Está en la página 1de 11

Instituto de Estudios Superiores

en Administracin Pblica
I. E. S. A. P.

EL FIN DEL
POPULISMO

MAESTRA EN ADMINISTRACIN PBLICA

SISTEMA POLTICO MEXICANO

Ivonne Adriana Snchez Benavides


DR. MIGUEL GUERRERO OLVERA

El fin del
populismo
mexicano
Sergio Zermeo

Publicado en la Revista Nexos, No. 113, Mayo. 1987


Doctor en Sociologa. Escuela Prctica de Altos Estudios
en Ciencias Sociales, Universidad de la Sorbona, Pars

Los mecanismos del orden, el sistema


de las instituciones polticas y el carcter
del estado han sufrido cambios mas
profundos en los ltimos cuatro aos que
en el lapso que va del fin del cardenismo
al inicio del actual gobierno (1940- 1982)

Populismo tardo debido:


Explicacin
histrica
A) el desmantelamiento de una clase
de propietarios de la tierra
B) el ascenso consecuente de una elite
poltica disciplinada y jerarquizada.

Causas recientes de la
tarda presencia de un
A) la diferida apertura Poltica de los aos
estado
fuerte:
70,
con Echeverria
y Lpez portillo.
B) el boom petrolero, iniciando en 1978

El Estado
achica
El
Estadosese
achica
Desaparece la clase media
Dualizacin de la estructura
socioeconmica
Estatal (popular y nacional)
Societal (clases integradas al
desarrollo)

Ideologia e Identidad anticentrista,


antiestatal, anti autoritaria,
pluralista, encabezada por los
estados del norte y representada por
el PAN

AMERICAN

WAY

OF

LIFE

Enclave de la elite poltica del


centro, generando la radicalizacin
de la poltica societal .
Se encuentran desarticuladas las
categorias sociocupacionales (clases
obreras, burguesa, campesinado y
sectores medios)

Extrema tensin entre: el aparato de


gobierno (desarrollo-crisis) y aparato
del partido (concenso)

Vaciamiento de las organizaciones


de masas y del sistema de
representacin tradicional (no
tienen ms que ofrecer)

Grandes y pequeos industriales,


comerciantes, financieros,
agricultores y ganaderos,
rechazan a la alta burocracia
pblica y al PRI y se vuelca dentro
de la corriente Panista.

En que punto esta ms dbil el


sistema poltico Mexicano?
Debilitamiento de sus bases
sociales
Fragilidad de los sectores
medios y de la clase obrera
Radicalizacin entre PopularNacional y ModernismoDemocrtico y de clase
Confrontacin de la lgica
Societal y la Estatal

También podría gustarte