Está en la página 1de 239
Peo vic COMPANIA GENERAL DE ELECTRICIDAD ATS. CENTRAL HIDROELECTRICA NUBLE ANTE E] S TECNICOS PARA LA DEL IE CONSTRUCCION. Sl BRAS DE TO! CONDUCCI SEPTIEMBRE 1996 es e > 2 e e 2 e e % wOul VOOLVOOLVEOLVVEO® W001 3700118800 100 INDICE 1.- INTRopUcCION 2. DESCRIPCICN GENERAL 3.- DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y EQUIPOS COMPONENTES DEL PROYECTO 3.1 OBRAS CIVILES 3.1.1 Barrera del rio fluble 3.1.2 Bocatoma 3.1.3 canal de aduccién 3.1.4 Cruce del estero Lara 3.165 Cruce del estero Bullileo 3.1.6 Camara de carga 3.1.7 Obra de seguridad 3.1.8 Tuberia en presién 3.1.9 Casa de méquinas 3.1.20 Canal de evacuacién 3.1.11 Obras de infraestructura 3.2 EQUIPOS DE LA CENTRAL 3.2.1 Turbina 3.2.2 Generador 3.2.3 Transformador de poder 3.3 SISTEMA DE TRANSMISION ead Patio de alta tension 3.3.2 Lineas de transmision ~ DISPOSITIVOS DE CONTROL ¥ MONITOREO ANALISIS DEL PROBLEMA DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, HIDRAULICO Y AMBIENTAL DEL PROYECTO pagina weer 3KFFHHHH 10 10 10 10 11 11 11 a. 12 SOO OOS VOOLVOCUVOOUVVOOU IOS VOLUVOO VEHVOEOLVOE 6.- ESTUDIOS BASICOS 6.1 TOPOGRAFIA 6.2 ESTUDIOS HIDROLOGICOS 6.2.1 Caudales medios mensuales afluentes a la bocatoma de la Central 6.2.2 Crecidas del rio fluble en bocatoma 6.2.3 Sedimentacién y arrastre de fondo en rio Nuble en bocatoma 6.2.4 Estudio de crecidas de los esteros Bullileo y Lara en los puntos que cruzan la aduccién 6.3 ESTUDIOS GEOLOGICO Y GEOTECNICO 6.3.1 caracteristicas geolégicas generales de 1a zona 6.3.2 Suelos de fundaci6én existentes en cada una de las obras de la Central 6.3.3 Yacimiento de agregados para hormigén 6.3.4 Relleno 6.4 ESTUDIO SISMICO 6.4.1 Sismicidad 6.4.2 Riesgo sismico 6.4.3 Aceleraciones basales 6.4.4 Referencias del estudio sismico + PROYECTO ESPECIFICO: OBRAS DE TOMA DE LA CENTRAL 7.1 DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y ANALISIS DEL PROBLEMA DE SEGURIDAD DE TERCEROS ¥ DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS 7eieu Descripcién de las obras 762.2 Problema de seguridad de terceros y contaminacién de aguas 7.2 DISENO ESTRUCTURAL E HIDRAULICO 7.261 Disefio estructural Weoe2) Disefio hidraulico 19 19 20 20 22 22 24 28 28 30 32 33 33 33 34 35 35 36 36 36 37 39 39 44 we SOCIO VOCUVOCLV ORL OLUVOLUIOLUVOL( JEL OEU' 7.3 SISTEMAS DE CONTROL ¥ MONITOREO 7.4 INSTRUCCIONES PARA LA INSPECCION DE SEGURIDAD 7.5 PLAN DE PUESTA EN CARGA DE LA OBRA 7.5.1 Pruebas en seco y con agua 7.5.2 Pruebas de desripiacién 7.6 PLAN DE OPERACION NORMAL 7.7 PLAN ¥ PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA DURANTE. LA CONSTRUCCION Y¥ OPERACION 7.8 PLAN DE MANEJO DE LA INFORMACION TECNICA 7.9 PLANOS 7.9.2 Planos de definici6n de las obras 7.9.2 Planos con indicacién de sectores que pueden verse afectados por fallas en las obras 7.9.3 Plano con indicaciones de las servidumbres que se deben constituir 7.10 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION 7.10.1 Estipulaciones generales 7.10.2 Estipulaciones especificas 7.10.3 Programacién de la construccién ANTECEDENTES DE LA OBRA DE CONDUCCION EN LOS CRUCES DE LOS ESTEROS LARA Y BULLILEO 8.1 DESCRIPCION GENERAL 8.2 CALCULO HIDRAULICO 8.3 CALCULO ESTRUCTURAL 45 46 49 49 50 51 52 53 54 54 54 55 56 56 64 64 65 65 66 POUL IOC UVIOOUL VOL UUO OU VOLU VOL UVOLCUVOLUIOLUILEOUIEL 9." GARANTIA PERMISO DE CONSTRUCCION 9.1 INTRODUCCION 9.2 ANALISIS DE UNA EVENTUAL PARALIZACION DEL PROYECTO 9.3 DETERMINACION DE LA GARANTIA ANEXO A: ANEXO B: ANEXO C: ANEXO D: OBRAS DE TOMA DE LA CENTRAL NUBLE MEMORIA DE CALCULO HIDRAULICO OBRAS DE TOMA DE LA CENTRAL NUBLE ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION ESTIPULACIONES ESPECIFICAS ANTECEDENTES DE LA OBRA DE CONDUCCION EN LOS CRUCES DE LOS ESTEROS LARA Y BULLILEO MEMORIAS DE CALCULO HIDRAULICO DE LOS CRUCES ANTECEDENTES DE LA OBRA DE CONDUCCION EN LOS CRUCES DE LOS ESTEROS LARA Y BULLILEO MEMORIAS DE CALCULO ESTRUCTURAL DE LOS CRUCES 67 67 67 70 POCVCI ORC IE VOCUS DUEL @LOVIEU IG OEUV OULU IEVUIEUUIE INTRODUCCION El presente informe tiene por finalidad entregar una descripcién general del proyecto de la Central fuble y analizar el problema de seguridad de terceros y contaminacién de aguas, de manera de presentar a la Direccién General de Aguas (DGA) la informacién técnica necesaria para la obtencién del permiso de construccién de la bocatoma de la central. 2.- DESCRIPCION GENERAL El proyecto hidroeléctrico Nuble se ubica en la comuna de San Fabian, que pertenece a la provincia de Nuble, la que a su vez forma parte de la VIII Regién, denominada también Regién del Biobio. El proyecto se localizaré en la cuenca cordillerana del rio Ruble, a unos 45 km al noreste de la ciudad de chillan (ver figura 1), utilizando el potencial hidroeléctrico del tramo del rio comprendido entre su confluencia con el estero Las Damas y un punto ubicado a unos 2 km aguas arriba del pueblo de San Fabian de Alico. Este proyecto contempla la construccién de una barrera de captacién en el cauce del rio fuble, con una bocatoma superficial adosada a ella, un canal de aduccién de unos 14,5 km de longitud y las obras de la zona de caida, consistentes en la c4mara de carga, con su obra de seguridad, la tuberia en presién y la casa de mquinas con su correspondiente canal de evacuacién. La disposici6n general de estas obras se muestra en el plano de la figura 2. La altura de caida disponible para ser aprovechada en la central corresponde a la diferencia existente entre el nivel de agua en la poza de captacién, que esté a la cota 590,3 ms.n.m., y el nivel del rio fluble en la descarga de la central, que tiene cota 429,5 m S.n.m.j; es decir, una altura geométrica de 160,8 m. 2D DESARROLLO HIDROELECTRICO DEL RIO NUBLE PLANO DE UBICACION ESC. APROX. 1: 400,000 o3 71245" 7230" e098 Lt PS 36°15 36°15" eserey wa by SAN FABIAN DE ALICO wa 36°30 36°30" eSereseces AREA DEL PROYECTO 72° Tens 7°30" o SS20SS » C FIGURA 1 38% naeiantTeee CANAL DE -ADUECION ik PLANTA GENERAL ENERAL. SS CANAL DE ADUCCION ANAL DE ADUCCION CANAL DE ADUCCION CORTE TIPICO. CORTE TIPICO. ORTE TiPico a FIGURA 2 SGOCCIOCOGOOUCTSOUGSEUGOCOGOIOGCVIOCVVOOCCVUIOCCIVIOOCCIE 2 El caudal del rio fluble en su lugar de captacién tiene un valor medio mensual de 96,4 m’/s. Las obras y equipos de la central fluble se disefiaron para un caudal de 52 m’/s, que corresponde al derecho de aprovechamiento que la CGE ha solicitado. con los valores de altura de caida y caudal de disefio antes indicados, la central desarrollaria una potencia de 70 MW, la que permitiria generar una energia media anual de 490 Gwh. En el 4rea del proyecto, comprendida entre la confluencia del estero Las Damas con el rio fluble y el pueblo de San Fabian de Alico, el valle del rio fuble se encuentra dedicado a la agricultura y a la ganaderia, en tanto que algunas de las laderas de los cerros que lo limitan se encuentran cubiertas de bosques de Arboles nativos. Clima En la zona del proyecto el clima puede calificarse de templado con una marcada diferenciacién de estaciones. La precipitacién media anual en el pueblo de San Fabian de Alico es del orden de 1.840 mm, mientras que en las partes altas de la cuenca alcanza valores superiores a los 3.000 mm. De esta forma, la precipitacién media sobre 1a cuenca afluente a la bocatoma de la central es de unos 2.600 mm al afio. La temperatura media anual puede estimarse en unos 11 °C, con valores extremos de -5 °C y 34 °c. Rutas de acceso La Gnica ruta de acceso al lugar del proyecto es la denominada N-31 que, partiendo desde la Ruta 5 Sur, frente a la ciudad de san Carlos, se interna por el valle del rio fuble hasta la junta de éste con el rio Los Sauces. Su trazado pasa por el pueblo de san Fabian de Alico y, después, junto al sitio de ubicaci6n de la casa SGOOVISOHGSOOCTOOUVOOUGOCODIGCHVOOCUVOCUVOCUDZOOVIE 3 de méquinas, como también por 1a zona de 1a bocatoma de 1a central. El referido trazado se muestra en la figura 2. Para la construccién de la central, s6élo seré necesario mejorar algunos tramos de este camino y de un par de caminos secundarios, ademés de construir otros, de no més de un kilémetro, que permitiran el acceso a algunos frentes de trabajo. Poblacié: De acuerdo con el censo de 1982, la poblacién de la comuna de San Fabian de Alico era de 3.862 personas. De éstas, 1.257 habitaban el pueblo de San Fabian de Alico y 2.605 correspondian a poblacién rural. En el area del proyecto, el valle del rio fluble se encuentra escasamente poblado, estando las casas existentes concentradas en unos pocos villorrios ubicados préximos al camino piblico. En la zona de caida de la central existen varias casas, préximas entre si, algunas de las cuales podrian interferir con la ubicacién de las obras. Las localidades censales de La Mortandad, Los Guardias, Bullileo, Caracol y Lara, ubicadas todas en la zona més préxima al proyecto, tenian en 1982 una poblacién total de 320 personas, estimandose que en la actualidad el nimero de ellas se mantiene aproximadamente igual. En resumen, puede concluirse que el nimero de personas afectadas por el proyecto sera reducido, previéndose que no sera dificil acordar compensaciones razonables con los afectados. GP@COSOOCFOOCGOCOCGOCOFZOCOIOCOIOLUSOOLOIOCIIE008 ™ DESCRIPCION DE LAS OBRAS ¥ EQUIPOS COMPONENTES DEL PROYECTO 3.1 OBRAS CIVILES Forige Barrera del rio fuble Esta obra se ubica unos 150 m aguas abajo de la confluencia del estero Damas con el rio Nuble, en las coordenadas UTM N: 5.941,53 (kilémetros) y E: 285,90 (kilémetros), aprovechando que en dicho lugar el rio ha excavado su cauce en rocas intrusivas (granodioriticas) que forman parte de los cerros ubicados al costado izquierdo del valle. La barrera, que se compone de dos partes, una m6vil y la otra fija, se muestra en la figura 3. La parte mévil est4 compuesta por cinco compuertas de sector de 12,6 m de alto y 10,2 mde ancho cada una, destinadas a permitir el paso de la crecida milenaria, que alcanza a los 3.900 m/s. Entre cada compuerta se han dispuesto machones de 3,4 m de ancho y 33 mde largo cada uno. La cota de coronamiento de la obra es la 594 ms.n.m. y el labio superior de las compuertas, estando éstas cerradas, se encuentra a la 590,6 m s.n.m. En cada uno de los cinco vanos de compuertas se han dispuesto las guias necesarias para colocar compuertas de emergencia, tanto aguas arriba como aguas abajo de las compuertas de sector. La compuerta ubicada en el extremo derecho de la presa, junto a la bocatoma, se utilizara adem4s para el desripiado y desarenado de la poza de captacién. La parte fija de la barrera se compone de una presa de hormig6n de 38 mde longitud, en la cual se ha dispuesto un vertedero de 15 m de largo con umbral libre a la cota 590,6 ms.n.m., el que tiene por finalidad evacuar pequefios caudales excedentes sin necesidad de operar las compuertas. ~ SPOOL IOOVVOOECSOEOCVOOCVOUCUVOOUIOOOCVOBUIOCOIOOCIDIE 5 La segunda parte de la barrera fija corresponde a un pretil de tierra con nicleo impermeable, destinado a cerrar el costado derecho del valle. petal Bocatoma Esta obra, que se muestra también en la figura 3, se ubica en el extremo derecho de la barrera mévil y esta formada por un umbral de entrada de 15 m de ancho situado a la cota 587 ms.n.m., protegido por rejas. Después del umbral, sigue una corta transicién hasta la seccién de las compuertas que regulan el caudal que ingresa al canal de aduccién. Las dos compuertas de control serdn de tipo sector, de 5 m de ancho y 5 mde alto cada una y estar4n separadas por un mach6n de 1 m de ancho y 12 m de alto. Se contempla la construccién de guias para compuertas de emergencia aguas arriba y abajo de las compuertas de servicio. 3.1.3 Canal de aducci6én El trazado y los cortes tipicos de esta obra se muestran en la figura 4. La seccién del canal sera trapecial, revestida de hormigén en toda su longitud, con 4,0 m de ancho basal, taludes 1,5 : 1,0 (H:V) y 3,3 m de profundidad. su pendiente longitudinal sera de 0,4 °/oo y la altura normal del escurrimiento, para el caudal de disefio de 52 m/s, ser4 de 2,79 m. Para el adecuado funcionamiento de la obra de seguridad (ver punto 3.1.7), la profundidad del canal de aduccién aumenta, en los Gltimos 6 km, gradualmente de 0 a 0,6 m. Para la inspeccién y mantencién del canal, se contempla la construccién de un camino de borde de 3,5 m de ancho en su orilla izquierda, mientras que en la orilla derecha se dejaré un camino CANAL DE ADUCCION Conte Tipico. S@OCO SOOO SOOO VOROCSGOOVTIOOCIIOSCVOCHOBSOCHVOCUVZECSCCE 6 peatonal de 2 m de ancho que ademas evitaré la caida al canal de piedras u otros objetos que puedan rodar por la ladera del cerro. 3.1.4 Cruce de] estero 1: En el km 4,1 de la aduccién, el canal cruza el cauce del estero Lara, que es tributario del rio fluble. Para este cruce, se ha proyectado una obra de hormigén armado consistente en un acueducto autosoportante de seccién rectangular apoyado en pilares. A fin de mejorar las condiciones estructurales del acueducto, se ha disefiado un muro central vertical colocado en toda su longitud, por lo que e1 acueducto cuenta con dos pasadas de 3,4 m de ancho por 3,5 m de alto cada una. El acueducto tiene una longitud de 152,5 m y transiciones de 15 m de largo a su entrada y a su salida. Esta obra se muestra en la figura 5. 3.1.5 Cruce del estero Bullileo Esta obra se ubica en el km 9,0 del canal y permite salvar la quebrada por donde escurre el estero de este nombre. La obra se muestra también en la figura 5. De acuerdo con la topografia del terreno, se ha considerado un sifén de secci6én circular y 4 m de didmetro, construido en hormigén armado, salvo el tramo que cruza sobre el cauce del estero Bullileo, el que sera una tuberia de acero. La longitud de la obra es de 342 m, correspondiendo los primeros 191 m a tuberia de hormigén, los siguientes 86 ma la tuberia de acero y los restantes 65 m nuevamente a tuberia de hormig6n. Tanto a la entrada como a la salida del sifén se han dispuesto cémaras de seccién rectangular que se unen al canal trapecial mediante transiciones de 22 m de largo cada una. wvvwvwvwvvwvvwvwwwwwwewwwwwwwwwrwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwwe ee bet 1 YY oop tanta eeute: awititles! | je accaartrt eae ol eles ae | aoe | BOSH SSHHDSOOVOOUHHSOUVSOUVOOLIOOUVSOULUECUVIELOVE 7 En la cémara de aguas arriba se han dispuesto rejas de proteccién a fin de evitar la entrada de objetos flotantes al sifén. 3.1.6 Caémara de carga Esta obra se ha dimensionado de manera de ubicar adecuadamente la tuberia en presién y el rapido de descarga y permitir su buen funcionamiento durante una toma o un rechazo total de carga. La camara de carga posee un primer tramo, recto, de 32,0 m, medidos desde el término de la transicién hasta el comienzo de una curva que la conecta frontalmente con la tuberia en presién. Su ancho superficial varia de 5,0 ma 6,5 my su profundidad de 5,1 ma 10,6 n. Las dimensiones de la camara de carga han quedado definidas por una velocidad de aproximacién a las rejas de 0,8 m/s y una sumergencia de 7 m, para evitar la formacién de vértices a la entrada de la tuberfia en presién. La obra se muestra en la figura 6. 3.1.7 Obra de sequridad Para evitar que los rechazos de carga provoquen dafios por rebase de la camara de carga o del canal de aduccién, se ha dispuesto en la camara una obra de seguridad que permita evacuar el caudal de la aduccién después de una detencién brusca de la central y antes que el cierre de compuertas en la bocatoma anule el flujo entrante a la camara. Esta obra de seguridad se compone de un vertedero lateral ubicado en el lado derecho de la cémara de carga (lado del cerro) y un canal colector que se une con el inicio del rapido de descarga. La ubicacion del vertedero lateral es tal, que permite de esta forma i MN DOPOD SCHSHOHOHVSOGHSOOVSOUIDPGOOVPIOUVIVSOUVOHUVECEUIIOCON0 descargar el caudal evacuado aguas abajo de la casa de méquinas. El vertedero se ha dimensionado para evacuar su caudal de disefio (52 m/s) con una carga méxima de 0,6 m, medida desde su umbral. Por lo anterior, el canal de aduccién se ha disefiado con un aumento gradual de su altura, de 0 a 0,6 m, en los Gltimos 6 km. El répido de descarga, con su eje longitudinal paralelo al de la tuberia en presién, de seccién rectangular de 3,2 m de ancho y 2,0 mde alto, termina en un estanque disipador de energia de 13,7 mde largo, 7,0 m de profundidad y 3,2 m de ancho, y permite asi entregar finalmente el caudal evacuado desde la camara de carga al rio fluble. 3.1.8 Tuberfa en presién Para conducir el caudal de la central desde la cémara de carga hasta la casa de m4quinas, se ha dispuesto la instalaci6n de una tuberia en presién de acero de 4,0 m de diametro interior. su longitud alcanza a los 757 m. Su espesor varia desde 12 mm en su extremo superior hasta 22 mm en su punto mas bajo. Para su fundacién, se consideran sillas de apoyo y machones de anclaje colocados en sus vértices. Esta obra se muestra en la figura 6. 3.1.9 Casa de m4quinas La casa de méquinas, que se ubica en la terraza fluvial que se encuentra més préxima al rio Nuble, alojaré en su interior la unidad generadora y todos los equipos auxiliares necesarios para la operacién de la central. su longitud, al nivel del piso de acceso seré de 23,3 my su ancho de 15,0 m. Durante el periodo de maximo caudal de la crecida milenaria, se ha estimado que el nivel del rio LASSI SOCFGOOUUVSOUVOOUVOCUIEOCUGE BOSOC COOH DCOCDCe 9 fluble en la zona de la descarga subiria hasta la cota 437,6 m S.n.m., por lo que se ha dispuesto el piso de acceso a la casa de méquinas a la cota 439,0 m s.n.m. La casa de m&quinas se muestra en la figura 7. 3.1.10 Canal de evacuacién Este canal tiene unos 70 m y permitiraé devolver los caudales utilizados por la central al cauce del rio fuble en las coordenadas UTM N: 5.948,94 (kilémetros) y E: 273,37 (kilémetros). En su disefio, se ha adoptado una seccién trapecial similar a la del canal de aduccién. 3.1.11 Obras de _infraestructura Para el acceso a la casa de maquinas, se ha considerado la construccién de un camino de 1 km de longitud que la uniré al camino piblico existente. Desde este Gltimo nacer4 otro, también de 1 km, que posibilitara el acceso al camino de borde del canal de aduccién en un punto cercano a la cAémara de carga. Ademas, sera preciso construir unos 300 m adicionales de camino para reemplazar el tramo del camino ptiblico existente que quedaré interrumpido por la barrera de captacién. Asimismo, se considera el nejoramiento de caminos secundarios existentes para llegar a puntos especificos de la aduccién desde la ruta N-31. Estos serian dos caminos: uno para llegar a las obras del cruce del estero Bullileo y el otro, para el cruce del estero Lara. La longitud total estimada de éstos es de 1,5 kn. Se estima que también ser4 necesario mejorar algunos tramos del actual camino pablico que permite el acceso al lugar de las obras. OPSOKOSSSH GOSH VSSHKO GOSH GOOUVIOOCCOOCKVIVIOCUIVIACCVESCUS 10 Para el personal de vigilancia del recinto de la central, se construiré una pequefia poblacién que abarcaré un 4rea de unos 700 nm’ y que sera edificada en terrenos cercanos a la casa de maquinas, estimandose que los operadores y el personal técnico de la central viviran en San Fabian de Alico. Para el personal de vigilancia de 1a bocatoma, se ha contemplado la construccién de dos casas, de 70 m’ cada una, ubicadas en inmediata vecindad de dicha obra. 3.2 EQUIPOS DE LA CENTRAL 3.2.1 Turbina La turbina de la central sera de tipo Francis de eje vertical. su altura y caudal de disefio seran de 151,2 my 52 m/s respectivamente y @esarrollaré una potencia maxima de 71 MW, con un rendimiento maximo estimado de 92%. 3.2.2 Generador El generador es de tipo sincrono, con 13,8 kV de tensién de generacién e ira acoplado directamente al eje de la turbina. La potencia entregada por 61 con el factor de potencia de 0,95 sera de 73,7 MVA y su rendimiento se ha estimado en 98,5%. 3.2.3 Transformador de poder La energia y potencia producida por la central ser4 transmitida en su voltaje de generacién de 13,8 kV hasta el transformador trifasico que se ubicaraé en la parte posterior de la casa de maquinas. Este elevaré el voltaje a 154 kV, que es con el cual se transmitiraé la energia hasta el Sistema Interconectado Central. CASSOCDSOOD OOH GSOOKCSOOHOGISOVOOUSIOVIOCOCTZICVIOGCS 1 3.3 SISTEMA DE TRANSMISTON Dado que para la construccién de 1a central seré necesario contar con energia eléctrica en el area de las obras, se ha estimado conveniente suponer que para este efecto se utilizard la misma linea de transmisién de la central, pero energizada en 66 kV, en lugar de los 154 kV en que se transmitira la energia producida por la central fluble. 3.3.1 Patio de alta tensién Este se ubicara préximo al costado poniente de la casa de maquinas y utilizaré una superficie de unos 1.500 m’ en la cual se instalaran os equipos propios de esta subestac: 3.3.2 Lineas de transmisién La linea de transmisién de la central fluble seré de simple circuito, de 154 kV de tensi6n y de una longitud estimada en 40 km. La conexién con el Sistema Interconectado Central se hard en la ciudad de san Carlos, donde se conectaré a la linea de 154 kv Itahue-charrda. 4.- DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MONITOREO El proyecto Nuble ha sido concebido para ser operado desde las instalaciones de la casa de maquinas y contar4 con todo tipo de elementos, como baterias de emergencia, celdas de control, grupo de emergencia y comunicaciones que permitirén operar, con plena seguridad en cualquier situaci6n, los dispositivos de control del flujo en bocatoma, en el canal de aduccién, en la tuberia en presién y en la turbina. GOCCP OOOGPIOSCSPOOCGOOECGOCC VOLO GVOOCVOOCGOLOGEOCUGE 12 Podemos sefialar que la central fluble ha sido concebida para funcionar con méxima seguridad, tanto para sus propias obras, como para los intereses de terceros, ya que se ha eliminado, por las caracteristicas de cada parte de obra descrita, practicamente toda posibilidad de filtraciones y/o desbordes de los caudales que se utilizarén para la generacién de la central. En efecto, se puede destacar el sistema de telemedidas de los niveles en el inicio del canal de aducci6n y entrada a la tuberia en presién. Si llegase a producirse una obstruccién en el canal de aduccién, los detectores de nivel de agua activarfan una sefial de alarma, hecho ante al cual el operador de la central ordenaré inmediatamente tanto la desconexién de 1a unidad generadora como el cierre de las compuertas de 1a bocatoma, evitando asi la entrada de agua al canal de aduccién. Como se vera en el andlisis del punto siguiente, en el caso de producirse una obstruccién en el canal, el eventual rebase de éste podria afectar la seguridad de terceros, al recibir éstos, en sus terrenos, una inusual cantidad de agua. Deben destacarse, también, los sensores de telemedicién del nivel de agua en la poza de la bocatoma y aquellos para determinar la posicién de apertura de las compuertas de la barrera y de admisién al canal de aduccién. 5.- ANALISIS DEL PROBLEMA DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL, HIDRAULICO Y AMBIENTAL DEL PROYECTO. El disefio estructural e hidraulico de las obras, los métodos de construcci6én y la operacién de ellas contemplan, en el proyecto Nuble, altas exigencias de seguridad, como Gnica manera de contar con una buena calidad del servicio, un adecuado funcionamiento y proteger tanto las obras, que representan una inversién importante, como los bienes de terceros que de una u otra forma puedan verse afectados por el proyecto. SPOOL IOOKGOOCVOOCVOOCVOCCOSOCIOCUSOOCUVOOV EOL UO 13 El disefio, tanto estructural como hidréulico, de las obras del proyecto responde a criterios usuales, ampliamente utilizados, como las normas de disefio de canales del Ministerio de Obras PGblicas, entre otras. Algunos aspectos que consultan tales criterios son la verificacion de la estabilidad de las obras (deslizamiento, volcamiento, piping), consideracién de revanchas adecuadas al escurrimiento y verificacién de la resistencia de los materiales. Estos criterios de disefio, sobre los cuales se basé la concepcién del proyecto, se analizan detalladamente més adelante en este informe. Durante la construccién del proyecto, la seguridad de terceros puede resultar afectada debido al trénsito de vehiculos, a los efectos de los trabajos mismos sobre sus propiedades y bienes y a las alteraciones que las mevas actividades puedan producir en los cauces de agua. Con el objeto de prevenir tales situaciones, los contratistas a cargo de las obras civiles y del suministro y montaje de los equipos deber4n realizar los trabajo de acuerdo con las exigencias técnicas y de seguridad que se consulta establecer en los documentos de los respectivos contratos. Para el correcto cumplimiento de lo anterior, 1a empresa encargada de la inspeccién técnica de la construccién de las obras civiles y de los suministros y montajes de los equipos dispondré en terreno, en forma permanente, de un completo equipo de profesionales. Estos estarén a cargo de la inspeccién de la construccién de las instalaciones y equipos propios de los contratistas, de las obras de infraestructura necesarias, de las obras de la central, del montaje del equipamiento mecdnico-eléctrico de ésta, de su puesta en marcha y de las pruebas finales de las instalaciones. En cuanto a 1a contaminacién de aguas, los trabajos de construccién y la instalacién de campamentos, destinados al alojamiento del personal que laborara en estos trabajos, constituyen potenciales fuentes de contaminacién. Estos hechos se tomarén en cuenta en la preparacién de los documentos de los contratos, estableciéndose disposiciones, restricciones y especificaciones, cuyo objetivo es SGOOSVCOSOVVOOUGOOUDOOUVOCOCVOOUVOUUTZOCUGOUUVEOUIEE 14 evitar que se produzca dicha contaminacién. La Inspeccién controlaré permanentemente el correcto cumplimiento de las disposiciones de indole sanitaria u otras, contempladas en cada uno de los contratos. En el cuadro 1 se indican las principales fallas que pueden producirse durante la explotacién de la central. En é1 se observa que la seguridad de terceros sélo podria verse afectada por grandes derrumbes que obstruyeran el canal de aduccién, produciendo la sobreelevacién del nivel de escurrimiento y el rebase de las aguas hacia terrenos de terceros, pudiendo afectar ademas a la ruta N-31. El proyecto de las obras contempla minimizar este riesgo mediante las precauciones indicadas en el cuadro 1. En el caso, que a pesar de dichas precauciones, se produzca una obstruccién en el canal, el sistema de telemedidas de los niveles en su inicio y en la entrada de la tuberia en presién, permitiria determinar, en forma inmediata, que el caudal que llega a la entrada de la tuberia en presién es menor que el captado, con lo cual se procederia a cerrar las compuertas de toma y detener la entrada de agua al canal de aduccién. Sin perjuicio de las sefiales de alarma de sobrenivel en el canal, yn contaré con obras de proteccién en sectores de riesgo, lo que minimizaré la posibilidad que zonas ubicadas ladera abajo se vean afectadas por eventuales inundaciones provenientes del canal. la aduce: Por otra parte, es importante destacar que en el caso de grandes crecidas, las aguas afluentes a la barrera serén evacuadas por las compuertas proyectadas para tal efecto, generando una onda efluente de iguales caracteristicas que la natural. Lo anterior, debido a que no existe efecto de regulacién en esta barrera, lo que es una caracteristica propia de una central de pasada, como la Central Ruble. De forma muy especial se analiza la seguridad ambiental. En efecto, para establecer los efectos que tendria la materializacién del BSOVSSOCO IO COVBE SOSCOVECOGVOSEOVSEEOIVEG @ecce 9Oenvee0nn CUADRO 1 cE HID LECTRICA HUBLI SEGURIDAD DE TERCEROS TIPO DE FALLA CAUSAS EFECTOS PROBABLES MEDIDAS DE CONTROL Obstruccién det canal de aduccién Derrumbes en los taludes de la excavacién o de laderas = Peralte del eje hidrdulico. Rebase de caudales en el canal y escurrimiento sobre propiedades de terceros. = Inspeccién y mantencién periédica de taludes. = control de niveles al inicio del canal de aduccién y en la obra de entrada a la tuberia en presién. ="Inpeccién de las obras durante crecidas, sismos, etc. = Protecci6n de las obras en zonas de riesgo. Rechazo de carga de la central = caida de linea de transnision. = Sin efecto sobre terceros. = Evacuacién del caudal por la = Problema en obra de equipos de seguridad. generacién. obstruccién de 1a reja hidraulica de entrada a la tubersa en presién ~Colmatacién de la reja por algas y/o ramas. = Sin efecto sobre terceros. = Evacuacién del caudal por la obra de seguridad. = Desconexién de la unidad para diferencias de nivel en las rejas, superiores a los admisibles. Incendio = Cortocircuito. = Incendio en instalaciones 0 faenas. = Quema de vegetacién en el = Alarnas e inatalaciones para control y extincién de incendios. contaminacién de aguas = Instalaci6n de campamentos e instalaciones. = Transgresion al Art.14 del Cédigo de Aguas. = Inspeccién de instalaciones de los contratistas. = Compromiso contractual de los contratistas. SG@RCD GOSH GOECCVOOUGOEEIOCOGIOCOVIOOCVIOOCUVIOOCUIZOLCCIE 15 proyecto sobre las condiciones ambientales existentes en su 4rea, es preciso distinguir las situaciones que se presentarén durante el periodo de construccién de la central y las que existirén durante su explotacién. Cambios ambientales esperables durante el periodo de construccién del_proyecto a) Bocatoma Para eregir la barrera de toma en el cauce del rio, sera preciso dejar en seco su lugar de fundacién. Por lo tanto, sera necesario construir obras de derivacién del caudal de rio fluble. Durante el tiempo en que se lleven a cabo estas obras, deberé trabajarse en el cauce del rio, con lo cual podrén enturbiarse las aguas temporalmente, mientras se ejecutan las faenas de desviacién, las que podrén prolongarse por unas dos o tres semanas. Se estima que este enturbamiento temporal de las aguas no traeraé mayores consecuencias hacia aguas abajo, ya que la distancia existente entre el lugar en que se fundaria la bocatoma de la central y la ubicacién de la préxima bocatoma de un canal de riego supera los 25 km. b) Obras de conduccién de la central La construccién del canal de aduccién, de la camara de carga y de la tuberia en presion obligar{a a efectuar movimientos de tierra de cierta importancia. En general, gran parte de los materiales de la excavacién se colocarén junto a las obras de aduccién, donde se utilizaraén para hacer la base de las vias de acceso. El resto de éstos deber4 acopiarse en sitios autorizados y dispuestos de manera que afecten favorablemente los terrenos destinados a ello. SOCOCSSOHSOOECVOOUGVOOCVOCOCTOLCUGOCUVOCUVOCUOOUUIE 16 El terreno en que se harén los primeros 10 km de las obras de conduccién de la central se encuentra en la actualidad casi totalmente libre de Arboles, en tanto que los restantes 5 km se construiran en laderas del valle del rio fuble que se encuentran cubiertas de bosques, por lo que deberd restringirse al maximo la tala de Arboles en la franja del canal, a fin de minimizar los dafios provocados por 1a construccién. En la ejecucién de esta tarea posiblemente se contaré con la asesoria de la CONAF. c) Casa de maquinas Esta se fundaré en un terreno totalmente despejado que existe junto al rio Nuble, por lo que no ocasionaré mayores transtornos ambientales en el lugar. Los materiales provenientes de su excavacién podran emplearse en rellenos para la construcci6én de caminos de acceso, de modo. de no provocar un impacto visual desfavorable. a) Efectos indirectos de 1a construccién La instalacién de la fuerza de trabajo requerida para la construccién de la central generaré problemas de alojamiento, sanitarios y de abastecimiento que habré que resolver adecuadamente, como también una alteraci6n de carécter social, al interactuar la poblacién temporal, asociada a la construcci6n, con la local, concentrada en San Fabian de Alico. Por otra parte, 1a poblacién local tendré una nueva fuente de trabajo en la zona. La necesidad de satisfacer las demandas de alimentos y de esparcimiento del personal contratado para la construccién se estima que induciré un desarrollo regional, el cual, parcialmente al menos, podra persistir mas alla del periodo de construccién. GFOROVGOOCTOOUUOOUGOOUCVOCOCTIOOCVOLCEVOCOCVIOOUIOOUTDE 17 Cambios ambientales esperables durante el] periodo de la_central Los principales efectos ambientales relacionados con el funcionamiento de 1a central son los que se generarén al disminuir el caudal en el tramo comprendido entre la bocatoma de la central y el lugar en que se restituye al cauce del Nuble el caudal utilizado, a través de su canal de descarga. Para limitar las consecuencias ecolégicas de esta reduccién del flujo por el cauce del rio fluble, se dejar4 pasar aguas abajo de 1a bocatoma un caudal que no deberé ser inferior a un valor por determinar posteriormente. En estricto rigor, el citado tramo contaré con los aportes de las napas subterraneas y de riachuelos de cierta importancia, como el Lara, que llega al rio fluble unos 5 km aguas abajo de la barrera de captacién, y el Bullileo, los que serén mas que suficientes para sustentar la vida de la fauna menor que depende de las aguas del rio. Por otra parte, la vegetacién que crece junto a los margenes del rio no se vera mayormente afectada por la reduccién del nivel de las aguas, ya que ella aprovecha principalmente el agua de lluvia que se infiltra en la tierra y en las grietas de las rocas, en las cuales ha introducido sus raices. Otro efecto ambiental, propio de la operacién de la central, sera el que se produzca con motivo de la sedimentacién del pequefio embalse que se crearé detraés de la presa de captacién. aqui quedaran retenidos parte de los sedimentos en suspensi6n que lleva el rio, como también su arrastre de fondo, por lo que, transcurrido algin tiempo, el vaso del embalse se colmara con estos materiales hasta alcanzar la cota umbral de las compuertas. De esta manera, el cauce del rio ubicado aguas arriba de la barrera quedar4 cubierto por una capa de altura variable de grava y arena que alcanzaré su maximo espesor, de unos 5 m, inmediatamente aguas arriba de la barrera. SGSCOH GOOD GOOETOOUVV OOOO GOCE FIOUUBIOLUBIOLUUZOUOE® 18 Las consecuencias ecolégicas del fenémeno descrito serén minimas, ya que, debido a la fuerte pendiente del cauce, sédlo se veré afectado un tramo de éste de a lo més 300 m. Los materiales depositados abarcaraén s6lo la caja del cauce, donde no crece vegetacién, por lo que no alterarén el habitat silvestre vecino al cauce. Por otra parte, esta alteracién no ser{a de magnitud muy diferente a la que producen naturalmente en el cauce los bancos de sedimento més grueso, al moverse por efecto de las crecidas. Por Gltimo, cabe destacar que el fenémeno descrito tendré un carécter ciclico, ya que durante las crecidas que obliguen a abrir unas tres compuertas de la barrera, que posiblemente se presentarén con una frecuencia de una vez por afio, la mayor parte del material acumulado sera arrastrado por las aguas, alcanzando una dilucién que haré imperceptible su presencia hacia aguas abajo. Conclusiones De lo antes expuesto, se deduce que la materializacién del proyecto y su posterior operacién generaraén efectos ambientales controlables, que tendran consecuencias ecolégicas y sociales de escasa importancia. La mayoria de dichos efectos no requeriré de la introduccién de medidas paliativas, ya sea porque ser4n de duracién definida, o bien, porque afectarén un 4rea confinada a una escasa extensién. Por consiguiente, se puede afirmar que la viabilidad del proyecto no queda cuestionada por sus efectos ambientales y las consiguientes consecuencias ecolégicas que derivan de éstos. PORSO GOSH IV OEOVOOOVOCOVOCCVOCVIOCEVVOLCVQVOCCIECIVIE 19 ESTUDIOS BASICOS 6.1 TOPOGRAFIA Para la realizacién del proyecto, se ha dispuesto de planos a escala 1:10.000 y 1:2.000 especialmente realizados por la CGE, ademés de los planos generales a menor escala del Instituto Geogréfico Militar y también de fotografias aéreas a escala aproximada 1:25.000 que cubren toda el area del proyecto. En el cuadro siguiente se indican todos los antecedentes topogréficos disponibles. i IO. ANTECEDENTES TOPOGRAFICOS DISPONIBLES NOMENCLATURA NUMERACION ESCALA EMISOR Concepeién 3.500-7.100 | 1:500.000 IGM Laguna del Maule 3.671 1:250.000 IGM Concepcién-chillén 3.673 1:250.000 IcM San Fabian de Alico 3.630-7.130 | 1: 50.000 Ic Lara 3.630-7.115 | 1: 50.000 Ic Planta General 7.045-¥ 1: 10.000 | oTAG/cGE Planta General 7.046-¥ 1: 10.000 | OTAG/CGE Planta sector bocatoma s/n 1: 2.000 | OTAG/cGE Planta zona caida s/n 1: 2.000 | oTaG/ccE Planta cruce E.Lara s/n 1: 2.000 | oTac/ccE Planta cruce E.Bullileo | s/n 1: 2.000 | OTAG/CGE Fotografias aéreas 2.474 a 2.481 | 1: 25.000 SAF SGORSVOSOHOHHDSOOD OSH VOOCVSOVVOSHVOECECVOLUVIOCUIOOCOIE 20 6.2 ESTUDIOS HIDROLOGICOS Se ha estudiado detalladamente la hidrologia del rio fuble, determinéndose los caudales medios mensuales afluentes a la bocatoma de la central, como también las crecidas esperadas y los sedimentos transportados por el rio en ese lugar. Asimismo, se han estudiado las crecidas aportantes por las cuencas de los esteros Bullileo y Lara en los puntos en que son cortados por 1a aduccién de la Central. 6.2.1 Caudales medios mensuales afluentes a la bocatoma de la central Este estudio hidrolégico tuvo por propésito obtener una estadistica de caudales medios mensuales no inferior a 30 afios en el sitio de captacién del caudal para la central. Una revisién de la informacién disponible en el 4rea permitié concluir que la estadistica base por utilizar era la correspondiente a la estacién fluviométrica fuble en San Fabian, 1a que posee datos desde Mayo de 1946 hasta el presente, aunque con algunos meses faltantes. Con el objeto de ampliar y completar la citada estadistica, se hizo una recopilacién de antecedentes de otras estaciones de la cuenca que podian servir para deducir la informacién faltante. En el cuadro que se incluye en la pagina siguiente se sefalan las estaciones fluviométricas que se consideraron posibles de utilizar, las que se muestran ademas en la figura 8. Considerando la longitud de la estadistica, asi como la similitud hidrolégica, se decidié utilizar las estaciones de Chillan en Esperanza y fluble en La Punilla para la ampliacién y el relleno de la estadistica de Nuble en San Fabian. DOCOSSOHKV SSCS OSLO OOO VOCOCVISHCVOCOVOLCOCIOOHUGOOOIL QCEANO PACIFICO SS CENTRAL NUBLE UBICACION DE LAS ESTACIONES FLUVIOMETRICAS DE LA CUENCA DEL RIO ITATA 0° 13! a as N 1 | Viel ICUENCA DEL] { 7 RIO NUBLE ayshe 0ST RIO CATO 4, teeta ° ow. 4, eb ae, = ford ARGENTINA 1 CHANGARAL CAMINO A PORTEZUELO Ne 2 SAUCE ENJUNTA CON RUBLE we 3 NUBLE EN PUNILLA 4 RUBLE EN SAN FABIAN ! 5 CATO EN PUENTE CATO 6 7 8 9 RUBLE EN LONGITUDINAL CHILLAN EN ESPERANZA, CGHILLAN EN LONGITUDINAL GHILLAN CAMINO A CONFLUENCIA 2K 10 RUBLE EN CUCHA COX 11 QUILMO CAMINO A YUNGAY 12 RENEGADO EN INVERNADA 1 DIGUILLIN EN SAN LORENZO © ESTACION UIMMIMETRICA 14 OIGUILLIN EN LONGITUDINAL 15 C.ZANARTU SALIDA LAG.TRUPAN, © EsTAcion Limmorarica 16 ITATAEN CHOLGUAN 37 C.2ANARTU B.TATATA 18 (TATAEN TRILALEO 19 ITATAEN GENERAL CRUZ 20 ITATA EN CERRO NEGRO 21 |TATAEN BALSA NUEVA ALDEA 22 NIBLINTO ANTES CANAL ALIMENT.COIHUECO Sup. 11090 kn? FIGURA 8 DPSOIVSSOKVGOCUIOOVIOOCSGIOCVIOVIIECOVIECUVGIOGOVIOOVIT ESTACIONES FLUVIOMETRICAS CONST! EN EL EST! ESTACION PERTENECE | AREA (km?) | DATOS | DATOS A DESDE | HASTA fuble en San Fabian DGA 1.709 1946 | 1990 Suble en ta Punilla DGA 1.280 1957 | 1988 Ruble en Longitudinal an AOD eee ot chillan en Esperanza DGA 224 1941 | 1989 21 Las pautas de cAlculo empleadas en la ampliacién y relleno de la estadistica de fluble en San fabian son: - Periodo Abril 41 a Marzo 46, ampliado a partir del rio chillan en Esperanza. ~ Periodo Abril 46 a Marzo 91, rellenado a partir del rio fuble en la Punilla. En el cuadro 2 se presenta la estadistica ampliada y rellenada de fluble en San Fabian. Para deducir los caudales afluentes a la bocatoma del proyecto, se ha supuesto que la produccién especifica (caudal por unidad de rea) de la cuenca afluente a ésta es igual a la medida en fuble en San Fabian, lo que conduce a: en que: onBT ONsF ofr = 0,866 ofisr caudal de Nuble en Bocatoma caudal de fuble en San Fabian. GOSVSOOOGOOUGIOVGSIOVGOCOCIIOVOIOCCISOOIVSCOGCIECIIE qi-2a001 cuMORO NO 2 BLE E4 SAM FABIAN CAUDALES HEDIOS HENS A Oe Te i end cre: | On ALES (ni/s} U-tov-81 SPOCCPIOCKGOOOCSGOOCOPIOOCSGSOCSGSIOSUSOOSCVOOCOCIEOSCIOOCTIE 22 En el cuadro 3 se presenta la estadistica de caudales medios mensuales del rio fuble en Bocatoma de la central, obtenida al aplicar la relacién (1). En la figura 9 se muestra la curva de duracién general de los caudales medios mensuales correspondientes a esta Gltima estadistica. 6.2.2 Crecidas del rio fluble en bocatoma Para determinar las crecidas m4ximas instant4neas en la bocatoma de 1a central en funcién del periodo de retorno se ha utilizado de base la serie de caudales m4ximos de la estaci6én Nuble en San Fabian, 1a que cubre el periodo 1946-1990. Esta estadistica se ha ampliado con los datos de crecidas recopilados en la estacién chillan en Esperanza en el periodo 1941-1945 por medio de una correlacién de caudales m4ximos instantaneos entre ambas series. Para derivar la serie correspondiente a la bocatoma del proyecto, se aplicé la relacién (1), que supone la proporcionalidad del caudal con el 4rea de la cuenca. En el Cuadro 4 se presentan los resultados asi obtenidos, mientras que en la figura 10 se han representado los caudales de las crecidas en funcién de sus respectivos periodos de retorno. 6.2.3 Sedimentaci6én Arrastre de Fondo en rio fuble en bocatoma Para estimar el aporte de sedimento que haria el rio a la bocatoma del proyecto se ha utilizado una tasa de sedimentacién representativa de las caracteristicas del rio Nuble deducida de estudios realizados en otros lugares en que se dispone de mediciones. a-2900) cuMORD NO 3 ABLE €H BOCATOHA CAUDALES NEDIOS HENSUALES (ni/s} nov ote IMA WE BT hE ne 2eHon-31 es5e GE@OSOOOSSPOSCSSOCVSHOCVSOOCVSCOCGOOCCGOOCCVeLC VIEL EUGE RIO NUBLE EN BOCATOMA DURACION GENERAL DEL CAUDAL MEDIO MENSUAL PERIODO 1941 - 1990 amm (m4ss} 200 100 CULT 30 PROBABILIOAD CE EXCEDENCIA { */4) FIGURA 9 DOMSCGOSHSCEOSOGOCSGAISOSCVOOCOCTIESCTOCEVOCCIOOCCBZOUUIE CUADRO 4 RIO NUBLE EN BOCATOMA CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS ANUALES (Periodo 1941-1990) PERIODO DE CAUDAL MAX. RETORNO (afios) INSTANTANEO (n°/s) 10 1.730 20 2.050 50 2.450 100 2.800 200 3.150 500 3.600 1.000 3.900 Soyy 4a oNwoLzu a0 os oy 0 FIGURA 10 ‘oot 1941 - 1990 ‘0002 RIO NUBLE EN BOCATOMA CRECIDAS MAXIMAS INSTANTANEAS ANUALES PERIODO over ‘ov07 iy 4 POSDDOSCHOIOOAISOCSSSOCOISOAIGOFSDIOONOSOCDSECOIEOOH 900 SSOOHKHSEMOSKCGSOUGOOUVOSUVOCOGOCHVSOUGOOUIOCVEOOUUES 23 En el cuadro siguiente se dan valores de la tasa de sedimento en suspensién obtenidas de mediciones efectuadas en las cuencas de los rios Maule y Biobio. TASAS DE SEDIMENTO EN SUSPENSION CUENCA ESTACION TASA (ton/km?/afio) Maule Maule en Los Bafios 120 Melado en La Lancha 370 Maule en Armerillo 280 Biobio Biobio en San Pedro 280 Queuco en Puente Queuco 290 Teniendo en cuenta estos valores y las caracteristicas del rio fuble en bocatoma se decidié adoptar para este rio el valor promedio de las tasas indicadas, es decir 270 ton/km’/afio. Como la cuenca afluente a la bocatoma del proyecto es de 1.480 km’, se obtiene un aporte de sedimento en suspensién igual a: Qss= 400.000 ton/afio El arrastre de fondo se considera equivalente a un 20% del gasto en suspensién: Qf= 80.000 ton/afio De esta manera, se obtuvo finalmente como aporte total de materiales en la bocatoma de la central la cantidad de 480.000 ton/afio. S@OROC CREO SRST SCOUTS HUVGOCEUTSOEUGISCCVOOCUVOCVBZEUCIE 24 6.2.4 Estudio de crecidas de los esteros Bullileo y Lara en los puntos que cruzan la aduccién La aduccién de la Central, que corresponde a un canal de unos 14,5 km de longitud, cruza en su trazado los esteros Bullileo y Lara. El presente estudio tiene por objeto dar cuenta de la estimacién de las crecidas de los esteros Bullileo y Lara en su cruce con la aduccién de la Central. a) Metodologia El método empleado para la estimacién de las crecidas es el basado en la Férmula Racional. Dicho método es adecuado para estimaciones en cuencas de las dimensiones de las que se estudian. El caudal m&ximo correspondiente a un cierto periodo de retorno estaré dado por: CxIxa Op 6 donde: Qp : caudal maximo en m/s coeficiente de escorrentia intensidad de 1a lluvia de disefio en mm/h area aportante en kn* pHa La intensidad de la lluvia de disefio corresponde a la de duracién igual al tiempo de concentracién del 4rea aportante. La linea de nieves en la zona donde se ubican las cuencas en estudio se encuentra, durante la temporada de precipitaciones, a los 1500 m s.n.m., mientras que sus més altas cumbres llegan a los 2100 m s.n.m.; lo anterior indica la caracteristica pluvionival de las cuencas. SSCRSHSHSOKGOKUSOSECHOHUGOOUGOOUVVSECVOOOCUGAOCVOOUUEE 25 En relacién con el caudal m4ximo que alcanzan las crecidas, las m&s importantes son las producidas por lluvias, por lo que el presente estudio se ha centrado sélo en las crecidas pluviales, tomando para esto la cota 1500 m s.n.m. como cota maxima de las cuencas aportantes a la escorrentia. b) Caracteristicas geomorfolégicas de las cuencas. Las caracteristicas geomorfolégicas de las cuencas que se estudian se indican en el cuadro siguiente. o \L_ HUBLI ESTEROS CRUZADOS POR LA ADUCCION CARACTERISTICAS GEOMORPOLOGICAS ESTERO | A (km) | L (km) |c max (m)|C sal (m) | Pendiente Bullileo | 20.9 9.5 1500 550 0.1000 Lara 24.9 9.8 1500 580 0.0939 donde: A: @rea aportante de la cuenca. L: longitud del cauce principal. © méx: cota maxima de la cuenca. © sal: cota del punto de interés. Pendiente: pendiente media del cauce principal. e) Tiempo de concentracién (tc El tiempo de concentrac: base de férmulas entregadas por diversos autores, respecto de n de las cuencas se estimé sobre la SOCHOSHSOSOSHGOSHOVSOGUSOCOCVZOOUVVOCUIOCVVIECLVEOBLVIE 26 las cuales hay abundante bibliografia. De esta forma se tienen los valores que se indican en el cuadro siguiente. El valor finalmente adoptado se muestra en la ltima columna del cuadro. CENTRAL HUBLE ESTEROS CRUZADOS POR LA ADUCCION TIEMPOS DE CONCENTRACION ( ESTERO CALIF ussc GIAND CHOW UscE | aDoPr Bullileo |} 0.91 0.91, 1.87 2.41 2.40 1.90 Lara 0.95 0.96 2.02 2.52 2.49 2.00 donde: a) Formula de California Formula del ussc Formula de Giandotti. Férmula de Ven Te Chow. Formula del US Corp of Engineers. Valor adoptado en el presente estudio. Intensidad de disefio Sobre la base de la publicacién "Investigaci6én de Eventos Hidrometeorolégicos Extremos", bf Ingenieros Civiles, 1989, se estimé 1a precipitacién maxima caida sobre las cuencas aportantes, en 24 horas y con 10 afios de periodo de retorno. Considerando coeficientes de duracién de acuerdo a los antecedentes entregados en las publicaciones "Curvas PORCH SHOHOGOSLAOSVUSHOECVOOCETDOSCHVVOCUSGECOKGOECUELEUESE 27 Generalizadas de Intensidad-Duracién-Frecuencia de lluvias", E. Varas y S. Sanchez, 1984, y "Mapas de isoyetas de precipitaciones maximas de 24-48-72 horas para diferentes periodos de retorno", U de Chile, 1985, se obtienen las intensidades de disefio para un periodo de retorno de 10 afios que se indican en el cuadro siguiente. UBL: ESTEROS CRUZADOS POR LA ADUCCION INTENSIDADES DE DISENO PARA Tr = 10 afios ESTERO Pmaxq!%* | cD (1h/24h) | CD (tc/1h) 10 (mm) (mm/h) Bullileo 150 0.155 1.36 16.6 Lara 150 0.155 1.40 16.3 donde: Pay): precipitaci6n méxima caida sobre la cuenca, en e) 24 horas y con 10 afios de periodo de retorno. cp coeficientes de duracién. oe : intensidad de disefio correspondiente a 10 afios de periodo de retorno. Caudales de crecida Se ha estimado el coeficiente de escorrentia de las cuencas en © = 0.60. Este valor se obtuvo, considerando las caracteristicas de las cuencas involucradas, a partir de tablas que existen para tal propésito en el Manual de Carreteras Volumen 3. SGSOKOOSGPOOKGOSVVOBSUGOOUDPOSUVIOCUSZOCNSZOCUOOLKUELR 28 Aplicando la Férmula racional vista en a) y considerando adecuados coeficientes de frecuencia obtenidos de la publicacién "Investigacién de Eventos Hidrometeorolégicos Extremos" de bf Ingenieros Civiles, se obtienen los caudales de crecida que se indican a continuacién. CENTRAL NUBLE ESTEROS CRUZADOS POR LA ADUCCION CAUDALES DE CRECIDA Op (m’/s) ‘tr (afios) 2 10 20 so | 100 | 200 | soo | 1000 E, Bullileo || 38.3 | 53.0 | 65.6 | 75.3 | 82.5 | 89.3 | 99.1 | 106.2 Lara 44.6 | 67.5 | 76.5 | 87.7 | 96.1 | 104.0 | 115.5 | 123.6 6.3 ESTUDIOS GEOLOGICOS ¥ GEOTECNICOS 6.3.1 Caracteristicas geolégicas generales de la zona La zona en estudio corresponde a un valle glacial, relleno con depésitos aluviales y fluviales recientes. Las rocas que afloran en las partes altas de las cumbres que forman el valle y en algunos puntos del cauce del rio son de tipo intrusivo y forman parte de un batolito del Jurasico Superior o Terciario Inferior. Los suelos son del Cuaternario y de origen fluvial, depositados en su mayorfa por el rio Nuble o por sus quebradas afluentes, alternados posiblemente con depésitos morrénicos. También hay IO DIUEUVOCUVOL VOOULVOLUUVEL JOUUIE POCO VOU VOOLVE®e 29 abundantes depésitos de cono de deyeccién y probablemente, en las zonas m&s altas que comprometen las obras, hay 4reas de rodados recientes. La roca que aflora en las riberas del rio en la zona de la bocatoma de la central se ve sana, homogénea, dura e impermeable, es decir de buena calidad geotécnica. Los depésitos fluviales son suelos granulares gruesos con bolones y bloques de gran tamafio (sobre 60") de cantos redondeados a subredondeados. La matriz (suelo bajo 3") es de color café plomizo con un 70% a 80% de grava, un 25% a un 15% de arena y con menos de un 5% de fino. En general, son pobremente graduados, no plasticos y de formas subredondeadas. Son suelos densos de estructura homogénea y cerrada, pero en algunas ocasiones se encuentran estratos de arenas limpias intercaladas en el gran depésito de gravas. Son de baja compresibilidad y libres de materia organica desde 1,50 m de profundidad. Sobre estos suelos es comin encontrar una sobrecarga de suelo vegetal de un espesor variable entre 0,10 a 0,50 metros. Los depésitos provenientes de conos de deyeccién corresponden a suelos granulares gruesos con grandes bolones y bloques de cantos angulares a subangulares. La matriz es una grava de color pardo con algo de arena y fino, mal graduada y de cantos angulares a subangulares. Son, en general, de compacidad suelta y de estructura heterogénea y abierta, son compresibles y estan contaminados con materia orgdnica hasta 1,50 a 2,00 m de profundidad. En las zonas mas planas estos depésitos tienen una compacidad media y una estructura més cerrada. Los depésitos provenientes de rodados podrian encontrarse en las zonas més altas y estan formados por bloques de cantos angulares a subangulares con un porcentaje de grava y casi sin arena. Estos suelos son sueltos y, en general, estén en estado de equilibrio limite, es decir cualquier solicitacién puede producir desde pequefios a grandes deslizamientos. VOC VeLUVE VOOCVILE VEO OOUVORUVOLLVOOIUELUUVEL( 30 En los depésitos fluviales o morrénicos y de conos de deyeccién en zonas bajas y de poca pendiente, los taludes en cortes definitivos de menos de 8,00 m de altura deberan tener inclinaciones 2:3 (H:V). Para alturas mayores se consideraré una banqueta de 3,00 m de ancho cada 8,00 m de altura. Los taludes en cortes temporales deberan tener inclinaciones 1:2 (H:V) con una banqueta intermedia de 3,00 m ancho cada 8,00 m de altura. En los depésitos de conos de deyeccién sueltos y de estructura abierta existentes en las zonas de mayor pendiente, los taludes en cortes definitivos de menos de 8,00 m de altura deberén tener inclinaciones 1:1,2 (H:V). En cortes de alturas mayores se consideraré una banqueta de 3,00 de ancho cada 8,00 m de altura. Los taludes en cortes temporales deberén tener inclinaciones 1:1,5 (H:V) con una banqueta intermedia de 3,00 m de ancho cada 8,00 m de altura. Si alguna estructura obligadamente se tuviera que apoyar sobre rodados, sera necesario hacer un estudio geotécnico detallado y especial. La primera recomendacién es no usar los rodados como suelos de fundacién. 6.3.2 Suelos de Fundacion existentes en cada una de las obras de ntral A continuacién se entrega una clasificacién preliminar de los suelos que se espera encontrar en los lugares donde se implantarian las obras de la central. VIREO IPCC IO JEL IOVUIOVUVE sOuvser: seu Vstui 9 et a) b) 31 Bocatoma La barrera mévil de esta obra quedaré fundada en la roca intrusiva de buena calidad ya descrita. La obra de toma propiamente tal y probablemente parte del empotramiento derecho de 1a barrera mévil quedarén fundados en los depésitos fluviales del fuble (ver fotos N" 1,2,3) Seré necesario estudiar en detalle la estabilidad del empotramiento derecho y calcular las filtraciones que se producirén por él. Canal de Aduccién £1 canal de aduccién se desarrollaré por la ribera derecha del fuble. A lo largo de sus 14,54 km de trazado se pueden distinguir los siguientes tipos de suel . Desde _la _bocatoma hasta 1 km aguas arriba del Estero Lara: En este tramo el canal quedaraé fundado en depésitos fluviales del rio Nuble. - Desa m_aguas_arrib: stero Lara hasta 0,5 km aguas abajo del estero Bullileo En este tramo el canal ird fundado en depésitos fluviales y de cono de deyeccién densos. (ver fotos N® 4,5,6,7,8). + Desde 0,5 km aguas abajo del Estero Bullileo hasta la Camara de carga: En este tramo el canal iré fundado en depésitos de conos de deyeccién densos y sueltos y, probablemente en algunas zonas, en rodados de precaria estabilidad. En algunos puntos locales pueden encontrarse afloramientos de roca (Ver foto N° 9). Foto N° 1 Foto N° 2 Muestra detalle de la roca existente en la posible zona de Bocatoma. oto N° 4 Caracterfsticas de aia uyial existente en la ribera derecha de zona donde atoma. es de arenas. Fluvial existente en el lecho del Estero ‘oto N° ar El Canal cas de la zona aguas abajo del estero Lara. ria al pie del faldeo. N° 6 cterfsticas de 1a zona donde se construiré el canal st aguas arriba del estero Bullileo. icas de 1a caja del estero Bullileo. Foto N° 9 Caract estero Bullileo, El canal irfa se ven en lo Foto N° 10 le Méquinas. icas de la zona aguas abajo y més lejana del la parte alta de los potreros despejados faldeos de los cerros. ticas del fluvial del fluble en la zona de Casa nas. de Casa e e > 2 e e > 2 @ 3 VOOvUVOL VELUVOL: SOCIOL VEO! J0O8LVE8:( 32 c) Camara de Carga Lo m&s probable es que esta cémara quede fundada en escombros de falda. Es de gran importancia estudiar en detalle los suelos de esta 4rea, por la incidencia que puede tener en la obra a disefiar. d) uberfa en Presién y Rapido de descarga Aproximadamente los primeros 200 m de estas obras quedaran fundadas en depésitos de conos de deyeccién, en tanto que los 600 m restantes se apoyaran en depésitos fluviales densos. e) Casa de M&quinas y Canal de descarga Ambas obras quedarén fundadas en los fluviales densos del Nuble. Para poder construir la casa de maquinas sera necesario hacer una excavacién de aproximadamente 20 m de profundidad, con al menos 15 m bajo la napa freatica. El caudal de agotamiento deberd calcularse considerando una permeabilidad del suelo de 2 x 10% m/seg. El agotamiento podra hacerse directamente desde la excavacién. Las fotos N° 10 y 11 muestran los suelos en cuestién. 6.3.3 Yacimiento de agregados para hormigén En la zona de las obras que se extiende a lo largo de 1a ribera del Wuble existe gran cantidad de buenos agregados pétreos para hormigén. Se recomienda seleccionar una zona apta y hacer en ella 3 pozos de 6 a 8 m de profundidad, los que permitiraén cuantificar la buena calidad de los 4ridos. POC SOU VOCE SEU IOUYU EUV IFEUUILUVUOLUUELI VOU IIE 33 6.3.4 Relleno Los rellenos estructurales (aquellos sobre los cuales se fundaraén estructuras) deber4n hacerse con un suelo granular de grava arenosa limpia, (con menos de 5% de fino) y de tamafio maximo 6". Este suelo se colocaré en capas de 25 cm de espesor suelto y se compactaré hasta un 75% de densidad relativa. Los taludes con que deberén quedar estos rellenos son 1,5:1 (H:V). si tuvieran més de 10 m de altura deberé dejarse una banqueta intermedia de 3 m de ancho. 6.4 ESTUDIO sISMrco 6.4.1 Sismicidad Las obras del proyecto hidroeléctrico Nuble se encuentran situadas en la zona comprendida entre los paralelos 36" y 37° de latitud sur y entre los meridianos 71° y 72° de longitud oeste. Para esta zona se define una zona mayor que la incluye y que constituye la zona de influencia sismica, es decir, una regién en la cual se pueden producir sismos que afecten las obras del proyecto. Se ha considerado que esta regién esté comprendida entre los paralelos 34° al 39° de latitud sur y entre los meridianos 71° y 75° de longitud oeste. La regién considerada ha presentado bastante actividad sismica en el pasado estudiado. La sismicidad asociada a esta regién es principalmente producto de la interaccién entre las placas de Nazca (oceénica) y Sudamericana, las que chocan una contra la otra generando un mecanismo de acrecién', el cual consiste en el lento hundimiento de la placa de Nazca bajo 1a placa continental, con un crecimiento de la placa continental a expensas de la placa de Nazca. En la zona de contacto entre las dos placas se genera un POCVIOU JOEL VOC CIO VOCUIOL JOU ILEU IE BELUUIE 34 plano (plano de Bennioff), el cual buza hacia el este con una inclinacién entre 25 a 30 grados. En este plano es donde se distribuyen la mayoria de los hipocentros de los terremotos registrados en la regién. La sismicidad de la regién ha sido ampliamente estudiada’, y se encuentra documentada desde la llegada de los espafioles a la regién en 1550. Desde entonces a la fecha han ocurrido no menos de 7 sismos severos con magnitudes estimadas mayores de 7.5 y que han producido intensidades mayores de VIII en 4reas extendidas. En el cuadro siguiente se resumen los principales sismos histéricos de la region. SISMOS HISTORICOS EN LA REGION EN ESTUDIO Ao y lugar Magnitud 1730, Costa central 8.2 Estimada 1751, Penco 8.1 Estimada 1835, Concepcién 8.2 Estimada 1868, Costa central 8.0 Estimada 1928, Talca-Linares 7.6 Medida 1939, Chillan 7.8 Medida 1960, Concepcién- 8.3 Medida Valdivia 6.4.2 Riesgo_sismico A parte de los sismos hist6ricos mencionados, existe una gran cantidad de sismos menores con magnitudes desde 4,5 a 7,5 que han causado dafio en 4reas més pequefias. Este tipo de sismos también puede afectar las obras de la Central. s 3 > 2 ° 3 2 2 e , VOUCLVOLU VOLUVEL: SOL COO VEOOUVOEOUVEO: 35 De estudios realizados para la regién’ se pude esperar que se produzcan sismos de magnitud de Richter 7 con un periodo de retorno de 60 afios y con una probabilidad de ocurrencia superior al 85%. 6.4.3 Aceleraciones basales La aceleracién basal minima que se puede esperar en las obras de la Central se pueden estimar a partir de la norma de disefio sismoresistente NCh 433 of 93, la que sitGa las obras de la Central en zona sismica 2. De acuerdo a esto, la aceleracién esperada a nivel de roca es: siendo g la aceleracién de gravedad. Es necesario tener en cuenta que esta aceleracién debe ser modificada por las condiciones de la obra y de suelo existentes. 6.4.4 Referencias del Estudio Sismico 1. Lomnitz, C., "Glabal Tectonics and Earthquake Risk", Elsevier, 1974 2. Saragoni, , Crempien, J., Araya R., "Caracteristicas experimentales de los movimientos sismicos sudamericanos", Revista del IDIEM, Vol. 21, No. 2, pp. 67-88, 1982. 3. Crempien, J., Figueroa, R., "Analisis de riesgo sismico y determinacion de aceleraciones basales maximas", Memorias XXVI Jornadas Sudamericanas de Ingenieria Estructural, pp 405-416, Montevideo, 1993. seuvec IIECVVO@LCUIEL: SOC LIOL VOULUVOLUUOL VOLUVOL: 36 7." PROYECTO ESPECIFICO: OBRAS DE TOMA DE LA CENTRAL 7.1 DESCRIPCION DE LAS OBRAS Y ANALISIS DEL PROBLEMA DE SEGURIDAD DE TERCEROS Y DE CONTAMINACION DE LAS AGUAS alee) Descripci6n de las obras Las obras de toma de la central estén constituidas por la barrera en el rio Nuble, que permite desviar el caudal del rfo para ser captado por 1a bocatoma, y la bocatoma, que corresponde a la obra precisa donde se capta dicho caudal. Este es conducido por el canal de aduccién y tuberfa en presién hasta la casa de m4quinas. La descripcién de la barrera y bocatoma fue realizada en detalle en e1 punto 3 del presente informe, por lo que a continuacién se sefialan s6lo sus caracteristicas més importantes. La barrera se ubica unos 150 m aguas abajo de la confluencia del estero Damas con el rio fuble, aprovechando que en dicho lugar el rio ha excavado su cauce en rocas intrusivas (granodioriticas) que forman parte de los cerros ubicados al costado izquierdo del valle. Ella se compone de una parte mévil y otra fija (ver figura 3). La parte mévil est4 compuesta por cinco compuertas de sector de 12,6 mde alto y 10,2 m de ancho cada una, disefiadas para evacuar la crecida milenaria. Cuenta adem4s con guias para la instalacién de compuertas de emergencia. La compuerta ubicada en el extremo derecho de la presa, junto a la bocatoma, se utilizaré ademas en el desripiado y desarenado de la poza de captacién. La parte fija de la barrera se compone de una presa de hormigén de 38 mde longitud, en el cual se ha dispuesto un vertedero de 15 m de largo con umbral libre a la cota 590,6 m s.n.m. Dicho vertedero tiene por finalidad ayudar a evacuar pequefios caudales excedentes, cuando las compuertas se encuentran cerradas. VOUDIEU I IEULUIE 2 5 2 e ’ 2 2 e ’ VOCVVeLvVEWL: IOur eeu: 37 A continuacién de la barrera de hormigén se dispone un pretil de tierra con niicleo impermeable, destinado a cerrar el costado derecho del valle y proteger la toma y las obras del canal. La cota de coronamiento de la obra es la 594 ms.n.m., mientras que el nivel normal en la poza de captacién es la 590,3 m s.n.m. La bocatoma, que se muestra también en la figura 3, se ubica en el extremo derecho de la barrera mévil y esta formada por un umbral de entrada de 15 m de ancho situado a la cota 587 ms.n.m., protegido con rejas. Después del umbral sigue una corta transicién hasta la seccién de las compuertas que regulan el caudal que ingresa al canal de aduccién. Las dos compuertas de control serén de tipo sector, de 5 m de ancho y 5 mde alto cada una. Se contemplan adem4s guias para compuertas de emergencia. Uorir) Problema de sequridad de terceros y contaminacién de aquas La concepcién del proyecto considera 1a solucién de los eventuales problemas de seguridad de terceros y contaminacién de aguas durante el periodo de construccién. Para ello, los documentos de los contratos estableceran las pautas que deberdn cumplirse en relac: con estas materias y proveerén los mecanismos para controlar su cumplimiento. Por otra parte, la Inspeccién contara con un experto en prevencién de riesgos que continuamente visitaré las obras con objeto de hacer cumplir todas las disposiciones destinadas a ninimizar los riesgos. in De acuerdo con lo analizado en el punto 5 del presente informe, la seguridad de terceros Gnicamente podria verse afectada por grandes derrumbes que obstruyeran el canal de aduccién, lo que podria producir el rebase de las aguas hacia terrenos de terceros. En particular, para el caso de las obras de toma, se concluy6 que, IOMOM VOSS VOC VOLUVOS VEU VOU VEUVOLCUVUEER eeu 38 durante el perfodo de operacién de las obras, las crecidas afluentes a la barrera no generarian una onda efluente de mayor magnitud que la naturalmente producida. En el caso de una gran crecida durante la construccién de la barrera y bocatoma, las obras podrian verse afectadas, pudiendo ser destruidas parte de ellas. Esta situacién no afectaria la seguridad de terceros, los que se verfan afectados sélo por la presencia de elementos extrafios en el cauce del rfo, provenientes de las faenas de construccién, los cuales deberén ser retirados por el contratista una vez pasada la crecida, restituyendo el entorno visual previo. De lo anterior se desprende que la construccién y operacién de las obras de toma no afectaria la seguridad de terceros. En cuanto a los aspectos de seguridad ambiental y contaminacién de las aguas, éstos han sido analizados detalladamente en el punto 5 anterior. Dado que el andlisis se realiz6 teniendo como base todo el proyecto de la central, las conclusiones obtenidas en aquella oportunidad son plenamente validas para el proyecto especifico de las obras de toma. En efecto, el andlisis determiné que la materializacién del proyecto y su posterior operacién generarén efectos ambientales menores, que tendran consecuencias ecolégicas y sociales de escasa importancia. La mayoria de dichos efectos no requeriré de la introduccién de medidas paliativas, ya sea porque serén de duracién definida, o bien, porque afectarén a un 4rea confinada de escasa extensién. Por consiguiente, se puede afirmar que la viabilidad del proyecto no queda cuestionada por sus efectos ambientales y las consiguientes consecuencias ecolégicas que derivan de éstos. SSPHOASSHOHOSHOSHSHHSHSHSHSHOHSHSSOHUSOOOLUVOES VOL O80N84E eeu 39 7.2 DISENO ESTRUCTURAL E HIDRAULICO Geael Disefo estructura 7.2.1.1 General El presente punto contempla las bases de disefio estructural para las obras de toma de la central Nuble. Estas bases definen los requerimientos minimos de disefio. 7.2.1.2 Normas y ETG Se ocuparén, donde sean aplicables, las siguientes normas y especificaciones técnicas generales (ETG). INN - Nch 170 Of. 85 "Hormigones- Requisitos generales". INN - Nch 211 of. 69 “Barras con resaltes en obras de hormig6n armado". INN - NCh 434 Of. 69 "Barras de acero de alta resistencia en obras de hormigén armado" INN - NCh 432 Of. 72 "CAlculo de la accién del viento sobre las construcciones" ACI 318 "Building Code Requirements for Reinforced Concrete" AISC "Specification for the Design Fabrication and Erection of, Structural Steel Buildings" AISc "Code of Standard Practice for steel Buildings and Bridges" AISC "Steel Construction Manual". ENDESA -ETG 1.015 "Disefio Sismico" AASHTO "American Asociation of State Highway and ‘Transportation Officials". SOU OSS VOU VOM VOB VOUUVIOU VEUUVOU JEU SE UBL 7.2.1.3 Materiales y recubrimientos a) b) ce) a) Hormigén: Tipo 425 f'c 212 kg/cm? Ry = 250 kg/cm? y hormigén armado = 2,4 T/m? Acero de armaduras: Tipo A63-42H = f,_ = 4 200 kg/cm? Recubrimientos: -Superfs. en contacto con agua, tierra o roca -Superfs. no expuestas al agua, tierra o roca -En losas interiores Acero de estructuras metélicas Tipo A37-24 ES 7.2.1.4 Solicitaciones a) cargas, 1. Cargas permanentes 2. Cargas de agua 3. Empuje de tierras 4. Sismo 5. Viento 6. Cargas néviles 7, Bfectos de temperatura y retraccién 8. Bfectos de deformaciones impuestas (D) (F) (H) (E) (mw) (L) (r) (x) Scm 3cm 2em 40 IOPUUVOUN VOL VOUIUE 2 e > 2 ° e e ° > e ° 5 e 5 e JO 41 b) Condiciones de carga Condiciones normales - cargas permanentes. - cargas de agua para condiciones hidraulicas normales. - cargas méviles. No se considerarén cuando sean favorables, por ej., para la estabilidad a flotacién. - Empuje de tierras o enrocados. - Efectos de temperatura y retraccién - Cualguier otra carga que pueda actual de modo permanente o frecuente. Condiciones eventuales Cargas hidrostéticas y debidas a la napa exterior para condiciones hidraéulicas eventuales o mal funcionamiento de dispositivos de control. a Cargas dinémicas derivadas de operaciones de emergencia de equipos permanentes. - Cargas debidas a operaciones no rutinarias de mantencién y reparaciones. - Cargas de prueba y ensayo de equipos - Cargas de viento - Cargas sismicas - Cualquier otra carga excepcional o infrecuente. 3. Condiciones durante la construccién - cargas permanentes - Empuje de tierras o enrocados - Cargas de agua - Cargas de equipos y dispositivos de construccién y nontaje. - Presién de inyeccién de juntas y revestimientos POOL IOOVUVOECUV OL UV OLCUVOUUVOOUIOLUIOLUVOLUOLUUIE 42 - Presién de hormigonado. - Efectos de retraccién y temperatura durante etapas de hormigonado. - Otras cargas de acuerdo a las caracteristicas de la obra. c) Estados de carga Para los disefios segin la norma ACI 318 se ocuparén las combinaciones y factores de carga que se indican a continuacién: 1. Condiciones normales a) ou 1,4D + 1,7L + 1,7H + 1,4F b) U=1,4D + 1,47 + 1,7H + 1,4F + 1,4X 2. Condiciones eventuales c) U = 0,75 (1,4D + 1,7L + 1,7H + 1,4F) a) U = 0,75 (1,4D + 1,7L + 1,7H + 1,4F + 1,9E) e) U = 0,75 (1,4D + 1,7L + 1,7H + 1,4F + 1,7¥) f) U= 0,75 (1,40 + 1,7L + 1,7H + 1,4F + 1,47 + 1,4X) En los casos (d),(e) y (f) se considerarén condiciones hidréulicas normales y en general no se consideraran carga de vehiculos. En el caso f) se consideraran las cargas méviles de ocurrencia més frecuente. 3. Condiciones durante la construccién U = 0,75 (1,4D + 1,7L + 1,7H + 1,4F) 7.2.1.5 Disefio de estructuras de hormigén Se considerarén criterios de estabilidad general como seguridad al volcamiento, deslizamiento, flotacién, etc. DOCU IOU GOCE SEU SIOUV OUI IEUIIUUIOLUILEOVUIOCUVUIE 43 Para el dimensionamiento se utilizarén los criterios y recomendaciones de la norma ACI 318. 7.2.1.6 Disefic de estructuras metélicas Se usarén los criterios y recomendaciones del AISC contenidas en sus publicaciones "Specification for the design Fabrication and Erection of Structural Steel Buildings" y "Code of standard Practice for Steel Buildings and Bridges". 7.2.1.7 Estipulaciones particulares a) Cargas - Cargas hidrostaticas. Se considerara como cota m4xima normal de operacién el agua a la cota 592,00 m. con las compuertas cerradas. Se verificara para la crecida maxima, con el agua a la cota 592,65 m. con las compuertas abiertas. - Subpresién. Se considerara la subpresién segin el método de LANE, con el agua a la cota 592,00 m. - Cargas sismicas y efecto hidrodinémico. Segin el punto 03.08 de la EYG-1,015 con una aceleracién maxima del suelo de 0,25g. SOCVIOL VOOUV OCU OLUVOCUUVOLUIOLUVOLUVELUIOLUIE 44 - Empuje de tierras. Se considerard un terreno con los siguientes parémetros: o=408 Yuag=2200 kg/m? ¢. de balasto = 10-20 kg/cm" - Cargas de los equipos. Segtin indicaciones de los fabricantes. b) Estados de carga y factores de carga Segin el punto 6.3.1.4 de estas bases. c) Tensiones (kg/cm?) de contacto admisibles Normal Eventual - fluvial 4,0 5,5 - roca >10 >13 e2ea Dise! Aulico El disefio hidréulico de las obras de toma se ha realizado de acuerdo con los criterios usualmente considerados para obras de esta magnitud y caracteristicas. Dichos criterios confieren a las mismas el grado de seguridad requerido para su correcto funcionamiento. En el anexo A se incluye la memoria de cAlculo hidraulico del disefio de las obras de toma de la central fuble. VOR IOOUVVOOUV OOUVOOUVOUUVIOOUVOULUVOLUUVELVOLEUUOL 45 7.3 SISTEMAS DE CONTROL ¥ MONITOREO En el proyecto de la central fuble se establece la formacién de un equipo humano que sera el encargado de su funcionamiento. Este personal estaraé formado por un jefe de central, supervisores, equipos de mantencién (eléctrico, mecdénico) y operadores. La central fuble dispondra de un sistema de telecomunicaciones y de un sistema de telecontrol y telemedidas, cuyo disefio permitira realizar la operacién de las obras, optimizando el aprovechamiento de los recursos disponibles y controlando el correcto funcionamiento de los equipos y obras civiles del proyecto. El control de la central y sus conexiones con el Sistema Interconectado Central se realizaré desde su sala de comando, ubicada en la casa de maquinas. A este punto llegaran también las sefiales de telemedida que informan al operador de la central del estado de las obras, en forma permanente, a saber: niveles de agua en el canal de aduccién nivel de la poza de bocatoma posicién de las compuertas de la barrera posicién de las compuertas de admisién al canal ' Como se ha indicado, todas las compuertas serén telecomandadas desde la casa de maquinas, sin embargo es importante destacar que éstas también podrén ser accionadas en forma local, para lo cual el operador de la central se comunicaré con el celador de la barrera para que las accione cuando se requiera. Esta comunicaci6n sera via telefénica o radial y durante las 24 horas del dia. YOO VOSS VOOU DOUVVOCUVOCLUVOCUVOLUVOLUVOLUIEVUOE 46 7.4 IN ONES LA _INSPECCION DE SEGURIDAD Durante la construccién y operacién de la central se aplicarén planes periédicos de jinspeccién de seguridad, normales y extraordinarios, frente a circunstancias especiales que se puedan producir, especialmente de caracter hidrometeorolégico o sismico. Durante el periodo de construccién, el proyecto considera la adecuada solucién de los eventuales problemas de seguridad. Para ello, los documentos de los contratos establecerén las pautas que deberén cumplirse en relacién con esta materia y proveerén los mecanismos para controlar su cumplimiento. Sin perjuicio de lo anterior, la Inspeccién contaraé con un experto en prevencién de riesgos que continuamente visitara las obras con el objeto de hacer cumplir todas las disposiciones destinadas a minimizar los riesgos. En efecto, durante la construccién del proyecto, la seguridad de terceros puede resultar afectada debido al transito de vehiculos, efectos de los trabajos sobre propiedades y bienes de terceros y alteraciones que las actividades puedan producir en los cauces de agua. Para prevenir tales situaciones, los documentos del contrato consultarén adecuadas cléusulas, sefialando que los trabajos no deberan perturbar innecesariamente o indebidamente los caminos Piblicos, las sendas, los accesos y los bienes de terceros. Numerosas disposiciones reforzarén y detallarén las ideas anteriores, a la vez que facultarén a la Inspeccién para ejercer controles, solicitar antecedentes y exigir soluciones a los problemas que eventualmente pudieran presentarse. Al respecto, se pueden nombrar cldusulas como "Prevencién de riesgos, Vigilancia de obras, Normas Generales sobre las relaciones con terceros, Trabajos fuera de los terrenos adquiridos por la CGE, Interferencia con servicios piblicos y privados, Restricciones de circulacién, Vias de acceso, Proteccién del Medio Ambiente, Instalaciones de faena del contratista". POC VOM VOR ORV OEUY OUU VOL UIOUUIOULUIOUUIEUVUOE 47 Durante la operacién de la central, se consultan planes de inspecci6n y mantenimiento periédicos, tanto de las obras como de los equipos de la central. Dichas inspecciones estaran a cargo de equipos con personal especializado. Existira un equipo para las obras civiles, otro para los equipos mec4nicos y otro para los equipos eléctricos. a) Obras civiles El plan normal de las obras civiles considera: - Imspeccién del estado de los taludes de excavaciones y rellenos. - Inspeccién de revestimientos y hormigones. - Control y limpieza de rejas hidréulicas. - Inspeccién de enrocados de proteccién. = Imspeccién y mantencién de caminos de acceso a las obras y de lineas de alimentacién eléctrica. - Inspeccién de obras de saneamiento y drenaje de aguas lluvias. El objetivo de todas las inspecciones es el de detectar oportunamente cambios que puedan producirse en el estado de las obras, a fin de efectuar los trabajos de reparacién que sean necesarios, para mantenerlas en un éptimo estado de funcionamiento. Respecto a la frecuencia de las inspecciones, ésta podria variar de diarias, como es el caso del control y limpieza de rejas hidréulicas, hasta semanales, o s6lo en ciertos perfodos del afio, como en el caso de los enrocados de proteccién. La informacién recogida en las inspecciones seré entregada al encargado de las obras civiles de la central, quien decidira la urgencia y necesidad de efectuar las acciones correctivas que sean necesario ejecutar. En cuanto a situaciones extraordinarias que se puedan presentar durante la explotacién de 1a central (sismos, crecidas), en ellas POOVIOU VOR OE OEU VOU VOU UIEUUIELU IEE VOLE 48 se efectuaré un control obligado de todos aquellos elementos que puedan verse afectados por dichos eventos. En el caso de sismos de importancia, la inspeccién deber4 verificar cuidadosamente la estabilidad y condiciones de operabilidad de las estructuras, terraplenes y taludes de las excavaciones. En las crecidas se dara especial énfasis a la inspeccién de los cruces de esteros y quebradas, a los enrocados de proteccién de las obras, a la estabilidad de taludes de excavaciones y a los rellenos y fundaciones de las estructuras. b) Equipos electromecénicos El plan normal de inspecci6n de los equipos eléctricos y mecanicos consulta basicamente una inspeccién de caracter operacional, la cual consiste en efectuar permanentenente un ejercicio de operacién de cada uno de los diferentes equipos. Este ejercicio, realizado por el operador encargado de cada obra, permite verificar si cada equipo funciona de manera adecuada. En caso negativo, la anomalia es informada al supervisor con el fin de efectuar la reparacién correspondiente con la prontitud que cada caso requiera. Adicionalmente, se consulta un programa periédico de inspeccién preventiva, que se definiré de acuerdo con las caracteristicas de cada equipo y siguiendo las recomendaciones e instrucciones del fabricante correspondiente. Estas inspecciones consideran también trabajos de mantencién de carécter preventivo y trabajos correctivos en aquellos aspectos anémalos detectados por dicha inspecci6n. cada cierto tiempo se haran faenas de mantencién mayor, tales como desarme y reparacién de los equipos que lo requieran. En cuanto al plan de inspeccién ante eventos extraordinarios, cada vez que estos ocurran, se efectuara un control e inspeccién de todos aquellos equipos electromecdnicos cuyo funcionamiento pueda verse afectado como consecuencia del fenémeno (sismo, crecidas u otro) PICUSIORLCIELUIOEUUIE SOC DVO VIM VOOUVIFUVUOLUU IE: 49 7.5 PLAN DE PUESTA EN CARGA DE LA OBRA 7.5.1 Pruebas en seco y con aqua Antes de poner en carga la bocatoma, es necesario que se hayan completado sus pruebas en seco. Las pruebas en seco consisten b&sicamente en la verificacién del correcto funcionamiento de las compuertas en sus funciones principales, como son las de abrir y cerrar. Se verificaré si hay vibraciones, si hay ruidos extrafios, filtraciones de aceite en los servomotores, pérdidas de grasa en sistemas con cadena, potencia consumida por los motores eléctricos, etc. La verificacién se efectuaré con comando local y a distancia desde 1a sala de mandos de la central. También se probarén los equipos electrégenos que sirven para operar las compuertas de a una en caso de falla del sistema de alimentacién eléctrica a la bocatoma. Una vez que todas las pruebas en seco se hayan completado satisfactoriamente, se procederé a poner en carga la obra, para lo cual se cerrarén las compuertas de la barrera y la de la toma, con lo cual el nivel de agua en la poza comenzaré a subir hasta llegar a la cota del vertedero, donde tomaré la carga necesaria para evacuar el gasto afluente. En esa situaci6n, se realizaran las pruebas de las compuertas de la barrera con agua. Se efectuaré una verificacién completa del funcionamiento, similar a las pruebas en seco, pero agregando el cierre contra escurrimiento, y verificando el sellado de las compuertas. A continuacién se ejecutaré 1a prueba del funcionamiento del portal, colocando y luego retirando las compuertas de emergencia y controlando adem4s la duracién del proceso. Enseguida se abre la compuerta de toma con apertura minima (siempre que el canal de aduccién esté terminado), produciéndose el llenado del canal. Una vez completado éste, se procede a cerrar y abrir la POCUVOOUVOU VOUUVOLUOLUUIE VOC VEOU 1081 100 eeur 50 compuerta de toma contra escurrimiento y a efectuar todas las verificaciones, tanto mecénicas como eléctricas, que sean necesarias. Todas las pruebas se repiten operando el comando local, remoto y de emergencia. También se efectGan las pruebas de los sistemas de telecomunicacién entre la bocatoma y la sala de mando de la central. Finalmente, la compuerta de toma se deja en posicién de apertura tal que el nivel en la poza sea de 590,3 m. Esto dependeraé del gasto afluente del rio fuble. 7.5.2 Prueba de desripiacién E1 fondo del canal de toma esté 9 m sobre la cota del umbral del vano de la barrera, lo que es una situacién muy favorable desde el punto de vista de un buen funcionamiento de la toma sin entrada de sedimentos. Sin embargo, al poner en carga la obra es conveniente hacer una desripiacion, para lo cual se deberé abrir la compuerta de la barrera ms préxima a la toma . Se debera observar el comportamiento del banco de material que se encuentra frente a la obra de toma. Para un desripiado éptimo, podria ser necesario abrir una o m4s compuertas de manera de deprimir el nivel de la poza al méximo. Esto dependeré del caudal afluente y de la magnitud del banco de material. Para mejorar la desripiaci6n, podria ser necesario agregar un pequefio canal frente al vano de 1a compuerta de barrera més préximo a la toma. El cierre de las compuertas de toma durante la desripiacién dependeré de la eficiencia del proceso. Una vez finalizada la desripiacién, se procede a cerrar todas las compuertas de la barrera, abrir las compuertas de toma hasta dejar el nivel de la poza entre las cotas 590,0 m y 590,6 nm. VOR COOLS OSOVVOLCUVOOUVISUISOLOVOSVOLLUVOLUUIE eeu 51 7.6 PLAN DE OPERACION NORMAL Operacién normal es aquella que se realiza cuando todos los equipos e instalaciones de la bocatoma operan satisfactoriamente. En tales circunstancias, el nivel normal de operacién en la poza deber4 encontrarse entre las cotas 590 m y 590,6 m (cota del umbral del vertedero ubicado en la barrera fija). Para esto, las 5 compuertas ubicadas en la barrera mévil deberén encontrarse normalmente cerradas y las 2 compuertas de toma en una posici6n de apertura tal de manera de obtener dicha cota en la poza. Esta apertura corresponderé a un porcentaje muy proximo al 100% de apertura. En estas condiciones, la bocatoma seré capaz de captar hasta el gasto de disefio de 52 m/s. Si el gasto afluente aumenta un poco, el nivel en la poza subiré sobre la cota 590,6 m y el caudal captado aumentaré. El méximo gasto captado no deberd exceder de 52 m/s. En esta situacion no hay movimiento de las compuertas de toma. Si el gasto afluente sigue aumentando, deber4 regularse el gasto captado cerrando compuertas de toma, sin operar las compuertas de la barrera mientras esto sea posible, es decir, con gastos afluentes levemente superiores a 52 m?/s. La raz6n de esto es que con la apertura minima de una compuerta de la barrera el gasto evacuado podria ser muy grande y la regulacién, en consecuencia, se complicaria. S6lo si el gasto afluente sube significativamente se procederé a abrir compuertas de la barrera, primeramente con apertura minima y luego, aumentando a medida que sea necesario. Para poder operar normalmente en bocatoma, se contaré con telemedidas de nivel en el canal de aduccién, poza de bocatoma y posicién de apertura de las compuertas de toma y de la barrera. La telemedida del nivel en el canal dara una idea del gasto captado. La operacién de las compuertas se hard por control remoto desde la sala de mando. También existiré un control local y grupos de emergencia para el caso de falla en la linea de alimentacién eléctrica. VPOUVVOECLIOLUVIOLUUEL VEL BEOEUUIE SOC VOL VOL! eeu: 52 7.7 PLAN Y PROCEDIMTENTOS DE CIA DURANTE LA CONS’ TON ¥ OPERACION De acuerdo con lo sefialado en el punto 5 de este informe, basicamente el Gnico tipo de falla con efectos sobre terceros corresponde a una obstruccién en el canal de aduccién. En este punto se resefian las caracteristicas principales que debera cumplir el Plan de Emergencia para minimizar y evitar dafos a la propiedad de terceros. En condiciones normales, la central Nuble funcionaraé de manera de generar casi la totalidad del caudal captado en su bocatoma. Este caudal seré controlado a través de la medida del nivel al inicio del canal de aduccién y de la curva de descarga correspondiente, definida mediante la realizacién periédica de aforos. En el caso que se origine un rebase parcial de las aguas debido a una obstruccién, se originaré ademas una variacién de niveles en el canal, debido a que la unidad generadora continuaré consumiendo el caudal captado. Esta situacién seria detectada en forma inmediata por las alarmas, debido a que el nivel en la obra de entrada a la tuberia en presién descenderia del valor minimo admisible. Por otra parte, existiré una alarma por nivel alto al comienzo del canal de aduccién, la cual también sera activada por una obstruccién del canal, si ésta se produce en el primer sector de la aduccién. Otra posibilidad es que por la falta de caudal actten los controles de las méquinas, rechazando la carga. Frente al funcionamiento de estas alarmas y controles, el operador de la central podra ordenar el cierre completo de las compuertas de admisién de la bocatoma y la apertura de las compuertas de la barrera si fuera necesario, para impedir la entrada del agua al canal de aduccién y detener el funcionamiento de 1a central fuble. POR IOE VOOM VOU VOUCUIH EU VOUUIEUUIEEUILUUOE seu 53 7.8 2B NEJO_DE LA INFORMACION TECNICA El personal a cargo de la operacién de la central fluble dispondré de un archivo con toda la informacién técnica del proyecto que tenga relacién tanto con las caracteristicas de las obras y equipos como con el funcionamiento del proyecto. Entre los antecedentes que se encontrarén a disposicién del personal de operacién y mantencién de la central, cabe destacar: - Memoria de cAlculo hidréulico y estructural de las obras. - Planos de todas las obras del proyecto. - Planos de todos los equipos instalados para el funcionamiento del proyecto. - Planos "as built", elaborados segin obligacién contractual del contratista ejecutor de la obra. En estos se registran todas las modificaciones que hayan experimentado las obras durante su construcci6n. - Manuales de operacién y mantenimiento de equipos, proporcionados por los fabricantes. - Planes de mantencién operacional, prevencién y de reparaciones mayores. Existira un archivo central en terreno que contendr4 un conjunto de planos reproducibles del proyecto, adem4s de toda la informacién técnica y legal necesaria para la debida operacién de la central. Adicionalmente, cada grupo de trabajo, segin sea su especialidad, contaraé con un archivo que contendré planos, manuales y, en general, toda la informacién técnica que se relacione con su drea de trabajo. El archivo central de terreno tendré como respaldo, un archivo instalado en una bodega acondicionada para este efecto en la oficina de la CGE de Chillan, que contendra los planos originales del proyecto. POUCVIOL VEL VELUIOLVOELUUIE SOL OO VOOUVOL (VEU! 54 Adicionalmente, en la bocatoma y en la casa de maquinas de la central se contaré con un archivo local que contendra planos de las obras del sector y manuales de los equipos eléctricos y mecdnicos. De acuerdo con lo descrito, se entiende que la accesibilidad a la informacién técnica y la capacidad de atender demandas de informacién urgente ser4 muy rapida. 7.9 PLANOS 7.961 Planos de definicion de las obras En la figura 3 se incluyen la planta, perfiles y cortes que definen claramente el disefio de las obras de toma. A manera de informacién adicional, se incluyen adem4s las figuras 4 a 7, donde se indican las dem&s obras que forman parte del proyecto de la central fluble 7.9.2 Planos con indicaciones de sectores que pueden verse afectados por fallas en las obras De acuerdo con lo analizado en el punto 5 del presente informe, para las distintas obras del proyecto de la central, la seguridad de terceros sélo podria verse afectada por grandes derrumbes que obstruyeran el canal de aduccién, produciendo la sobreelevacién del nivel de escurrimiento y el rebase de las aguas hacia terrenos de terceros, afectando adem&s a la ruta N-31. En el caso especifico de la barrera sobre el rio fuble, durante las grandes crecidas, las aguas afluentes a la barrera serén evacuadas por las compuertas existentes para tal efecto, generando una onda efluente de iguales caracteristicas que la naturalmente producida. Esto no provocara dafios mayores que los que se hubieran producido VOCOI PEN GORD VOLE VOUNVEL( VEHUUIE OO VOEN IOKK i 55 en forma previa a la existencia de la barrera. En el caso de una gran crecida durante la construccién de la barrera y bocatoma, las obras podrian verse afectadas, e incluso podrian ser destruidas parte de ellas. Esta situacién no afectaria la seguridad de terceros, los que se verfan afectados sélo por la presencia de elementos extrafios en el cauce del rio, provenientes de las faenas de construccién. Los aspectos que se han resumido arriba quedan reflejados en la figura 11, donde se presenta la ubicacién de las obras, con indicaciones de los sectores que pueden verse afectados por sus fallas. 7.9.3 Planos con indicaciones de las servidumbres que se deben constituir El presente proyecto tiene la ventaja que su trazado se desarrolla casi paralelamente a la ruta N-31, ubicéndose su sector mas alejado a aproximadamente 1,5 km de ella. Por esta raz6n, las servidumbres que se tengan que constituir para llegar a las obras de la central seran de poca longitud. En efecto, el trazado de la ruta N-31 pasa por el pueblo de San Fabian de Alico y después junto al sitio de ubicacién de la casa de méquinas, como también por la zona de la bocatoma de la central. Para la construccién de la central s6lo seré necesario mejorar algunos tramos de este camino y construir algunos otros que unan la ruta N-31 con los distintos frentes de trabajo. Para el acceso a la casa de mdquinas, se ha considerado la construccién de un camino de 1 km de longitud que la uniré al camino ptblico existente. Desde este mismo camino nacera otro, también de 1 km, que posibilitaré el acceso al camino de borde del canal de aduccién en un punto cercano a la camara de carga. TARAL DEAGICCION PLANO DE UBICACION PLANTA” GENERAL ee ° DEL PROYECTO. INN VASE NN as SES SSS Cpr 7 S 33 We oe fay CANAL DE ADUCCION SS ; SRS Sak 2h rcs SANS WSN —— \ FIGURA 11 . SECTORES QUE PUEDEN VERSE = a AFECTADOS POR LOS FALLOS EN LAS OBRAS DEL PROYECTO can 0 souccox caus 0 souecon eae eee Sonte tipico conve Rado" Sout finde ON ; pe ro = | “ | COMPARIA GENERAL DE ELECTRICIDAD INDUSTRIAL SA. IBLE RAL AU EN @ IncenDesA| 56 Seré preciso construir unos 300 m adicionales de camino para reemplazar el tramo del camino ptblico existente que quedaré interrumpido por la barrera de captacién. Ademas, se considera la adecuada habilitacién de caminos secundarios existentes, cue permitirian el acceso directo desde la ruta N-31 hasta la zona de las obras de los cruces de los esteros Lara y Bullileo. Dentro de las servidumbres que se deben considerar, est4n aquellas destinadas al trazado de la linea eléctrica que conduciré la energia producida por la central hasta la subestacién San Carlos del Sistema Interconectado Central. La figura 12 indica las servidumbres que se deben constituir para el desarrollo del proyecto, de acuerdo con lo analizado en los parrafos anteriores. Los terrenos destinados al trazado del canal de aduccion y a las distintas obras de la central deber4n ser adquiridos por la CGE, por lo que no corresponden a servidumbres. 7.10 ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCION 7.10.1 _Estipulaciones generales 7.10.1.1 Descripcién del proyecto de 1a central fuble El proyecto se localizara en la cuenca cordillerana del rio Nuble, a unos 45 km al noreste de la ciudad de chillén, utilizando el potencial hidroeléctrico del tramo del rio comprendido entre su confluencia con el estero Las Damas y un punto ubicado a unos 2 kn aguas arriba del pueblo de San Fabian de Alico. Este proyecto contempla 1a construccién de una barrera de captacién que cerraré el cauce del rio fluble, con una bocatoma superficial adosada a ella, un canal de aduccién de unos 14,5 km de longitud y las obras CANAL DE ADUCCION BLANTA GENERAL PLANO DE_UBICACION ‘OEL PROYECTO. MEJORAMIENTO CAMINO SECUNDARIO RUTA N-31 RESTITUGION {3 RUTA N-31 Se <]| CANAL DE OS ADUCCION CANAL DE ADUCCION FIGURA 12 CANAL DE ADUCCION anal Dg apuecON ANAL De ADuccioN SERVIDUMBRES DEL PROYECTO aene--- == SERVIDUMBRES CAMINOS. xe SERVIDUMBRES LINEAS ELECTRICAS see commcage ‘COMPARA GENERAL OF ELECTRICIDAD INOUSIRIAL SA ons. F = CENTRAL NUBLE : © incenvesn| ou SSSR oe SE 5 caasgr — [remtaee = ia w % 9’ 2 2 3 9 3 3 a) SOL OO VOR VOM VOCLVOLLIELUIOLU IO: 57 de la zona de caida, consistentes en la cémara de carga, con su obra de seguridad, 1a tuberfa de presi6n y la casa de maquinas con su correspondiente canal de evacuacién. La disposicién general de estas obras se muestra en el plano de la figura 2. La altura de caida disponible para ser aprovechada en la central es de 160,8 m y el caudal de disefio es de 52 m/s. La central desarrollaria una potencia de 70 MW, la que permitiria generar una energia media anual de 490 cuh. Otros antecedentes del proyecto y de la zona en que se ubica, se pueden encontrar en el capitulo 2 "DESCRIPCION GENERAL". En el capitulo 3 "DESCRIPCION DE LAS OBRAS COMPONENTES DEL PROYECTO" se describen detalladamente cada una de las obras que lo forman, en particular las obras de toma. 7.10.1.2 Obras incluidas en las presentes especificaciones de construccién - Obras civiles de la barrera y bocatoma. - Tramo de la ruta N-31 que debe reponerse por quedar interrumpida por las obras de la barrera. - Casa de mando de la bocatoma. - | Montaje de las compuertas, rejas, equipos y mecanismos de maniobra de la barrera y bocatoma, incluyendo los equipos de la casa de mando de la bocatoma. - Urbanizacién y terminaciones de la zona de la bocatoma. 7.10.1.3 Proteccién de ecosistemas En esta cldusula se definen las exigencias para la forestacién y reforestacién de las 4reas afectadas como consecuencia de las faenas realizadas por el contratista para la construccién de las obras. SOO VOL VOOUUOL VOOUVOBUVOUUIOL VECUOLUUIE eeoc: 58 Se excluyen todas las Areas que se encuentren ubicadas aguas arriba de la barrera y que queden bajo la cota 590,6 m s.n.m. a) Reforestaci6n Se condicionaré al contratista para que si, en la ejecucién de sus trabajos, produjere dafios en la vegetacién en las zonas que existan Arboles, empastadas naturales y arbustos, deber4 proceder a reponer la vegetacién en todas aquellas partes que no sean ocupadas por obras definitivas, de acuerdo a lo que se indica en esta clausula. La reforestacién deberé ejecutarse de manera tal, que para la devolucién del terreno 1a nueva vegetacién tenga, a lo menos, una temporada de crecimiento. Sera responsabilidad del contratista la mantencién de esta vegetacién hasta la devolucién del terreno. - Zona de Arboles En estas zonas el contratista plantaré Arboles de especies similares a los del entorno y de una altura superior a 1.5 m, con una densidad conforme a las condiciones existentes y con el acuerdo de las autoridades pertinentes. - Zona de empastadas y arbustos En estas zonas el contratista deberé colocar una capa de suelo vegetal de 0,20 m minimo de espesor y forestarla con empastada y arbustos de la zona. El suelo vegetal lo deberé obtener de acopios aprobados por el inspector jefe. b) Forestacion En todas las zonas de escombreras, en los taludes y fondos de excavaciones para yacimientos que no se ubiquen en el actual cauce activo del rio, en los taludes de los terraplenes de caminos de construccién y explotacién que ejecute el contratista, se contempla disponer una capa de suelo vegetal de 0,20 m de espesor minimo y forestarla con empastadas y arbustos de 1a zona. El suelo vegetal e ’ > 2 2 ~) 3 @ % > 2 e YY 2 e 9 2 e Y 2 2 e a) 2 % a) 2 2 e %’ 2 e e 2) 59 lo deberé obtener de acopios aprobados por el inspector jefe. La forestacién deberé ejecutarse de manera tal que pueda disponer del plazo posible para el crecimiento de las especies vegetales antes de la recepcién provisional de las obras. Seré de responsabilidad del contratista la mantencién de esta vegetacién hasta esta recepeién. 7.10.1.4 Especificaciones y normas Para la ejecucién de las obras, regirén las siguientes especificaciones y normas, las que tendrén prelacién en el orden en que se presentan: - Especificaciones técnicas particulares (ETP). - Especificaciones técnicas generales (ETG) de la ENDESA, que se enumeran al final de esta clausula. - Normas chilenas del Instituto Nacional de Normalizacién (INN). - Normas del American Concrete Institute (ACI). - Normas de la American Society for Testing and Materials (ASTM) . - Manual de carreteras de la Direccién de Vialidad, volimenes 4 y 5 (EC-V4 y EC-Vv5). Adicional 0 complementariamente, podrén _usarse _— otras especificaciones técnicas de, a lo menos, igual nivel de exigencia técnica, las que deberén ser sometidas a la aprobacién del Inspector Jefe. Ser4n aplicables las siguientes Especificaciones Técnicas Generales de la ENDESA, en lo que no sean modificadas por los planos, las presentes Especificaciones Técnicas Particulares o por el Inspector Jefe: ETG-0.001 May.79 : Normas Generales para el Suministro del Disefio de Obras. BTG-0.011 Dic.83 : Normas Generales para Dibujar Planos y GV@LUILEUVUIGE SOU COU ILUVOLUVUILUVOLUVUOL: 2001 2ee'): ETG-0.021 ETG-0.101 ETG-0.201 ETG-0.231 ETG-5.101 ETG-5.110 ETG-5.121 ETG-5.201 ETG-5.205 ETG-5.206 ETG-5.224 ETG-5.401 ETG-5.451 ETG-5.521 ETG-5.551 ETG-5.553 ETG-0.102 ETG-0.531 ETG-0.551 ETG-0.562 ETG-1.001 ETG-1.011 ETG-1.015 BYG-1.111 Jun.85 May.79 Dic.78 Dic.78 Dic.34 May.85 Ene.85 Ene. 86 Dic.85 Dic.78 Dic.78 May.79 Jun.85 Dic.78 Mar.80 Mar.80 May.79 May.86 Dic.79 Dic.86 Feb. 86 May.79 Abr.86 May.79 60 Confeccionar Documentos Técnicos. Dibujo de Planos de Obras de Hormigén Condiciones Generales para el Suministro de Servicios de Consultores. Trabajos Topograficos. Perforaciones, Muestreos, Pruebas y Ensayos en Sondajes. Excavaciones Abiertas. Roces, Descepes, Escarpes del terreno y Demoliciones. Relleno. Obras de Hormigén. Hormigén Proyectado Segundos Hormigones de Partes Fijas de compuertas. Elementos de Hormigén a la Vista. Construcciones y mantencién de Caminos Construccién de Puentes. Construccién de Canales con Revestimiento de Hormigén. Enrocados de Proteccién de Obras Hidraulicas. Gaviones de Proteccién de obras Hidréulicas. Condiciones Generales para Suministro de Asistencia Técnica de Montaje y/o Puesta en Servicio de Equipos Suministrados a la ENDESA. Canalizaciones Eléctricas. Servicios Auxiliares. Salas de Baterias. Condiciones Generales para el suministro de Equipos. Especificaciones Técnicas —_mecdnicas generales. Disefio Sismico. Técnicas de Tratamiento de Superficies a d 9 ° 2 3 e 3 y é x > e e % 2 e e 9 2 2 e ’ 2 @ e ® e a e 9 ® e e 3 e e e ® e e e e a@ur ETG-1.112 ETG-1.113 ETG-2.031 ETG-2.072 ETG-2.124 ETG-2.131 ETG-2.152 ETG-2.205 ETG-2.233 ETG-2.311 EYG-2.312 ETG-2.322 BYG-2.341 ETG-2.391 ETG-2.392 ETG-2-393 ETG-2.402 ETG-2.421 ETG-2.481 ETG-2.482 ETG-2.501 ETG-2.601 ETG-3.081 May.79 May.79 Jul.80 Dic. 78 Dic.78 Dic.78 Dic.84 Dic.78 Abr ..86 Feb.86 Abr. 86 Dic.78 May.86 Dic.86 Dic-86 Nov. 86 Jun.86 Dic.78 Dic.78 May.79 oct.79 Nov.79 gu1.87 61 Pintar y Pinturas. Procedimientos para Aplicacién de Pinturas Anticorrosivas a Elementos para Centrales y Subestaciones. Definicién de | Procedimientos de Tratamiento de Superficies a Pintar y Pinturas. Transformadores de Distribucién (Fabricacién Nacional). Transformadores de Medida de baja Tensién, Clase 600 Vv. Desconectadores Fusibles de Distribucién. Celdas Met&licas y Equipos de 400 V a 15 xv. Pararrayos de oxido de Zinc sin chisperos. cables de Cobre Desnudo. cables de Control y Cables de Fuerza de Baja Tensién Resistentes a los Incendios. Baterfias Estacionarias Tipo Plomo-dcido. Cargadores Estéticos de Baterias. Tableros de Distribucién en Baja Tensién Motores de Induccién Trifasicos de baja ‘Tensién. Extractores de Aire para Salas de Baterias. Filtros de Aire para Salas de Baterias Soportes Metalicos para Baterias. Materiales para la Puesta a Tierra de centrales y Subestaciones. Materiales para Canalizacién Eléctricas. Equipos de Tluminacion. Enchufes Tipo Intemperie para Centrales y Subestaciones. Instrumentos Indicadores Equipos de Control. Grupos Electrégenos de Emergencia hasta SOUL OOO VOHO VOU COOL COOOL OOLUIE ) 000: 1808000 3ee: ETG-6.001 ETG-6.002 ETG-6.132 ETG-6.226 EYG-6.512 ETG-6.515 ETG-6.516 ETG-6.518 ETG-6.519 ETG-6.520 ETG-6.562 ETG-7.001 ETG-7.301 ETG-7.302 ETG-7.304 May.86 May.86 May.79 May.79 Jun.86 Dic.78 May.79 Ju1.86 Ju1.86 May.79 May.86 Mar.80 May.79 May.79 Dic.86 62 100 kVA. Montaje de Equipos. Almacenamiento y Administracién de los Equipos y Materiales de Proyecto de Obras en Construccién. Transformadores de Servicios Auxiliares en bafio de aceite clase 13,8 kV y 23 Kv Desconectadores Fusibles de Distribucién hasta 23 kV. Instalacién de Puesta a Tierra de centrales y Subestaciones. Instalacién de Cables de Control y Fuerza. Montaje y Alambrado de Equipos de control, Proteccién, Medida y Servicios Auxiliares. Montaje y Pruebas de _ Baterias Estacionarias Tipo Plomo-Acido. Montaje y Pruebas de Cargadores estaticos de Baterias. Remates y ‘erminaciones varias en Subestaciones y Centrales Generadoras (Identificacién y Sefializacién de Equipos e Instalacién). Montaje y Pruebas de las Celdas de Maniobra y Tableros de Distribucién de Baja Tensién de c.a. y c.c. Requisitos Generales para las Verificaciones de Montaje y Puesta en Servicio de las Obras. Pruebas de Recepcién en Lineas de Transmision. Pruebas de Recepcién en Circuitos de control. Medicién de la Resistencia Eléctrica de los Pisos de Salas de Baterias. FOO VOO(VOS!) OSU OU) 1OOUVOO VOC VOU VOLUIOLUIE 63 7.10.1.5 Topografia a) Ejecucién Para la ejecucién de los trabajos topogréficos, el Contratista deber4 apoyarse en los puntos de referencia (P.R.), pertenecientes a la red de triangulacién basica y a la cadena de nivelacién existente en la zona de las obras. El Contratista deberé efectuar todos los trabajos topograficos necesarios para el replanteo de P.R. auxiliares, cubicacién y ejecucién de las obras indicadas en el contrato respectivo. b) ‘Tolerancias En todos los trabajos topogréficos, el Contratista deberé cumplir con las tolerancias que se indican mas adelante. si las medidas corresponden a valores teéricos sefialados en los planos y especificaciones del proyecto, las tolerancias se referirén a dichos valores teéricos. Si las medidas corresponden a valores de referencia no sefialados en los planos ni especificaciones del proyecto, las tolerancias se referiraén a los valores dados por el Inspector Jefe. En caso de haber discrepancias entre las medidas efectuadas por el Contratista y el Inspector Jefe, prevalecerén las de este altimo. Para la triangulacién de puntos de apoyo se aceptaré un error de cierre de + 20 segundos centesimales. Las tolerancias para replanteo de puntos secundarios y poligonales serén de + 50 segundos centecimales. La tolerancia permitida en los azimutes sera + 20 segundos centesimales y los errores de cotas de puntos de referencia deberan ser inferiores a + 4 mm por km. En las medidas horizontales entre s ’ > 2 @ 9’ 2 2 e 2 2 2 % 9 2 ® 9 e e 2 2 e 2 2 °° > e 9’ 2 2 ’ e e sour 64 puntos se aceptaré un error de + 2 cm por km. 7.10.2 Estipulaciones especificas En el anexo B se incluyen las Especificaciones Técnicas Particulares para la construccién de las obras de toma de la central fluble, en cuanto a vias de acceso, instalaciones de faenas, excavaciones, rellenos, obras de hormigén, —_inyecciones, revestimientos, manejo del rio, casa de mando, montaje de equipos y otros. 7.10.3 Programacién de la construccién La programacién de la construccién de todas las obras de la central, se ha realizado de acuerdo al cronograma que se muestra en la figura 13. aaa PREEEEHH FIGURA. 43) DECI IOUV IOUS SI OUUV I OU IEE IJIOLUVILCUUIOUUILUUOLU IOL 65 ANTECEDENTES DE LA OBRA DE CONDUCCION EN LOS CRUCES DE LOS ESTEROS LARA Y BULLILEO. 8.1 DESCRIPCION GENERAL El canal de aducci6n de la Central, durante su recorrido de 14,5km, cruza los esteros Lara y Bullileo en los km 4,1 y km 9,0 respectivamente. El primero lo cruza mediante una conduccién rectangular de hormigén, apoyada en pilares fundados en el lecho del cauce. £1 segundo lo cruza mediante un sifén de seccién circular, construido parte en hormigén y parte en acero, que pasa elevado algunos metros sobre el fondo del cauce apoyado sobre pilares. Estas obras se describen detalladamente en los puntos 3.1.4 y 3.1.5 del presente informe y se muestran en la figura 5, que se incluye en el capitulo 3. 8.2 CALCULO HIDRAULICO En el Anexo C se incluyen las memorias de cAlculo hidréulico, que respaldan el disefio de las obras en relacién con: - Dimensiones interiores de las obras (canal rectangular sobre el estero Lara y sifén sobre el estero Bullileo), asociadas a las pérdidas de carga del escurrimiento. Este andlisis permitié determinar, para las dimensiones interiores indicadas en los planos, la diferencia de cotas que debe haber entre la entrada y salida de las obras para que circule el caudal de disefio. - Elevaci6n de las obras respecto de los cauces, con el objeto que tengan un grado de seguridad adecuado ante eventos de crecida. od 2 a 5 3 2 9 9 3 y 5 9 2 e 3 > > 2 e > 2 2 e . 8.3 66 Para esto, conservadoramente se ha considerado la crecida milenaria como crecida de disefio, determinéndose los niveles a que llegaria el escurrimiento en esta condicién y verificando la existencia de adecuadas revanchas con respecto al nivel inferior de las obras. El c&lculo de las crecidas en los esteros se incluye en el punto 6.2.4 del presente informe. CAlculos de las socavaciones en los pilares de apoyo durante eventos de crecida, que permiten definir la cota de fundacién de los mismos. También en forma conservadora se ha considerado la crecida milenaria como crecida de disefio. Para el cAlculo de la socavacién general se ha utilizado el método de Lischtvann-Levediev, método ampliamente utilizado en cuencas similares a las del presente estudio. Por su parte para el c@lculo de la socavacién local se han utilizado diversos métodos, de entre los m4s comunmente utilizados y sobre los cuales hay abundante bibliografia. CAlculo de los enrocados de proteccién de las fundaciones de los pilares de apoyo de las obras. CALCULO ESTRUCTURAL En el Anexo D se incluyen las memorias de cAlculo estructural de la obra de conduccién sobre el estero Lara y del sif6n sobre el estero Bullileo. Asimismo, se incluyen los c&lculos de los pilares de apoyo de ambas obras. POO VOOUV OCU ILEUS OULU OR UUEUU JEL UVOEUIEUUIE seur 67 GARANTIA PERMISO DE CONSTRUCCION 9.1 INTRODUCCTON El cédigo de Aguas en el Articulo 297 establece que "Los que construyan las obras de que trata este Titulo (Libro Tercero, Titulo I) deberén constituir las garantias suficientes para financiar el costo de una eventual modificacién o demolicién, para que no constituyan peligro, si fueren abandonadas durante su construccién. La garantia se constituira a favor del Fisco y sera devuelta una vez recibida la obra por la Direccién General de Agua: El objetivo de este punto es analizar la situacién del proyecto de la bocatoma de la central fuble y establecer el monto que deberia tener la garantia correspondiente. 9.2 ANALISIS DE UNA EVENTUAL PARALIZACION DEL PROYECTO Una caracteristica importante de este proyecto es que su construccién se iniciara sélo después de contar en forma segura con el financiamiento correspondiente. Este hecho no solamente garantiza que las obras no quedarén abandonadas, sino que aporta ademas las herramientas necesarias para posibilitar el acortamiento de los plazos de construccién y, por ende, posibilitar la puesta en servicio de las obras antes de la fecha prevista. A pesar de las condiciones indicadas en el parrafo anterior, se analizarén a continuacién los riesgos que para terceros representaria la paralizacién de las obras. DOM DIOL IIECUVIEUVORU VOU JOE UI OULU IOLUIEEUIOUVUIE 68 a) Barrera en el rio fuble Para la construccién de la barrera, sera necesario habilitar primeramente las obras de derivacién del caudal de rio fuble. Estas obras consistirén en una rectificacién del propio cauce. Una detencién en la construccién de la barrera no afectaria a terceros, ya que el flujo de agua del rio seguiria escurriendo por la derivacién. En el caso que la derivaci6n no fuere capaz de evacuar las grandes crecidas que sucedan en el rio fuble, éstas pasarén sobre las obras de la barrera que existan al momento, pudiendo o no provocarle dafios. Estos dafios sélo afectarian a la CGE y de ningén modo a terceros, ya que el rio no ha sido sacado de su cauce natural. Se estima que el acarreo de algin material de la construcci6n, producto de las eventuales crecidas, no traera consecuencias hacia aguas abajo, puesto que la distancia existente entre el lugar en que se fundaria la barrera de bocatoma y la ubicacién de la préxima bocatoma de un canal de riego supera los 25 km. De esta forma, s6lo seria necesario retirar algunos escombros que quedarian en la vecindad de las obras. En consecuencia, 1a detencién de 1a construccién de la barrera en el rio fuble sélo causaria perjuicios a la CGE y no constituiria peligro para terceros. b) Bocatoma Una detencién en la construccién de esta obra, independientemente de la etapa en que se encuentre, no afectaré la seguridad de terceros, pues, por su emplazamiento al costado del cauce principal, no interferiraé con el escurrimiento del rio. Sin perjuicio que el analisis que se realiza considera sélo la construccién de las obras de toma de la central, se describe a IOS VOSUVSOUVOLUVOUU VOU UVOLUIOLUIOLVUOOLUIE 69 continuacién qué sucederia con una paralizacién del resto de las obras de la central. ©) Canal de aduccién, camara de carga, obra de seguridad, tuberia en presién, casa de méquinas Una eventual paralizacién de alguna de estas obras, independientemente del estado en que se encuentre su construccién, no representa ningin riesgo para terceros y s6lo afectaria a la CGE. a) Canal de evacuacién La conexién del canal con el rio fuble se realiza s6lo una vez terminada la obra, por lo tanto, las excavaciones no estarén expuestas a ser ocupadas por aguas del rio durante la construccién ni durante su eventual abandono. A las excavaciones abandonadas s6lo podrian llegar aguas lluvia locales, por lo que el Gnico efecto seria tener aguas muertas en dicho canal. Al no estar revestido el canal, tales aguas se infiltrarian lentamente pudiendo considerarse sumideros de infiltracién adicionales para acelerar el proceso de secar el canal. e) Caminos En relacién con 1a modificacién de la ruta N-31, una paralizacién de las obras no significaria problemas para terceros pues estarfan operativos los desvios correspondientes con la misma calidad de la ruta original. En cuanto a los caminos de acceso a las obras, se programa la construccioén, en primer lugar, de las barreras correspondientes, que impediran el acceso de terceras personas a las obras. Por consiguiente, una paralizacién de las faenas no traeria consigo ningén problema. VOR VOCUVOS VOU VOU VOLUIIUIVOLUVOLUIEUUIE 2eu' 70 9.3 DETERMINACION DE LA GARANTIA De acuerdo con lo expuesto en los pérrafos anteriores, una eventual paralizacién o abandono de las obras de construccién sélo afectaria a la Compafiia de General de Electricidad CGE, no provocando situaciones de peligro a terceros. Por consiguiente, se estima que una garantia razonable seria la cantidad de $ 5.000.000, correspondiente a la eventualidad en que por razones de seguridad fuese necesario reponer cierros y letreros de advertencia para prohibir el ingreso de terceros a las faenas paralizadas o para limpiar el cauce aguas abajo de las obras de la barrera, en el caso que una crecida arrastre algunos elementos de construccién que alteren el escurrimiento. A DE LA CEI ANEX( IE CALCULO HIDRAULICO OBRAS DE Ti MEMO! VWOAHAVFRVECNVORAVSSOOSOLANIOLHAVIONANOONVOOH' TOF OO( @ Incgenoesa ; opRA_CENTRO@L NUBLE caleuiadopor_ASV Fecha Junio 1995) tem Tor i bISeRO, ORAULICO DE, LA, Boca e MEMORIA DE CALCULO INDICE. a eS 4.2.-B9RRERG FISH Y AVVIL 4.3.- OBRAH DE TIMA 1-4-- CANSL OE ADUCCIUN f 4 a 2.7 DISEND DE La BOCATIMH .-. 2 21-~ CAVDNLES DE O\SEND 2 A-— tamad de Ralweides ee carnal 2 ~ Barmera 2 2) pw 8 oe 3 - ‘DIMENSIONA MENTS “ BUOIRGE Chaat: PIM NSO RAM ENTE, DE 0886 DE TOMA 49 eee vee vee. oe > \ 2 POLO IIEH re aerate eee | @ ingenvesa Hoja 1 go 18 _ ‘OBRA. Calculado por PSV Fecha tem He ENTRAL | NUBLE. | 2 THIDRAULICD DE LA excaTeMA DIgE {.-. DES CIR eCclON AA BOCATONA (| weer eRe aA Lp WO ONE Se Rees. 4.2.- BERRRERA FID Y movil ae ee Nile ae Ae het bomen Pyke "s heermenpar car wn b =1(0je0 R= 19,50 on we ge et as ae anche dh yertedorr Fea ee ee oN oe oe Ie ota 3 harinnene ok O22 verkerlerra ole to ie Zeon 7+ Re eee Tse OBRe DE TOME, ct «he pli a Kore, Birgu fee Senate Cane 2 tt pabbe | whe ar toda 46 te hi devo J) insenoesa rojo 2 do 18 OBRA. Caloulado por. Fecha TT PEL. ZH, = 590,60 mm gin en. (ve pogiva 18) a nr 4 2 Fy incenvesa soja 3 co 18 2 Josra. Calculado por. Fecha ® item 2 07 LY TTTT a 2 i i e 2 2 b B.- Barron en lf ae AA a 5 im _2h ati rq rer tig ae 2 aad Anca SIRE Sp tite AB ake oN . La becakarne de ba : TR QMT > (oo) | (A/a) ,’ 490 1.430 De Mua JIWL NE 2 ao 29590 190/91 - 400 | Eiteo = aon 3.150 es 500 3.600 = 4.0990 3-900 |, - e sos e ~ ta bs TR = de whe olf cada Gat = Qanl= eg WA SOIR 2 olor. 7 e 4 a e e ? e eo oy e x J eo 9) incenoesa oja 4 do, ‘COBRA. Calculado por. Fecha tem | Ty t 1 a Th 2.2.- DIMENSWNAMIENTO DELA BARRERA i zCB tr awn var do La bavrer ne Mar: CUVORMVOUN IOV VOL VeUUEe —— aecisn (=) wrarste ghee a aS ae ce Ce ee we Prone PF wee, ZB); = BP + Be, + 482 Tli@ Fane BD vandal ide dem @ Ad Teme: Q= SQ. = 3.200 Co, Gos ZPO ms Beg = % F014, (@SbI we 791,(%80/10,0)°" _ Aneger Boo = 12,63 BD FOO OOK OSM IOLH I @@HDe 9) incgenpesa OBRA Calculado por. Fecha Hem. Beh = 0,494 (Q/4b) oe Bea = 14,68 m droge ZS 2 ECC + (Bch = Bee? 7 ZS = 530,604 (1465 - 14 65) an Kan ces ZS = 592,60 on 2.0.m pet ta EEL oe No ZCB = 00 “mn. i oe , os SO ks ap Beaks Baten RESUMEN : (ver tye ob | Be: pags Ss) - ZF = BFB00 —y amian, — 2cc =, 590,60 an. rawr. -— Z2CB= 394,900 :maomm- SOc Veunrser EOE IMEL IORI 2B IEE PE CIIE SOC VOC IIOLVOL' VOB! eae kta Tie @ incenoesa vioja_© do AB OBRA Calculado por. Fecha Item aie Eigcet ssi ceiey ee fen Pa TAginnd 12 ne. counaniho | ie 4 canta AnAcalr> Pray, 4 Ses BONS AUpRL, te Oe Reales ate WY = 2CC - ZF = 590,60- 578 00= 12,60 —~ Karner, R= 4,25H = 15/FS om pe Rome 2. TRS 4S S0 om 520,60 ee EH 590,60'4 h OOO VOR VOCULVOL VOCUVOOUVOL VOU VOL VELUIOUUIE VEeTEDERO Lo t |] Bhe3gces movit y J Ey FIGURA 1 LANDL DE ADULCION PH 1 OOO COO VOL! OOOO!) COU VOM VOS VOL VOLUIOUUIEL 2 VATT/S 816d VOCCV@OCLV ICM GISULIIOISVOL( VOL VOL BELUIE Recovers D incenoesa BRA SOL VEL e@LV ELD IIE rrgevsece EMO VOO VOL ILLLVIG @) incenoesa toa 10 oo 18 OBRA Calculado por. Fecha Item TORT Bae BRA DE iar na — Camdah ce dinerar de Ba cunbral : Q = SA ani 1) | = Secu Miipxeo er Paka bo. eRe 7 i ee ‘he BBE ype 2.2.- DIMENSIONRMIENTO DE Li fe Comal de —— -hovrviowls uuithor (F=1): Brio) SE eI ot | 6 21295 Th SEN ARIE oe fade U = 341 m/a wheuwlad aoolkX . J +9902 Panes, de Aewta~ =[e@- a/ (AK, yay® (3) _ reolar hander = Souwnnrrniewba awimal (J=AS99004 be e ws A 2.265 Bea = we F.=. 6, IOSV OSU I@OUIIE VOL VOL VOL JOULE Ree vee ee 7) incenpesa 41 4, 18_ OBRA Calculado por. Fecha Hem OR SU/ GAT HD = Reyancha dh cand : : 1 ow HY: U.S. Bureen of Releniffiins Te = fe hE LEE Ge Se > PT porn wom ~ ahe 125 gree = 0/3F am : Je Dineuios dle Reger neromenArtla Ah= 1S h = OB¥ 399s O46 mm! So Kemanay «= She 0,46 1m ai aa a | B- Fivoy Eres lec EmBerse/Y ee CANAL DE oeeeea cer ee 1 a. pe cenankie 3 fa. ple Torn A SAF om st/eg = ONS m/l Hi = 519.808 Sea €) Seiy (2).5 | er Chala) riot tet fa. 483, = ca (U 73 — wg) ego ze. = ee, 40,3 (VS) fay Ue) " 2Be +03 Ue/og = ZB, +03 eg | Z2Rt ha + 43Ub/eg = BR + hs +13 Ua'/og BK = 586,90 wa bin BPS = 589,00 ay 4 ey (ie po ere net 806 Toy =F ya 4,50. Ae Yd aA) | SQO,b3 —m 2-4. 9) incenoesa toa 18 do IP _ OBRA, Calculado por. Fecha SOL VO@ VEL* POI ELI OEP IORI OO PERO PEELIE TORR Pe Bateim “C1)'F 4 sate cups Sapre suits (us 1968) = AB, = Ka kgs pl’ Gi/e) ero. Uveg idk ane Kp = O91 nttrwry bngada def p = 02% =A/A, None = 4 _. => can — Le = tee /Ps'='1,33 “Bll = B+ a3 Le +34 o/c = 12,9F 4,6 + DBy2 = 42 - 0, 51¥0,28) 12,8F% 1% 2,03 ABL2 = 0,93 a Bey Kowpivaye a avo, (KY = 4) nowbha: AB) 2 SOW on 4 Glow; BH, = 2B, = 590, £0 ae, ™. IE LA CENTRAL NUBLE (CAS OB S DE CONSTRUCCION E TO! ICACI ACI WOOVIO DIT O§AHVIOCAVE OCA IOOCANVIOONFIOCNOOHANELHOIFCO VOC: PORCH VOLUIELVOL( JOE POL VOC VEQLVO@ VER VELUVEL: Pepe bee oe bhi woeuw beh INDICE VIAS DE ACCESO GENERALIDADES TRABAJOS POR EJECUTAR CONDICIONES EXIGIDAS PARA EL CAMINO DE REPOSICION DE LA RUTA N-31 TRATAMIENTO FINAL DE CAMINOS MANTENCION DE CAMINOS INSTALACIONES DE FAENAS ALCANCE INSTALACIONES DEL CONTRATISTA EXCAVACIONES ABIERTAS CONDICIONES GENERALES EJECUCION CONDICIONES PARTICULARES APLICABLES A LAS OBRAS RELLENOS CONDICIONES GENERALES CONDICIONES PARTICULARES APLICABLES A LAS OBRAS OBRAS HORMIGON GENERALIDADES CONDICIONES APLICABLES A LA CONSTRUCCION DE LAS OBRAS DE HORMIGON INYECCIONES CONDICIONES GENERALES EJECUCION REVESTIMIENTOS DE PROTECCION HIDRAULICA CONDICIONES GENERALES ENROCADOS DE PROTECCION ADOQUINES DE PROTECCION MANEJO DEL RIO NUBLE CONDICIONES GENERALES MANEJO DEL RIO NUBLE ETAPAS DE CONSTRUCCION DE LAS OBRAS CASA DE MANDO, URBANIZACION ¥ TERMINACIONES CONDICIONES GENERALES CASA DE MANDO B-25 B-25 B-26 B-26 B-26 B-27 B-28 B-28 B-28 B-30 B-31 B-31 B-31 e Xx 9 2 e ’ 2 e ’ JOOS VOO VOOM JOS VOCUVOCUVOLUVOL( VOL: 10.- 10.1 10.2 10.3 10.4 10.5 10.6 10.7 11.- ae) 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6 11.7 12.- 12.1 12.2 MONTAJE DE EQUIPOS ELECTRICOS ALCANCE SISTEMA DE PUESTA A TIERRA CABLES DE CONTROL Y FUERZA CANALIZACIONES ELECTRICAS SISTEMA DE ALUMBRADO SERVICIOS AUXILIARES REGLETA DE INTERCONEXION (RI) MONTAJE DE EQUIPOS MECANICOS CONDICIONES GENERALES EXTENSION DEL MONTAJE MATERIALIZACION DE EJES Y COTAS CONTROLES DE MONTAJE SOLDADURAS HORMIGONADO IMPLANTACION Y CONTROL DEL EQUIPO PUESTA EN SERVICIO CONDICIONES GENERALES PRUEBAS DE PUESTA EN SERVICIO B-36 B-36 B-36 B-38 B-38 B-39 B-39 B-40 B-41 B-41. B-42 B-43 B-44 B-46 B-48 B48 B-56 B-56 B-61 FOO VLOO VOOUVOO! VOR VOUUVOS VOU VOU JOLVOLUVOE 1.- VIAS DE ACCESO 1.1 GENERALIDADES Para la construccién de las obras, el Contratista dispondré de la Ruta N-31 como camino de acceso a la zona. Existen ademas dos caminos secundarios que unen la Ruta N-31 con las obras de cruce de los esteros Lara y Bullileo, que el contratista dispondra para acceder a dichas obras y al camino de borde del canal de aduccién. Las obras correspondientes a las vias de acceso se ejecutarén de acuerdo a lo indicado en estas Especificaciones, a los planos del respectivo Contrato y a las instrucciones del Inspector Jefe. Los aspectos no cubiertos por estas Especificaciones deberén realizarse de acuerdo con lo indicado en los voltimenes 4 y 5 del Manual de Carreteras de la Direccién de Vialidad. 1.2 TRABAJOS POR EJECUTAR El Contratista deberé disefiar y construir todos los caminos de construccién necesarios para la ejecucién de las obras y restituir el tramo de la Ruta N-31 que sera cortado por las obras de toma, asi como mejorar los caminos secundarios que se indican en el parrafo anterior. Las _caracteristicas de trazado, perfil transversal y especificaciones de los caminos de construccién, serén propuestas por el Contratista y sometidas previo a su Construccién a la aprobacién del Inspector Jefe. Sera responsabilidad del Contratista realizar ademés la mantencién de los caminos indicados, durante el periodo que va desde el inicio de las obras hasta su recepcién provisional. 1.3 CONDICIONES EXIGIDAS PARA EL CAMINO DE REPOSICION DE LA RUTA N=31 1.3.2 Terraplenes La formacién y compactacién de los terraplenes se ejecutaraén de acuerdo a lo especificado en las Secciones 5.303 y 5.305 de las EC-V5 y en la claéusula 04. de la ETG-5.401 : Construccién y Mantencién de Caminos, con excepcién de lo que se indique mas adelante. Los terraplenes se construiran con material Tipo 2 que asegure una vez colocado en el terraplén un CBR 25% en los 0,60 m superiores. WORCLCVELLVIILULIOLIEOL WICUVIO‘ 2 e e % 4) 2 e e ’ 2 e > ‘5@e@: B-2 Este material no debe contener materia orgénica, ni cualquier elemento extrafio al terreno natural. Cualquiera sea el tipo de los materiales aprobados para los terraplenes, el Contratista deberé retirar previamente todos los trozos de roca, piedras y bolones, cuya dimensién sobrepase el setenta y cinco por ciento (75%) del espesor compactado de las capas mediante las cuales se formara el terraplén. No se aceptaran nidos de piedras y los bolones de tamafo m4ximo aceptable deberan guedar aislados y rodeados por material granular. Aquellos materiales que tengan un porcentaje de grava (incluidos los bolones) menor que el setenta por ciento (70), deberén compactarse en capas de un espesor no superior a 40 cm. Los materiales con un porcentaje de grava superior al indicado, podran compactarse en capas de mayor espesor, las que en ningin caso superaraén los 90 cm. El espesor que se adopta finalmente, quedaré condicionado, ademas, por el equipo de compactacién que se utilice y de la posibilidad de alcanzar con éste el grado de compactacién especificado. La Gltima capa de material (capa superficial) que se coloque no deberé tener un espesor mayor que 40 cm y el tamafio maximo de material empleado en ella no debera superar el cincuenta por ciento (50) del espesor compactado de la capa. El grado de compactacién no deber4 ser inferior al setenta y cinco por ciento (75) de la densidad relativa medida de acuerdo con el ensayo ASTM D 2049. La densidad corresponde a la definida en la ETG-5121 : Rellenos. oe Pavimentos El camino dispondraé de una calzada de dimensiones similares al resto de la Ruta N-31. La subrasante se deberd preparar segin lo sefialado en la seccién 5.308 de las EC-V5 y debera tener, tanto en corte como en terraplén, un CBR = 25% en la capa superior de 0,6 nm. El grado de compactacién de la sub-base y de la base deberé ser superior o igual al setenta y cinco por ciento (75%) de 1a densidad relativa media, medida de acuerdo con el ensayo ASTM D 2049. Los agregados para la sub-base y la base deber4n estar constituidos por suelos granulares, limpios, seleccionados, mezclados uniformemente y libres de materias orgaénicas y otras materias deleznables. Para obtener los materiales para la sub-base y la base estabilizada el Contratista debera ubicar y explotar los posibles yacimientos, los que deberdn ser sometidos a la aprobacién del Inspector Jefe. COL SOU JOU /JOUVIOVVSOVVOLUVOLUIOLVUIGE e ° 2 ° e B-3 El Contratista deber4 hacer los anélisis necesarios para ajustar el material que usaré, de modo que cumpla con lo especificado y debera someter a la aprobacién del Inspector Jefe el procedimiento para lograrlo. 1.3.3 Elementos de sequridad El Contratista deberé suministrar y colocar cercos portones, defensas y sefiales camineras de acuerdo a lo indicado en los Planos, en la ETG-5.401 : Construcci6n y Mantencién de Caminos, en el Manual de Carreteras y en aquellos lugares en que el Inspector Jefe lo ordene. a) Cercos y portones Los cercos se construirén con postes de roble o similar y corresponderén al de 5 hebras de alambre de pias tipo B, segin se especifica en la Lamina 4-301-002 de las EC-V4 del Manual de carreteras. La calidad de los materiales y exigencias constructivas cumpliran, adem4s, con lo especificado en la Seccién 5.801 de las EC-V5 del Manual de Carreteras . Los portones serén construidos en roble o similar y cumplirén con lo especificado para portones simples y dobles en las laminas 4-301-101-A y B de las EC-V4 del Manual de Carreteras. b) Defensas y sefiales camineras Las defensas camineras deberén cumplir con lo especificado en la Seccién 5.802 de la EC-V5 y seran instaladas segin se ilustra en las Laminas 4-302-001 A y 3 de las EC-Vv4 del Manual de Carreteras. Las sefiales se construir4n con planchas de acero de 3 mm de espesor. Ambas caras deberaén ser decapadas y la cara posterior pintada con dos (2) manos de pintura anticorrosiva y pintura gris. La cara anterior llevaré los signos, sefales y palabras que correspondan, respetando las formas, tamafios y otros que se especifican en el Decreto Supremo N® 140 de marzo de 1975. El borde o punto inferior de la plancha de sefalizacién deberé quedar a 1.5 m sobre la cota de rasante del camino 1.4 TRATAMIENTO FINAL DE CAMINOS Una vez finalizada la construccién de las obras, todos los caminos y huellas de construccién que el Contratista haya construido para Su uso durante el perfodo de construccién, deberén recibir tratamiento de forestacién, exceptuando las que se ubiguen dentro del 4rea de inundacién de la poza.

También podría gustarte