Está en la página 1de 65
FRACCION DEL MANUAL DE BSTRATEGIA FSICOSOCIAL.= PFOTOCO, : Este manual ha sido deserrollado para ectualizar a los camaradas de \VIVELLS5URG en nuevos aspectoa de la Estrategia 8.8. Es fruto de un ler Go esfuerzo realizcdo por ccpecicliatas de diversas ramas dol saber o- Piontados todos hacia un objetivo preciso: establecer una SISTEATICA de la Estrategia S.5. " “Ips veneficios de tel esfuerzo con a todcs luces evidontes: si os posiblo SISTEIATIZAR la Ectretegia S.S, podrfa ser presentada gran par~ fio ce osta a la manera de una ciencia cxomtica y posibilitarfa, enton ccs, ol acceso intelectual a personas profands. Hasta ahora, para domi- nor elenentos de la Estratogia S.S., ora necosario recibir la Iniciacién Hiperbéroa en Wewellsbuxg peso, ante la inminencia.de la Guerra Total, nos hemos persucdido considerar la posibilided de instrufr por esata & ‘Rica vez a comaradas FO INICLADS. monet = “EB asf como, elcid éndo c 1a mioién encomendeda por el Ihrer, Bela $.8., titvlonos Estrategia Psicococial a 1a ciencia que presontamos c~ qui para vuectra considercci6n. Pero tal t{tvlo no dobe llamar a enge- fo: 1a Gnica "Estrategia" del Tercer Reich os la Estrategia Goneral del ihrer. La Estretegia Psicosociel de la S.8. os una estrategia particu- lar o de "campo", solo apliceble en cl merco de“dicha Estrategia Geno- yal, bajo la conduccién del Hibrer y mercod a las concepcionss raciales que brinda le Sebidurfa Hiperbérea do la Thulegesellschaft. Como se cd- Vierte varias son les condiciones pera que este eofuerso fructifique, segin se explica més, emplianeate en los distintosiinicios de este mo-~ nual. : Hasta el final del siglo XVIII, y hasta Clausewitz, todos los tob- ricos militares hacfen de le estrategia una "ley de la guerra" prefi- ~ Tiendo llanor "polftico" al conjunto de acciones coordinadas por una nacién en tiempos de paz. Esta concepcién dualista surgfa de la erré- nea cxeencia de que slo la guerra implicaba la oxistencia del CONFLIC Oo, en otras pelabras, se reconocfa la CRISIS cuando ésto era inevi ble: Por lo tanto se hacfan denodados esfuerzos por mantener la " ; © sea evitar el conflicto armado, poro todo cuanto surgfa de la diplo~ necia era letra muerta a partir de las hostilidades por estar separc~ dos moniquocmentesy artificialmente, dos estados"ideales": la guerra y la poz. El proverbio latino Sl VIS PACH! PARABELIWM era, por supuesto, considerado inmoral. ‘Dos hechos del siglo XIX cembian este panorema. El primero se ori- gina en 1a Revolucién Francesa y las Guerras Napolefnicas cuando, a- Yumbrando la aparicién del “nacionclisao" en Europa, irrumpen los puo- dlos para perticiper activenonte de la guerra, M&s que la férrea disci plina de las tropav, profesioncles y tredicionalmente ol mando de un Noble o Scfior, importa ahora 1a "moral" y el "fervor’patriético" del soldado, considerado no obstente como masa o muchedumbre. Dosaparcce cl combationte mercenario, berrido por pueblos fervorosos qua quicren partioipar en les contiendes pera "defondor sus frontoras", sus "ben— eras y s{abolos patrios", o sus "trediciones nacionales", todos con- coptos que un dfa antes nadie conocfa. Como consecuancia de osta par ticilccién populer les guerras pasen a ser "totales", involucrando en” ~ el conflicto a la totalided de le poblacién. ‘El segundo hecho lo -conotituye la foraulacién filoséfica y doctri- naria que postulan Cerlos Narx y Foderico Engels al plantear lo LUCHA DE CLASES, como un conflicto permancnte en la Historia, y su "sinte~ sis" dialéctica: 1a dictadura del prolctariado. 7 4 Sogn dichos qutorés 1a acunulceién de riqueza en manos do una bur- Guesfa cede vez mis fvida fortelece a cse sector social o "clace"” ol curl Genera, por la oe: teclbn despicgeda que debe becer del obroro productor y'por loyos pics dol copitaliemo financiero, una nucya clase misorade y "despossida": el proletariado. Como ne tra ta, sein Marx, de una "ley do 1a neturclosa", tel como "la ley de ert yedad 0 la ley de fmpere, ia “clase proletaria" y la "clase capitalise tal, opucstas diclecticemente, cocbcn por enfrontarse quo os la annora~ - en que'los "opuostos"rosuelven su conflicto. D2 este enfrentemionto ca tre una tosis (copitalismo) y una antitesis (socialismo) surge la s{n- tosis, esto os socielisao ciont{ifico o comunismo con su consccuencia polftica inoxorablo: 1a destruccién do 1a clace capitaliata y la toma dol poder por perte de la clesoyproletaria. Ambos hechos, el cdvonimi- gsnto del "necionaliemo burgués" y el "socialiamo cientifico™, forman eS th plcn satinico que se dplica sistom&ticomente desde todoa los rinconés a6 Ia socied?d humens por miles de miembros de las Socice dedes Secrotes sin&rqvicas y por los judfos, "raza elegida" de Jehova- Satanic, : EGuil es el objetivo del plan cinSrquico al plentear los dop hechos Rencioncdos? Forsar ol BALM SOCIAL do 1a EVOLUCLON a la REVOLUCION. Eo dogir que, siendo 1a "evolucién™ una ley con la cual so rigo la "crec- civn" material de*Jehova-fatcnis, 1a "rovolucién" tieno como fin acelo- rar procesos evolutivos provios, "madurcdos por la accién dol ticmpo"; y orribar a Scambios" socicles permcnentesa que facilitan la conclusida de} Plan sin&equico con 1a fundacién del Gobierno Mundial de 1a Sinars quis. Una acleracién: estos "cambios" revolucionarios son puremente HECK+ 1I008 y nada tienen que ver con les “nutaciones carismiticas", extraf- dco de la Scbidurfs Hiperbdéréc, que ostudiaremos en Estrategia Psicoso~ cial. - Retornendo a los dos hochos moncionados puede comprenderse, a 1a luz do los micaos, que los conceptos trcdicionales de "guorra" y "paz que- don trastorucdos. El "necionalismo", la porcepcién por parte de la me- ga dol pueblo del SER KASIONAD, su participaciéa activa, ALTERAN EL DE SARFOLLO DISCIPLIM/DO Y GHOMETRIGO DE LA GUERRA hasta entonces dando iuger a la epariciéa do batalles de eniquilacién, con tropas decordona des pero muy numerosas. La "revolucién sociel", la cublevacién de las masas proletarias y cemposinas, los "sindicatos rojos", toda la maquinaria subversive y re volucionarie del marxismo, AWPERAN EL DESARROLLO DE LA PAZ hasta enton ces dando lugar a la eparicién del "proletario combationte” y su "tly tica de lucha": el terrorismo. Si cuclcuier ‘ciudadano puede tornarse un "revolucionerio" y luchar contra el estado se enticnde que una so- cieded viva, a partir de Herx, on estado de guorra permanente dado que 1a “defensa" es un modo de la guorra y todo estado moderao dispondrh 1a forma de defenderse de sus:encmigos internos en "tiempos de paz". Nuevas formas de hacer la guerra entre naciones y una agitacién mun dial de les masas, inducidas a desatar la gwrra revolucionaria llencda dJustemente internacional, hablan de la decaparicién de los Ifmites pre- eigos en que antes se dividfan la guerra y la poz. Es una nueva conccp- cién estrat&gica que se impone on el siglo 1X cuya caracteMstica es .. el cenbio en el objetivo de 1a lucha: cntos era comin combatir por ol derecho ala soberanfa territorial y el poder emergente de toles situ cienes de fuerza, objetivo-que apenas varieba en las "guerras de rel: cién". A partir de los dos hechos nombrados el enfrentamiento ser& por 2 / IDIDLOGIAS. La estrategia pzcé asf a jugar un importante papel on nacio nes quo hen perdido de vista los limites entre ol estado de paz y el de guerra y que luchen por ispower sus idcologfas al adversario o liberase de ideologias encmigas. Las csirtegias totalizadoras de las modernas po toncias, el fin dol ‘siglo XIX, hen abcorbido a la polftica, a la econo= mfa, ala cccién militcr, ete. y conformen grandes y cowplejos Planes co accién con ol fin do cusplir objetivos nationales 0 sinfirquicos. Po- dria decirse, temiendo on-cucnta esta nueva dimensién de la estrategia, ~ quo.".a condueta cxtesior de ura nacién ca fiel expresién de su_ostrate gia votalizadora o genoralY Saranueann Bia totalisaiora 0. ger Do lo visto hasta ahora so infiere que el teatro de oporaciones de una guerra moderna se ha cnexodo un'espacio que antes no posefa: ol fa vito “civil” en el plano ffsico y ol fmbito "mental" en cl plano pst— quico, Le lucha cambia continuesente de ccmpo 0, mojor dicho, invade o tros plonos: el alma de les naciones, la psique colectiva, el inconei= ente pergonal, todos.:terronos aptos para lcs nucvas.ostrategias de la revolucifn y de la contrerevolucién. Es importente chora contar con la “conviccién". del "hombre nasa", con su comportcmiento on las “muchedua, bres organiseda: Surgen esf NUEVAS AIIAS poxe esta moder: a guerra de ideologlas: la Propaganda. la cceién psicologica, 1a cgitccién. ete. El objetivo thc- tico de lag miezas ya no es ncicr el cuerpo gino el ospftitu; avecallor lo con el "poder de contegio" de las ideclogfas subvorsives y revolucie nerias o nocionelistas burguccag; implontar on el "interior del. hombre™ ideas recurrontes que obran mec&nicemente haciondo do este un esclavo nés abyecto que le esclavitud proletaria que el marxismo pretende con- jurar. : Y estes armas, temiblesy ya no son crosdas por ingenierog milita- res sino por penpadoros: filésofos, psicblogos, sociélogos, etc. quo in” vootigan los fenémenos gregarios, descubren relaciones yriastulan: leyen. So establece, por ejemplo, quo 1a conducta coloctiva de les masas obe ce a impulsos emorgontes del INCONCLERTE y, estando ol CONP™ LM dol in concionte compuesto de un matericl'S/NBOLIOO, es preciso rocurrir_a le+ eB, oe ANAL GLA pera eu intor Srpretetee y praxis. U Co INAL RUG ENDO. DE int 8, La intcrprotacién analégica dé la semidtica, 8@ busca un ele~ nento COUN a los miembros d ERAR SOBRE EL 6-REENPLAZAR JN_vi {uere posit aalia ™ Este elemento comin, cuya comprencién y dominio darfan un poder in- sospechado a los conductores do pucblos, os el Mito. Pero no oblo el Ni to es un importante objeto do estilo sino también su "fimbito de accién”, el cual es conocido desde ten sntiguo como la humanidad misma, es decir el "alma colectiva" Le-Bon), llcacdo teabién “espiritu gregario" (L. Chorpentur), "Inconcionte colectivo psicoidéeo" (C.G.Jung), “ogrégaro” (E. Levi), "alma grupal" Siaindel lel, R. Steiner u otros sinorcas), inga sbarira (Vivekcnanda y Pantejeli). La Sinarqufa, quo decide lenzar su ofensiva final en el siglo XX, presenta un frente estratégico compuesto de tres elas t&cticas: a la de Tocha al ala liberal o judoo liborel con sus Sociedades Secretas wasn cas y cparatos pol{ticos exteriores; ol contro el ala sionista quo es cainentenente judaica y agrupe a cientos de organizaciones sccrotas del __ tipo de la BY NEI BRITH; y a la izquierda, el ola marxista o judeocom- nista con todo el aparato del terrorisao subversivo y revolucionario mundial. Este formidrbdle frente est etégico tiene por objeto principal ir cpoder’ndose, ‘T{pico e ideolégiconnte, de les naciones y pueblos del ceeds para organizar, al, fin dol siglo 1%, el Gobierno Hundial de la Ginarguia. En la ojocucién del Plan sinirquico se contemplon todas les variontes "negras"de le guerra moderna, desde la idiotizacién co. ee, ¥8e de naciones "belicocas” por medio de le administracién mosi~ ee la siempre Gtil bolchevizacién comuniste, que ten bucnos resultados dié hasta a Tozer ene ‘édo esto es posible porque la Sinarqufa domina técnicas de ac- cién psicolégices roelnente efectivas, dispone de “iitos" contagio- coer bno el de 1a "huchga general" o ol de. 1 "igualdad social” y 508 foncon 1a inestimable ayuda de leo Socicdaded secretas enquista- gecnte fodo el tejido socict de 1a buncnided. 1 teabién por el carde ter de "jorarquia Oculia" de Jchova Satan&s que ostenta la Sinargufa, For de serge. de hecho, un Gobierno Sccroto de 1a Morra, desde su contro" Sheabol.&" Gontra este Plen dicbélice os. Siddhas hiperbéreos NO INTERV) DRIAN a no ser por Le acdiec: $n de los viryos m&s iluminados de lass. humenided que cloman, en el nisterio do laliinne, por el ciclo perdi, do. La Sabidurfa HipexbS: oa Gice que aungue sca uno sélo, entre millo 2 Soni due A didos, et-@id_efeuo a Tos Siddha. ¥ @ Cristo Luci- > en el storno retor Sela una. ruta interior de re- Lee en tog toda una Fond la que intenta trecmuber 6o oe e condicién de osclavos a que los tione sometido el Domiurgo Jo hova Saton&s y la que ha ‘ELEGIIO un Fdhror para que 1a conduzca a la victoria. Pero oste rosa hiperbérea, quo veclena cu redoncién luciférica, no os ya la"roza aria” sino casi todas Las songs Ye componen el gran ooo’ blanco indogercno y algunas partes de la rest cmarilla y no- gras ¥ el fihrer, reconocido por todas cone el conductor de los puc- Plos hiperbércos, es portedor do 1a Estrategia Goneral que asogura el. éxito fincl. Hemos hecho un repeso de la apezicién de una "nueva estrategi: sinfrguiec, cn el cigho XX, ecractorizeia por un enfrentcmiento i dool6gico, es decir que eb. Objotivo do la guerra moderna yo no es el Sonignileniento" (Napodeda) 0 “imponor por woe acto de fucrza nuestra Veludtad al enemigo" (Clouscuitz) sino "imponer ‘al enemigo nuestra idoologie"; tema que (Grevforizaré los conflictos modernos donde 0} fdoctrinemionto sinfrquico do Jas moces serf considerado osencial. Esta “Lucho! ya dijimos, es forzada por la Sinarquia para ge- norar el juego dialéctico de ‘La oposicibén ddoolégica ¥ medrar con 1a sintesis resultante. cole unvor, ha decidido on esta circunstanci a, ibror una guerra total contra la ‘Sinarquia en sus tres alas pero aceptando les "leyes Gel juego" planteado, esto es:la lucha ideolégica, sin. revelar el ob §etive rool de ou Estrategia Govorcl« ‘Este objetico, altcmente secre to, eg adem&s incomprensible pera lospasi y demks micinbros de la Si- narquia pues conciste en cl doble propésito de buscer 1a mutacién co Metdiva de la raso-y poner fia al Kaly Yusoe Ho ser& entonces waa oposicién ideolégica la planteada sino un conflicto de PIENCIPIOS BSSICLALES: 1e Sobiduria Hiperbérea opuesta a la Sinarquia sotinica. lua Estrategia General dol Phrer solo 93 conocida en su totalidad pe €1 y, todas los deals estrategias, polftica, econémica, diplomhti.s... fe » PSLOOSOCL AL $ militar, son eatrate; perciales que sole pucdon sponder por of micmas en los ploncs y tacticas fijedes para alecnzar us objotives propios. Los objcvivos de cada ostratogia particular o arreglo a los PRINCIPIOS BECRETOS do cbo por vcyerpos sociales debit, ~ io Exterior para cumplir una "estrascgia diplonitica"; un Hiristorio de Agricultura para parte de una “estrategie econénica*; nz Direcciéa do Raza y Colonizacién para una “estrotegia sociel"; un iinistcrio de 1a Juventud pera una “ostrs togia de cdoctrinamicnso"; un Ministerio de Propaganda para una "es trategia politica", etc. En oste contoxto de estrategias de campo, debe ubicerce la Estratg gia Psicosocial de 1a SiS, quo estudiarenos on esto menual, y que tic= ne el objetivo de ESPABLECER TICKICAS Y MEZITIS:DE CONPROL’ DE HUCHEDUA DRES EN BASE A LA SABLDURIA HEPEREOREA dejando en claro la MTFIRENCIA IRRELJCPIBLE existexte con le ostrategia sindrquice. Este manual trate, chora podemos decirlo con mayor precisién, de los principios y las loyes de le Estrategia 8.8. desarrollando los te- mao dgsde niveles de f&eil compronsiéa hesta profundizar en los aspec- tos m&s complejos de la Scbidurie Hiperbérea. Esporeaos, entonces, que cl micmo sca del:ogrado de los comazailas de Uovellsburg y llenen, al finoliser su lectura, 1a ficha cdjunta para conocer vuestra opinién, recordando nuevemente que on caso de ser la misma positiva, se proce- derf a oncarar la divulgecién, a oficiales no iniciados, de estas tée nicas secretas. damente constituides ¢ Ww ANCI90 111 PHOFESIONES ABSOLUYAYMETE OO) ECPI VAG Hoganos un resimen conceptual de lo visto en el inciso 11, antes de continuar.. Ya sabemos qué es ser profesional: el_enluce entre uno y la _wocic dud, de ecuerdg awn Gym ip descriptor yor To-tante- condtencr ais, ence oF Praw de capscitacton, que consiste en un "conocimiento espt effico" (ser) y uno "apuricncia de congcEr-tal conscimiento” (ronray , Ta Masada & Tor es plo, vorresponde exclugivasrnte a a esfera de Ton We 6r= ‘den mor e 7 UST ueno" de la ncia, otc.) pues el conocimiento puro, en tento pie tal, es universal y amoral. Studiaios tambien el riesco que I olnie dentificarse con el arquetipy prolesionart Ta pent ae tacrnaiv Te ‘ambien dijimos que este riesgo sé réduce estableciendo un TI Ei i HAO SOCIAL (horerio) en el gue el hombye adopta la "Lorna" (aparien- rorestonal y La ejerc® elect wenke, Rusnlo oY cual feasune sv personalidad-cufriente. Low Ifmites de ese T1H4 CIAL wctian incon cientemente como valla psf{quica para los decbordes del arquetipo: Con cluimos entonces en que lo "normal" es que el hombre marque los 1{mi= tes si uo de su conciencia por lo menos de su profesién y, de hecho, millones de howbres se comportande ese modo. Pero isienpre puede hacerse esto? des posolyLamcnbe, posible para todas las profesiones escupar a la identificacién con el arquetipo co ectivo Para la gran mayorfa de los profesionoles humanos lo es, pero e- vaslen actividades que sin dejar de ser profesiones no pueden enylo- varse en el: caso general consideredo. Por ejemplo, un artista ces un profesional? En cierto modo sf; ejerce un oficio, quizhis lucre con. su arte, cumple un rol social; hey, en una palabra Ser y forma, conoci- miento y apariencia. Pero, se dice, un artista no deja de serlo en ningia momento y es obvio que nadie puede ser rhlmente poeta solancn- Le en un horario detrawtmde. Lo aiius vale para ol pintere cocettee, compositor misical, ete Se allana esta dificultad diciendo que el artista es un profesio-— nal que sobrepasa.la profesién en virtud de hallarse en posesién de u na_"CAPACIDAD CREAIDRA". Asf se distingue Sure ct compe si ter musical ex wisico Sjecutonte, entre_el coptsta y el pintor, eUc> kuna base -Proresroael-ceisnieay o1 Seti ste aes TispiraciOn creadora. tX qué decir del sacerdote (cura, rabino, pastor, ayatollah, etc. prof jefonel? "Agu Te cuestién se agudiza, pero se dice que a una base profzeionel (congciniento del dogwa, culo, frtas, een), sl-sacerdg™ te i una VOCACION MISTICK que Io pone en contacto Sorted gad. Por cupucste que un sacerdots siempre 10 ev, eu Tedd momento 7 Tia, Y todos aceptaios esc) sin pencareUtro ejenploe UIarivte éep jrofesional? Estamos cono en los casos anteriores del artista y God eniote pero aruf pued: existir alguna incertidumbre por el abus: del ;érmino "profes: onal" e1 la jerga militar. Se dice por ejemplo, "el riliter es el profesionnl dela guerra" y se habla siempre de *mi lita” profesional" tunque no est& bien claro a qué ce refiere con eso Una tcepcién vulgar ‘del témmino profesién alude a aquel "que hace Whb to 6 profésién de alguna cona” 0 Sea aqull que: Vive Mis Gna ereTentoe oficlo; esta interpretacién e6 seguramente la causa del mal uso del Lérwino. Fetes we nite ee siempre wilitar cono un eacerdote es uicg e pre art st pre sacerdote y ua artista eo siempre artista; “~Por wltimo, Lo mismo puede decirée del juez, que no solamnte es un cargo piiblico pues nadie es juez si no pocee "sentido de la justicia’, algo que no puede tneenarse en ol plan de capucitacion y que, de heen Iordiferencia del simple abdpado que sblo conse Ta Tey, Yeh ice también gue un juez es siewpre jueze . Podrfamos extendernoe, pero cun 10 dicho se_comprende que en tod los casos citados sobrepasa el nivel profesinnal por el “aporte per: nal ~de-ung vintud Urescemfenver er artista con me tha Tenitne eee serdote con su wistica, el Juez con su sentido de justicia, el militar +-écon qué virtud trascendente cuenta para afirwar que sobrepasa el nivel profesional? Antes de responder direwos que de equ{ en wis towaremos para el a- nflisis las figuras del sacerdote y el militar en raz6n de que "el Juez" es una figura de aparicién reciente sirndo en la antiguedad cua- plidas. sus funciones (legislador) por algunos de los dos primeros o por"el Rey", otra figura que cowparte los conceptos anteriores, El ar- tista: por otra parte es at{pico para nuestro objetivo. Aclarado ésto vayanos a la respuesta. Diremos que los pueblos ind arios, que componen el sustrato étnico de lo que se llama CLYIIAZACION, OCCIDENTAL, posefan de wuy antiguo el concepto de que la sociedad dele organtzarse en base a la arwonfa de tres funciones colectivas 7 sauce dotel, regia y guerre. En Ya Ii Ya esta concepto-es la ase del sis Bone de cbetas correspondiendo 1a cesta urahaweeica c In fumcinnene 2 y guercrera. ~~ ~~ fos, que pox supues to norestin doseriptos en ninkin pla de capacrtncrtn perd que pueden vexee seteatados un Tas grendes Ceuras miticas (ceneralmente divings, gunas veces hie Sinasy: Por ejemplo tenemos para la funcién regia Dioses reyes como el Zeus griego, el jipiter romano aa _hindd. ara 1a {uncon siceMotal, por ejewplo, sf Woo caderdote levies give goo Zomoastro inant; y para Ta fine On pretrese Drocee hemor eas Indra en la India o Harte en grocia y Nona, etes———— > esté definido por la funcién guerrera participarh de"wanera Urascenden Teo sin 9 ‘éslonal. Es por siotal, cosa que lograrhn siempre y cuando ce "ajusten" a loc requisi- Tos del arquetipo colectivo o del Mito. fesional iegulando el ‘MIEMFO HOCIAL (horario), eyitando una excesiva 4 i i nel arquetipo colectiyo y por otra que sace: ites g militares escapan a osta protete ewostrando una permanencia tipica alentado. A nadie se le ocurrirfa pensaren un militar "profesional" que no sea tal. cosa fuera de su borario y se negara a actuar como puede hors"; lo mismo vale para el sacerdote. Corresponde jnterrogar nueva- mente; pcrqué esto as asf; porqué la sociedad regula 61 TIEMPO SOCIAL SBCeT dotel y le custa Kashatriya a la Tunci$i regia , ‘era. “Estas Tuncioneg se Vinculan a arquetipos co: 8 el Pandé hindd, XY agu{ contestaremos concretanente la pregunta: en tanto el militar itar, eabos dependen de una na Drascend san de la colwsucion costal prore- Hemos'dicho por una parte que la sociedad protege (1{mite) ot pro- dentificact is alI& de todo SOCIAL hecho que es aceptado por todos y hasta cer cualqier profesional, por ejemplo un abogado consultado "fuera pareyn’s yrofesionos y para otras lo elimina (6 "debilita” su sentido limitador)? La respuesta es sencilla. Eu la sociedad occidental, direc- ta buredera de la tradicién indoaria, todas la profesiones eben estar EERE EE SB ATOR Sen Andoarioy bodng Tax profesiones debe 2 reguladas por el Pui) pou! ehog gguellag _gue_se encuentran dentro Gores Tuned Shes wucw ida, nap a oe eee eee ea I eS (-tituyen Tos cimientos, el sndunia, £, sobre el que esta edi ficava_t ‘'SiaQn fara. Hlncen falta agul hombres "full time” y Tacelhi estos Iinites teuporates ata aecity protestonal torna com yee descubrir al "hombre" que est&"delris"del militar acterdote. De he- cho esta TdentiTicaci&a se busca deliberadamente pies Bi bien low niow= bros de 1a sociedad pueden ejercer profesiones sélo en deteiminados Tl. AMPOS SOCIALES, la minva sociedad, con sus funciones sacerdotal, regia © wuerrera, debe existir en todo Licapo igual que los miembros en quie- nes se ha delegado esa funcién (saceiiotes, reyes, guerreros). Existe entonces una verdida de individualid en el sacerdote el milit en ciedad la compensa aceptindo, o exi Biendo, en el saceimote el-milifar ie disarauci by We-I pe epontaprh eat mien eee force siTuneiin. Asl~ol sadeniove dirk = silo Wipe yo Ie Tee ee que nadie digcukirk. Y el militar po ri decir = cuiiplo 6ridenes= cosa die-badte tateutank yen tieae pe pee eel se Tndivrdual SeFekati- Vaal See cles parte, 1a forma del eo udo, el diseio de la espada, los By fontaine gsercry Oar tac cre Porn eta eee gizas", otc.), les vestimentas, todo contribuye ea dibujar una "for gah cususora de tate sluboliana, que Lene ot aabke-ebiete de deepor tae Virtules conbativas eh quien;lo luce e infundir temor en el epemi| OA esta presensacibn se abaden téchicag de combate individual ty colests- va) ohn Wuetio Int [weaeLa dee quelioe-ritnos 7 eadbyctha de Te-oatunle Za _quy por pu carhcter do _viclencia o agreeton pueden deapertar en él thowipotomorse primsmdalear Br Guerreso re "mSyEEEy suet ek Cone Sepetere™: comerk wh vele2 jue el viento"; su"grito ser& temible como e:. truvno"; su trazo. tendr& la "fuerza del oso"; etc. Ha también rituals guerreros con le préctica de danzas que semojan el yuelo dql iguite ost calto del Lebny con La out ot be de Gon doe ena a Tete eee 7 a paturaleza; coi la intervencién del fuego, etc. haciendo de &ste oe @ Tos todo lo posible pura evecar el _aryuetipo colectiyo del guerrero, que aqut serk ain minpune dada wie Jivintdat oe Dios de la guerra, Est& claro enlouce: we la fora reviste en la ingti- o everrera (militar) y porqus porque la sociedad eQurar a erettiva manttestetton de arquetipos colectivos que zst4n en el.inconciente colectivo. La peuta de Hasta qué punto el arquetipo colcctivo del sacerdote o el militar est& en ol inconcieute colectivo 10 d& el hecho de que en los. perfodos histéricos en los que el poder se reparte equilibradanente en las tres funciones, sacerdotal, regia y puerrera, vemos ala mesa ~ Gel pueblo identificarse colectivaiw nte con el rey,'el sacerdote o el guerrero que detente tal poder. Un _pucblo pucde "espiritualizarse" o miljterizarse® paclualizacién piper nies de un arguetipo colee gun arquetipo colecti- : pero Js yo (Inconci ent ico, sin pur fe aboga- Mizar, ingenierizara, o wedicinizarh (velyan tas conjukacionés) pies “estos arquetipos colectivos son concientes, cstau descriptos, y su ace cién esta controlada por el TIEU-GUCIAL (horario). Por filtimo, notemos que todos los intentos "formales" wencionados,, que se hicieran para evocar el arquetipo colectivo inconciente de la -funcién sacerdotal o yuerrera, cerfan initiles si no se contara con u- na MISTICA adecuada. Precisemos el sentido que dicho término posee, de acuerdo a la Sabidurfa Hiperbérea. Inciso 1V LA MISTICA HIPERBOKEA, MOTOR MAGLOOSOCIAL. EL misticismo es una actitud del hombre hacia la Divi jus conducs experiencia interior ultima Centminada EXTASIS. 5] UNIONMISTICA) “En Ta que se estatlece el vinculo personal entree. Thombre y Dios. Para qué 18 wet tid wiatice concliya On ST et aS Ee ab aee &o-y sé concrete la experiencia interior trascendente debe intervenir ~ un ent ai. denominado CARLSMA. . = un Specerdenos que el m{stico no es "iniciado" y por lo tanto profano, pero la experiencia trascendente que persigue y obtiene pertenece al de: fs excelso de la gnosis esolérica, we el CKRISHA debe a THETA es Oe R I ue _se iuterpongan entre 61 y la Divinided> El-agente cant swbtice intenviene oe manera aperentenente gratuita y con tingente sobre deterwinados m{sticos resultando esta intervendién tan incomprensible e inescrutable que algunos pensadores profanos lo atribu yeron al capricho de Dios, llaw&ndolo justenente "don de Dios" o "gra- cia divine". Pero la Sabidurla Hiperbbrea, cuyos palidos reflejos cobre viven en algunas tradiciones esot ricas, afirma que el AGENTE CARI SMATT. © est& perpetuamente presente en un plano "absolutasente trascendente “al jundo inmanente de la materia y se denowing PARACLI' Eg_lo que la teologla cristiana ha denominado Esp{ritu Santo incluyéndolo~equivoo la in go una _de las “personas” de Ta trinidad, ts decir un aspecto de AR VEE: AS. Ta ala judte bi ervierte el car&écter absoluta- mente trascendente del RARACLIN0 lig&éndolo a Ia inmanencia pantefata d YAHVE definicibn del PARACLI10 etaf{uica Hiperbérea de la THULEGESELLSCHAFT; por ahora continuamos precicindo el concepto de MISTICA, La Sabidurf{a Hiperbérea ensefa que el Parhclito (o AGENTE ~ TIO) estA vinculaco Gimphticeamente a Ta sangre, a wn LDO REMI- lad; actitud MISCENTE que Geta posee en algunos seres y que 5e denomina MINNE. De ofolta de “1buice mundane” -en la munifestacién dela- i @ rewipiscencia™ que oCorga Ta Hine Fanguinea. £8 que no to Sethuedon Gentir la Minne y wuchos que atten’ no saben qué sievten. Bentir la Minne es acceder @ su_contenido n6stico y ésto sblo se ogra" gusida, Tumesgo en of arcane seston 0 eaten produ ge oi reensuenlee col SUS Weer ence ut re Ua EEN UL ingonckente. Sete Feencuentro no e6 necesariavente un recuctio Sino La reminiscencia de Ja propia divinidad perdida (ViI}) Vaaccartern fneina de pertentets @) xastencia espiritu: para el cua. @ materia es od10sa Viend inmediatamente una _vostalcra yntinita ue Bore pueds mitigarso Ga Ninne, entonces, no 28 tanto el recverdo cone la xeniniacancie Y win Je moctaliie qe se debe spvereiar ee Scone acto previ ‘al €xtasis skico, al que se Jlega por mediacion carismitica do. Tih TOoPor eso la Sabiduria Miperbbrea soaticne wn Concepto hs ainplio del Carisma en el sentido de ATKLBUIO PERONAL que puede ser conquiste- do desarrollado en beneficio propio y de la raza. El carisma personal seria on este caso "el efecto sensible producto de la intervencién cau- gal del agente carismhtico o Paraclito, en el éxtasis m{stico, éxtasis que slo es posible experimentar s previanente se ha vivenciado la Mi- nne sanguinea, esa nostalgia". A partir de este concepto existe toda u- pa técnica secrota, que permite desarollar el carisun personel funde- ag en TE USO) Piscaccedex a 1a Minne mediante el “krinci pie Iiper So de ta Purificacibn de la Sangres Fate principio Gude, @ 1a BAUME STRAL CFA K) complemento sutil de leaner Toa e inbsiocdiaria BEIRAL CEA) copter appe rteiedseGin dicho pri Fim ipro Fa Winn ne sth presente en todos Metes antroporortes sino en aguellos "descen entes™ de Mize Cosnmica Inperbored de Crtstosbucifer, tuicds que Co ee ealiticative de hombres o viryas, pero aun en Estos existen ityoxcos grados de impureza en la SANGRE ASTRAL 6 FANILMA que obstaculi Gan o impiden el acceso a la Minne y a pu postalgia libersdora, be prom cine entonces purificar la sangre astral para que ge ncn Teste el "re- jsucuerdo contenidp” de la Minne. Esto se lopra por medio de Técnicas Seuvetas que contemplan la posibilidad de conocer exectamente oi el ho bes ee dé Linaje niperbéreo (virya) y, do ser asf, qué grado de impure ee en la sangre astral’ le pscurece el "recuerdo contenido” de 1a Minne. La Sabidurfa Hiperbérea’afirma que si un Giddha desea durante el. Kely Yugn o Edad Oseura rezonocer el linaje Wipesrbbxeo en rezae degroda Dany dereneradas por la "IMFUREZA DB SANGRE", con vistas a ou puri fica cilny regeneracién, 616 dispone de siete vfus posibles una de las cup les, e6 lu efectiva posésién del GRAAL. Las Técnicas Secretas, que 60! ~ Bicte terbién, une para cada via, hacen posible 1a purificacién de sargre-aitral hasta un grado tan Vado gue pueden provon Pras taceon del VinvA ex ep decir del hombre semi=divino en Divino Ui perDoreo inwortal. Podemos asegurar a egte respecte que 1a fcpica Lope Vecica de Individu scion Tel Dre Jung es una de Tas (7) Técnicas Seczp- as Hiperbdreas adapta or 61 para su uso en Occidente En otro 6rden, eg posible: también desarrollar el carisma personal de «un 1iger_ para ago Xe condiTess ba -de ui pueblo, ejerze sobre 1a ma. Secletypusblo cau lascinocxon cariaaktice de los grades. Je es. Incluso ‘ina-élite ‘dirigente podrfa ser dotada carism! Teamentesi se cuenta con alguna via para la celeccién de los VIKYAS y ee aplica la Técnica Se- creta. : Aclararemos ahora wy difundide error yuc_consieve en relagionar a- phloganente el _curisus yersonal-con et eaupetione {Tsico, en a creen- cia que este se comporta comdaguel. Ea cata burda ona ogfa cientifi- cista ol hombre carismAtico posee un "campo de fuerza" interno que es percibido por otros hombres merced a la "interferencia de eanpoe" quo Se produce al cituarse en su vecindad. Se dice enlonces que Lal hodbre Posee "magnetisme personal" y el carisina, cowo las fucrzas de aceién a distanciade la f{sica, queda asociado a la nocién de magnitud y exten- sién espacial. Nada de esto ensefia la Sabidurfa Hiperbérea pero afirma en cambio que el carisna sonal que un lfder "trasmite" col ctivamen be_a la wasa en Tealidad es percibidy por cada any ca Particular merced a fending; da sincronta, Esta este rarer or Ta que él-carisina per Bonk por nbs TatSasmeqaeeea “nine GE -TATATTBL onthe que ote ates eee © RNAIOS que por sl Tsiaie-eopteibel yates urea sangutnes, nor medida. Pero esta bercepcelon no es weranente sensible sino eminen- temente trascendente y espiritual, como corresponde a una superior vir tud personal, que eso es el carisva y no una fuerza cioua y encatosa, Pisponemos shora de uy conceplo mejor definido sobre lo yuo es un w{stico (de linaje hiperbvéreo o virya). La Sebidurfa Hiperbérea asegu- ra que todo virya, por my impura que esté su sangre, podee condicion- nes w{sticas potenciales suceptibles de ser "despertadas" y orientadas couvenientemente en beneficio del individuo Este "despertax" luc 1 ersonel de wh ecialemente dotedo. De hecho todos Tos Tundadorés de religvonce y 1 10s Tondadores de sim ples 6rdenes religiosas, por ejewplo, dispusicron de un gran carisma versonal que lus peamitié reunir en lorno suyo a Gentes de la mhs ve- - riade condicién la cual se sentfa "arrebatada" hecia la nueva £&. (1) Este carisma, que poseen en alto yrado los 1f{deres ue parece Sponngbre para farantizar el Exito.en Ia conduccién cow Tete y La Tnducton de orunisatfonde colsctivay venluvatl oo, M{otica biperbérea o simplemente M{atica, es siempre la percepcién co- deeliva de vn cariswa que a su vez pucde estar sustentado en 1a prosen cin do lu 1fdex visible o dimanar de un poqueiio grupo de personas ocul, tan. Acleremos esto. 9 por el carisun Cuando ve hubla de lo esttérico y lo exolérico, suele decirse que (1) Dice el Cardenal.Suenens: El wonaquismo, en sus comienzos constitu Ye 22 efecto un mevimiento cariswhtico. La ascesia que él proclama se be como una victoria del Esp{ritu Santo sobre las oscuras poten- cia; del ‘undo, de la carn? y del demonio. 2Un nuevo pentecostés? arial Descle& de Brouwn ESP.NA lo segundo es la expresién profana de lo primero. As{ como una religién es cl aupecto exterior, profa HOT, de une WCIINA SECREEA FD TE dnterba, iniciktica, Euardada celonaasle por sacerdotes 6 gu- ‘yaes de quienes dimana el curisaa pevcibido por los fieles, al que se denomina MISTICA. Pero, si bien esto es un hecho cierto en'la perpetua- ci6én de las religiones, en el comienzo del woviwiento religioso quizks haya actuado un s6lo lfder (Hahoma, Jestis, Hanes, San Francisco de Asts; etc.) posecdor de un poderoso carisa y expositor de una Verdad revela- da. Atrafdos intelectualwente por esta Verdad pero, fundamentalmente, persuadidos en cu credulidad por el carisma personal los hombres ce_a- eiupan amidnicanente junto a ese-UFRTW) DETULER que-ex el Tfder. mn estos y en todos los casos la Nistica cs expresion dé ua carisna que, percibido por muchos, acttia como agente aglutinante u ordenador en torno al OPJHIO de la M{stica (if{der, iglesia, doctrina, patria, etc.) Veanos un ejemplo. Un ejércite wuede estar muy bien equipado y organiza do pore domositar un-couportoniente mediocre en las operaciones. La pre encta de un jefe cariswilicy reyevlirk esta siluaciémintroduciends u- nalifstica adecuada pl fin deelevar el rendimiento operative quo aseyu re Victoria. Para ello apelaré en paTneipro At pat rott eso ala fé. o-taporta demusindo,enevaligad, e) contenido conceptual de su_orenga aicirsiva y ovatoria pucs La Histiéa predispone alos Wombves a fear y por otra parte, como_ya vimos, en La _funcidn guerrera Cy merrdotal) Ja forma _predomina sobre @1 Ser. Por uo el jefe reser tartan pien claro el eylandarte a seguir y €1 ejemplo a imitar. Se exalter& la figura de un ne xoeleontario, wi Dios dela gers & und Virgen de Tos Ejérettoa, ~ivinidad ala que hay qué imitar y de la que ce espera proteccién. Se fijerin consivnys, se cantarin himuos, se emprende Tin avances 9 denti- Bee we disenotin wuiTousag 9 distinciones, banderas y escudos, y otras if soe veriauics dele “deleninnc in forenty. a “Eh poco tiempo se observaré Un Cambio asombroso. El ejército de oyer, ou vival @udewa y desconfiable eficacia, se ha transformado en una mh-. 3 de ,verra, en una estructura orgénicamente disciplinada cuyo ren— ciui.ste aperativo es innensasente superior. Tal el beneficioso efecto ne al xealizkr la funciéa delswendo en el "marco" de una M{stica. “rh: vot ctre parte, la Ietoriy asf vivta es algo claramente mor Bo sya perceperbn ocusio wm experiencins de 6rden trascendente. x c.es ulucir wi curicter semiético que la M{stica presenta en cuanto “AA nooe:ble e inteligible pues, como el s{mboio, la M{stica revela ali +R @ quien es capaz de uprehenderla. Por ello decimos que: "la Mfs- visa es une WIA que encubre (o revela) un SER Llunado CAUSHAT. —~—vrittas otras qeriniwos la Historia como "la percepcién colectiva 4e an carisma que a su vez puede estar nustentado en la presencia de un Jider visible o cimanar de un pequefio grupo de peréonas ocultas". En Veneficis de ia posterior exposicién conviene establecer claramente gué ne entieade por "percepcién colectiva de un carisma” en esta definicfon. ¥1_carisia es 1a expresién d piclitoo Esply Sante y BOLO ES _EX- peRiPOUGE SY EGE a pestis deta fone cane ea, Esto significa a@olar d> una experiencia absolulamente trascendente e INUIVIWAL a la cual llesenos EXLASIB NIS10) y a lo que no es posible ni imaginar rele cionada von LO OOLECTIVO en cuanto este concepto alude a "lo" relativo a “cualquier reunién de individuos". (1) } (4) y "lo individaal” se cpone gnoseolbgicamente a "lo colectivo". co, es la suprena experic Jung lluna "“retntepxraciéu pefguica en el’ 5 150) + wnces al Thhler dé percepeitn en el "marco" de la M{s diferentes ¥ nic Po y espacio. Lo que no significa es a as en sf micas, sean QULECIIVAS en el sentido con HUNES 6 fen6menos cuya percepcibn, chos tal como 1a observacién de un eclipse o la wudici La Sabidurfa Bipervérea denoii La percepcién del Porfclito mediante su expresibén, 01 neia individual, equivalente coinciden sincronf{st agente carismhti- alo que el Dr. S-mismo (sel£)". égub quere- DEOTLVA del ca tica las experiencias cari smhti sma?: Que, cas, individuales, ‘icamente en tiem luto que tales experiencias que denominanos a las EXPERLENGLAS 0a wna y la misma, es na "vinculacién curi de la coincidencia cariszhtica en el marco de 1a Mfali nica concesién que hace en cuanto Por io tants, guendo en el _sarco de una Uf{stica se gangs gp fi saree de una W{stica se ex 06 vonbres, qué noes obra a Jo OLECTLVO. culacién cariswali c te hecho dando a LO QOLECIIVO la dimensién conceptual PACLO THIVORAL DE INDEVILUOS an lugar dela m&s corrie muchedumbre. Somo, cién por lo que t ximo inciso V. 8 concientes de 1 €8 wencionada, deber a@ dificitad que ent compartida por mu én de una welodfa, smatica" el hecho cay ésta es la G establece Ja "vin que-Ta "jer 4 interpretarse es de OOINCLDENCLA 1S nte idea de masa o raia esta distine ratarcwos de esclarecer afin mis la cuestion en el pre Recordenos por abora la tesis del inciso 1II. Alig en Jas funciones saceidotal y_Guerrera “LA LOMA PREMMINA SOBRE EL SER". by Uo se TiTtore que "wadtanle un addcusdo nandye Ue Te Ieee eee dekermipaste eI ser" -en-Ia Tuneiéa sacerdotal o jichiern, postbtiidad “fue conetituys-ol principio del witeet ae metpon ‘hunanos Sn-ta FStr Ete ve nora siando pot definicign Ia histica MN, : Dat Se con mende gue Te Nene Instrumento Rig adecuado para oyerar cobre las comunidades humanas en SL ovgetive de "Mi jar" cualtvattvanente tus Minelones seater es ° prong ¥ sinpleaeule pare Tevooae S arquétipo col un arquetipo colectivo determinado. Eig PELeosocial. ‘or ello la M{sti pleado tradicionalmente por ca, tal cual Fr dad y en la actualidad por nuestro "vinculacién-cari sm&tica" en la to HL CARIGIA" los gra: enos deYinidd aqu es gufas hipertdr Wihrer, qu talidad'del pueblo o demostranos que NA JOR- es el sistema cn eos de la human: en ha logrédo producir la Vembn. INcIs0_V PRIMERA LEY DE LA ESTRATEGIA PSICOSOCIAL O LEY JERARQUICA. /A > CONSIDERACIONES. Conocemos la existencia de dos ideas anti~ quisimas que tratan, ambas, de dar una solucién a los siguicn- tes problemas: 2cémo Anterpretar la "conducta “social del hombre y 1a "conducta colectiva" de las muchodumbres? y tchmo eatas mu chedumbres pueden ser influfdas, dirigidas, guiadas o controle das? Estas dos ideas, opuestas en su_esencia conceptual, tienon su origen en le m&s profunda sabidurfa antigua y ban sido ebje- to, como tentas otras, de la degradaci6n intelectnal y racione- lista propias del Kaly Tuga 9 Edad Oscura, es decir de todo el tiempo que llemamos Era Histérica. La primera de ellas ya le ho mos expuesto elementalmente en el INCISO IV como el concepto do M{stica hiperbérea; la segunda, que ser& desarrollada en esto ~ inciso, es también una idea antigua, como lo demostraremos en seguida, pero readeptada a la mentalidad "moderna" y roelabora~ da para su aprehensi6n en estructuras sem&nticas psicologistas y pseudociontificistag. Siendo nuestro propésito pasar a expo~ ner la praxis de la M{stica hiperb6rea como principio de la Es- trategia Psicosocial nos vemos en la necesidad de esclarecer previamente la confusi6n existente en torno a las dos ideas men. cionadaa. Por todas estas consideraciones insistimos ante los camara~ das 8.8., destinaterios de este ensayo, que procuren una profun da comprensién dela tesis de este inciso pues de ello depende en, gran parte: la posterior asimilaci6n de lo aqus expuesto e in- cluso le interpretaci6n del rol que debe desempefiar 1a ORDEN 8.8. en Alemania y.el mundo. . b = TESIS. Retomemos el filtimo concepto del INCISO IV. Hemos es- tablecido un hecho: la Mistica es una estructura morfolfgica con tinente euyo contenido, ontolégico, es un ser llemado carisma. ¥ el carisma 0 agente carism&tico, segfn vimos, es la expresién del Parfclito o Esp{ritu Santo, el cual, como ast también Dioa on tanto el Esp{ritu Sento es Dios mismo, se manifiesta on un plano absolutamente trascendente al plano inmanente de la materia. Eh Parfelito por lo tanto es inexperimentable 6 inaprensible en el Plano f{sico,’ y¥ si su expresién, ol carisma, es perceptible para algunos hombres, ello es solamente en virtud del recuerdo conte- nido de la Minne. Lo que significa hablar de una experioncia in- dividual dado que la‘Minne es algo "personal", diferente de una personae otra. La "vinculacién carism&tica" de mis de un hombre, varios 0 muchos es 1o mismo, solo puede darse en el marco de una Mfstica. Pero. esta "vinculaci6n carism&tica" entre varios hombres que ocurre en el marco de la M{stica hiperbérea es de 6rden SINCRONL £0, es decir NO CAUSAL, segGn vimos en el inciso IV, y no ocurre debido a la interacci6n.de un CAMPO DE FUERZA (magndtico, elbc~ trico, etérico, astral, estructurador de forma, prfnico, etc.) pues, ello equivaldrfa.a admitir una relaci6n causal en ‘los fen Renos colectivos. Sin embargo 1a hipStesis de los campos do fuor za 0 magnetismo colectivo es la m&s aceptada, incluso dogmhtica— mente, ‘en la moderna psicologfa de masas y la razén de ello es Que log moncionados campos parecen posser existencia real y gone rar en parte ‘diversos fenbmenos de psicologla colectiva. Pero di. chos fendmenos colectivos CAUSADOS por canpos de megnatione oni= nal o humano nada tienen que ver con la "vinculecién cart amética" manifestada a los hombres en virtud de una Mfstica. Para le Sabidurfa Hiperb&rea no existe el hecho de la masa de hombres (VIRYAS), ni aGn en plena muchedumbre. Siempre, solos © rounidos, cercanos o lejanos, los VIRYAS permanecen UNO’ en ol nisterio de 1a sangre y si elgin lazo existe ontre ellos Seto oa el de la AUREA CATENA, el cordén dorado, sincrom&tico, no causal, del eterno retorno, que liga, fuera del detorminismo materiel gel univergo, a la raza divina de CRISTO-LUCIFER. Por ello 1a *vinculacién carisinitica" ea trascondente e individual, honbeo Por hombre, VIRYA POR VIRYA, y si involucra a un niimord de hoo- bres en el marco de le N{stica, estos no debon ser considerades de ningfn modo masa o muchedumbre. Sin embargo la Sabidurfa Hi- perbérea acepta que en animales o animales-hombre Spasu) ocurren fenémenos de campo de fuerza debido a la unidad Genética de todo io existente dentro del continuo espacio tiempo en quo so manie fiesta la accién ordenadora de Joovah-Satengs el Damiurgo de la materia. Fn el inciso VI daremog una sintética vision de la cosmogo= nfa hiperbérea que aclarark este Gltino concepto. Lo importante es comprender ahora que en tanto se considere a las masas o muchedumbres desde el punto de vista cuantitativo y causal, sujetos a fenédmenos psicoldgicos de campo de fuerza o magnético, estamos cowetiendo un grueso error deate Le porspecti, va hiporbbrea y corriéndo un riesso esotecron por cuanto las "fu erzas colectivas" que actfian en las poblaciones animeles o de a- nimales-hombres (pasu) son de neto 6rden sat&nico o demonfaco, técnicamente denominadas en ocultismo "proyecciones arquet{picas en ia luz astral" o egrégoras, es decir arquetipos colectivos ot talizados y "liberados" fuera’del hombre y fuera de los homo Pero con capacidad para acuar sobre los hombres. Esta errénea gencepeién ha tomado tel auge en les ciencias polfticas 7 socin~ jes quo, afin en Alemania y Io que es peor hasta on el Partie, hay quienes no "ven" hiperbSreamente-al pueblo como el conjunto de VIRYAS que son sino que "ven sinérquicamente", masa y mucho- dumbre. Pero sin visién hiporb6rea no puede haber comprensién do 1a misién del ¥ihrer quo ea conducir al pueblo, como un sole VIRYA, hacia la mutaci6n colectiva del fin del KAY XUGA, haciendo efec tiva la promesa de redenci6n de CRISTO-LUCIFER y trasmutndo al Ponbro en superhonbre, al VIRYA en SIDDHA inuortal, en un deaper tar colectivo que sin'embargo serfi personal y secrete porque be dar& en los 7 cielos y més all& del cielo, para cada uno. La visién sinfrguica del hombre masa on cambio brinda una i- dea de rebaiio que elo puede conducir a una concepcién colecti- vista de 1a sociedad y del estado, tal como ocurre con los socia listas y marxistas o a una democracia liberal en donde ol estado, controlado “por oligarqufas polfticas y mafias econbmicas, se a- sienta en las masas sufragistes, cuyas mayorfas no ejercon nin- control real sobte “su destino histérico Jy son simplemente re ducidas a "clases" sometidas. ane La visién hiperb6rea nos lleva a la liberatibén del 6rden cau sal, a la elevacién del hombre desde lo colective on we se ha lle inmerso y a eu individuacién definitiva, reintegrdndose al pleja en la que el hombre desaparecer& como tal en una atrofia gorarfsica de su yo, objetivo indispensable para cumplin cy fin de la visién sinf&rquica que es el Gobierno Mundial. Pero en este minceeghserne imperar& el érden de la colmena; un gigaatoseo hor miguero mundial regido por una Jerargufa endégema probablemente’ hebraica. 2El Dios mundial?: Yahveh-Satenko. Has dos ideas que mencionamos en las consideraciones inicia- 2es de este inciso estén relacionadascon las dos vier soos que a. cabamos de exponer. La M{atica hiperb6rea sola pucde comprender— Bee ae yisién hiperd6roa. La psicologta de masas que revisaro mos a continuaci6n es producto de una visién sin&rquica de la so ciedad humana y de 1a historia. Pero la Estrategia Psicosocial 6 Xige,ol uso de una Mfstica para obtener la "vineutansée cariamh= tice” entre los VIRYAS 10 que permitir& au conducesé, y control Por parte del lfder o ftthrer. La Psicologia de masas pretends al G0 parecido al postular que en una "muchedumbre organizada" 58, forma una "conciencia colectiva” que puede ser conducida y cont trolada por un 1fder. Y esta concepeién sin&rquica de la "conci- gacie colective” es 1a causa de la gran confusion que susei en el tona de 1a Mfstica al que resulta casi imposible coumrevics hi- perb6reamente sin desechar tales hipétesis de campo de fuerza ° hagnetismo colectivo. Estudiarenos entonces de donde proviene 1a confusiéa para luego confrontar ambas ideas y oxtracr cpnclusioncs definitivas, ¢ ~ DEMOSTRACION. EL Principal elemento de confusién 10 constitu ye el concepto de "colectivo que utiliza la psicologfa de masas extrafdo, previsiblemente, del campo de la zoolog{a. En efecto, con recenccnundir 1a "vinculacién carisn&tica" de ia Motion con fenémenos colectivos, Ppropios de las poblaciones animales, o incluso se ha desarrollado una psicologfa de masas y ha surgido toda una escuela sociolégica a partir de los trabajos del fran— ¢68 GUSTAVO LE BON y sus discfpulos que contribuye a perpetuar este estado de confusién. Para disipar este error demostraremos ahora la diferencia e~ xistente entre el concepto de M{stica hiperbérea, ya expuesto en el inciso IV, y 1a siguiente definicign sinkrquica de "muchedum- bre organizeda" qué establecié 1a psicologla a partir de observa ciones empfricas. ‘i rEu e} sentido ordinario, la palabra muchedumbre representa gue Feunién de indiyiduos, cualesquiera quo sean tanbién los ag cidentes que los refinan. ; {Desde el punto de vista paicolégico, 1a expresién MUCHEDUH BRE toma otra significacién muy distinta. En ciertas cjrcunsten gias dadas, y solamente en estas circunstencias, una aglomerack Tyg ynombres posee caractores muevos muy diferentes de los sce dividuos que componen esa aglomeracién. La personalidar concien doa Uesvenece, 1os sentimientos y las ideas de todas lag wait dades son oriontados en una misma direccién. So forma un alma Solectiva, trensitoria, sin duda, pero que presenta caracteres Fake te ane oonectividad entonces do convierte on lo quo a falta de una expresién mejor, pudigramos llamar UNA MUCHEDUMBRE ORGANIZADA, 0 i se profiere asf, una muchedumbro psicolégica. Entonces forma un solo ser,'y so’encuentra souetida a 1a fey DE TA.UNIDAD MENTAL DE LAS MUCHEDUMBRES". (41) 3 Gpusang® ante todo que esta idea del almd dolectiva que expo ue, GUSTAVO LE HON es antigufsima siendo un antecedente Segoe’ de 18 misma "los genios., que los antiguos llamaban los vigilen fea dol cielo o BGREGOROS". (2) Un egrégoro es una entided psf— guica cepaz de actuar sobre una colectivided, anival s humana, Siendo su existencia una realidad aceptada deede hace mieni3 por dnnumorables culturas de todo ol orbe. En occidente e1 coe cepto on su versién erudita y operativa era privilegio de magos y.elquimistes y sucumbié a 1a deaaparicién de &stos por obra de af fRauisicién durante la Edad Media. El positivisuo poatervos sl Ronacimiento descalificS también ol t&rmino on su version profena haciéndolo desaparecer del lenguaje corriente. A pesar de'todo esto, la Ginarqufa y todas sus escuelas teosbficas sue— len emplearlo con.un sentido ms o menos degradado y demon{aco. Por ejemplo, mientras en Grecia un egrégoro era una divinidad celeste tal como ol espfritu de una estrella o de un aston s simplemente un tit&n, en la Escolfstica medieval se los equipa— raba.a las causas segundeas y para los cabalistas judfos eran jos ENACIN de 1a Biblia. En esta degradacién del térmico Lloga- 7oa.81 eerggoro "alna colectiva" § "entidad astral” que ulitern ie Sinarquia tal como podemos leer en ELIPUAS LEVI: "EGREGOROS, forma astral generada por una colectividad. Al reapocte dene: cadenas invisibles y de la formacién del ser colectivo a que el ocultismo llama EGREGORO, dice G. PHANEG: los Pensamientos, la voluntad, el deseo, son fuerzas tan reales y tal ven mayores ye 1s dinamita o la electricidad. Bajo eu influencia, Ya mate- ria astral, que estan pl&stica, se hace compacta y toma forma. (1) Gustavo LE Bon ~ PsxcoLocrA DE LAS MULTITUDES “MADRID 1911, >» DANIEL JORRO. (2) ELIPHAS LEVI + EL GRAN ARCANO DEL ocULTISHO REVELADO ~ PAG. 148 - Ed. KIER — ARGENTINA 1977. 4 Hl hecho eat& probado por innunerables experiencias. Por consi~ guiente si-algunas personas se reGnon en un local, emitiendo vi braciones fuertes e idénticas, Pensamientos dé la misma natura— leza, un ser verdadero ganark yida y quedar& animado de una fu- erza, buena o mala, segtn e1 género do ponsamientos emitidos, Ay Brincipio debil’e ineapaz de actividad, prosie g disolverse si tuere abondonado a sf minmo, este ser colectivo oe va defi- niendo a medida que las reuniones aumentany og forma se yuelve cada vez mia nftidg y va adquiriendo posibilidad de accién ino— yor. ICalcGlese que terrible fuerza nb ha de tenor un ser asf el cabo de 2.000 afios, como por ejemplo. por ol empleo de una eren religiéni Tous Poder no tendr& para auxiliar o castiges a sus adeptos!. As{ se comprenderh que si un hechicero esth solo yi Porsona maleficieda forma parte de una cadens © corriente cualquiera (religién, asociacién esotérica) ete., que tenga un Egrégoro poderoso en’el invisible, 1 hechicero pierde su tiem Quiore ne neg os Formens serG hs fuerte o inteligonte que cual- quiera de los miembros’en particular; 1 los vigila y dirige, gorrigigndolos y castighndolos, cuando traten ae desviaree do Yas Ifneas connec’: Hemos dicho que el egrégoro, palabra griega que significa sreaserte, OMPrega una idea muy’ antigua y ya henge vie que on el ocultismo sin&rquico moderno Posee un sentido especffico de gntidad astral con influencia colectiva. Sin embargo falta atin aigear al verdadero origen de la idea que orpemcn gs. palabra o- erégoro el cual debe buscarse en el parenteaco que esta palabra poses con GREGARIO, de donde procede otra idea también antigua, lade "espfritu grogario". ._Abora nos hallanos m&s cerca do la idea original y debemos destacar dos cosas. Primero, que el “eapfritu gregario” es el fer ee) ue GUSTAVO LE BON’ha reelaborado, despojJEndolo de eso terismo y desvincul&ndolo del ogrégoro, bajo le denominacién de ralna colectiva"-en su paicologta de maone) Segundo. que la oti mologfa de GREGARIO nos lleva a la palabra Ghee (GREX), rebafio~ §rande de ganado, es decir a las poblaciones animales y nbs per {leularments a las llanadas sociedades aninelont Es sabido que” G2 Ci reino animal, aque el-hombre portencos desde el punto $e vista bicl6gico, algunas especies manitinara: 42 tendencia a la vida en sociedad, concentréndose ésta brincipalmente gracias a 1a posibilidad que poseen los miembros he ie especie animal considerada, de comunicarse entre sf, es decir de provocar y ro ee que las wo-- giededes animales van desde simples agrupaciones ge miembros, a Sociados por motivos primarios como la "seguriacds que da el’ yi vir en conjunto, 1a estimulacién mutua del "ff&cil" apareamiento, el espulgue 6 desparasitacién, etc., hasta organizaciones com plejas como las sociedades de’ insectos donde ee practica una altemente diferenciados no conviene encararse el estudio de las sociedades humanas pasando por alto las innumerables referencias a1 comportamiento colectivo animal obtenido por la ciencia a pax fir de obseryaciones rigurosas. Afirmamos esto porque siondo eL hombre (pasu) un estudio superior en la escala de las especies del reino animal, subyace en su conducta como ser social un suse trato de motivaciones primitivas fficilmente equiparables a las que ‘presentan las conductas de otras especies sociales inferic- res. Esto se hace patente en cuanto al fenémeno del eregarisno que estamos considerando cuyas manifestaciones t{picas en la con ducta animal pueden detectarse casi invariablemente en la condug ta humana siendo ya lugar comfin el hablar de &xregarismo como"Z0- OL. Tendencia o inclinacién de ciertos aninales a vivir en socie dad con sus congéneres" y también como "Ejército Gregario, ten~_ dencia, por falta de ideas propias a seguir décilmente las opini ones de 1a mayorfa" (1) segtin una conocida enciclopedia. ~ ~52,¥é, Pues, que una misma palabra, gregarismo, designa un fenfmeno a la vez animal-y humano. {En las sociedades animales suclen presentarse fenémenos "su- periores" de gregarismo que han resistido todos los intentos do interpretcién racional. Estos son los que involucran wna "ress prpege, Colectiva inatanténea a ciertos est{mulos exteriores pex cibidos por uno de los miembros de la grey (xebafio, manada, ban— dada, banco, cardumen, etc.) y que guardan especial relacién con fenémehos colectivos de las muchedumbres humanas del tipo de la psicosis colectiva o de la historia colectiva. Estas formas superiores de gregarismo son las quo en la an- tiguedad se justificaban por la existencia de un egrégoro,alma colectiva o grupal, que"dirigfa" la poblacién animal. En las te~ orfag de "evolucién espiritual" difundidas por la Sinarqufa a través de la Teosoffa, Filosof{a, Rosacruz, Antroposoffa, Marti nismo, Masonerfa, etc., se habla’de que el reino animal evolucio ha do acuerdo a plenes grupales, guiados por devas u otros esp{— ritus‘de le naturaleza de manera que efectivamente todos los mni males de una maneda, por ej., son una sola entidad espiritual o| elma grupal. El howbre, en estas teorfas al habar .evolucionado desde log reinos inferiores, elemental, mineral, vegetal y aui~ nal, se “individualiza" pasando de este modo a posesr una finica entaided espiritual,: Volveremos sobre esta -teorfa on el inciso VI al estudiar sintéticamente la cosmogonia hiperb6rea. Digamos por ahora que la “conducta instintiva" con que la ciencia moderna pretende justificar los fenémenos mis incompren— sibles de gregarismo, no alcanza a justificar ol funcionasionte orginico de, por ejemplo, un hormiguero de una colmena, donde Po rece mis propio hablar del “espfritu del hormiguero" que de la conducta individual instintiva de los hormigas (8 abejas). Dice el biélogo V-D. CARTHY: " cuando una bandeda alza vuelo, Gira, da vueltas en el aire ¥ vuelve a posarse en el suelo, pare: (1) NEOFONS ~ DICCIONARIO ENCICLOPEDICO SOPENA — ARTICULO: GRi~ GARISNO. co, a menudo como si las aYes ya no fueran individuos, sino sim- plemente piézas de una gran mfquina"... y m&s adelante dice "Del mismo modo que una bandada de avos gira y da vueltas on conjunto, 1o mismo ocurre con un banco de peces. Es algo improsionante ver wn banco de arenques cambiar sfibitamente de direccién. Los peces en un momento determinado est&n nadendo en una:diroscién, luego, en una fraccién de segundo, todos giren en fingulo agudo a la iz~ quierda 6a la derecha, conservando wna formacién perfecta". @) ara Sstos y otros fenémencs semejantes de gregariamo animal ja cloncia no posee respucstas satiafactorias como no sea roc rrir al antiquisimo concepto del egr&goro. Es lo que hace LOVIS CHARPENTIER en una extensa phgina que puede servir como resumen de todo lo expuesto. "Un animal solo, solitario, os un indivi duo que tiene sus cualidades propias, cualesquiera que sean", Cuando los animales se agrupan y forman una horda, manada o glen, se produce ol fenémeno.denominado "gregoriamo" ¥ que pare- ¢e puramente instintivo. Se crea una entidad "rebaiio", "horde" o "clan" que integra a cada animal como una célula de esta nueva entidad. La manada reacciona como manada, y no por cada uno de los individuos aislados. No existe ya el’miedo de los animalos, la célera de los animales, sino el miedo y la cblera de la mand= da. El instinto gregario aventaja al individual. Los hindfes din cen que se desarrolla una "alma-clen" y Los ocultistas, un "op; 8 oro". La palabra es, desde luego, m&s erudita, pero equivale a FomLano y oxpresa 1a fommaciéneas Le ornate felan™. "Abora bien, y el fenémeno es constante y constantemente ob- servable; ese "ogrégore", esa"alua-clan", se concentra sobre uno de los individuos de 1a manada o rebafio,'o sea sobre aquél a quien llamanos su "conductor". Dirfase que converge en 61 el-ing tinto de la manada, as{ como el pensamiento de Seta; 1 suscita los actos de 1a manada: “El fendmeno és demasiado constante para que no responda a una ley biolégica, y est& fuera de duda que ese gregariamo ée ' grea sin gue Lo proponga cada individuo, El proceso guarda cler ta mnalogfn con las leyes de la gravitacién; una agrupacién de corpfisculos crea un cuerpo que posee una unidad, un centro de gravedad y cualidades distintas de las de los componentos, Aci= mismo, la manada o rebaiio tiene una personalidad, un poder dis- tinto del de sus componentes. Y el "conductor" tione una persona jidad distinta de 1a que tenfa como individuo solitario y que pi erde cuando vuelve a encontrarse solo". ep "El instinto gregario existe tanto en los hombres como en * ios animales, pero con algunas diferencias sensibles. Puede o- brar de manera inconciente, pero también ser deaarrollado yolun- tariamente, como fué el caso de los concejos de la Edad Media y de las hermandades profesionales, Esto se observa todavia, de mo, do m&s fugaz pero no menos fehaciente, en los equipos deportivor. As{ se dice a veces que un equipo de rugby, por ejemplo, est& (41) J.D. CARTHY - LA CONDUCTA DE LOS ANIMALES — BALVAT- ESPANA, 1970 - PAG. 59. Fon estado de Gracia" cuando todos los movimientos sumanente Sompiedos, do este juego, se coondinan de manora arnoniosa, co qo si una inteligencia superior distribuyera las posiciones ds jos Jugsdores a fin de obtener 1a mayor eficacia posible para un "movimiento" que VA A VENIR. Ea que el "egrégoro" ha ido fomado, y ste tiene m&s inteligencla del Juego que cada uno do los jugadores (aunque cada cual tenga, sobre todo, la intox ligencia de su juego propio). In principio, este "egrégoro" Vi Teoh ot conitén 6 on cualguior otro Jugedor, que puede tuy bien no darae cuanta de ello, pero que"dirige” sin tener wt si quiera que mander". pixiunfar voluntariomente exige sin duda, a la vez, mucho orgullo y mucha humildad," “Vayanog nfs lejos. En lugar de una asamblea de hombres co rrientes, tomemos una de sabios que QUIEREN realizar ese "egrd. eeepc e mas,o menos lo que se llama ahora, segin cress seapipo cinntifico". Y es sabido que los resultados gue Sivek zon tales equipos son muy superiores a los conseguides por le suna do los individuos tomados por separado (en 61 supussto de que el equipo haya sido plenamente realizado). ie plevanos mis lejos atin. Tomenos una asanblea de “magos" gue hayan superado la fase de sabio para alcanzar la do "sabo- doris ia del conocedor, la del iniciado. En una palabra, do oc quel que se encuentra, a t{tulo personal y conciente, on "esta do de gracia". Tales *magos" se hallerfn en condiciones, una — You superada toda vanidad humana, de crear un "egrégoro’ de we na cualidad que, como para la manada, suporark le suma de las cuatidedes y Posibilidades de cada participante, cualidades y Posibilidades que se fijarfn en uno do ellos, et cual gevk oy sentido propio, "posefdo" por ese ospfritu ¥ que her&, para el Pueblo, e1 papel de profetia, santo o dios," (1) Todo lo que hemos expuesto hasta ahora es auficinnte para demostrar que cuando GUSTAVO LE BON dice, on el pfrrafo citado gi comienzo del inciso, que en una "“muchedumbre organizada” ‘so forme: "un alma colectiva", est& hablando do la antigua idea del eserégoro. Pero si afn nos’ quedase alguna duda veamos a qué se Fefiere LE BON cusndo dice que en una "nuchedunbre organi zada” "muchedumbre psicolégica" se dh una "ley psicol6gica de lau nidad mental de las muchedumbres". Esta ley 1a desuzrolla ac juntze Los caracteres psicolégicos de las mucheduibres, hoy ai Gunos que son comunes con el del individuo aislado; obzos. per el contrario, le son absolutamente especialos, y no se onguene fren sino en las colectividades. Estos son los que vasoe a oon tudiar demostrando su importancia. El hocho m&3 admirable que prosenta una muchedumbre psicolégica, es el siguiente: el que cualesquiera que sean los individuos gue 1a eomponen, y por a9 Bpdantes © desemejantes que scan su génoro de vida, ud ocupes ciones, su car&cter y su imteligencia, por el solo hecho de (1) LUIS CHARPENTIER - LOS GIGAWTES Y EL MISTERTO DE LOS ORIGE NES ~ PAG. 117 = PLAZA Y JANES. transformarse en muchedumbre, poseen una clase de alma colectiva que los hace’pensar, sentir y obrar de una manera coupletamente diferente a aquella de como pensarfa, sentirfa u obrarfa cada a no de ellos aisladamente. Emiten ideas, sentimientos quo no se producen o no se transforman en actos, sino en individuos cons- titufdos en muchedumbres La muchedumbre paicolbeica es un ser provisional formado de elementos heterogéneos que por un inston~ te sq unen, como las células que constituyen un cucrpo vivo, for man por su reunién un ser nuevo que manifiesta caracteres muy diferentes pose{dos por cada una de esas células." q@) Comprobamos que la antiquisima idea del egrégoro 0 alma co- lectiva y la mis moderna pero af{n idea del "gregarisno", se ha llan psicologizadas y expuestas de modo "moderno" 6 paoudociont£ fico en la tesis de Le Bon sobre la psicologfa de las muchodum- bres. Hagamos una aclaracién doctrinaria. Nuestra posicién es que no deben desecharse los elementos que presenta la ciencia empfrica para conocer o intorpretar ol mundo, especialmente si esta ciencia permite extraer algtin tipo de praxis tecnolégica que contribuya a mejorar la miserable con -dicién del -hombre, es decir si aporta impulso t&enico o cultural a la civilizacién. Pero cuando se trata de re-interpreter ideas . antiguas que han sido mucho mejor formuladas.en un tiempo por quienes las concibieron, pero que en raz6n de intereses espire~ 0s se pretende presentar como "nuevas" disfrazandolas de lengua je cient{fico o académico, nos encontramos en pregencia de un au téntico atentado a 1a cultura 6 de una conepiracién oscurentiate. Es lo que ocurre hoy con toda esta "corriente filos6fica de Ori_ ente" que fomenta la Sinarqufa a través de sus incontables oscue las y movimientos, con su “ocultismo" y sus "cosmogonfas teoséfL. cas" racionalistas 6 ateas. No pretendemos con sto tildar a cus TAVO LE BON de agente sinarca, pero lo cierto es que su obra ro= fleja le "tendencia" de la &poca: toma ideas antiguas, de origen ’ esotérico segin vimos, y las presenta como "nuevas" uw "origina- les" en un lenguaje psicol6gico y racionalista que los "acerca" @ 1a mentalidad mediocre y amoral del "piblico" en forma de "ma~ nual de congulta". , En esta actitud, interesada o irresponsable, radica el poli- gro del "mal uso" que podrfa hacerse de conocimientos que duran~ to milenios 1a prudencia aconsej ocultar justamente al "pfiblico” gue hoy recibe su "revolacién™. No se crea que oxageramos pues de ia obra de GUSTAVO LE BON y escuelas afines so han nutrido numc- rosos nficleos de investigacién sin&rquica que han logrado resul- tados ten "bunGficos" para la humanidad como las "t&cticas de ae gign psicolégica", las "t&cnicas de propaganda amariila". lag "técnicas de sugestién hipnbtica colectiva", etc. Un ejemplo i- lustrativo de ello son las llemadas "ciencias’de la comunicacién" eufemismo que oncubre la investigacién de disciplinas destinadas a desarrollar "t&cnicas de penetracién de mensajes" con fines de (1) GUSTAVO LE BON - OB. CIT. PAG, 34 venta y promocién, es decir lo que hoy llemamos vulgarmente "pu- blicidad". Estas "t&éiicas" de la psicologla social tienon ol fin declarado de "inducir” inconscientemento al hombre "receptor del "mensaje" a comprar, votar o realizar actos que no harfa se- guramente librado a su albedrfo, Piénsese en &sta visién sin&rquica del hombre desespirituali, zedo, convertido en "sujeto consumidar", en hombre masa "progra- mado" psicolégicamente para "responder" a los mensajes de le pu- blicidad o a los egr&goros que digita el “ocultismo" teosofista y se tendr& una idea de lo que es el satanismo. Piénsese también en la visién hiperb6rea del hombre, libre y uno en la bisqueda del s{-mismo y de Dios pero unido carisw&ticamente con la raza, en el misterio de la sangre y de la inmortalidad, y se tendr& u- na idea de 1g que es el cristianismo luciférico. Seguramente de la reflexi6n aobre ambas concepciones del hombre el lector co: eluir& correqtamente que la confrontacién es inevitable y que in cluso debe apurarla. XY en ello le asistir& la razén pues esa es justamente la gran leccién que nog ha dado el Flhrer al proponer la guerra total contra la Sinarqufa y disponer,de una Estrategia General, migica, hiperbbérea, gee garantiza el éxito final. Por— que en esta guerra la Sinargufa serf derrotada y su derrota mar car& el fin del Kaly Yuga. Hecha esta aclaracién digamos algo nn favor de Le Bon. A pe- sar de la confusién gue fomenta para la visién hiperbérea su o- bra en conjunto, auténtico manuel sinfrquico, hay un mérito nota ble en una parte de ella cual es su afirmacién certera, aiios an= tes que el Dr. Jung expusiera su teorfa del "inconsciente colec— tivo", de que las causas de los fenbmenos psicolégicos de las mu chedumbres debfan buscarse en el inconscicnte. A este respecto — citamos un trozo revelador:"Es f&cil comprobar el hecho de que el individuo en muchedumbre difiere del individuo aislado; pero es menos ffcil descubrir las causas do ésta diferencia". ., "Pera llegar siquiera a entrever sus causas es preciso recor dar previamente esta comprobacién de la psicologfa modorna, a sa beri ‘que no solamente en la vida orgfnica juegan un papel comple tamente preponderante los fenémenos inconscientes, sino también en el funcionamionto de 1a inteligoncia. La vida consciente del espfritu no es.sino una d&bil parte de la vida total de ste, jun to a su vida inconsciente. El analista m&s sutil y escrupuloso, el observador nfs profundo, apenas llega a descubrir un pequeio nfmero de los mviles inconscientes que lo impulsan. Nuestros nmismos actos conscientes, deriven de un SUSTRATUM, encierran in~ numerables residuos de antepasados que constituyen el alma do la raza. Tras de las causes confesadas de nuestros actos, hay, sin duda, causas secretas no confesadas por nosotros, y atin hay mu- chas de esas causas secretas ignoradas por nosotros mismos. La mayor parte de nuestras acciones m&s frecuentes, no son sino el efecto de méviles ocultes que escapan a la propia observacién." "Estos elementos inconscientes, que forman el alma de una ra za, son principalmente el lazo de SEMEJANZA de todos los indivi= duos; y, por el contrario, equellos eleuentos conscientes, frutos 10 de la educacién, pero sobre todo de una herencia excepcional, son principalmente los que los hacen definir. Los hombres mis semejan, tos por su inteligencia tienen instintos, pasiones, sentimiontoa parecidos:. religién, polftica, moral, afectos, antipat{as, etc., los hombres m&s eminentes no pasan sino muy raramente ol nivel de los individuos commes. Entre un gran iatemftico y su zepate- ro puede existir un abisno desde el punto de vista intelectual; pero desde el punto de vista del car&cter, la diferencia ea my frecuontemente nula o muy débil". "Estas cualidedes generales-del carficter, regidas por lo in- consciente, y que la mayor parte de los individuos normalea do u na raza poseen casi en el mismo grado que les muchedumbres, son precisanente, las que se manifiestan en contin. Les aptitudes in- telectuales de los individuos, y por consecuencia su individuals dad, se borran en el alma colectiva. Lo heterogéneo so anoga on lo homogéneo, y dominan las cualidades inconscientes." (1). d = CONCLUSION: PRIMERA LEY DE LA ESTRATEGIA PSICOSOCTAL Se ha demostrado claramente la existencia de dos ideas antiquf{simas, una expresada por la Mistica hiperb6rea y la, otra por la psicologfa de las muchedumbres de GUSTAVO LE BON y escuelas similares, Homos afirmado también que la primera idea se fundamenta en una manera de pensar que llamamos "visién hi- . perbérea" y que la segunda idea, si bien es parte de una verdad mayor, sirve de fundamento a otro modo de pensar llamado "visién sinfrquica" pregente en la pgicolog{a de las muchodwnbros y on su interpretacién de los fenbmenos sociales. Como nuestra intencié:f no es realizar una oposicién dial’c~ tica, entre ambas ideas pera obtener la SINTESIS de las conclu- siones, dado que ésta actitud racionalista serfa el peor m&todo de "saber" desde el punto-de vista de la Sabidurfa HiperbSrea, expondremos las conclusiones de manera afirmativa y luego, en’el inciso VI, las apoyaremos doctrinariemente. Consideremos primero una afirmacién: "La M{sti- ca hiperbérea no es una THORIA que sirve para REEMPLAZAR a la psicologfa de las muchedumbres". Se deben considerar las dos ideas como de DISTINTO ORDEN, no opuestas ni excluyentes sino enlazadas jerfrquicamente entre sf, en el &mbito de esa ilusi6én que llamamos mundo real. Esto signi- fica que las mencionadas ideas pueden relacionarse anflogamente @ como enlazemos jerfrquicamente tres clases de seres humanos, losanimales-hombres o pasu, 163 hombres o viryas y los superhom- bres o viryas a quienes conocemos también como Siddhas inmorta— les 0 divinos hiperb$reos. Dobomos considerar,entonces, el enla- ce jerfrquico entre Siddhas, viryas y pasu, cuestién que requie- re el dominio previo de ciertos conceptos de la Sabidurfa Hiper— bérea que trataremos de resumir a continuaci6n on dieciocho co- nmentarios. 4 - Los Sidhas, viryas y pasu, los tres, poscen cuerpo f{sico (1) GUSTAVO LE BON - OB, CIT. PAG. 33 ao biol6gico en el &mbito real y concreto del: universo material. (acleracién que hacemos porque los Sidhas posoen Le posibilided de existir también, sin cuerpo HMsico biolbgice, fuera del west womecpnaterial, posibilidad que no interesa considerar por el Riacutes Por otra parte, al hablar de viryas o Sidhas nos neto- rimos a los inmortales hiperb$reos acep. 2 - En un sentido biolégico, al menos, los tres tipos humanos son anflogos pudiéndose considerar elémentalnonte Ae diferencia entre ellos del modo siguiente: el Sidha posee un contre denomi, nado VRIL (es lo que a veces se ha llando ESPIRIYU, diferente gol ALMA, aunque no siempre se habla do lo mismo al oan la pa- labra espfritu). 3 - El virya ha PERDIDO el Vril por la impureza de sangre pero Fuede recuperarlo experimentando el recuerdo conteniderds da MINNE. 4 = El pasu jam&s ha posefdo el Vril ¥ es imposible que pueda gdtenerlo a menos que logre "nezclar gu sangre” con tm Shane in mortal. 2 ~ EL Sidha es PURO desde e1 punto de vista de la sangre, lo gue significa que como ser humano es un “hombre deapiecto® 2 la realidad exteriordel universo material de Yaveh-Satanfs. Sipe petdhe es duefio del TIEMPO y si permanece STIUADO on esto puiverso materjal es por volunted propia y solo miontees tombién Megmanezes aqui CRISTO-LUCIPER, ea decir hasta que ne cumpla ol NO gERLO DE LA REDENCION HIPERBOREA, conocido tenbiéy cone RBETOR NO AL ORIGEN DORADO. Pero esta ESPERA no TRANSCURKE pues la pose sién del Vril hace que el Sidha sea inmortal como ser humano, no. getando sujeto en absoluto a ninguna ley evolucionista mim nine gin detorminismo. El Vril implica vivir una TMiPORM Loan PROPIA no interferible con el tiempo del mundo fenonfnico en ot que mo~ ren el virya y el pasu. En SU TIEMPO los Sidhas viven on colecti vided, sincron{sticamente entre ellos, y forwan parte importante en la raza Hiperbérea. 7 5 .bos viryes pueden "saber" ~ gnsticemente - de los Sidhas frecias a la Mino, pero muchos do ellos al pasar ol "reswiec de sangre" por la red de la vazén, en la imposibilided a com prender la innortalided de los Sidhas, han conclufds orrénoamen te on que 1os mismos se DESPLAZAN CIRCULARMENTE con respecto a gilog, tanto on ol espacio (es decir en la geogratts por la con fusiéa originada al intentar situor ef centeo hiperbdreo, THULEY en algén lugar del mapa, y comprobar que ha estado, o est, en muchas partes a la vez)’como en el tiempo (es deci onan histo~ Zia, por 1a confusién originada al comprobar que lee intervencio nos de los Sidhas, asf como las circunstancias histricas que mg tivaron estas intetvenciones, como los Sidhas mismos, se repiten 412 andlogamente y empefiarse tercamente en buscarle una “ley cfclica" al devenir) 4 Esta percepcién errénea ha dado lugar a la idea del eterno retorno, idea que se aplica para intorprotar tanto a la histo- ria como al destino individual del hombre. Poro hay nuevamente aqui una equ{voca conprensi6n‘del tietpo, lo que es motivo tom bign de otra innumerables confusiones. Digamos por shora quo_os la sangre del virya, eu Minne, la que so hella sujeta a una ley circular de eterno retorno, pero ésto es solo una imagen my o- proximada de una verdad que trataremos on el inciso Vi. 8 — Los viryas son una parte PERDIDA de la raza Hiporbérea pero es posible que puedan REGRESAR al seno de la misma, individual © colectivamente (en sentido sincron{stico gsta palabra), por in termedio de la aplicacién de una'de las 7 vfas secrotas. ~ 9 ~ Pasar de Virya a Sidha no consiste en una superacién 6 en un &scenso espiritual que es una idea moral basada en el concepto de "pecado y cafda" 6 en el de "evolucién". Para la Sabidurta lii perbérea no existe el "pecado" ni la "culpa" sino la SIUACION ~ del virya, El virya no ha "cafdo" SE HA EXTRAVIADO (dormido sit se quiere) al perder el Vril y su estado espiritual es mas bion de CONFUSION que de "culpa". 10 - Siendo un contenido gnéstico de la sangre el finico recurso con que cuenta el virya para recuparar el Vril y mutarse en Si- dha, se comprende que la "impureza" de sangre es su principal obst&culo. Esta impureza, de origen genético, responsable de la confusién gnéstica que significa ignorar la Minne, se incrementa al incorporar sangre del pasua la propia herencia cromosom&lica de manera tal que tras un prolongado proceso de mestizaje puede legarse a perder toda posibilidad de mutacién y retorno. 44 ~ El Virya y.el pasu, como el Sidha, poseen cuerpo f{eico bio légico, pero sujeto al drden espaciotemporal del Universo wate rial. Cuando 01 estado de confusién eg muy grande en poco se di~ ’ ferencia ol virya del pasu, dado que las TENDENCIAS ANIMALES -1i neales- de Sste predominan por sobre el linaje hiperbéreo que re presenta la Minne sangu{nea. Pero cuando en el virya predomina 1a herencia hiperbérea, la ley evolutiva que rige ol encadonami- ento material sigue la'forma circular dol eterno retorno. {2 ~ El pasu es la copa b&sica del hombre, Su definicién cualita tiva elemental es la de un “animal evolutivo provisto de wn mec& nismo de conducta 1égico racional localizedo en el sistema cere- bro espinal y de un ALMA o mecanismo de conducta emocional supo— rior localizado, en parte, en el sistema nervioso o bioeléctrico! 23 5 Eh posuses absolutanente colectivo, temporal y mortal. Pade ce una ilusién de existencia individual ’y "cree" sobrevivir a la muerte, pero en realidad NO EXISTE m&s que como representacién concreta de arquetipos creados por YAHVEH-SATANAS y proyectados por Su Voluntad en el orden material de la manifestacién pantefs ta. All{ es sujeto de.una ley de evolucién lineal que lo lleva a “progresar" y ascender de "reino en reino" y de oscala en escala, 13 gomo bien les ensejia le Sinarqufa, en una @lucinante carrera que je conduce inexorablemente, luego de enormes"sacrificios” y tras jareufsino tiempo, a descubrir a "Dios" (TAHVEICSATANAS) ef meee dag las cosas" y adorarlo: Esta ilusién concluye con Le fagocita eién del pasu en la conciencia colectiva del Demiurgo, experien- cia nihilista que los pesu denominan NIRVANA 6 SAMADILT. ji ~ ie denominada TENDENCIA ANIMAL DEL PASU es, entonces, la ley de evolucién lineal de la naturaleza pantefsta del Demiurgo, fiber eneda kemporalmente con la voluntad de YAHVEH-SATANAS, cues tién que retomaremos en el inciso VI. 15 - Por filtimo notemos que el cuerpo ffsico biolégico del pasu ie mda ta conc UNE gr TiN its rrr ies baat ee bate del virya o Bidha en el sistema circulatorio-linf&tico, pero és~ fa diterencia no es verificable por medio de la obsewwachhe con~ crete directa sino parmedio de una de las 7 vias socretas. 26,7 Fh ima colectiva o egrégoro, fenbmeno propio de las pobla~ Bee gnimales, eg una ley pafquica colectiva PROPIA De bg eae 8U 0 ANIMALES HOMBRES. 17 ~ La Mistica hiperb6rea es la ley formal que vincula a los Si dhas, es decir a los superhombres inmortales 0 dierney hiperbé— 7008," cuya pureza significa la posesién del Vril, naturaleza ex- tra universal o ESPIRITU INCREADO. 48 ~ El virya eat& entre ambos. Participa tanto de la naturaleza divina, por la Minne, como de ia naturaloza animal, por lo que hey en 61 de pasu. Pero en esta etapa del Kaly Yuga es que las tendencias del pasu se ven expandidas en todos los &mbitos de la actividad humanas por el tremendo impulso sat&nico (es decir ju- dafsno) aplicado a la civilizacién, impulso ave vonce organica- mento representado en la Sinarqu{a, comprobanos la proliferacién or doquier de muchedumbres y masad Psicolégicas que encajan en “78 Patrones de conducta colectiva de Le Bon. ¥ estes masas, a jes que corresponde clasificar e influenciar do scusedns los principios de 1a psicologfa de las muchedumbresy NO ESTAR Conpur TAS POR SIMPLES PASU, sino que los viryas, en ox CONFUSION, res— Pondon colectivamente a las tondencias animales del pacu que hay en ellos. 19- Es por esta razén (No. 18) que debe considerarse una rela- cién Jerérquica en las dos ideas expuestas on ante inciso V, tal como afirmamos al comienzo de esta Primera conclusién, anfloga al enlace jerfrquico entre Pasu, vivya y Sidha. Podemos presentar ahora esta relacién Jerhrquica como una ca tegorfa ostratégica o PRIMERA LEY DE DA ESPRATEORA PSICOSOCIAL: "En la condueci Sn "-colectiva de los viryas, PRIMERO debe contro- larse el alma colectiva o egrégoro y DESPUES, solo después que es te control ge ha obtenido y asegurado, se puede aplicer 1a Mfsti= ca hiperb6rea". 22 g,Debe tenerse presente que, hoy, el VIRYA, cuslgquier virya, Be encuentra confuso de su naturaleza divina, animalizadoy poedi~ 44 do en el mundo demorifaco del pasu, 6, tal vez, sirviendo a $s- tos y a la Sinarqufa, en abyecta sumisién. Sin ombergo el virya es el OBJETO PRIMERO Y ULTIMO dela Mfstica Hiperbérea. A ellos se dirige todo el esfuerzo de la revolucién nacional socialista y por ellos Alemania libararh su batalla en la Guerra Césmica, que nadie sabe cuando comenzd ni cuando acabar&. Porque en la Guerra total est& la posibili-~ , dad heroica de alcanzar 1a purificacién y 1a redencién para to do virya que se COMPROMETA en el conflicto. Habiendo tres clases de hombres, PASU, VIRYA y SIDHA, creo mos necesario aclarar que para nosotros EL "HOMBRE" ES EL VI-— RYA, prototipo del héroe hiperbéreo, dejando la palabra "hom— bre" para denominar al pasu. Por lo tanto cuando decimos "hombre" debe leerse "pasu", a menos que se aclare lo contrario, Y, cuando decimos "virya" nos referimos al prototipo del héroe hiperbbreo cuyo linaje to dos nosotros, los que COMBATIMOS en el bando de CRISIO-LUCIFER participamos. . En cuento a las palabras cuantitativas 6 gen$ricas, como RAZA, HUMANIDAD, PUEBLO, etc. las interpretamos siempre’en fun cién de este criterio: La "RAZA" ea primeramente "raza de vi-— ryas". Esta palabra, raza, puede exceder entonces el marco de las clasificaciones raciales otnolégicas clfsicas pues una ra~ za que “abarque a todos los viryas" ea una raza asentada sobre el principio univergal del "recuerdo comfin" de la Minne, lo que significa también 1a "comunidad de sangre" que vincula ca rism&ticamente a los yiryas. La "raza de viryas" asf concebida es una comunidad de héroes hiperb$reos y de monjes guerreros, espiritual y universal, que puede incluir entre sus miembros a viryas de todes las razas-de la clasificacién &tnica, La palabra"tiumanidad", que involucra a todo el género huma.~ no,es utilizada normalmente por la Sinarquf{a desde el punto de vista del pasu. De ese modo se considera "humano", por ejemplo, al sentimentalismo 6 a la cobardfa, "virtudes" del pasu quo to do virya repudia profundamente. A partir de tal concepto sinkr quico de "humanidad" 01 virya reaultar&, naturalmente, inhum no. Nosotros, prudentemente, tratamos do no utilizar la pale- bra "humanidad" sin aclarar prevyiamente su sentido. Por <imo, ia palabra pueblo y otras por el estilo deben emplearse con u- na visién hiperb6rea: pucblo ser& "pueblo de viryas", etc. Repetimos lo dicho en.el comentario 18: esta Ira. Ley es~ tratégica ea circunstancial del Kaly Yuga y tiene su origen en 1a confusién que padecen los viryas semidivinos por la impure- za de sangre. La Ley jerfirquica puede exponerse también del siguiente modo: "Al aplicar la Mtatica hiperb6rea, en la conduccién de los viryas, pueden sucederse fenbmenos gregarioa de acuerdo al grado de confusién de los mismos. En estos casos no hay posibi iidad segura de winculacién carism&tica y mutacién por 10 que le Sabidurfa hiperb6rea recomienda PREVIAMENTE el control del egrégoro mediante un arquetipo colectivo conocido y adecuado a los planes de conduccién de la Estrategia Psicosocial”. 15 En vigor de la verdad, esta Ley NO IMPLICA DOS OPERACIONES. como parece a primex& vista, las que serfan: 10. control del grégoro. 20. aplicacién de la M{stica hiperb&rea. Recordemos que 1o primero, el’ gregarismo, es un fonbdmeno de campo de fuer za y que lo segundo, la vinculacién carism&tica, es una expe : viencia individual y trascendente, solo verificable "colectiva ; mente" en la sincronfa de los aconteceres, lo que significa que ambos fenémenos son ten inninterferibles entre s? cuanto 2 Puestos en su esencia conceptual; sun también los dos ideas o- . riginales. La descomposicién del hecho "colectivo" en dos realidades enlezedes jerfrquicamente por la +a. Ley eatratégica fus nece- saria solo para la correcta interpretacién de los fenSmenos que estamos considerando y actuar de acuerdo a la Sabidurfa hi perbérea. En la instrumentacién de la Mfstica hiperbérea, esto es en la praxis, la Sabidurfa hiperbérea ensefia que UNA SOLA O PERACION BASTA PARA LOGRAR EL DOBLE CONTROL DEL PASU Y EL VIRYA. Esta fmica operacién ser& explicada VII. . 16 INGLSO vo GUNA I LAU O UEY CHAWTLCA & — INEKODUCCION. Yn el incino ¥, Al dedueir dn Primera be : nos demoutrado que la Psicologta'de lis mychedumbeon de Got Bon y gtras fines, basadas en la vusililidad da infInie sobes un egeGgoro, vs wna ciencia s'nfronica, solo win para oporne sobre los pusu y los viryas " erdia No obsite cenely sién la Privera’ Ley sfirsa cue TES de aplicar la Kistica Hiperts : rio, entone doninw la ciencia de controlar Joa pasy a pensar de son ontn ue na doctirina opuesta a la Matica Nipechbrsa. tebe puiunr, ree mos, el principio estratégico de que "es mis probable Ln victo~ via final si aprendemos a conoc adrnante al enemigo que podamos preveer ores pensamiontos". Salvada la posits objecién gue pulera boo eter empleado & mi, de encorar ol anfilisin de la Psicologia de las mucheduwbres, direnus algo eon referencia a esta Seaunda ley que se estudiard iinuacién, debe oro Al Ta Ley Cufntica como se advierte “por su nowhre, au daa ia teorfa de los "quanta" de bax Plenck, jmol! u na paicofisica. P. ello se deben interpretex fendmenos de "ebin po de fuerzas", fondinenoa a cuyo ostudio le finan ha con sagredo durante siglos con razounbdle ane dan uenta sus mumeroses escuelas "teusdt rio justo, antene ja Sinarquia,.expuesta desde siempre on el contral de los ¢ ¥ emplearlos por nosotros para cumlir 1a Primera Ley. he duro modo habria que dessotaliar toda wan ciancia qne expligue la re alided de-los fenbmenos gregarios y ‘que permita deducts béens cas de control e partir de sus pewias leyeas ! Aunque produzca extrafieua est” flviuo ha sido anectro erite rior se ha desarrollado toda una mava cieneia, is 2 cualauiera que eda posser is Binargufa, a partir de concanton nilenarios da la Sabidurla Wiperhtnan Ww modex dnveot nea Llevadas a cabo por ia 8.8. be modo que ninguna doc naixquica ser& utilizada por nosot ros, venga de Oriente cidento". Cono ha dicho el Fiver: “Le gaara contra les fry: ovcuras, contra los elementarvensen, es tuinl. Nada tons on caraciver de .-Zstav0, del dnemigote or esto tércea posicién doctrinaric, de ln Mn sed ee bed t 8 que reiterancs a los camarades 8.5, de Wewellnburg que remus. Yeu, Siempre su lucha a muerte contra le culture sintrgticn, over lucionista y felusiente ocultista. Naia es preciso tomer re ellos tenierdo a nvestra disposicién la milenaria ¥ marevillosoa Sabidu via Hiperbérea. b+ DOS APIRHACIONES PARA BL ANALIBES 65 A= "Cyando ek MEQYA se constituye on "coletivie a cavicn es decix cuando entre 61 y sua préjiman se ests, luce Js ka que prea ei rs ms fition™ reule, £3.6n caciamhiticn" en el modo do wn Mfat jen Niperbéron: BE VA DEL HERO NIVEL HUMANO A LO GOUREHUMANO O DLVINO". B= "Cuando el hombre (pasu ¥ virye perdido) so constituye en “muchedumbre paicolégica", es decir, cuando participn de un al ma colectiva o oprégoro, DESCIENDE DL NIVEL HUANG AL ANIBALY. ¢- EL LEIDER 8.8. DEMUEGPRA LA APEPMAGYON "A" Tongemos prasente una advertencia previa. Dobe satabl a portir de la afirmacién "A" un juicio de valor que diaunda de finitivamente a los camaradas de emplear, ni siquiern por error, ja degradante praxis de la Psicologia de’ las michedumbres que la sinarqufa emplea y. fomenta. iQuien nose dirige al pueblo (VOLK) m{sticamente, con una visién hiperbérga del mundo, ine rablemente serf presa de los egrégoxos demonfacos y pasaré a dg. seavolverse en el "plnn" ninbrquico!. Existen muchas weneras de conducir a los pueblos la Mfstica Hiperbérea gerantize su libsracién de la Lay evolutd va y determinista que rige el mundo sabfnico de la materia, Por ello la 5.5. dedicado enormes cetnerzos en la formecion ¢ na élite de dirigentes carismaticon capez de actuar sepin los principios de le Sabidurfa Hiperbéren. Diremos dos palabras so-~ bre esta élite. Si bien es afin dewasiado pronto para duzgar los x definitivos de tantos esfuerzos podemos la obtencién en la WAVFEN S.S. de un te hiverbéreo. La "materia prima", os decir les viryas, son reclutados ini cialnente en los Ordenburg y seleccionados como elenntos de @1i te altamente colificados para recibir la imiciacién hipsrbbrea Gi Wevellsburg. A11L, luego de una celecciéu mas riguvosn, que- don ol cuidado de instructores enpecidica pertenecisutes A) pe~ niltiino cf{reulo de la ‘thud. egesellschaft, El primer paso de su niciacién es “percibir la Minne" vavilla que se logra luego de un’ gran, enfuarso de purifiencita. Bl"recnoriy de sangre" h pone, Linelmeute, en condicioles ae mutacion ¥ pueden asi reci- bir lo iniciacién, experieucia és'a, en af, indescriptible pero que, sin embargo, produce una modisficacién permanonke # ivr sible en los vinwoa susceptible de sor vercibida por bolus 9 0 ella nos referiremos, El vivya, ivezo de lo iniciacién, ha tre mutedo su naturaleza inferior de sreu y en ahora un aubintico héroe hiperb6reo o ."virya re-ori de". No ea afm un Sidha, pe ro ya jamais cedaré a les tendencias anineles del pasu. Lainie” ciacifn on Wewolleburg le ha puesto en “contacto” netatinion con Cristo Lucifer y a partir de ese oxporioncia traceanionte tender, en 0]. mundo, a conformer un arguetipo luc. fériet, de héroe solar. o monje guerrero. Serf un “caballero cristieno", en wn sentido mucho mas profundo y mistico que el que suale darse Beso términos. Porque ese "entrar =n contacto" es un kxtnore n{stivo en ol que el camarada 8.5. ugea la individuaciéa (self) y,1e conciencia dol Vril. A portir de alll es ya un "lider cnn tiswtieco" apto para servir 23, pueblo, al Reich y ul Fineore vrse pero solo Ltados considerar ya un éxito o de LIEDER 5.8. realmen 18 El perfil psicolégico.de este tipo de Lider 6.8. sath con~ nidorado, scguramente, como "poco humano" @ incluso "inhunono" poro ello ve debe a la gran purera racial de los viryas quo conforman, como ya di,jimos, un arquetipo luciférico, imi.t do Cristo Lucifer. De hecho el Lidar 8.8. aparece yn como trafio" y "cruel" en ol juicio de observadores profimos. Pero ‘estos profanos, degredados y ablandedos por las costumbres de- cedentes ‘del Kaly-Yuga, no pucden apreciar la belleza e intro- pitez APOLINEA del Lider 8.8. Para ello debsrfan poseer al ojo de Pindaro. Ea realidad la pureza racial del Lider 8.8., sin las tenden cias onimales del. pasu, hacon de 61 un ser sobrehumeno, verd: prototipo del virye liberado y transmutado. De wodo:que un io objetive aobrd las virtudes del Lf{der §.8. solo puade afectuada a partir de una “visién hiperbérea”. Por nuestra parte, he aqui la opinién: Hemos visto al Lider 8.8. ectuar cavism&ticamente eri le wuchedusbre. Su voz soneba & nérgica @ irresistible, degpertando en los eyentes lo reminio~ cenci.a de ece recuerdo comin quo nos une a todos en ol eterno retorno. XY hewos visto a los viryas obedecer inmediatamente al Lider 8.8. movidos por la vinculacién cerismftica gre ellos per cibfan {ntimamente. Comprobamos asf que cl Lider 6.8. desvorta- bo. en los viryas el "conocimiento del hecho de Ja jerarquie” re, sultando que ellos, cada uno de ellos, SABIAN que ®l Lider B.f. ere SUPERIOR, ANTES DE OBEDECER y, Lo que es importante, no pe, ticipabon de ningfin impulso gregario . El Ufder S.S. que hemos evocado se conduce de ecuerdo # las leyos de la Estrategia Psicosccial. la Primera Ley dice quo, en la conduccién de muchedumbres, PRIMERO debe controlarse el egy gero y DESPUES aplicar la M{stica Hiperbérea. Por lo tanto es necesario emprender el estudio sistemftico del fenomena grego- rio pare. cosprender cémo controln el egréagero e. Lider 8.8. @ ~ INVESPIGACIONES DEG INSTTLULO AUNENERDE RECPECEO A DA APIR- MACION "3B", La afirwacién "B" ha sido verigicada riguecsamenie mediante inveatipzec:cngs realizadas por cfirculon de expertos del. Inatitn te Ahnenerbe. Eatus investigaciones, gre ya llevan 7 alios, no podrfan sux expnestos equi debide a’su extensién, variedad tem& tica y complejidad metodolégica, pero ‘emos cite elgunes ex perimentes ype darfn relieve alo ya dicho. Ep primer término conviene destacar lea investigaciones lle vadas @ cobo en log primeros tiemver paxy. comprobax: el Lenbmeno gregario del "alna colective". Cun este fin se reniizaron entre otros, mediciones de los principales BICRRITHOS HUMANOS en dife rentes clases de mucheduubres. El wuestreo se llevS a cabo con- siderando.la clasificacién hecha por G. Le Bons cién da = ANONIHAS ~ Gamo por ejem= plo, multitudes callejeras. 20 - NO ANONIKAS.- Jurades, aq sambleas parlamentarias, elc. A ~ HUCHEDUMBRES 1! 1o — SECTAS ~.Pol{ticas, reli- giowas, ete. SUCHEDURnIS ae 20. ~ CASTAS ~ Militar, sacordg ~ MUCHEDUNSRES GENEAS > 12 B- MUCHEDURSRES HOMOGENEAS 9 £2)7 Chronns over 30 - CLASES - Purguosa, campe- gina, ete. Los resultados de las investigticiones domostraron de manera con- cluyente que al producirse el fenbmeno gregario se ealtieran los BIORRIWMOS INDIVIDUALES y aparece un BLORKI'NMO COLKCMVO, cores pondiente al alma colectiva de la muchedumbre. En estos casos o- curre que se ENGANCHAN 6 sincronizan, entre otros, los ritmos cardfacos 6 respiratorios de todos los part{fcipes del egrécoro, resultande hasta cierto punto impresionante ver a enaxmes multi~ tudes agitarse cadenciosamento en su renpisacién uniforme. Pero esto no es todo sino que otvon ritmos bioeléctricos dul cerebro también suclon sincronizarse, como se ha comprobrdo, por lo que puede afirmarse sin lugar a dudas quo el gregarismo cons- tituye un Lendmeno tipico de "campo de fuerzas", el cual tiendo a uniformer s todos los part{cipes sujet&ndolos a leyes colec vas. Estos .resnltedos pueden complotarac considerando otras inves tigaciones realizadas para determinar e!. grado de "senpibilidea”™ que presente. un alina colectiva 0 -yrégoro. El dedo en este sentido fue e1 segundo gran paso en Lan ine vestigaciones sobre la :onductia colectiva pues comprolade Lae xistencia del “alma colectiva" eedla proguntarse écbno reacciona Wis nmchedumbre psicoligica anie distiniios eetimuloa? De los miltiples experimentos concebides para impr la. entidad coleciiva y comprobar su caprcidand de reaccits, qin los mas ilustravivos para este comentario sean aque dos on relacién s la trasmisién do instruceiones de contcol a las muchedumbres impartidas por "agitadores profesioneles" teva] 6 @ cuplguier institucién ofic: mente ajavos a >a 8.8. Sabido es que un agitador ejerce una particular engenticn on las muchedumbres llevandolas a obedecer cieganente. wus insbxruced, ones. Partiendo de esto hecho se introdujeron agitadores profe. sionales en ciertas muchedumbres, sometidas’s observacién por ciontificos del Instituto Ahnenerbe, comprobandose que ep la oJ cucién de voces de mando 6 el canto de consipmas existiu una xoacci6n INSTANTANEA Y SIMULTANEA on todos los miembros. Ex de= cir que el estimulo achstico provocabe. unn reaceién INSPANTANEA en todos los miembros, AUN EN AQUELLOS QUE KO 1. BLAN CLDO TA CON eh.

También podría gustarte