Está en la página 1de 1

Crisis en China

ANTECEDENTES EN CHINA
El Dragn chino pierde fuerza, pero mantiene un crecimiento prximo al 7,5% que desde
Occidente sigue pareciendo envidiable. Europa era el principal cliente de exportaciones
de China y la crisis del euro ha reducido significativamente el crecimiento de sus ventas
en el exterior. Adems, los salarios chinos siguen creciendo a tasas de dos dgitos,
mientras en los pases desarrollados estn estancados. Esto, junto a la apreciacin de su
tipo de cambio, ha acabado con su modelo de salarios baratos que le permita ser la
fbrica del mundo.

ANTECEDENTES
1.1.-Crisis Financiera Global ha fortalecido a la
Economa China
La crisis financiera global ha sido una bendicin para China, pues ha ayudado a alejar a
su economa de las exportaciones, dando un giro hacia el consumo interno. Todos los
datos indican que el impacto de la crisis ayudar a cumplir las optimistas proyecciones
que se han dado para la China de 2025.
China se fortalece para reemplazar a Estados Unidos como la economa ms grande del
mundo para el ao 2027. Hacia mediados de siglo, se estima que la produccin anual de
China ser cercana a los 70 billones de dlares, frente a los 40 billones de Estados
Unidos. Por eso la crisis ha sido positiva para China ya que ha debido olvidarse de la
droga de las exportaciones y disciplinarse en forma ordenada hacia su consumo interno.
La demanda domstica, olvidada por el rgimen chino, ha sido el elemento que ha
permitido recuperar el equilibrio y con ello mantener el nivel de empleo.
Estudios anticipan que el crecimiento de China para el prximo ao alcanzar el 11,9%,
frente al consenso de una expansin superior al 9% para este ao, el mayor crecimiento
del planeta en este ao de crisis y en el cual muchas economas arrojarn cifras
negativas.

Con estas proyecciones, China ser una economa de 20 billones de dlares en el 2025
y el consumo representar cerca de 9,5 billones de dlares, o un 47%. El ao 2008, el
consumo representaba un 37%, cerca de 1,63 billones de dlares del PIB chino de 4.42
billones de dlares.

Macroeconoma

Pgina 1

También podría gustarte