en pendiente y siguiendo las curvas de nivel, pero discontinuas ¥ de alturas variables. Con la inclusién de las obras de Gropius, Le Corbusier, Hilverseimer, los hermanos Taut, Hans Scharoun, J. J. P. Oud, Mart Stam y otros, el proyecto completo mostré una notable coherencia estilistica y dejé cla- ramente establecido lo que mas adelante Hitchcock denominaria Estilo Inter- nacional. La casa de apartamentos de Mies es, con mucho, el edificio mas grande del grupo, cuyo tamafio se ve atin més acentuado por su posicién dominante en lo alto de la pendiente, Este fue uno de los pocos solares lo bastante nivelado Para acomodar con facilidad un edificio largo de altura constante. De cuatro Plantas de altura, con el iitimo piso dedicado a servicios y terraza, el edificio esté dispuesto alrededor de cuatro conjuntos internos de escaleras que sirven a dos apartamentos por planta. Una variedad de unidades de uno, dos y tres dor- mitorios dan a la calle por un lado y por el otro a un angosto jardin pareial- mente cerrado por una tapia baja. Esta fachada es mas abierta, con escaleras que bajan al jardin. La construccién de la estructura es evidente en ambas fa- chadas. Aunque la estructura se encuentra en la pared exterior y por lo tanto interrumpe regularmente dicha superficie, se crea un definido efecto horizontal con una gran franja de ventanas entre la estructura sobre ambos lados del edi- ficio. La terraza del !ado del jardin da a otros edificios y tiene vista al valle. 51 jeissenhof, vista aérea del proyecto con- Este edificio de apartamentos puede haber sido el prototipo para los gran- des proyectos de vivienda que brotaron en toda Alemania durante los aos treinta: edilicios largos y continuos con unidades sin ascensor dispuestas alre- dedor de escaleras interiores. Se trataba de edificios de estuco blanco con te cchos planos, detalles minimos, franjas de ventanas y, en general, balcones 0 como en el caso de Stutigart— azoteas y algtin tipo de espacio ajardinado, Es probable que el proyecto Weissenhof no haya estado sujeto a las mismas especificaciones econémicas y programticas que la tipica siedlung de los afios siguientes, y por lo tanto el tamafio y la variedad de las unidades de este edi- Ficio no fueron tipicos de posteriores proyectos municipales de viviendas. No ‘obstante, el edificio fue visto como un prototipo de bajo coste y se consider Sobre todo la estandarizacién y la prefabricacién, Es notable que Mies lograra mantener un sentido de las proporciones y una elegancia de detalles que, aun- que habitual en él, no fue tipico de posteriores proyectos. En la construccién de Viviendas en Alemania, la popularizacién del Estilo Internacional después de Stutigart fue sinénimo de la vulgarizacién de los detalles y rara vez. os innu- merables proyectos de la siguiente década lograron igualar la espaciosidad y la solisticacién de los apartamentos de Stuttgart 53 Exposicién Weisseahof, plano de situacién (el edilicio de Casas en hilera Kiefhoek, plantas de las unidades tipicas, J. J.P, Oud, Rotterdam, 1925. c Casas en hilera de la Exposicién Weissenhof, plantas de las unidades tipicas. J. J. P. Oud. Casas en hilera Exposicién Weissenhof, Stuttgart, 1927 J.J. P. Oud J.J. P. Oud y Mart Stam fueron los tinicos arquitectos holandeses que participaron en la Exposicién de Stuttgart. Aunque hubo considerable variedad en los apartamentos disefiados por diferentes arquitectos para la Weissenhof, los proyectos de Stam y Oud fueron bastante similares a la obra anterior de es- te tiltimo: las casas en hilera de 1924, en el Hook de Holanda y el proyecto Kiefhoek de 1925, en Rotterdam. Al igual que en estos casos, el proyecto de Weissenhof consiste en reiteradas casas en hilera de dos plantas, con puerta de entrada sobre la calle-y-pequenos jardines detrés. Aunque los apartamentos de Stuttgart tienen patios de entrada, coti un ala de servicios en el frente y un cuarto de bafio completo arriba, ademas de presentar cocinas més grandes, si- guen siendo basicamente iguales a la unidad tipiea de Kiefhoek, con su sala de estar y cocina abajo y tres dormitorios pequefios arriba. La superficie continua del lado de la calle en Kiefhoek ha dado paso al alzado sumamente coneatena- do de Weissenhof, con sus bloques de servicios y puertas de entrada retirados del volumen principal del édificio y una definicién mas clara de cada unidad. Esto causa algunos problemas, dado que la entrada principal desde la calle da un patio y luego a la cocina, en tanto el salén da al jardin: la inversa de Kiefhoek, 54 a Casas en hilera dela Exposicién Weissenhof, vista del lado de la entrada. J.J.P. Oud. Aunque en cierto sentido los detalles estn modificados, ambos proyectos fueron la vivienda tipica de la época para trabajadores holandeses: unidades de dos plantas, de estuco blanco, con habitaciones pequefias y servicios mi- nimos. En comparacién con los proyectos un tanto extravagantes de Mies van der Rohe y Le Corbusier en Wiessenhof, las casas en hilera de Oud son poco lamativas, muy limpias y sencillas: una solucién conereta al problema de la vi- vienda de baja renta 56 Exposicién Werkbund de Viena, plano de situacién (los cdificios de André Lurgat estan sefialados) b Casas en hilera dela Exposicién Werkbund de Viena, vista del lado de la entrada. André Lurcat. Casas en hilera de la Exposicién Werkbund de Viena, alzado del jardin. André Lurgat, a Casas en hilera de la Exposicién Werkbund de Viena, plano de la planta. André Lurgat. Casas en hilera Exposicién Werkbund, Viena, 1932 André Lurcat La Exposicién Werkbund de Viena —versién austriaca de la Exposicion Weissenhof— reunié a la segunda generacién de arquitectos del Estilo Interna- cional, ademas de los miembros mas antiguos de la Escuela de Viena, Joseph Hoffmann y Adolf Loos. Tipico de las exposiciones de vivienda experimental de la época, el proyecto de Viena consistié en veintisiete edificios separados, persos bastante azarosamente en un solar triangular llano, que contenfa un to- tal de setenta apartamentos distintos, de disefio y dimensiones variables. El proyecto de Lurgat consiste en cuatro casas en hilera de tres plantas y es un importante prototipo para vivienda urbana densa y baja. La unidad ti- pica da a la calle con una pared casi ciega, un patio de entrada rodeado de pa- redes con un portal retirado y una escalera-torre redonda, también ciega, con- tigua al bloque principal. El lado opuesto, que da a un pequefio jardin, es muy abierto, con franjas de ventanas y un paso de aire desde el patio de entrada. La planta baja, ademés de la entrada principal que da a la escalera que conduce ‘ala zona de estar superior, contiene las funciones de servicios. Este nivel de servicio queda claramente establecido en alzado por Ja altura de la pared del patio sobre la calle y por las elaraboyas del lado del jardin. El segundo nivel ‘est4 compuesto por la sala de estar, comedor, cocina, pequefio cuarto de bafio ¥y pequefio dormitorio. Arriba hay dos dormitorios grandes y en Io alto, como variaci6n del prototipo, una azotea que da al lado del jardin, a o 0 20 Li ca f T 1 * ° 5 0 37 Probablemente el edificio mas sobresaliente de la exposicién, las Ge Lurgat, son claras y sencillas, pero al mismo tiempo singulares por diver- ‘sas razones. La casa en hilera corriente, con pared medianera, es angosta y la ga —de una profundidad de aproximadamente 12 m—, y por consiguiente exis- ten espacios interiores oscuros. Aqui Lurgat desarrollé una unidad muy estre- cha que puede funcionar en un terreno poco profundo (la casa en hilera corrien- te exige un solar profundo); todas las habitaciones estan ampliamente ilummina- das y la mayoria tienen la profundidad del edificio. La escalera que se adelanta desde la superficie del edificio, proporciona tanto Ia articulacién necesaria para el habitualmente mondtono alzado de la casa en hilera, como un elemento en ran escala que adecua al edificio para una diversidad de necesidades urbanas. Otra innovacién es el patio de entrada rodeado de paredes, que olrece espacio privado por el lado de la calle y una transicién entre ésta y las zonas de estar. La pared y el portal también contribuyen a animar el alzado. El diseflo da lu- gar a una considerable flexibilidad. La azotea pucde transformarse con facil dad en otro dormitorio o estudio y el paso de aire podria ser otra habitacion; por cierto, la planta baja podria convertirse en un apartamento separado, Esta adaptabilidad a las necesidades cambiantes y a la dimension de la fami- lia hacen del proyecto de Lurgat una solucién sumamente atractiva para los ac tuales problemas de la vivienda, 58 Casas en hilera Ichinomiya, plano de situacién. b Casas en hilera Ichinomiya, planta de la unidad a dos niveles (izquierda), planta de una unidad de un nivel (derecha). Casas en hilera Ichinomiya, 1961 Kenzo Tange y URTEC Durante siglos, el mundo occidental se ha inclinado por las casas en hile- ra para la vivienda urbana. Son casi comunales, comparten paredes, resultan mas o menos idénticas y tienen dos lados, es decir, que dan a la calle por uno y aun jardin por el otro. Esta no ha sido la forma comin de vivienda en Orien- te ni siquiera en un contexto urbano denso. Bl edificio tipico era la casa unifa- miliar dentro de un recinto rodeado de paredes, con la entrada a través del patio o jardin: un sistema ms cerrado que comunitario, El grupo de Ichinomiya representa el equivalente oriental de la casa en hi: lera. Se encuentra en un marco rural no distinto a densas urbanizaciones euro- peas como Siedlung Halen; es una especie de Halen en miniatura asentado en el campo japonés. Aunque las unidades individuales son mucho mas pequenas que sus equivalentes occidentales, el agrupamiento es bastante tipico de la dis- posicidn occidental. Sin embargo, el paisaje desempefa un papel mucho més dominante y los edificios se acomodan fécilmente al curso de agua y los érbo- les existentes. Ain hay evidencias de la forma constructiva tradicional, el edifi- cio dentro de un reeinto cercado. El proyecto se ha dividido en sectores mas pequenos mediante el uso de altos muros de piedra que describen un distrito 0 barrio de veinte a treinta unidades de una y dos plantas, libremente dispuestas, alrededor de un espacio abierto 0 zonas de juego. Cada unidad tiene un jardin definido por una tapia baja y cada dos unidades presentan una separacion me- diante una pared més alta, En estos casos los jardines se utilizan para cultivar verduras més que para ampliar el espacio de estar. Hay varios tipos diferentes de unidades. Edificadas sobre un médulo de alrededor de 3,30 m, las unidades de una planta utilizan dos crujias —aproxi- madamente 7 m— y las unidades de dos plantas s6lo emplean una. Ambos ti- pos son de dimensiones comparables —alrededor de 40 m’—, con cuatro habi taciones cada una. Sélo los apartamentos de dos plantas tienen balcones, pero ambos cuentan con un patio pavimentado del lado del jardin. Dos unidades a comparten una pared de servicios que contienen las instalaciones de cocina, el Casas en hilera Ichinomiya, vista general. asco y la escalera. Fl piso bajo de la unidad de dos plantas es la zona de es- tar y arriba se encuentran los dormitorios. Las unidades de una planta estan divididas en cuatro partes consistentes en superficies de estar y comedor y dos dormitorios. La zona de servicio de cada tipo est articulada mediante un pa- nel que se adelanta desde el blogue principal y contiene un lavadero, Esta zona también tiene una altura de techo menor. EI material es hormigén, con piedra vista contrastando con las altas paredes del recinto. Aunque pequefio segiin Ias pautas occidentales, el grupo de Ichinomiya es interesante y atractivo. Se ha logrado una forma constructiva densa y reitera- da acosta de cierta privacidad, aunque cada apartamento cuenta con un jardin cerrado y balcones, y el barrio esta definido por los grandes muros. En el ti- pico estilo japonés, e! paisaje ha sido manipulado con aparente naturalidad y a los urbanistas occidentales les bencficiaria observar atentamente los resul- tados. 61 : siedlung Halen, plano de situacién, ® Architectural Des- n, Londres, 1963, D siedlung Halen, planta de la casa, © Architectural Design, Londres, 1963. Siedlung Halen, vista aérea. Siedlung Halen Berna, 1959-1961 Atelier 5 ‘Surgida en un momento en que el disefio de la vivienda era especialmente problematico —los altos edificios urbanos no eran satisfactorios para la vida familiar y la vivienda suburbana resultaba poco interesante y demasiado esca- sa—, Halen parecié ofrecer una alternativa sensata que combinaba muchas de las mejores caracterfsticas de la vivienda urbana y suburbana. Se trata de un proyecto denso, repetido, comunitario y de varias plantas, pero que al mismo tiempo se encuentra aislado en un entorno rural pintoresco, con sol, Arboles y aire fresco. Proporciona una absoluta privacidad individual y propiedad priva- da, ambas presuntas ventajas del estilo de vida suburbano. Halen se encuentra singularmente localizada. Aunque a sélo 3 km del cen- tro de Berna, la separaci6n fisica queda garantizada por la existencia de un bosque municipal entre el lugar y la ciudad. Halen consiste en ochenta y una casas en hilera dispuestas en dos filas escalonadas sobre un solar en pendien- te. Construidas segdn un principio de condominio, las casas son de propiedad individual, pero el terreno y todas las instalaciones comunes —como el garaje, Ia piscina, la planta calefactora, el club y la lavanderia— son de propiedad co- lectiva. Las unidades son sumamente reiteradas y sin embargo existen una gran variedad. Los diversos tipos van desde unidades-estudio con pequetios jardines hasta casas de siete habitaciones, algunas con estudios adicionales. La mayoria de las casas son unidades de tres plantas con cuatro, cinco y seis habitaciones, dispuestas sobre la cuesta, con entrada a un nivel intermedio desde una calle peatonal. Los dos tipos principales difieren basicamente en la disposicién de la escalera. En uno de ellos la escalera esta en perpendicular al ¢eje longitudinal de la casa, y en la otra es paralela al mismo. Casi todos los dormitorios y la superficie de estar dan a un espacio al aire libre completamen- te privado, y en general las cocinas dan a un patio que arranca de la entrada acada unidad. a Siedlung Halen, vista desde el lado sur. 63 Siedlung Halen, detalle. 64 er \Ay Wey A ASS ae AS oO X Sa 25 a Siediung Halen, casa y estudio, plantas y seccién, ° Archi- tectural Design, Londres, 1963. Halen ha sido criticada por ser, con excesiva evidencia, una versin ecléc- tica de los proyectos La Sainte Baum y Rog y Rob. de Le Corbusier. Quizé sea asi; no obstante, la idea de la larga abertura de espacio también proviene de una tipica forma edilicia suiza, las casas medievales de Berna, y en realidad Halen es una interpretacién moderna de este diseo. También ha sido criticads or ser algo artificial en su emplazamiento y demasiado pequefia para funcio- nar realmente como la comunidad independiente que pretende ser. Sin embar- go, es indudable que Halen ha marcado la pauta para el disefto de casas indi- viduales densas en un contexto comunal, sin sacrificio de la privacidad indivi: dual. Aunque el entorno es rural, potencialmente Halen es una forma de cons- truccién urbana: las pautas de privacidad no s6lo estén en funcién del empla- zamiento suburbano, sino también del atento disefo y disposicién de cada uni- dad. Es probable que Halen haya influido en gran medida como modelo de baja altura y gran densidad en el mundo occidental. : a : 2 7 h GE a Casa tipica de Bedford Square, plantas y seccién b Viviendas alineadas Fleet Road, plano de situacién, © Architectural Design, Londres, 1967. Viviendas alineadas de Fleet Road Londres, 1967 Neave Brown En Londres, la vivienda de posguerra con frecuencia fue una mezcla de blo- ques en altura o torres y casas en hilera, por lo general dispersas libremente Sirededor de grandes edificios. Este modelo se inici6 con los bloques High- point, del grupo Tecton, en 1933, y dominé la mayorfa de las urbanizaciones Rasta cerea de 1947. Entre los ejemplos encontramos Churchill Gardens, de Po- well y Moya (1947); la urbanizacién Golden Lane, de Chamberlin, Powell y Bon (1953), y las de Roehampton y Alton levantadas por equipos de arquitec- tos para el Ayuntamiento de Londres (1953). Muchas de las ideas de edifica- én y urbanas aplicadas en estos proyectos se inspiraron en las grandes cbras tedricas de Le Corbusier de los afios veinte y treinta, el Plan Voisin y La Ville Radieuse, que sentaron un precedente para la construccién de grandes torres y bloques independientes en espacios «recuperados» dentro de la ciudad exis- tente. La critica de este modelo de vivienda fue extensa y se centré en datos so- cioldgicos y observaciones realistas acerca de la naturaleza del cambio urbano, La vida familiar en edificios de gran altura constituia un problema a pesar de las seductoras imagenes de los patios de juego de la escuela de parvulos en la azotes, las pistas de deportes y los edificios que se alzaban libremente en el Verde paisaje impoluto... imagenes creadas por la Unité d’Habitation, de Le Corbusier, en Marsella, Otras criticas, quiza més importantes, llamaron la aten- ign en cuanto al efecto de este tipo de modelo de construccién en la «psi- quis» de la ciudad. Comenzé a emanar una actitud escéptica con respecto a un Urbanismo que destrufa la estructura urbana existente. Tradicionalmente, la vi- vienda en la ciudad formaba un marco mas o menos neutral de edificios repeti- dos, textura acentuada por las instituciones y los edificios pitblicos caracteris- ticos de la ciudad. Aunque los bloques redent de la Villa Raideuse, de Le Cor busier, se ajustaban a esta tradicién, fueron los edificios altos, las torres del Plan Voisin y la Unité de Marsella los que se convirtieron en prototipos de gran parte de las viviendas que inundarian el Londres de posguerra. ‘La forma més corriente de vivienda en Londres era la casa alineada, equi- valente inglés de la casa en hilera. En general, una estructura de tres 0 cuatro plantas con paredes medianeras, la casa alineada retrocedia unos pies de la Rcera mediante peldafios y pequefios jardines en el frente y otro atrés y estable~ Gia una superficie continua a lo largo de la calle. Las casas alineadas més gran- des tenian acceso desde la parte trasera mediante un callej6n denominado «ea- ballerizasn, que también daba acceso a los establos junto al callején. Tipica- mente habia pequefios apartamentos encima de los establos o garajes, una hile- ra de edificios que en forma gradual se convirtié al uso residencial. El mode- To resultante fueron hileras paralelas de viviendas con espacios intermedios al aire libre. Los edificios de un lado eran habitualmente mas grandes y altos que los otros, y cada unidad daba a un pequefio espacio privado al aire libre. ‘Se accedia a la casa alineada a través de unos pocos peldafios desde la calle hasta la puerta principal y el vestibulo de entrada. Aunque habia muchas Variaciones en el plano, en la mayor‘a de los casos el salon tenia fachada a la Calle y una amplia combinacién de cocina y comedor daba al jardin trasero. La Secalera del vestibulo de entrada conducia a los dormitorios, uno o dos niveles a Disposicién tipica del solar en casas alineadas, Londres. Viviendas alineadas Fleet Road, plantas dela unidad para cinco personas. Viviendas alineadas Fleet Road, plantas de las unidades para dos y cuatro personas. om a aoa roa 68 a Viviendas alineadas Fleet Road, vista general. Viviendas alineadas Fleet Road, detalle. mas arriba. El sétano solia arrendarse como apartamento separado, a! que se llegaba desde la acera por medio de una escalera que descendia a una entra- da privada. La zona abierta resultante entre el frente del edificio y la acera también presentaba muchas variaciones, pero en general cumplia simulténea- mente la funcién de modesto jardin delantero y de fuente de luz. para el apar- tamento mas bajo. La scecién multiunitaria en desnivel y las hileras paralelas de edilicios bax jos son caracteristicas que el proyecto de Fleet Road comparte con la tip! casa alincada londinense. Neave Brown también ha adoptado las caracteristi- — = Ms Ls as) aaa all STUNT id, AMMA ere nen | i me 10 Casas de Winscombe Street, plantas. Neave Brown, Lon- dres. 1966, © Architectural Design, Londres, 1967. b Viviendas alineadas Fleet Road, seecién cas adicionales de una gran unidad de dos plantas o diplex arriba, una peque- fia unidad abajo, balcones arriba, terrazas abajo y un angosto espacio que da entrada a las unidades més bajas. En realidad, Fleet Road es, sencillament tuna versién moderna y mas pequefia de la casa en hilera, con aparcamiento i tegral abajo. Asentada en un barrio de eruces de calles y edificios existentes —incluyen- do un centro de instruccién para cadetes de la Marina, de cuatro plantas—, Fleet Road combina alrededor de setenta unidades en seis hileras paralelas de apartamentos alineados, de dos y tres plantas. A los conjuntos de dos hileras de unidades se accede desde un sendero peatonal central. La hilera de tres plantas contiene duplex de dos niveles y tres dormitorios en lo alto y pisos de tun dormitorio abajo. La planta alta del diiplex, la zona de estar, da aun bal- cén, mientras el nivel de entrada se comunica a través del sendero con una terraza semiprivada que da a la cubierta del apartamento del lado opuesto. El acceso a las unidades de abajo, de un solo dormitorio, se realiza desde el sen- dero, Estos apartamentos mAs bajos dan directamente a patios privados, ya sea a nivel o en lo alto de la estructura para aparcamiento adjanto. El sende- ro mas bajo es abierto, excepto donde los puentes de arriba cruzan las terra- zas, permitiendo que la luz penetre hasta el nivel inferior. La unidad de dos dormitorios es una variacién de nivel dividido de la unidad de un dormitorio, con entrada a nivel a la cocina y escaleras que suben medio nivel a los dormi torios y bajan otro tanto a la sala de estar, que también da a un patio privado. En Flect Road sc ha incorporado el plano peculiar de la casa en hilera, que transforma el comedor en parte de una cocina ampliada, aunque la sala de estar se ha trasladado al nivel superior del ddplex para formar una suite de adultos con el dormitorio principal. Neave Brown empled la misma estrategia en 1966, con su propia vivienda de Winscombe Street 19 Fleet Road es un importante prototipo porque demuestra que una forma de vivienda de alta densidad con espacio al aire libre para cada una puede lo- grarse sin renunciar a la privacidad individual. Este proyecto puede verse como una versién moderna de una forma de vivienda tradicional ya existente =a casa alineada—, disefiada para ser una discreta insercién perfeccionada, lograda sin destruir la estructura de vivienda urbana, que acompafié a tantas construcciones de los tiltimos treinta aftos. Aunque este proyecto fue precedido por otros ejemplos de viviendas de gran densidad y baja altura —como las ca- sas en hilera de Amis, Howell, Killick y Partridge, de 1956, en Hampstead, y las casas de Brown, en Winscombe Street —, resulté significativo como modelo para el retorno a una forma de construccién mas tradicional como el tipo ba- sico de vivienda, 1 Viviendas entre medianeras yf = 2 EA) ee) A Ey EH, SS) FGFs a CS Sf, SY ; eae QS aha hemes QS 7 PE (ED z/ EE ESE I EY = | yey oe EET ELT TED g SQ / / LIL Of FE / nt Franklin, axonométrica. Apartamentos Rue Franklin, planta de una unidad tipica. Apartamentos en la Rue Franklin 25 bis Paris, 1903 Auguste Perret Aunque la anterior obra maestra de Perret ha sido muy comentada como el primer edificio que expres6 realmente una arquitectura de hormigon arma- do, quiza sea mas importante como primera aplicacién clara de la tecnologia de la arquitectura moderna —en este caso la estructura de hormigén armado— a un tipo de vivienda tradicional, la casa urbana entre medianeras. Los Aparta~ mentos Franklin —una prolongacién de la aficion del siglo XIX por el Art Nou- veau, la simetria neoclasica y los detalles constructivos en hierro comercial —, fio obstante, son precursores de los gustas por la arquitectura moderna. Las in- venciones de Perret tales como la estructura vista, el Bloque de cristal 0 pavés, los techos planos y las azoteas, los detalles de vidrio empotrado y un plano muy abierto que sélo puede pensarse como antecesor de la planta libre, exal- taron indudablemente a la siguiente generacién de arquitectos. Y aunque a Le Corbusier, que trabajé en el atelier de Perret en 1908 y 1909, no le habria gus- tado atribuirle a éste la idea, es indudable que los Apartamentos Franklin evo- caban fantasias de edificios separados del suelo sobre columnas, de torres in- dependientes (posiblemente con estructura de hormigén armado), de cafeterias en azoteas y de ciudades que fueron construidas sobre una malla de pilones de hormigén y que albergarfan todos los servicios de la vida urbana. De hecho hay un paso muy corto entre los hierros tubulares y los parterres de la terraza_ de la Rue Franklin hasta los jardines-azotea de la Oeuvre complete Perret continué la tradicién parisina de tiendas abajo y elaborada estruc- tura del techo arriba, pero probablemente introdujo diversas innovaciones al tema. En su versién, las tiendas presentaban dos plantas, convirtiéndose en un | espacio de dos pisos de altura con un entresuelo (que era el despacho de Perret | y otra adopcién lecorbusiana); los detallados apartamentos del dtico daban 4 terrazas a medida que el edificio retrocedia en las tres tiltimas plantas. Los | pisos de encima de la calle eran tratados de manera muy semejante a la tipica | construccién de albanileria parisina de la época, aunque hay sugerencias de la_| estructura de hormigén interior. La superficie consiste en ventanas similares a picaduras en las paredes, que indican que la pared es sustentadora de la carga. Pero el muro de albanileria se disuelve en lo alto, dejando la estructura al des- | cubierto, y en la base se convierte en una superficie de cristal. i El edificio tiene forma de U en el plano, con la escalera, los ascensores y | los lavabos en la pared trasera, de modo que cada habitacién tiene una venta- naalacalle. El bloque de cristal de la escalera permite la penetracién de la luz + sin dejar de mantencr la intimidad. En una planta tipica hay un apartamento grande (unos 185 m’) apoyado contra la pared de servicio. El mismo esta dis- puesto alrededor de una serie de habitaciones centrales simétricas —estar, co- medlor y salén—, con la cocina comunicada con la escalera de servicio por tin lado, y un vestibulo y un dormitorio en el otro. El segundo dormitorio esta ad- | Junto a los espacios centrales por el lado de la cocina. Tanto la zona de comer | como el sal6n dan a pequefios balcones. Aunque el plano es muy abierto —uno |, de los beneficios de la estructura rigida—, sigue la tradicion francesa y se tra- ta de una disposicién cémoda y racional, con acceso separado a los dormito- rios, el servicio y los baflos, y una disposicion enfilade en la suite principal 75 Apartamentos Rue Frank Apartamentos Rue Fran} a ‘Apartamentos Rue Franklin, vista desde la ealle. ‘Aunque ajeno a la corriente principal de la arquitectura moderna, sin duda el edificio de Perret fue fundamental para la siguiente generacin de ar- quitectos. El apartament tipico es enorme incluso para una vivienda de ujo, pero desarrolla muchas ideas y caracteristicas que lo vuelven un prototipo mo: derno viable, Perret nos ha proporcionado un edificio con considerable profun- didad que no sacrifica ningin espacio a un interior sin ventanas. Como todas as habitaciones dan al frente, y el acceso y los servicios caen en una zona tra- sera, resulta factible la extensién lateral y el resultado podria ser un bloque de aeceso dnico con superficie ondulante. Como tipo con pared medianera, el gran plano flexible podria volver a interpretarse facilmente como dos unidades de Fos dormitorios cada una, de dimensiones razonables. Asiinismo, no es di {maginar su transformacién en una torre abierta sobre uno, dos o tres lados, t incluso una versién flip, una torre con un néicleo central. Cualquiera que sea fa interpretacién, los apartamentos de la Rue Franklin inspiran sofisticadas no- ciones de lo que podria ser la vivienda en las ciudades. i 3B ‘Apartamentos Avenue de Versailles, planta tipo. b ‘Apartamentos Avenue de Versailles, planta del dtico. Apartamentos en la Avenue de Versailles Paris, 1934 Jean Ginsberg Las casas urbanas individuales entre medianeras son de dos tipos diferen- tes: la unidad de doble fachada, contigua a un edificio por ambos lados y que da al frente y detris, y la unidad de orientacién doble, de 90° sobre una esqui- na, que da a dos calles. Podemos encontrar prototipos de ambas, pero el em- plazamiento en esquina —aunque menos comin y quiz mas ambiguo porque da mas 0 menos a dos calles— ofrece ventajas evidentes. Cuando las paredes medianeras se encuentran en Angulo recto entre si, Ia superficie interior se ve muy incrementada y la mayoria de las habitaciones pueden dar a un lado pre- ferencial, con los servicios concentrados en la esquina interior. Las versiones de este tipo constructivo con unidades miiltiples proporcionan a todos los apar- tamentos una organizacién frontal. El bloque de Ginsberg —con frente a una importante avenida, la de Ver- sailles, y una calle secundaria, la Rue des Patures— resulta un ejemplo ttil sobre el edificio de apartamentos en esquina. A primera vista, la esquina re- donda sugiere que se ha pasado por alto cualquier preferencia por la avenida en detrimento de la calle. Sin embargo, una mirada mAs atenta pone de relieve que aunque el edificio presenta una apariencia frontal y plana por ambos la- dos, el de la avenida se vuelve dominante mediante el uso de balcones en vo- Jadizo; una pared curva y ciega en el espacio principal del atico sobre este lado, refuerza axialmente dicho dominio. Por contraste, las ventanas del lado de la calle son niveladas y lisas, y faltan los detalles del balcén y el atico. En el plano, la estrategia ha consistido en extender la condicién de pared medianera de cada lado hacia la esquina, creando dos unidades con pared me- dianera, de terminales abiertos. Una nidad de 90°, con un dormitorio y un es- tudio, se inserta en la esquina frontal del edificio. Un gran patio introducido en Ja esquina trasera interior da luz y aire a los dormitorios interiores y también proporciona servicios a la parte de atrds de cada una de las uni- dades de terminales abiertos. Una escalera central, un aseensor y un vestibulo dan acceso a todos los apartamentos, y junto con los cuartos de bafio y las cocinas forman un niicleo de servicios centrales en el interior del edificio, En seccién, seis plantas tipicas se encuentran interceladas entre la planta baja (con entrada por la esquina) y el detallado apartamento—‘tico de tres plantas del piso alto. Después de la séptima planta, el volumen del edificio co- mienza a retirarse de ambas calles, formando terrazas para los apartamentos del dtico, La escalera que comunica los niveles del dtico continda la estrate- gia de elementos redondeados en Ia esquina. Aunque los apartamentos individuales de este edificio son disfmiles y ape- nas prototipicos, las caracteristicas mas generales de la planta de entrada, el 4tico con apartamentos repetidos entre medio y el singular edificio propiamen- te dicho resultan bastante prototipicos. La habilidad de Ginsberg al guarnecer la esquina, empalmar con edilicios adyacentes, reunir un vocabulario de fran- jas de ventanas con balcones y terrazas, y su rebuscada referencia a la Avenue de Versailles como calle dominante, constituye una notable capacidad para re- solver uno de los problemas constructivos mas dificiles: la vivienda en esquina con paredes medianeras. 9 a Apartamentos Avenue de Versailles, fachada a la avenida. 2 Apartamentos Avenue de Versailles, axonométrica. a Apartamentos Porte Molitor, planta tipo. b Apartamentos Porte Molitor, planta del tico. Apartamentos Porte Molitor Paris, 1933 Le Corbusier Prolongando una tradicién de casas urbinas parisinas entre medianeras, el edilicio Porte Molitor, donde vivié Le Corbusier, probablemente es menos importante como prototipo de vivienda que como arsenal de ideas de st autor acerca de la arquitectura. Aunque el ediicio despliega gran parte de lo que se estaba desarrollando en la obra de Le Corbusier, no deja de ser un edificio am- biguo y es quizas el ms experimental de sus famosos proyectos de vivienda. No obstante, Porte Molitor es un edificio importante incluso como experimento y resulta casi imposible evitar las referencias al mismo, dado que no existen muchas viviendas modernas entre medianeras... pese a su tradicionalidad. ‘Como la mayoria de los edificios parisinos entre medianeras, Porte Moli- tor tiene una disposicién especial en el primero y diltimo pisos: él apartamento y estudio de Le Corbusier en lo alto, y en la planta inferior Ja entrada prin- cipal, el apartamento del portero y la entrada de servicio, En tanto la mayoria dc los edificios entre medianeras dan a una calle por un lado y a un jardin trasero y una callejuela de servicio por la otra, de manera que existe una clara condicién preferencial, en este caso el edificio da a una calle por cada lado, En respuesta a esta caracteristica hay dos apartamentos por planta tipica, uno en cada direccién, con las paredes de servicios y las escaleras en el interior, donde un'gran patio de luces proporciona iluminaci6n natural a la entrada y Jos bafios de cada unidad, y un pequeiio patio de luces, con balcén de servicio, da acceso a cada cocina. El dtico ocupa todo el piso, con el estudio y un dor- mitorio pequefo en un extremo y los espacios de estar en el otro. En la azo- tea hay otro dormitorio con bafio y una terraza. Se accede al edilicio por un vestibulo con claraboya. Al mismo nivel de la calle est el apartamento del por tero con entrada privada, y la entrada de servicio a un lado de la escalera de servicio, el ascensor de servicio y las habitaciones de las empleadas en la parte trasera del edificio. Una rampa que sale de la parte de atrés da acceso a un modesto garaje abajo, donde hay mas habitaciones para las empleadas, iluminadas desde la calle trasera mediante un angosto patio de luces. Pese a sus modestas dimensiones (alrededor de 55 m’), los apartamentos son muy generosos y-comodos: dos dormitorios, dos o tres bafios, un baleén o ventanas continuas con correderas a lo largo de la superficie exterior, y un sistema de servicio sumamente discreto, con las habitaciones de las empleadas que se comunican por la escalera y el ascensor de servicio. La planta libre de Le Corbusier, tan minuciosa y regular en anteriores edificios, en este caso se convierte en una inica hilera alabeada de columnas irregularmente espaciadas, también de disposicién libre, pero sustentadoras d vigas que a su vez.son sustentadas por las paredes de cada lado. La pared cur va de entrada que da al patio de luces principal de cada apartamento evoca te- mas anteriores de formas rotundas contra contenedores regulares. Porte Moli- tor podria interpretarse como una versién entre medianeras del primer disefio para la Maison La Roche, aunque esa curva especifica muy bien podrfa haber derivado de la combadura de la chaise longue de 1927, curva que se suaviz6 en la famosa tumbona del cuarto de bafio de la Villa Savoie de 1929, y que se agrandé en la pared interior de cristal de la biblioteca del Pabellan Stizo, de 1930, y volvié a aparecer como seccién del techo de la Maison Errazuris (1930), y la Maison Mathes (1935), y probablemente terminé como la pared més im- 83 Apartamentos Porte Molitor, fachada del acceso. ealih i ] iH ieee | 7) Casa La Roche, primer proyecto, planta Le Corbusier, Paris, 1923. b Chaise longue. Le Corbusier, 1929. c Pabellén Suizo, plano. Le Corbusier, Paris, 1930. a Apartamentos Porte Molitor, detalle portante de Ronchamp (1950). Son evidentes otras nociones idealizadas de villas mediterréneas de enlucido blanco con techos en forma de béveda y pare- des de piedra en bruto. El ético de Le Corbusier podria pensarse incluso como una villa mediterranea agregada en lo alto de una casa urbana mas 0 menos convencional. La preferencia por el enlucido y la piedra, sin duda generada du- rante los primeros viajes de Le Corbusier, probablemente aparece por vez pri- mera en la casa de Vevey sobre el lago (1925) y continéa en la Maison Erra- zuris y Ia Villa Mandrot (1930), Hasta el Pabellén Suizo emplea el tema de la pared de cascotes, que se continiia més alla de Porte Molitor en la Maison Ma- thes, casa de fin de semana (1935), y en Ronchamp, donde la idea consistia en que el nuevo edificio se hiciera con escombros de piedra del viejo. ‘Tampoco el tema de la béveda es nuevo. Los primerisimos proyectos de 1920 y 1922 —la Maison Monol y la Maison d’Artiste— utilizan este tema mediterréneo, y de manera semejante la boveda del atico de Porte Molitor surge de un ancho dintel horizontal, sugiriendo una caja con la béveda como ele- mento afladido, Puede encontrarse la béveda en la casa de fin de semana, en Rog y Rob (1949), y en una especie de versidn en ladrillo del brutalismo en Jaoul (1952) y en la casa Sarabhai (1955), No obstante, a diferencia de todas estas bévedas, la de Porte Molitor corre perpendicular 2 las paredes laterales, Jo que representa una ingeniosa inversion. La idea del remate en béveda pare grandes edificios es otro tema que se presenta con posterioridad en el edificio para oficinas Retenanstalt, de 1933, y en el inmueble del proyecto de pueblo Co-op, de 1934. La Unité de Marsella tiene una boveda en lo alto e incluso Ron- champ, el Millowner Building, de Ahmedabad, y el Palacio del Gobernador, de Chandigarh, pueden ser versiones de este tipo. Mientras el Gtico es una villa ristica encalada, con paredes de escombros y rematada en béveda, el resto del edificio pertenece por entero a la era indus- trial, con paredes de acero y cristal, puertas corredizas, carviles de tuberias en acero, bloques de cristal y el resto de la parafernalia lecorbusiana de la época. En este caso resulta facil detectar los antecedentes. El muro de cristal es del Immeuble Clarté (1932), con los paneles inferiores transhicidos que se alinean con la altura del carril (Salvo que las ventanas corredizas han sido reemplaza- das por puertas corredizas). Se usa el bloque de cristal probablemente deriva- do de Clarté a través de la Cité de Refuge (1932), pero existen ciertas especula- ciones en el sentido de que Le Corbusier se inspiré en la Maison de Verre, de Pierre Chareau, que se concluyé a finales de 1931 y que, segiin se dice, Le Cor- Casa Rustici, plano de la planta baja (arriba), plano de tuna unidad tipo (abajo) b Casa Rusti detalle. busier visité con frecuencia, Claro que Le Corbusier trabajé para Perret duran- te quince meses y debié ver el bloque de cristal en la escalera de los apar= tamentos de 1903 en la Rue Franklin. También es posible que la estructura me- tdlica de la Maison de Verre influyera en el disenio de Porte Molitor. ‘Aunque Porte Molitor es un tipo de construccién adaptable —o sea un edi- Ficio nuevo inserto en un medio ya existente—, probablemente Le Corbusier vio cn él posibilidades urbanas ideales y prototipicas. Desde las ventanas puede verse el estadio de un parque, el tipo de panorama que sin duda Le Corbusier concibié para los proyectos del Immeuble y el Plan Voisin de los afios veinte y posteriormente para la Unité d'Habitation: edificios separados del suelo (Ia co- lumna independiente en la entrada de Porte Molitor implica un sistema de pilo- tes y situados libremente en un parque reservado para las actividades deporti- vas correspondientes al hombre lecorbusiano. En el primer proyecto para Porte Molitor, la perspectiva de la fachada sugiere un plano escalonado con los apar- tamentos dispuestos uno al lado del otro mas que al frente y atrés. Vuelve a aparecer una fachada muy similar para los apartamentos de 1938 en la Rue Fabert de Paris, que son unidades de dos niveles con Ia entrada, el comedor y los espacios de estar abajo y los dormitorios arriba, un espacio de dos plantas en [a zona de estar y el acceso desde un vestibulo interior. Hay muy poca dis- tancia entre esta concepcién y la seccién de la Unité, una idea que proba- blemente se estaba desarrollando ya en 1933 en Porte Molitor. 86 Casa Rustici a Maison de Verre, fachada del jardin. Pierre Chareau y Bernard Bijvoet, Paris, 1930. Milan, 1936-1937 b Porte Molitor, detalle. Pietro Lingeri y Giuseppe Terragni La casa Rustici —el primero de | bloques de apartamentos constraidos en Milan por Lingeri y Terragni— basicamente cs una adaptacién moderna del tradicional patio italiano o edificio palazzo, aunque sin la desventaja de un cor tile (patio) pequefio y mal iluminado. Esté compuesta por dos bloques parale- los conectados mediante balcones transparentes que mantienen la continuidad de la superficie de la fachada sobre la calle, mientras permiten que la luz pene. tre en el gran patio abierto, Originalmente, el edificio tendria que haber sido una villa de dos plantas, pero convencieron al propietario de que pusiera la villa en lo alto, en forma de un gran apartamento-Atico, Las plantas més bajas estén ocupadas por aparta- mentos para profesionales, con oficinas comerciales en la planta baja, y el garaje y los servicios en el s6tano. El tico del propietario consiste en un ala dormitorio y otra de estar y comedor, comunicadas mediante un puente. Las dos alas del Stico dan a generosas terracas. Se accede desde la calle subiendo un tramo de peldafios hasta el nivel del patio y luego a la escalera y al ascensor de cada ala. En todas las plantas un baleén de servicio da al patio, que se encuentra parcial mente cubierto por un techo de pavés. De algunos de los dormitorios salen otros balcones, tanto al patio como al exterior de cada ala; los balcones que se comunican en la facha- da de la calle parten de las salas de estar. LL | sot aE oes” a 87 calle. i fachada ala «b0d a Casa Rustici, fachada a la calle La casa Rustici presenta una solucién de gran inventiva para el problema de disefiar un edificio moderno de apartamentos en un solar rodeado por una forma de construccién tradicional. El terreno es demasiado profundo y ancho para un bloque tinico y la decision de poner dos bloques paralelos perpendicu- lares a la calle, conectindolos mediante balcones de modo que se mantiene una superficie a lo largo de la calle, ha dado por resultado un disefto atractivo y eco- némico. Debido a la unidad dada por Jos balcones, probablemente el alzado de la calle es mas logrado que la expresién més bien literal del marco estructural en los otros alzados. Aunque en general se considera que el tipo palazzo es un tipo entre medianeras —un edificio que linda con edificios por los dos cos- tados—, la Casa Rustici ocupa un solar en esquina y da a tres lados. Sin em- bbargo, el patio es bastante grande y se abre lo suficiente para que el plano pue- da adaptarse con facilidad a la tipica situacién de pared medianera. 90 Apartamentos Parklaan, plano de la planta baja, Apartamentos Parklaan Rotterdam, 1933 W. van Tijen Uno de los pocos arquitectos holandeses que logré mantener la conti- nuidad de su obra antes v después de la segunda guerra mundial fue Van Tijen, sin duda una figura preponderante en el desarrollo de la arquitectura mo- derna en los Paises Bajos. Rodeados de hermosos proyectos anteriores de Viviendas como Spangen, de Michiel Brinkman, en 1919, y la urbanizacién Kiefhoek, de J. J. P. Oud, de 1928, e inspirados por edificios modernos de Rotterdam tan excepcionales como la Fabrica Van Nelle, de J. A. Brinkman y Van der Vlugt, de 1928, un grupo de arquitectos jévenes —entre los que se en- contraban Van Tijen, J. B. Bakema y van den Broek— se propuso transformar Rotterdam en un centro de construccién de viviendas en la década anterior a Ia segunda guerra mundial. Apartados de la influencia inmediata de viejos maes- tros como Berlage en Amsterdam, y del grupo Werdingen y la Escuela Expre- sionista de Amsterdam, estos j6venes arquitectos procedieron a disefiar y a construir un sorprendente conjunto de edificios. Dado que su trabajo fue resul- tado de un proceso racional —simple, sencillo y sin preconcepcién formal—. inmediatamente se lo etiqueté de «funcionalismon. Los Apartamentos Parklaan estén situados en un angosto solar en esquina con frente a una ancha y tranquila calle dividida, bordeada de arboles. Comparten una pared medianera con el siguiente edificio del lado del parque, pero estén separados del otro costado por una calzada de acceso al garaje. El edificio de siete plantas —un temprano ejemplo de Ia construccién de estructt- ras de acero en Rotterdam —, dada su planta angosta, su altura en compa- racién con los edificios adyacentes y el hecho de que sea independiente por tres lados, da la impresién de una torre suclta. Aunque el lado menor del edificio da a Ia‘calle principal y la entrada se encuentra en Ia calle secundaria, su relacién frontal con Parklaan queda clara- mente establecida mediante un jardin separado de la calle y una extensién en voladizo, de paneles de metal, hacia los espacios de estar de dicho lado, Dos o1 eo SS SSS SES EES ES EF Eo ESF EIEIO ZZ ZT CB ST EE a YS , axonométrica. Parklaan, a Apartamentos a apartamentos muy modestos de uno o dos dormitorios en cada planta tipica Apartamentos Parklaan, vista exterior. dan a pequefios balcones del lado de la calle y retroceden hasta un pequenio niicleo de servicios, una escalera y ascensor centrales. La entrada a nivel de la planta baja da a un pequefio vestibulo, con un apartamento de un dormitorio abierto al lado ajardinado en la fachada y un garaje y habitaciones de servici en la parte de atras. En el piso mas alto sélo hay un apartamento, con una gran terraza cercada, desde la que puede verse el puerto de Rotterdam por encima de los tejados. Toldos de enrollar y un balcén saliente protegen los cristales del sol meri- dional y realzan el aspecto de una construccién ligera. Las porciones en voladizo del edificio, con los cristales y los paneles de metal en el frente y las balaustradas metalicas en los balcones, también expresan claramente la ligereza de la estructura de acero. El uso generoso de cristales y ventanas funcionales —una tradicién holandesa— crea interiores soleados y aireados, ademas de an- ticipar el muro-cortina, que aparecié como expresién acabada un afio més tar- de en el bloque con estructura de acero Bergpolder, también en Rotterdam, rea- lizado con J. A. Brinkman y Van der Viugt. Se trata de una versién de la To- rre Parklaan como bloque de diez plantas con galeria de acceso. 93 Bloques de viviendas agrupados Immeuble Villas Le Corbusier Spangen Quarter Michiel Brinkman Apartamentos Nirvana Johannes Duiker Apartamentos Hansaviertel Alvar Aalto a Immeuble Villas, axonométrica a Certosa di Ema, planta. Florencia, siglo x1v. b Certosa di Ema, viviendas de los monjes, planta. Immeuble Villas, plantas de las unidades. a Immeuble Villas, axonométrica. Immeuble Villas Paris, 1922-1929 Le Corbusier Le Corbusier atribuye el desarrollo de la unidad de Immeuble Villas en realidad construida como prototipo en el Pavillon de I'Esprit Nouveau de la Ex- posicién Internacional de Paris de 1925— a sus observaciones del monasterio cartujo cercano a Florencia, el Certosa di Firenze 0 Certosa di Ema. Las celdas de los monjes consisten en pequeflas casas rodcadas de muros, alrededor de un claustro. Cada casa tiene dos plantas y da a un jardin cerrado en forma de L. La version lecorbusiana de esta disposicién utiliza una forma de dimensiones, muy parecidas, aproximadamente cuadradas, y de dos pisos de altura..Pero la casa se ha ampliado ¢ incluye pequefios pérticos, de modo que se transforma en un sélido en forma de L y el jardin en un espacio ctibico. Se accede desde un corredor del lado del patio del edificio, disposicién que se aproxima a la loggia. del claustro del monasterio. Pese a estas modificaciones, la division del cuadra- do es la misma: las dimensiones son casi cxactamente iguales y ambas tienen dos plantas. La configuracién constructiva global también es similar: unida- des idénticas dispuestas alrededor de un patio, con las funciones comunales en otros sitios, en Ia terraza del Immeuble y cerca de la iglesia del monasterio. El Immeuble Villas (término que aplica Le Corbusier a un edificio de apar- tamentos constituido por villas de varias plantas) nunca se construyé, salvo en el Pavillon de I'Esprit Nouveau, pero la nocién basica de un s6lido en forma de L acomodado alrededor de un espacio clibico fue un tema comiin tanto an- tes como después de la construccién del pabellén. Hay elementos de esta idea 7 a Ciudad para tres millones de habitantes, planta, Le Cor- busier, proyecto, 1922. b Immeuble Villas, plano de planta. en los proyectos de Citrohan, el estudio de Ozenfant, la Villa Meyer, la Maison Cook, el costado del jardin de Villa Garche y Villa Savoie. Incluso el apartament tipico de la Unité es una variacién del mismo tema. Es obvio el motivo por el cual nunca se construyeron los proyectos del [mmeuble, Aunque adecuados para villas individuales y costosas como Meyer 0 Savoie, sin duda alguna la unidad del Immeuble resultaba menos practica en grandes bloques de apartamentos. La unidad tipica de tres dormitorios era enorme, de casi 370.2, de los cuales 230 correspondian a zona de estar. Con un jardin a doble altura de 65 m?, un salén a doble altura, una habitacién para la criada, bafios dobles, sala de ejercicios y pasillos de servicio y pablicos separados, el Immeu- ble era una maravilla extravagante y parad6jicamente incompatible con una imagen de la vivienda piblica econdmica porque podia producirse en m: ‘Las observaciones de Le Corbiisier acerca del desarrollo urbano son a: mismo importantes como fuente de ideas que en tltima instancia condujeron al desarrollo de las Immeuble Villas. En parte, el concepto brota de la ciudad jar- din de Ebenezer Howard, idea con la que Le Corbusier discrepaba y que trans- formé en una ciudad jardin horizontal, con jardines publicos en el centro de cada bloque rectangular y jardines colgantes (la terraza) dentro de la unidad. Es probable que una gran parte de la nocién de Immeuble Villas también pro- venga de Tony Garnier y su proyecto de la Cité Industrielle. Le Corbusier adop- t6 muchas de las ideas de Garnier y, sin duda, algunos de los primeros proyec- tos, como las Maisons Dom-ino y ¢! proyecto Troyes, de 1919, recuerdan esce- nas tipicas de la Cité Industrielle. La Ville Contemporaine, por ejemplo, sélo es una versin de tres millones de habitantes de la Cité Industrielle, con zonas piblicas y privadas claras, una sencilla red vial, espacios ajardinados circun- dantes y grandes bloques residenciales similares a los bloques del Immeuble de Ia Ville Contemporaine. El concepto de Immeuble Villas sufrié diversas transformaciones. Este tipo de construccién y sus variantes fueron uno de los bloques basicos de un modelo de desarrollo urbano que evolucioné desde los proyectos de ia Ville Contemporaine, el Plan Voison y la Ville Radieuse de los afios veinte, hasta la planificada reconstruccién de Saint Dié, de 1945, y finalmente a las Unités de los afios cincuenta y sesenta. Los grandes bloques rectangulares de los proyec- tos de la Ville Contemporaine y los Immeubles Villas, de 1922 y 1925, fueron adoptados en el Plan Voison y la Ville Radicusc hasta llegar a ser un edificio continuo que ondulaba para formar espacios grandes y pequefios y se extendia como una especie de textura uniforme entre grandes edificios piblicos. La uni- dad tipica de Pessac de 1923 era, bisicamente, del tipo Immeuble, lo mismo que la versin de bloques de estudios sélidos, el proyecto de vivienda estudian- til, de 1925, para la Universidad de Paris. Entre otras variantes encontramos el proyecto Wanner; el Immeuble Locatil, de Stuttgart, y el Inmueble para Artis- tas, otra versin de estudio, todos de 1928. Por ultimo, la Unité d’Habitation es realmente la culminacién préctica de la serie. Aqui encontramos todos los ele- mentos del prototipo: el salén de doble altura, las unidades de dos niveles, el jardin colgante (en este caso un balcén), los servicios comunes y el edificio em- plazado en un marco urbano denso, totalmente rodeado de jardines. La Unité de Marsella fue el primer Immeuble que se construyé, la realizacién de una idea engendrada veintiséis aos atras. 99 a Spangen Quarter, planos de la planta tipo, Spangen Quarter, plano de situacién (izquierda), planta de la galeria (derecha). Spangen Quarter Rotterdam, 1919-1921 Michiel Brinkman EI Spangen Quarter forma parte de un distrito de viviendas de baja renta, encargado por las autoridades municipales, que incluye obras de J. J. P. Oud, Jan Wils y Michiel Brinkman, entre otros. Los proyectos consisten sobre todo fen grandes bloques rectangulares de cuatro plantas, y se caracterizan por ser poco acogedores y anénimos a la calle, pero por el interior dan a espacios ajar- dinados. Esta zona ajardinada, més bien privada, se extiende en el barrio me- diante parques y espacios piblicos con vista a los canales. Probablemente la idea del gran bloque se inspira en Berlage y su plan para Amsterdam Zuid, que fue el edilicio prototipico preferido en su versin de la ciudad jardin. El proyecto de Brinkman consiste en un bloque rectangular de alrededor de 140 x 80 m. Tiene cuatro plantas de altura, con un jardin interior dividido en dos patios mas 0 menos iguales, que a st vez se subdividen mediante alas que se proyectan desde el bloque principal. F ala transversal central contiene todas las instalaciones comunes, como la planta calefactora, la lavanderia, los retretes y el espacio de juegos infantiles en la terraza. Una red de sendas peato- rales y calles de servicio para vendedores ambulantes concctan todas las areas interiores a unos pocos portales y niicleos de servicios verticales a cada lado del bloque. El acceso es desde la calle al jardin interior y desde éste a cada uni- HD |e To = TO TOA 100 ynométtica. , aXo! a ‘Spangen Quarte a Spangen Quarter, vista de la gale dad individual. Ademds del acceso a nivel de superficie, hay una galeria exter- fa abierta en la tercera planta, que se comunica con la planta baja mediante escaleras-torres y ascensores (para los carritos de los vendedores) situados en cada entrada al bloque. Esta calle elevada da acceso a las unidades superiores. Los bloques de cuatro plantas se dividen en pequefias unidades de tres dormi- toriog ert el primero y segundo piso, y diplex de tres dormitorios encima, A los dos primeros niveles se accede desde el jardin y al segundo, mediante escaleras independientes. El edificio es liso, en su mayor parte con muros en el lado de lacalle. En el interior Ia superficie es sumamente articulada, con muchas ventanas y balcones. La galeria de hormigon —una detallada estructura inde- pendiente en contraste con la continua superficie de ladrillos del edificio pro- Piamente dicho-- es de anchura variable y tiene zonas para sentarse, ademas de jardineras empotradas. ‘Aunque estilisticamente similar a los edificios del entorno y fundamental- mente reminiscente del proto - Art Nouveau de la Escuela de Amsterdam, el bloque Spangen, de Brinkman, es un our de force por derecho propio. La inco modidad del apartamento de cuatro pisos sin ascensor queda practicamente Gliminada mediante la galeria y su conexién con las unidades superiores. Dado que es bastante ancha, la galeria también resulta la versién pobre de una terra ga que sale directamente de los apartamentos; puede utilizarse como espacio Ge juegos para nifos, zona de reunion, instalacion de vendedores ambulantes, apareamiento de bicicletas, eteStera. Spangen es especialmente significativa porque parece anticipar futuras tendencias. En especial, la galerfa es un an Tecedente de la calle en el cielo disefiada por Ginzburg en Moscii las Unités de Le Corbusier y proyectos ingleses de los afios cincuenta y sesenta. Aunque 10 seha industrializado, Spangen también parece prefigurar el advenimiento de Niviendas méviles e industrializadas. Su idea bésica podria acomodar sin hinguna dificultad unidades méviles apiladas y modulares; posteriormente po ria agrezarse una galeria prefabricada como la de Brinkman, a modo de acce ‘$0 a las unidades altas y también como salida de urgencia, Tt a Apartamentos Nirvana, plano de situacién, b Apartamentos Nirvana, plano de la planta tipo. MIRWANA TLATS: SSCHAALI"100 iow rare Apartamentos Nirvana La Haya, 1927-1930 Johannes Duiker A semejanza de los proyectos de muchos arquitectos holandeses de las dos primeras décadas de este siglo, la obra temprana de Duiker y su ocasional so- cio Bernard Bijvoet fue una mezcla de conceptos de Berlage y de la Escuela de Amsterdam, una reinterpretacién bastante literal de la publicacién Wendingen sobre proyectos anteriores de Frank Lloyd Wright y el elementarismo del estilo De Stijl. La casa que Duiker y Bijvoet disefiaron en Aalsmeer, en 1924, es la obra cul minante de este periodo ¢ incorpora algo de estas tendencias. Después del disefio de la lavanderia de Diemerburg, en 1924 —un sencillo edificio de hormigon y cristal— y del sanatorio antituberculaso Zonnestraal, de 1926-1928, surgié una actitud decididamente funcionalista: preferencia por el actistalado industrial, estructura vista y planos irregulares. Zonnestraal se convirtié en el edificio ortodoxo del «Nicuwe Zakelijicheid» (el Nuevo Funcio- nalismo holandés, aparentemente bajo la influencia del constructivismo ruso exportado por El Lissitsky, que estuvo en Holanda entre 1922 y 1926) y senté la pauta que seguiria la obra de Duiker y Bijvoet hasta la muerte del primero, acaecida en 1935, Aunque sélo se construyé un edificio del proyecto Nirvana, la concepcién original de Duiker consistia en un damero de grandes bloques comunicados con balcones exteriores. A partir de una idea de apartamentos servidos a partir de una cocina central, el boceto propuesto por Duiker incluia cineo bloques. El plano de planta caracteristico de cada bloque consistia en una escalera central yun ascensor que servia a cuatro apartamentos, uno en cada esquina. Cada ‘apartamento tenia un montacargas que daba a la cocina de abajo. Aparen- temente, la idea del apartamento de servicio no resultaba factible y fue reemplazada por una disposicién de apartamentos cooperativos. Ahora, con co- cinas independientes, los apartamentos podian ser unidades de 105 m2, de dos dormitorios y dos bafios con habitaci6n de servicio, o unidades mas grandes (de 230 m2) de tres dormitorios y dos bafios, con habitacién de servicio Inmensos segtin los modelos holandeses, posteriormente se modificé este plan para acomodarlos entre cuatro y ocho unidades por planta E| plano original exigia un edificio con estructura de hormigén con balco- nes en voladizo; en la versién construida aparecen balcones en voladizo en algunos angulos, pero son parte integrante de un todo en cada costado. (Las paredes exteriores —aparentemente levantadas en hormig6n con aislamiento interior de corcho— goteaban y recientemente se ha emprendido su restau- racién para mitigar el problema.) El marco de la version construida queda ple- namente expresado mediante claraboyas y ventanas funcionales mas grandes, que se extienden en la casi totalidad de cada lado, descendiendo hasta ser puertas que van a los balcones. La construccién de detalles de cristales en la esquina, junto con las ventanas diagonales en algunos angulos y los balcones, voladizos en otros, enfatizan la visién diagonal o «achaflanada» que recuerda edificios anteriores del grupo De Stijl. En edificios posteriores de Duiker y Bij- vyoet, la esqutina se convierte en una obsesiOn; en la Escuela al Aire Libre cons- truida en Amsterdam, en 1929, la totalidad del edificio gira 45° hacia la calle; la esquina se convierte en un voladizo de doble direccién, y Ia entrada se en- cuentra en la esquina, 104 a Apartamentos Nirvana, axonométrica. ana, detalle. 1 Apartamentos Nirv: 106 a Un curioso edificio de seis plantas, més bien ajeno al habitual repertorio. Apartamentos Nirvana, vista general. de viviendas modernas —torres, bloques, casas en hilera, eteétera— y que en su dnica versién edificada no inspira el bendito estado que su nombre podria involucrar, los Apartamentos Nirvana parecen ofrecer una alternativa viable para viviendas de gran densidad. En la versién original, en la que habia varios edificios, el resultado era un grupo muy compacto. Aunque cada edilicio estaba separado, los balcones comunicantes habrian dado la impresion de un edificio muy continuo, pero abierto por todos los lados para el aprovechamiento del aire, 107 a Casa de verano, planta. Alvar Aalto, Muuratsalo, 1953. b Ayuntamiento, planta. Alvar Aalto, Saynatsalo, 1950. Apartamentos Hansaviertel Berlin, 1955-1957 Alvar Aalto Alvar Aalto fue uno de los arquitectos invitados a diseflar un edificio expe- ental para la Exposicién Interbau, en el distrito Hansa de Berlin, que habia sido bombardeado. Como la mayoria de los proyectos presentados, el bloque de Aalto es un edificio independiente, rodeado de espacios abiertos y no re- lacionado formalmente con proyectos de vivienda vecinal. Estos apartamentos incorporan antiguos temas organizativos de la obra de Aalto: la casa-atrio y el foro romano. La referencia del autor 2 estos dos prototipos espaciales es cons- tante durante mas de cuarenta afios y la mayoria de sus edificios cuentan con un patio o hueco central. El patio puede adquirir la forma de un espacio exterior privado y cerrado, como en la Villa Maitea, de 1938, donde el jardin y la piscina quedan definidos por la casa en dos lados y un muro de piedra en el otro; como en su propia Casa de verano, en Muuratsalo, donde un grupo de estructuras en abanico des- criben una serie de patios y la casa principal propiamente dicha es un edificio Con patio, o el Ayuntamiento de Siynitsalo, de 1950, donde el edificio se envuelve alrededor de un jardin central elevado. El patio también puede adqui fir la forma de un gran espacio piblico interior, semejante a un foro, se- micerrado por grandes edilicios, como en el Sanatorio de Paimio, de 1938, don- de el espacio que ocupa el patio también es la entrada al edificio, o la Universi- dad de Iyviskyli, del afio 1952, donde los edificios del campus estén cons- truidos sobre tres lados de un camino existente. Pero el patio no esta limitado a espacios externos y por lo general se presentan tragaluces centrales como pa- tios interiores en muchos edificios de Aalto, principalmente en la Exposicion Finlandesa de la Feria Mundial de Nueva York; en la cafeteria del edificio de oficinas Rautatalo, de 1951, en Helsinki; la biblioteca y terraza superior del Cen- tro Cultural de Wolfsburg, de 1958, o la principal zona de ventas de la Libreria Académica, de 1966, en Helsinki. El bloque Hansaviertel no es una excepcién a la regia y en él se aplican dos conceptos de patio. La entrada al edificio desde la calle se realiza a través ge un patio parcial formado por las alas laterales, hacia un vestibulo que tam- bién puede interpretarse como espacio atric. Mas importante atin, cada apartamento es en si mismo una casa atrio en miniatura que contiene una gran terraza pavimentada al aire libre, a la que dan la sala de estar, el comedor y el dormitorio principal ‘Cada bloque dispone de unidades de uno, dos y tres dormitorios, ademas de estudios, en un amplisimo espectro de unidades tipo. Los servicios de coci- na y cuarto de bafio se sustentan en paredes contiguas y de pasillo, dejando libre toda la superficie exterior para ventanas de dormitorio. Cada bloque esta servido por una superficie separada con escalera y ascensor. El bloque Hansaviertel resulta un prototipo urbano muy dil. Aunque el edificio de Berlin tiene espacios abiertos por todos los costados y esté planificado de manera tal que requiere ventanas en todos los lacos, unas leves modificaciones podrfan adecuarlo para formar un tipo constructivo continuo con Iados preferenciales. El apartamento-jardin-en el cielo 0 casa-patio-en el tielo no es una nueva idea —Le Corbusier propuso una nocién similar en sus proyectos de Immeuble Villas de los afios veinte—, pero a diferencia de las de 108. a Apartamentos Hansaviertel, axonométrica. a sus predecesores, las unidades de Aalto se encuentran dentro de las restriecio- Sanatorio, plano de situacién. Alvar Aalto, Pamio, 1938. nes dimensionales de los apartamentos t{picos (92 m? para una unidad de tres b dormitorios, en comparacién con los 370 m? de las unidades de las Immeuble Edificio de oficinas Rautatalo, planta. Alvar Aalto, Hel- Villas de Le Corbusier) y representan una solucién practica para un concepto sinki, 1951 bastante ut6pico. c Apartamentos Hansaviertel, plano de la planta baja. Wi Bloques aislados Immeuble Clarté artament lan Immeuble Clarté, axonométrica. 14 Immeuble Clarté, seccién, b Immeuble Clarté; plano de la planta superior tipo (iz- quierda), plano de la planta baja (derecha). CE PEPEPE [ te Immeuble Clarté Ginebra, 1930-1932 Le Corbusier El Immeuble Clarté —primero de los grandes edificios de apartamentos de Le Corbusier que se construyé— incluia muchas de las virtudes de las Immeu- bles Villas o villas de varios pisos de los afios veinte, aunque en un conjunto econémicamente més realista. Las unidades de dos plantas con salones a doble altura estdn tomadas de los Immeubles anteriores, lo mismo que los jardines colgantes, que en Clarté adquieren la forma de un baleén continuo mits que la de un volumen dentro del marco del edificio. Clarté también senté las bases de posteriores obras, sobre todo de proyectos de la Unité de los afios cincuenta y sesenta. El extenso uso de cristal (localmente denominaban Maison de Verre al edificio), el quitasol agregado (en este caso una combinacién de toldos enrolla~ bles y balcones), las azoteas piblicas, la base diferenciada sobre la que se asienta el edificio y la entrada exagerada, son ideas que mas tarde se in- corporaron al repertorio constructivo de Le Corbusier. Clarté Ileg6 a ser una a Immeuble Clarté, fachada de entrada, 116 ‘camino obra evolutiva que condujo a la villa-en-el-cielo definitiva, la Unité d’Habi- tation Emplazado en un dificultoso solar en pendiente, el Immeuble Clarté consiste en un bloque de apartamentos dispuestos alrededor de la escalera y el ascensor, situados sobre una plataforma que contiene varias tiendas, almacén, viviendas de porteria y garaje. La forma de la base esté en funcién de la confi- guracién del terreno, en tanto las dimensiones del bloque se relacionan como luna conveniente disposicién de cada apartamento. La entrada a los niicleos verticales del bloque se realiza a través de dos grandes pérticos que se proyec- tan desde la plataforma. La parte superior de ésta sirve como terraza del pri- mer nivel de apartamentos, En muchos aspectos, Clarié es similar al proyecto Wanner de Ginebra, de 1928-1929. Los balcones han reemplazado a las terrazas y el corredor de doble acceso y las paradas intermedias han sustituido la disposicién del nucleo doble, pero algunos apartamentos también tienen salones de doble altura, las azoteas son piblicas, el edificio retrocede hacia lo alto y tiene aproximadamen te la misma apariencia y proporciones que Clarté. En este caso se presenta un: variedad de apartamentos tipicos, incluyendo unidades de una y dos plantas, ademés de estudios y unidades de dos y tres dormitorios. Cada unidad, con excepeién de unos pocas estudios, tiene un frente de balcén continuo. Las uni- dades mas grandes, de dos plantas, situadas a lo largo del lado sur y en los extremos, incluyen una amplia biblioteca y un espacioso comedor. Sin duda alguna, el Immeuble Clarté es uno de los grandes edificios de la €poca y uno de los primeros proyectos importantes de Le Corbusier. En afios recientes el edificio se ha deteriorado, pero ahora es propiedad de un grupo de arquitectos locales que lo estén reacondicionando. 7 a * Apartamentos Narkomfin, planta de les unidades. Apartamentos Narkomfin 5 Mosca, 1928 Apartamentos Narkomfin, fachada al jardin. Moses Ginzburg e I. Milinis A mediados de los afios veinte, en la Unién Soviética, fue evidente que asignar a cada familia una habitacién en un edificio de apartamentos tradicional, con cuarto de bafio y cocina de uso colectivo, no era una técnica aceptable, y que tendrian que désarrollarse otros métodos. Resultaba igualmente claro que no habia manera de asignar a cada familia un apartamento convencional. En respuesta a este problema, la Asociacion de Arquitectos Contempordneos (OSA) elaboré diversas propuestas de casas comunitarias destinadas 2 propor- cionar comodidades colectivas como una cantina, cocina, gimnasio, biblioteca, guarderfa diurna y azotea jardin como justificacién para reducir el tamafio de la unidad individual. Las Unidades Stroikom, tal como se las llamé, son uno de los proyectos ms interesantes e innovadores de los afios veinte, e indudables precursores de muchas viviendas europeas. 118 artamentos Narkomfin, axonométrica. Apartamentos Narkomfin, plantas, seccién y alzado. > Apartamentos Narkomfin, perspectiva, crcsretcerstcest PULL Pipectetenee sa Narkomfin fue una adaptacién de dos unidades de la OSA, apartamentos completos de dos niveles a los que se accedia a través de corredores de acceso nico cada tres plantas. Habia escalera de subida y bajada desde esta walle interior. El corredor de acceso iinico se consider6 preferible a una disposicion de doble acceso. debido a la entrada de luz natural por uno de los costados. Una de las unidades es un apartamento de dos dependencias con un dormitorio y la otra de tres dependencias con dos dormitorios. Ambas tienen salas de es- tar a doble altura, con cocina e instalaciones sanitarias minimas. Los aparta- mentos estn dispuestos en un bloque separado del suelo. Bl piso més alto y la planta baja se utilizan para servicios piblicos. A través del corredor interior hay un bloque adjunto que absorbe otras funciones colectivas. ‘Aunque nunca muy populares a causa de su pequefio tamafio, los Aparta- mentos Narkomfin fueron una ingeniosa solucién a la crisis de la vivienda, y atin son aceptables como estudios. También son interesantes porque incorporan .varias ideas que posteriormente fueron modificadas y adaptadas por Le Corbu- sier: el edificio sobre pilotes, la azotea piiblica o con funciones colectivas, los corredores con paradas intermedias y apartamentos completos de dos niveles. ‘osteriores variaciones de la idea de Narkomfin llevaron el corredor al interior, posicién de doble carga que es exactamente igual, aunque mucho 19 Ss a Unité d’Habitation, plano de situacién. b Unité d’Habitation, seccién y alzado. Unité d’Habitation Marsella, 1945-1952 Le Corbusier En los veintitrés aflos transcurridos enire el primer proyecto de Immeuble Villas, de 1922, y el inicio de le Unité d’Habitation, en 1945, Le Corbusier di- send mas de treinta proyectos de viviendas. Sélo unos pocos se construyeron y, aparte del desafortunado proyecto de Bordeaux-Pessac, de 1923, y su propia casa de apartamentos, e] bloque de Marsella fue el primero de los proyectos importantes que se construyé en Francia, Es la culminacién de tres décadas de constantes progresos y en realidad Ia primera manifestacién fisica de todos los conceptos de Le Corbusier acerca de la unidad familiar individual, el agrupa- miento de unidades y la ciudad propiamente dicha. Le Corbusier se refiere repetidas veces a la influencia que tuvo su visita de 1907 al monasterio cartujano de Ema, cerca de Florencia, en el desarrollo de Ja Unité. Resultado de observaciones sobre el monasterio —la forma en que es- tan dispuestas y luego reunidas las unidades individuales—, la Unité evolu- cioné a partir de los proyectos de Immeuble de los afios veinte y comparte mu- chas de sus caracteristicas esenciales. Los grandes bloques con patio o edi- ficios continuos del perfodo anterior han cedido el paso a un bloque de die siete pisos separados del suelo por medio de pilotes. El bloque puede presen- tarse individualmente o en forma miltiple, pero casi siempre es igual. Los la- dos largos dan al Este y al Oeste, lo mismo que los apartamentos completos. Los apartamentos especiales se encuentran sobre el lado sur y el muro norte es, ciego. Hay una azotea jardin, quitasol integral y balcén, acceso al ascensor des- de un vestibulo entre los pilotes y, en el bloque de Marsella, dos plantas con comercios a media altura del edificio. La conocida seccién parte de un sistema de circulacién de corredores cada tres plantas; desde el corredor se accede a apartamentos completos de dos niveles que en seccién tienen forma de L, y convergen alrededor de aquiél EI monasterio prototipo y los subsiguientes ejemplos de anteriores Im- meubles hasta los edificios que aparecen en Ia Ville Radieuse en 1935, son ver- siones con corredor de acceso tinico de la disposicién de paradas intermedias. Se especula que la idea de la seccién de la Unité fue copiada de Moses Ginz- burg, en 1928, cuando Le Corbusier observé la construccién del edificio de apartamentos Narkomfin, en Moscé, Ouizé sus ideas se vieron reforzadas por To que all vio, pero espacialmente esta nocion Ie habfa asaltado tiempo antes. La seccién de la Villa Carthage, de 1928, sélo necesita un pasillo central para convertirse en la seccion tipica de la Unité. Cualquiera de los Immeuble tipo de doble altura, incluyendo Garche y Meyer, son volumétricamente muy similares 2 la seccién de la Unité, 0 al menos a la mitad de la misma. Las Immeuble Villas, de 1922, tenian una disposicién de paradas intermedias y carga finica; a fin de cuentas, la seccién de Ginzburg también se basaba en un corredor de acceso tinico y paradas intermedias. En cualquier caso, la seccién se desarrollé plenamente en la Ville Radieuse y s6lo mas tarde se refind en los planes de uni- dades tfpicas, de 1937, y la posterior evolucién del quitasol Después de la experiencia de Rfo de Janeiro, en 1936, y la de Argel, en 1938, Le Corbusier aumenté en gran medida su énfasis sobre el control solar. El propésito del quitasol consiste en permitir la entrada del sol en invierno y mantenerlo alejado durante el verano, En su didlogo sobre el control solar, Le 120 Unité d’Habitation, axonométrica. Lamina 6 Unité d’Habitation, fachada. Unité d’Habitation, entrada. 122 a Unité d’ Habitation, azotea. 124 a Corbusier remonta el desarrollo del quitasol a la Villa Carthage, de 1928, aun- Unité d'Habitation, seccién y plantas de las unidades. que tal como Ilegé a ser ampliamente utilizado se convierte en parte integran- b te de la fachada en los proyectos argelinos. La orientacién corriente de una. Unité d'Habitation, entrada. Unité también esta en funcién del movimiento del sol: el edificio est situado de tal manera que el apartamento recibe sol en algiin momento del dia. Le Corbusier disefié diversas variaciones de la Unité: Nantes-Rezé, Briey- en-Forét, Berlin, Meaux (que no se construyé) y la mas reciente, Firminy, que se concluyé en 1968. Las versiones posteriores del bloque de Marsella han sufri- do restricciones econémicas més rigurosas. El salén a doble altura se ve préc- ticamente reducido en Nantes-Rezé y desaparece por completo en Firminy, con. deprimentes consecuencias para el espacio ya pequefio de por si. La articula- cién que a mitad del edificio permitfa la zona de dos plantas de espacio comer- cial y de oficinas en la Unité de Marsella, no fue posible en programas poste- riores y en un sentido plastico los resultados son menos satisfactorios. La azo- tea, tan querida e ideolégicamente esencial en Marsella, apenas es,el fantasma de si misma en Briey-en-Forét; Firminy ha sido tan abaratada y despojada de excelentes detalles como para dar la impresién de estar construida por otra mano, La Unité no carecié de problemas y quiz4 merecié parcialmente la critica de Lewis Mumford en el sentido de que era cun monumento brillantemente dis- frazado de proyecto de viviendan. Los apartamentos son demasiado angostos, los pasillos largos y oscuros, e] espacio de abajo de los pilotes muy poco utili- zable y el supermereado no funciond, por supuesto (aunque hoy ese espacio se utiliza principalmente para estudios de arquitectura) y, tal como resultaron las cosas, en realidad no era para pobres. No abstante, el bloque de Marsella pro- bablemente es ef edificio mas copiado del siglo XX. Ha sido profunda su in- fluencia en la forma de viviendas posteriores y se encuentran variaciones de la misma en casi todos los paises del mundo, construidas en condiciones muy versas, Quiz sea un monumento disfrazado de vivienda, pero en la actuali- dad vivienda moderna y Unité d'Habitation son sinénimos. + 125 Casa de apartamentos Harumi, plantas (arriba), plano de situacién (abajo). Casa de apartamentos Harumi Tokio, 1958 Kunio Maekawa Hasta hace muy poco, los edificios de gran altura eran una anomalia en Tokio y el bloque Harumi es una de las excepciones. En la imponente estruc- tura de hormigén resulta obvio que la carga sismica fue una consideracién fun- damental para este edificio de diez plantas con ascensor. Inieiado en 1956, el Harumi fue el primer edificio de gran altura con ascensor patrocinado por la Corporacién Japonesa de la Vivienda, No cabe la menor duda de que la arquitectura japonesa contempordnea se ha visto muy influida por la titima obra de Le Corbusier. De hecho, Maekawa pas6 dos afios en el atelier de aquél en la Rue de Sevres, entre 1928 y 1930. Por ende, no es sorprendente que el bloque Harumi —aunque programdttica- mente distinto a la Unité de Marsella de Le Corbusier, construida diez ailos antes— comparta muchas de sus caracteristicas y pueda pensarse como su equi- valente oriental. Entre las similitudes encontramos el corredor con paradas in- a ef ire a we? rer ta 126 Harumi, fachada. Casa de apartamentos termedias y los balcones integrales que también sirven como quitasol. Aunque cl cdificio no se apoya en pilotes, su yuxtaposicién con el nivel del suelo se dis- tingue mediante una zona de apartamentos singulares, el vestibulo y, en uno de los lados, escaleras que dan acceso al segundo nivel. La azotea, al igwal que la de la Unité, es diferente de los reiterados elementos del alzado y termina la atenuacién vertical de Ia fachada con una definida tapadera horizontal; sin embargo, no esta destinada a ser usada por los residentes del edificio, Los apartamentos, pese a haber sido disefiados para un mereado de clase media alta, son muy pequefios y consisten en una habitacién de estilo occiden- tal y dos de estilo oriental. El acceso desde el corredor y las paradas interme- dias consiste en escaleras de subida y bajada hasta apartamentos similares en cada nivel. Cada apartamento esta situado entre un muro de carga por un lado y la pared colindante con los servicios y la escalera por el otro. Aunque proba- blemente aceptable para el mercado japonés, segin el criterio occidental los apartamentos son muy pequefios y carecen de variedad. El prototipo de la Unité se propuso como un edificio independiente, sepa- rado del suelo para permitir que el plano de la base pasara libremente por de- bajo y a su alrededor. Esta idea tiene evidentes limitaciones en un marco ur- bano y Harumi no descansa sobre pilotes. Asentado en un solar mas bien den- so y azaroso, en virtud de su tamafio, su naturaleza concatenada y sus propie- dades murales, Harumi tiene la capacidad de organizar los edilicios y los espa- cios a su alrededor. Ms que un edificio en’un espacio, como la Unité, se trata de un edificio que define el espacio y en consecuencia es muy adaptable como version densa y urbana de aquélla. 129 a Hospital Elberfeld, perspectiva. Marcel Breuer, proyecto, 1928. b Baiil de viaje, de la revista L'Esprit Nouveau. Apartamentos Durand, perspectiva. Apartamentos Durand Argel, 1933-1934 Le Corbusier Combinando la privacidad de la vivienda en hilera de baja densidad con las ventajas del edificio de gran altura, lavidea del blogue de seccién escalona- da cautivé inevitablemente a los arquitectos, preocupados por la edificacion en la ciudad interior. Probablemente ningéin tipo de vivienda ha captado mejor su fantasia y es probable encontrar incontables versiones de la misma en casi to- dos los pafses, bajo una amplia variedad de condiciones, como proyectos y también como edificios consin Resulta imposible establecer la evoluci6n exacta del bloque escalonado; las referencias pueden retrotraerse a ejemplos tan antiguos como los jardines colgantes de Babilonia o a cualquier situaci6n de terraza en una coliiia, No obs- tante, el desarrollo del bloque escalonado depende de una rigida construccion de la estructura y es, por lo tanto, una invencién indudablemente moderna, De manera similar, seria diffeil demostrar exactamente dénde se inspiré Le Corbu- sier para la idea del bloque escalonado que aparece en el proyecto Durand, de 1933. Muy bien puede derivar del edificio de seccién escalonada del proyecto de puerto de la Cité Industrielle, de Garnier, de 1904, o tal vez del hospital en bloque escalonado de Breuer, de 1928. La idea puede provenir, sencillamente, de la fusion de una obsesién lecorbusiana por la produccién en masa y Ia pa- rafernalia de la industrializacién —sobre todo archivadores metélicos y batles de viaje (preferentemente exhibidos con los cajones abiertos)— y la fascinacién por los jardines en el cielo, como quedé demostrado en los proyectos del Im- meuble, de 1922 El proyecto Durand puede considerarse esencialmente como la tipica sec- cién del Immeuble —unidades de dos plantas con gran terraza y hueco interior de doble altura— aunque cada unidad corrida un poco més alld en cajones si- milares a secciones, donde cada unidad da a la terraza de la parte alla de la unidad inferior. También puede pensarse en Durand como precursor de la Uni- té d'Habitation: unidades largas y angostas de dos pisos de altura, como casas en hilera construidas en el aire, pero también corridas para dejarle espacio a la terraza, y con corredor de acceso cada tres plantas. Las unidades Durand son grandes y van desde unidades de tres dormito- rios, de alrededor de 110 m’ —sin incluir los 27 m* de terraza— hasta casi 278 m* para una unidad de cuatro dormitorios, sin incluir 46 m*de terraza. Cada uni- dad incorpora espacios de dos plantas, sin duda una extravagancia segtin las pautas de nuestros dias; no es sorprendente que el proyecto, al igual que las Immeuble Villas, no se consiruyera 130 131 a aad Durand, secci6n. Apartamentos, seccién. Alison y Peter Smithson, proyec- ‘to, 1952. c New Brunswick Center, perspectiva. Patrick Hodgkinson, Londres, 1958. El bloque escalonado contiene algunas limitaciones evidentes: las unidades sélo pueden retrocederse en tanto el edificio no se vuelva estructuralmente inestable. Aunque hay una légica evidente para retroceder con el propésito de ganar espacio de terraza, el espacio resultante debajo del edificio por el lado ‘puesto es menos Idgico. Durand sélo tiene cuatro unidades de altura (ocho plantas), pero se asienta sobre una base de tres plantas correspondientes a ci culacion de vehiculos, aparcamiento y un hotel. El tamafio de la unidad dist nuye hacia arriba desde esta base, de modo que se ven reducidas las dos cor diciones indeseables del tipo de edificacién: inestabilidad estructural y espac en desuso entre el edificio y el suelo. Sin embargo, la base de tres plantas re sulta inverosimil para un espacio no residencial en un edificio de sélo once plantas Escalonadas al Norte, las terrazas estén equipadas con constantes jardin« ras en el borde y cubiertas de pérgolas. En conjunto, estos elementos erean un primer plano con respecto a un escenario distante. La pérgola horizontal rede fine el volumen implicito de dos plantas de unidad y terraza, y es el antece dente del famoso quitasol que surge en el edificio de apartamentos posterior de Le Corbusier, del mismo afio y en la misma ciudad. Aunque Durand tuvo sus problemas, posteriores variaciones del mismo Jos vieron incrementados. La propuesta de Smithson de finales de los afios cin. cuenta tiene doce pisos de altura sin base de servicios, La circulacién horizon tal esta en la terraza, lo que significa una obvia contradiccién con cualquier nocién de privacidad, la que es més perjudicada ain en la planta baja, pues nc existe ninguna separacién entre el nivel del suelo y el primer nivel de Ia un dad inferior. La seccién de Smithson es tan angosta que es necesario un pl curvo para la estabilidad lateral. Asi como las unidades tipicas de Durand son enormes, las de Smithson resultan ridiculamente pequefias, una especie de ver sin de estado benefactor con respecto a una idea grandiosa, aunque la uni- dad tipica, al igual que la de Durand, tiene un espacio de doble altura. Tampoco han tenido éxito otros intentos de imitacién de Durand, como el New Brunswick Center, de Hodgkinson, una versién diminuta de las unidades de Durand espalda/espalda. El tremendo vacio interior entre bloques escalona dos es esencialmente initil. No obstante, la idea sigue siendo atractiva y proba blemente viable. Si la escasez. de energia limita la expansién urbana, es posi- ble que aumente la demanda de formas de vida de mayor densidad que carac- terizan los espacios exteriores independientes. El bloque escalonado es un evi- dente prototipo para esta clase de vivienda 132 a Apartamentos Atelier Zomerdijkstraat, seccién. b Apartamentos Atelier Zomerdijkstraat, plantas de la uni- dad tipo. Apartamentos Atelier Zomerdijkstraat, interior. >b ow m0 e a ° 5 0 Apartamentos Atelier Zomerdijkstraat Amsterdam, 1934 P. Zanstra, J. H. L. Giesen y K. L. Sijmons El disco de apartamentos por lo general es programatico y funcionalmen- te especifico y, en consecuencia, no muy adaptable ni modificable con facili- dad, En este proyecto para un bloque de apartamentos con estudios, la estrate- gia ha consistido en proporcionar un gran espacio estudio en cada unidad, con espacios mas pequeflos —los dormitorios, la cocina y el cuarto de banio— como areas de sustentacién adjuntas. El estudio central tiene techos altos y sus grandes ventanas de tipo industrial dan a la ealle, Las funciones de apoyo, loca- lizadas en el lado opuesto del edificio, tienen techos bajos y uno o dos niveles segiin la dimensién de la unidad. El espacio de estudio también puede utilizar- se como sala de estar familiar con miiltiples opciones de uso. Existen diversos tipos diferentes de apartamentos de nivel dividido. Las unidades grandes tienen cocina, comedor y un pequefio dormitorio a nivel del esitidio, y dos dormitorios con cuarto de bafio arriba. Al nivel superior se acce- de mediante una pequefia escalera abierta del lado del estudio. Una de las va- riaciones consiste en una unidad de un dormitorio con cocina y comedor abajo yun dormitorio con bano arriba. Las unidades pequenas tienen cocina, bafo, ‘comedor y espacio para dormir en un entrestielo conectado con el nivel de es- tudio mediante una escalera de mano. Las unidades de tres dormitorios de la planta baja son mas grandes que la unidad tipica de tres dormitorios pues se encuentran a nivel con la linea de edificacién, en tanto el bloque principal re- trocede con respecio a la misma. Se accede mediante micleos de escalera y as- censor en la zona de sustentacién, que sirven a dos apartamentos por nivel. 7 Apartamentos Atelier Zomerdijkstraat, axonométrica 134 Apartamentos Atelier Zomerdijkstraat, fachada a la calle, El edificio es simple y sencillo, La idea seccional de tener grandes volti- menes en una mitad y el apoyo de techos bajos en la otra es tratada de manera coherente en alzado, con una superficie muy plana y grandes areas de detalles industriales del lado del estudio, pequeftas ventanas desnudas y balcones del lado de apoyo. Aunque los apartamentos son bastante amplios y por lo tan- to no es probable que resulten competitives en lo econémico, sin duda alguna son espacialmente atractivos y ofrecen un alto grado de flexibilidad al usuario en potencia, 135 Edificios aislados J. F. Staal Victorieplein Hoogbouw Price Tower Duiker y Wiebenga Frank Lloyd Wright Alvar Aalto van den Broek/Bakema Apartamentos Neue Vahr Hansaviertel Sert/Jackson/Gourley Peabody Terrace 138 a ‘Torre Victorieplein, planos de la planta. b ‘Torre Vietorieplein, fachada principal Victorieplein Amsterdam, 1929 J. F. Staal Staal fue protegido de Berlage y, anteriormente, habia formado parte de le asi llamada Escuela de Amsterdam. Después de 1925 hubo un surgimiento ge- neral de Wendingen, De Stijl y funcionalismo, y Staal fue una de las pocas per- sonalidades de la época que logré captar y utilizar las mejores ideas de cada movimiento. Su obra varia de una imagen mas bien pintoresca de los edificios ~ muy influido por Berlage— entre 1916 y 1925, hasta una imagen funcionalis- ta mucho més ortodoxa hacia 1930. Victorieplein pertenece al ultimo perfodo yes, evidentemente, un compendio de ideas formales del grupo Wendingen y de manipulaciones de detalles y pasion por las esquinas del grupo De Stil. in este periodo son insélitas las torres de apartamentos, sobre todo en ‘Amsterdam, donde las condiciones del suelo exigen la cimentacién sobre pilo- ee i Vista aérea de una porcién del plano de Amsterdam Sur, de H. P, Berlage, de 1915. Victorieplein ocupa la posicién ‘axialmente dominante del Angulo inferior derecho. Foto KLM Aerocarte, 140. Vietorieplein, fachada al jardin, tes. Construida en un solar en forma de Y (resultado de la planificacién de Ber- lage), la torre significa una firme manifestacién del uso del point block y se destaca porque es mucho mis alta que los edificios circundantes y da a un parque abierto. Se la ve desde cierta distancia y domina el espacio que la rodea. Vietorieplein, que tiene trece plantas, en planta adquiere forma de H: dos alas paralelas conectadas mediante un micleo de servicios de escaleras y ascen- sores. La escalera dominante del lado de la entrada esta rodeada de cristales y puesta de relieve para destacar la entrada. Hay dos tipos diferentes de unida- des de dos dormitorios, dispuestas simétricamente alrededor del nicleo verti cal. Pueden verse elementos de Ia concepcién de Berlage en las plantas simé- tricas y on las propiedades axiales de la escalera exterior acristalada y del so- lar, hecho a la medida para un edificio aislado. No obstante, con cl extenso uso del vidrio industrial en el alzado frontal, en la escalera principal y en la super- ficie destinada a balcon, se ha deslizado la influencia del De Stijl y del funcio- nalismo. Los planos de cristal que rodean Ia esquina y los balcones de la, mis- ma la acentian y disuelven simulténeamente, idea que evoca al grupo De Stijl. 141 a Hoogbouw, perspectiva > Hoogbouw, plano de planta, Hoogbouw Amsterdam, 1927-1929 Johannes Duiker y J. G. Wiebenga En 1930, Johannes Duiker y su socio de aquel momento, el ingeniero J. G. Wiebenga, publicaron el libro Hoogbouw —literalmente «edificio de gran altu- ray—, que es un registro de las ideas de Duiker acerca de la vivienda. Ademés de plantear pautas municipales para la vivienda, la obra contenia el disefio de un edificio aislado prototipico, incluyendo dibujos de un grupo de los mismos. Las nociones de Duiker sobre la vivienda son claras desde los articulos que es- cribié como editor de la revista de 8 en Opbouw (vednse los niimeros especi Jes de Forum de noviembre de 1971 y enero de 1972). Duiker encontraba mu- chas ventajas en los edificios de gran altura y los consideraba el tiltimo movi- miento para distanciarse de la actitud burguesa de que cada persona poseye- ra su casa y su jardin. Fl edificio de gran altura dejaria terreno libre para otras actividades y, ademds de la evidente economia, también ofreceria econo! banas globales. Asi, Hoogbouw se convierte en el producto casi esquematico del concepio de Duiker acerca de la vivienda moderna. Una de las disposiciones tipicas son los edificios aislados de trece pisos en un terreno abierto. El edificio tipico consta de cuatro apartamentos de dos dormitorios en dos alas radiales, con cuatro unidades de dos dormitorios en las restantes alas opuestas. El sencillo apartamento consiste en un pasillo que conduce mas alla de los dormitorios hasta un espacio de estar y comedor en el extremo, que da a un balcén en esquina. Las alas con los apartamentos de dos dormitorios suelen formar un puarrecgeneen, a Hoogbouw, axonométrica. 143 a Hoogbouw, plantas, alzado y seccién. b Hoogbouw, plano de situacién. muro que corre de Este a Oeste con el que se comunican las alas radiales. Las cuatro alas de cada edificio se relacionan con un vestibulo central curvo, donde esté el ascensor. Cada edificio se eleva desde una base en la que dos unidades adicionales de dos dormitorios en las plantas bajas conectan las alas ‘opuestas Este-Oeste y empiezan a dar la impresién de un edilicio continuo y ondulante. A cada vestibulo se accede desde al patio curvo, existiendo un paso entre las torres, hacia el espacio abierto de atrés. La raz6n fundamental del plan surge con claridad: el esquema radial per- mite la entrada de luz y aire en cada habitacion. De manera similar parece ha- ber una clara légica para establecer la pared ondulante: dar superficie a la calle, Sin embargo, la l6gica del plano de situacin es menos evidente: si la pa- red orienta cl edificio hacia la calle con Ia parte radial que da al parque, apa- rece una contradiccién obvia donde las alas radiales dan a la calle del lado ‘opuesto del grupo. La orientacién solar puede haber sido importante con las, alas radiales de cara al Sur, pero aunque la proporcién es minima hay aparta- mentos que dan al Norte. Las plantas de los apartamentos podrian haberse transformado facilmente en un bloque con corredor de doble acceso sobre las alas que dan a la calle, lo cual est4 implicito donde los edificios se conectan en las plantas baias. Cabe imaginar que Hoogbouw representa, sencillamente, la versién holan- desa del Plan Voisin, de 1925, de Le Corbusier: edificios independientes en un paisaje semejante a un parque. Sin embargo, en el Plan Voisin los edificios eran mucho més altos (lo que probablemente impiden las condiciones del suelo de Amsterdam) y se trataba, significativamente, de edilicios para oficinas y no para viviendas, las que estaban relegadas a los bloques mas bajos del Immeu- ble. Hoogbouw combina el edificio aislado y el Immeuble, conteniendo al mismo tiempo edificios altos y bajos. Naturalmente, Amsterdam ha logrado alcanzar alta densidad sin demasiada construccién de gran altura y no se ha edificado nada semejante al proyecto de Duiker. Los holandeses prefieren la vivienda mas baja y compacta, a la manera del Mercatorplein, de Berlage, de 1927, o los proyectos mas recientes de Van Tijen y de la sociedad van den Brock/Bakema: edificios bajos y densos con espacios piiblicos y privados, en una escala de desarrollo mucho menor. 144 Price Tower, seccién. ’ St. Mark Tower, plano. Frank Lloyd Wright, Nueva York, 1929, i } i : a Price Tower Bartlesville, Oklahoma, 1953-1956 Frank Lloyd Wright La Price Tower fue la realizacion de una idea que Wright habia desarrolla- do veintisiete afios antes en la ciudad de Nueva York: la St. Mark Tower, en 1929. No era raro que Wright repitiera una idea constructiva especifica: es bien conocido el uso de planos cruciformes en su obra anterior. De manera similar. tos bloques de California y las casas usonianas de los afios veinte y treinta son temas recurrentes del autor. En tanto St. Mark era el diseflo para una torre independiente, y la cons- truccién en voladizo semejante a un arbol y las ideas de paredes en cruz resul- taban radicalmente nuevas, no lo era la superposicién de una organizacién dia- onal (en este caso un ciadrado girado 30"). Wright habia experimentado im- posiciones diagonales durante cierto tiempo, a partir del proyecto de Lake Ta- hoe, de 1922 (donde los planos de cabafias eran una especie de red superpues- ta); Taliesin, de 1925, en Spring Green, y San Marcos in the Desert, de 1927, (que utiliza un sistema hexagonal Después de la St. Mark Tower continuaron los experimentos con edificios aislados o configuraciones cuadradas giradas y niicleos interiores con paredes fen cruz, Los edificios de apartamentos agrupados de 1930 para Chicago sélo son, en realidad, St. Mark multiplicada por diez, en pares y conectados, for- mando un bloque continuo y ondulante de veinticinco plantas en lugar de las diecinueve de aquélla. El edificio aislado vuelve a aparecer en Broadacre City, en 1934, y también en 1936, en la torre laboratorio de Johnson and Sons, que ‘atinque no est formada por cuadrados girados en el plano es una version del principio de plantas en voladizo a partir de un ndcleo central. Las Suntop Ho- mes, de 1939, son una versin no girada: un tipico apartamento de dos plantas Ge St. Mark adaptado al uso familiar asentado sobre el terreno en los subur- bios de Filadelfia. En ellas aparece todo: paredes en cruz, salas de estar de dos plantas en la esquina, balcones y tres plantas, pues en el programa habia dor- Initorios adicionales. En 1940 aparece una nueva versin de St. Mark —esta Vezen forma de grupo con edificios de alturas variantes sobre una plataforma Sustancial-— en el proyecto del Crystal Heights Hotel para Washington, D. C. [Entre estos grandes proyectos, Wright aplicaba en parte los mismos prin- cipios en sus casas. La disposicién diagonal superpuesta puede verse en la Willey House (1934); en la Hanna House, con su sistema hexagonal (1937), y en Taliesin West (1938), que es una especie de Willey expandida, con algunos ‘edificios pertenecientes al sistema diagonal. La casa de Herbert Johnson, de 1937, no es nada més que el sistema de St. Mark ampliado en tal escala que ahora los espacios de la casa estén incorporados a la conliguracién del niseleo y el espacio exterior consiste en los vacios de las esquinas. ‘Cuando por fin se construyé St. Mark bajo la forma de la Price Tower en Bartlesville, el programa habia cambiado. El edificio de apartamentos que se clevaba bruscathente del terreno sin estructura adyacente al suelo, fue alterado para prover una oficina de servicios, una tienda, el apartamento del portero, apatcamienio cubierto y considerable paisaje ajardinado. Se modificé el plano de St. Mark con un apartamento de dos plantas en cada esquina para satisfacer necesidades de oficina: ahora sdlo una eSquina de cada dos plantas era espacio de apartamentos y el resto se destind a oficinas, con dos vestibulos separados 145 Price Tower, axonométrica. ta general, Price Tower, vista a Torres de apartamentos agrupadas, perspectiva. Frank Lloyd Wright, Chicago, 1930. b Hanna House, planta. Wright, Palo Alto, 1937, Casa de Herbert F. Johnson, planta Wright, Wind Point, Wisconsin, 1937. paves ean ‘ape ommpuneg Mon Bor mH SUL @ NOUS en la planta baja. El apartamento tipico no se modified: la cocina, el comedor y las zonas de estar se encontraban a nivel de entrada: arriba, sobre el balcon en diagonal con vista al saldn, habia un gran dormitorio, un boudoir —que podia utilizarse como segundo darmitorio— y un cuarto de bafio. La cocina, el bafo, la escalera y la chimenea retroceden hasta la pared estructural en cruz, que contiene todo el sistema de conducciones, la escalera para incendios y los as- censores. Sin duda alguna se habrian presentado dificultades paa comercializar los apartamentos de St. Mark: todos eran del mismo tamano y extravagantes, con chimeneas en cada piso, espacios de dos plantas, un gran boudoir y ascensor privado. En consecuencia, el agregado de oficinas en la Price Tower resulté, probablemente, una modificacién sensata. En la Price Tower se evita la torpe- za de un edificio delgado que llega al suelo, mediante la construccién de espa- cios de soporte a nivel del terreno. La torre puede repetirse hasta formar un edificio semejante a los apartamentos de Chicago, de 1930, que tiene la ventaja de producir una combinacién de apartamentos y demuestra que el plano de St. Mark no tiene que ser de posicién libre. Cualesquiera que sean sus defectos, la Price Tower es un edificio notable —estracturalmente ingenioso y arquitecié- nicamente rico—, que pone de relieve el gran talento de Frank Lloyd Wright. Price Tower, plano de la planta baja. Reprint procedente de Frank Lloyd Wright: Writings and Buildings, ed. al cuidado de Edgar Kaufmann y Ben Raeburn, " 1960, con la autorizacién de Horizon Press, Nueva York. 148 a Proyecto de Viviendas Pavia, plano de situacién. Alvar Aalto, 1966. b ‘Ayuntamiento, croquis de la planta Alvar Aalto, Goteborg, 1955. Iglesia, plano. Alvar Aalto, Imatra, 1959. Apartamentos Neue Vahr Bremen, 1958-1962 Alvar Aalto Resultado evidente de una estrategia logica —méxima exposici6n—, el edificio aislado de veintidés pisos de Bremen también puede verse como un ejemplo de la constante preocupacién de Aalto por expandir elementos radia- les o en forma de abanico adjuntos a s6lidos regulares. Esta forma se aplica a muy distintos tipos de edificacién incluyendo, ademas de viviendas, la arqui- tectura piiblica e institucional. Entre los ejemplos de esta persistente yustapo- sicién de sistemas desplegados en abanico y octogonales, citaremos la Expo- in Finlandesa de la Feria Mundial de Nueva York, de 1938, un sistema cur- vo y escalonado de despliegue de paneles insertados en un contenedor regular; os Baker Dormitories, de 1947, un bloque en serpentin con apéndices rectan- gulares regulares, y el famoso proyecto de viviendas Pavia, de'1966, bloques ondulados insertados en un sistema de cuadricula regular. El famoso boceto del proyecto para el ayuntamiento de Gateborg de 1955 —un sistema regular con un despliegue en abanico adjunto que probablemente responde a un paisa- je irregular— representa otra variable. Esta estrategia formal se repite en mu- cchos edificios, incluyendo la iglesia de Imatra, un santuario graduado en forma de abanico, contiguo a un vestibulo irregular y un bloque de servicios; la resi- dencia para estudiantes de Otaniemi, 0 cualquiera de las bibliotecas con las salas de lectura en forma de abanico, adjuntas a un edificio regular de ofici- 149 re Apartamentos Neue Vahr, vista desde el sur. 150 Fin = : fs 2 ES i ALE = * i ‘ GGR a BO a nas e instalaciones de apoyo. Bremen sélo es una variacién mas de la misma Apartamentos Neue Vahr, planta y boceto. idea; se le puede pensar como una versi6n levemente modificada de la planta b de la biblioteca, dispuesta en vertical. Apartamentos Neue Vahr, deialle, ‘La planta en forma de abanico de la torre de Bremen presenta un nuevo enfoque del disefio de edificios de apartamentos con corredor de acceso tinico. Siguiendo una formula que intenta maximizar la orientacton preferencial y la exposicion, y minimizar el servicio y el corredor de acceso, cada apartamento Gaal Suro al Oeste —una evidente ventaja en el clima nérdico— y esté adjun- toa un muro de servicios que contiene los ascensores y la escalera. La coci- nay el bafo se apoyan en esta pared de servicios; la entrada se realiza a tra- vés de esta zona a la sala de estar y los dormitorios, que dan a un gran venta- a nal con un modesto balcén. Los estudias tipicos estan contenidos entre una a - Apartamentos Neue Vahr, detalle. b Apartamentos Neue Vahr, plano de situacién. unidad de un solo dormitorio en un extremo del pasillo y una unidad de dos dormitorios en el otro. Una arcada alineada con las tiendas servidas desde abajo conecta el vest{bulo de la torre con el centro comercial adyacente. El la- do del edificio en forma de abanico da a un parque y el aparcamiento, a un ni- vel mAs bajo, se apoya en uh muro de servicios. ‘Aunque disefiado como edificio independiente en un espacio abierto, Bre- men parece ms aplicable como tipo constructivo urbano. Si se extiende el pa- sillo de acceso ‘inico, el resultado es un tipo de edificio continuo, en serpentin, Una versién de acceso iinico de los bloques de Pavia seria la extensién hori- zontal coherente de los apartamentos Neue Vahr. En comparacién con la torre independiente, que necesita espacio abierto a todo su alrededor, el bloque con- tinuo puede comunicar edificios, establecer superficies, adaptarse a diversas condiciones y contribuir a completar la estructura urbana existente. 154 a ‘Torre Hansaviertel, plano de situacién (torre sefialada), Hansaviertel Berlin, 1960 J. H. van den Broek/J. B. Bakema La torre van den Brock/Bakema presentada en la Exposicién Internacional de Berlin, en 1960, probablemente es la solucién més importante e jnnovadora fen viviendas de gran altura y alta densidad que surgié desde la primera Uni- té d'Habitation, de 1948, en Marsella, Construida como parte de un pintoresco programa para proporcionar nueva vivienda a cerca de la mitad de los seis il residentes del bombardeado distrito Hansa, de Berlin, el edificio de van den Broek/Bakema s6lo es una de las scis torres de un proyecto que también incluye seis bloques de gran altura y viviendas de una y dos plantas. En el mismo est representada la obra de cincuenta y tres arquitectos, incluyendo a Gropius, Aalto, Niemeyer y Le Corbusier. ‘Hansaviertel comparte muchas de las caracteristicas esenciales de la Uni- té de Marsella: apartamentos completos 2 dos niveles, balcones dentro de la es- tructura del edificio, corredores alternados con nidades de apartamentos arri- ba y abajo, pero con acceso desde aquél, separacién parcial de la planta baja y tuna terraza destinada a ser usada por los usuarios. Sin embargo, este edificio islado prabablemente ofrece una solucién mas realista al apartamento com- pleto de dos niveles con pasillos dispuestos alternativamente. Por satisfactorio {gue sea el espacio de doble altura de la Unité, su desventaja cconémice es evidente. La seccién escalonada de Hansaviertel tiene un cambio de nivel simi- lar, pero slo en media planta; aunque en este caso no hay espacio a doble al- tura, existe cierta sensacién de expansién espacial a lo largo del corredor, en- ire los niveles alto y bajo. Una ventaja adicional son las crujias de 6 m de an- 155 5 a z = a8 157 a ‘Torre Hansaviertel, plantas tipo (izquierda), alzado (cen- tro), seecién (derecha). cho, en comparacién con las de 3,50 m.de la Unité. Esta caracteristica permite una variedad de dimensiones de las habitaciones en una superficie total mucho menor (80m" en comparacién con los 110m’ del apartamento tipico de la Uni- té). La torre de van den Broek/Bakema tiene otra ventaja sobre la Unité como disposicién de corredor alternado: es adaptable a las normas contra incendios de Estados Unidos, pues ofrece miltiples salidas desde todos los niveles, atin con la configuracién de paradas intermedias. Tal como se construyé, el edificio sélo tiene cuatro crujias de anchura a causa de la disposicién de las escaleras y los corredores. Podrian aftadirse mas crujias, pero ello exigiria agregar escaleras funcionalmente innecesarias. El es- quema de seccién con corredores alternados implica una atenuacién horizontal 0 de bloque, pero de hecho el edificio tiene la apariencia de una torte y es casi cuadrado en planta, Por iiltimo, la seccién produce una mezcla especifica de tipos de apartamentos: son necesarias cuatro unidades estudio cada cuatro ni- veles, para una combinacién general del 50 % de unidades de varios dormito- rios y el 50 % de estudios... indudablemente una proporcién irrealista para una situacién habitacional normal y una desventaja inherente a esta seccién. 158 4 a a Peabody Terrace Cambridge, Massachusetts, 1964 Sert, Jackson y Gourley A corta distancia de Harvard Yard, este complejo en los margenes del Char les es otro agregado al conjunto de torres de Sert que salpican la linea del ho- rizonte a lo largo del rio. Consiruido como una especie de apéndice estilistico del Holyoke Center, de la Universidad de Harvard, que el propio Sert disené con anterioridad, estos apartamentos para estudiantes casados tienen acceso a Harvard Yard a través de una red peatonal que se extiende desde el rio y cruza la arcada del Holyoke Center. ‘Tres torres de veintidés plantas cada una conectan con alas de ocho plan- tas que forman pequeiios cuadrilateros; éstos siguen el patron de las viviendas existentes junto al Charles. Grandes areas del perimetro contienen espacios re- creativos y una estructura de eparcamiento proporciona estacionamiento fuera de la calle. Un caso raro con paradas alternadas en Estados Unidos, estos edi- ficios aislados son especialmente interesantes como solucién innovadora en la forma de solucionar el aprovechamiento de los corredores alternados, la satis- faccién de cumplir las ordenanzas nacionales contra incendios y el logro, al mismo tiempo, de que el edificio resulte airactivo. Los balcones resuelven el problema de la normativa contra incendios, proporcionando salidas alternati- vas a través de los apartamentos adyacentes. También ofrecen una zona de es- tar exterior y protegen del sol en los lados expuestos. La estructura del baleén se extiende sobre la superficie del edificio como una red tridimensional. Esta red o matriz esté urdida de tal manera que resulta interesante y organizativa- mente refleja el sistema de pasillo cada tres niveles. Hay diversas unidades tipo. Al nivel de los corredores, donde no son posibles apartamentos completos, hay pequefios estudios con cocina y zona de estar y comedor, y unidades de un dormitorio con la zona de estar y los dormitorios, hacia los balcones que se abren al exterior. Las plantas donde no hay corredores tienen apartamentos completos de uno y dos dormitorios, todos con los balcones que son al mismo tiempo salidas de urgencia contra incendios. Todos los aparta- mentos estn provistos de una unidad de servicios adosada a una pared, de modo que la opuesta es ininterrumpida desde un extremo del apartamento hasta el otro, lo cual produce el efecto de expandir espacialmente las unidades, queen realidad son bastante pequefias. ‘Aunque la disposicién del balcén fue una forma imaginativa que logré que un conjunto de paradas alternadas se adecuara @ la normativa contra incendios vigentes en ese momento, obteniendo simulténeamente cierta variedad en el alzado, atin se duda de que cl sistema de paradas alternadas sea muy ventajo- so. La disposici6n de niveles alternados es mas apropiada, quiz4, para aparta- mentos a dos niveles, de modo que las escaleras puedan ser accesorias e inte- riores. En este caso, la escalera de subida y bajada desde los corredores es una escalera contra incendios cerrada. Sin embargo, el ingenioso empleo de compo- nenies reiterados, incluyendo la matriz del balcdn y el sistema de ventanas, ha dado por resultado un edificio de considerable interés arquitect6nico. 2, (BE (PE fF fe, peace ey 2 lee, 159 Peabody Terrace, axonométrica. 160 2 3 = 162

También podría gustarte