Está en la página 1de 29
CRITERIOS EN LA DETERMINACION DEL NUCLEO. SALVADOR GUTIERREZ ORDOSEZ Universidad de Leon |.-La naturaleza nos muestra una organizaci6n jerarquizada. La estructura del étomo se ordena en un niicleo y periferia, la célula consta de nicleo y cito- plasma, las masas siderales adoptan asimismo la estructura concéntrica estrella- planetas, planetas-satélites, y en una cosmogonta ya tradicional el mundo se ase- meja a una enorme esfera que guarda en su més recéndito centro el niicleo ger rminal, En esta organizaciGn natural el nuicleo o centro posee una innegable pre eminencia sobre el entorno. Podemos pensar en nticleo sin periferia, en planetas sin satélites, pero nunca en periferia sin ntcleo ni en satélites sin planetas. El imiicleo se constituye en el centro gravitatorio de las masas, La Lingiifstica no es una disciplina que se haya sustrafdo a esta tendenci en el fondo, la distincién micleo / periferia es tan tradicional en los estudio ‘gramaticales como Ia de Artistteles entre sustancia y accidentes lo es en el ‘campo de la l6gica” (Escribano:266). Como en la mayoria de los conceptos tra- dicionales, los problemas te6ricos y practicos que subyacen son numerosos. Con todo, no abundan las reflexiones. “Es muy frecuente preguntar por el nticleo de luna construceién sin haber precisado antes qué se entiende por néicleo” (Bosque, 1989:59) ‘Las denominaciones que se han aplicado también son diversas y variadas: rndicleo / periferia, niicleo / complementos, cabeza /miembros, cabeza (nticleo)/ atributos (Bloomfield), niicleo / satélites (Pittman), centro /adjunto (Harris), niicleo/ expansiGn, meollo / periferia (C.P.Otero)... La diversidad terminolégica 191 Swapos Gtrmiénarz Oxon no constituiria problema mayor se hubiera correspondencia significativa, Pero no ocurre asf. Existe al menos una gran divergencia inicial, que radica en el con- cepto mismo de jerarquia: a) En las gramdticas de dependencias! jerarquia implica subordinacién. Aqui nticleo, como ya puntualizaba H.Sweet, es la palabra a la que otra w otras palabras estén subordinadas (cit. Hudson, 1987109), ») Las gramdricas de constituyentes trabajan con jerarquias ecoldgicas (la oveja es necesaria para la subsistencia del lobo, pero no lo domina). En una construccién endocéntrica es niicleo el constituyente que puede aparecer en los mismos entornos que la construccién en que se integra (ef. Bloomfield, 1933:194-195): “el miicleo es el constituyente hija que posee la misma distribu. cin que el constituente madre” (Hudson:109). Niicleo no implica relacién de subordinacién o dependencia, En los dltimos modelos del generativismo la cuestién del niicleo ha alean- zado especial transcendencia teérica. Todo parte de la decisién de 4) Incluir dentro de las construcciones sinticticas la unién de un signo dependiente y de un signo auténomo. Es una herencia del descriptivismo. Muchos autores funcionalistas no consienten en admitir que en ellas existan relaciones intersintagméticas (Alarcos, 1985; E. del Teso, 1990; C.Lanero, 1996). ) Considerar endocéntricas todas las construcciones. ©) Modificar los criterios de nuclearidad, 2.-RELACION DE CRITERIOS 2.1.8i bien es cierto que la variacién terminolégica constituye un escollo Yy que los dos conceptos que subyacen al término jerarqufa amplian la rudeza del tema, todo ello no es nada si lo comparamos con las dificultades que se presen- tan en el momento de la determinacién. Puede estar claro el concepto intuitive de niicleo en una y otra visién, pero la forma de coneretarlo es dificultosa Prueba de ello son la gran cantidad de criterias propuestos. 1. Sobre a iferenca dels concepts de constiuiny dependencia ie, Husa (1980), Maroons (0981), Esemsano (19917-24, MowiNo Caasens (19197106, Garcta-Mcct(1995:11-17) ~192- 2.2.-CRITERIOS EN LA TAGMEMICA 2.2.1.Aungue los descriptivistas americanos presentaron reflexiones sobre el concepto de micleo y su determinacién, quizés ha sido, como ha mos- trado JL. Gonzalez Escribano (Escribano en adelante) en un gran trabajo, la ta ‘mémica la escuela que mayor preocupacién y mayor némero de criterios ha pre- sentado para clarificar 10 que podemos denominar la cuestién del nucleo, Pittman oftee‘a en 1948 una serie de criterios que presentamos en el resumen de Escribano (270-271): 1) Independencia 6) Prominenciapros6dica, 2) Tamafio de la clase. 7) Longitud 3) Versatilidad, 8) Prominencia seméntica. 4) Endocentricidad.. 9) Coherencia de andl 5) Frecuencia de la Clase. Los més consistentes son, sin duda, el primero (independencia) y el cuat- to (endocentricidad), aunque aplicados sin precauciones metodolégicas podrian Tevarnos a contradicciones y a conclusiones absurdas. “De acuerdo con el cri- rerio de independencia de Pittman, la secuencia mi sombrero constaria de un ele ‘mento independiente, y por ello nuclear, que seria sombrero, y un elemento dependiente mi, que serfa periférico. Sin embargo, en cuanto determinamos un conjunto especifico, la supuesta independencia del elemento nuclear se esfuma, Tan aberrante resulta ¢Dénde esté mi? como ;Dénde esté sombrero?” (Eseribano, 1980:274), Del criterio de endocentricidad sostiene e1 mismo autor: “es inherentemente estructural y potencialmente itil al tagmemicista siempre {que se precise que tal sustitucién no debe alterar las relaciones internas carac- teristicas de la construccién originaria” (Id.:275-276). El defecto mas notable que encuentra en Ia clasificaci6n de Pitman es la pretensién de hallar propiedades positivas y autosuficientes y siempre alejadas 4a) Nivel de las funciones formales: sujero, implemento, complemento.. b) Nivel de las funciones seménticas: “agente”, “beneficiario”, “experi- ‘mentante”, ©) Nivel de la funciones informativas: soporte (temaVaporte(rema) ‘Aunque estrechamente relacionados (especialmente los dos primeros), son tres formas auténomas de cohesiGn sintagmética que poseen su propia légica, ‘us propias leyes y un comportamicnto especifico. Los tres asumen una organi- Jerirquica y dependencial, En cada construccién sintagmitica existe un nicleo. Mas alin, una misma construccién puede tener diferentes micleos en ‘cada uno de los estratos funcionales. Un ejemplo: la secuencia wna caita sacu- dida por el viento -nicleo sintéctico: una cana -micleo seméntico: sacudida -micleo informativo: por el viento (en respuesta a por quién?”) En los siguientes apartados realizaremos un repaso critico de los eriterios ropuestos mas importantes vistos desde la 6ptica de nuestra lengua, ‘guna cafa sacudida 4-SUCATEGORIZACION, “La magnitud que subcategoriza es miicleo de los funtivos subcategoriza- dos". Hemos de recordar 1) La subeategorizacién es un fenémeno que emana del significado, no de la categorfa funcional a 1a que pertenece. Un mismo lexema mantendra el 4 Recientemente A.MZnacky (1993)a dfereaciado wes aspects o dimensions en lo que normal- mente se enn por nicl: fntor emo () ake (B) y nico (): "Each ofthese is conta 02 ‘combination, bt in eiferent ways: Fs intemal central both semantically and forthe purposes of lei ‘al subeateporzaton: Bes central nthe sme wo), but forthe purposes of seman mlerretton and lei! sbeategorzation with respect to elements extra ots const and Hs cenral with res ‘ecto locaton of agreement or goverzement morphology with respect o elementos ouside scons ‘rut” (1993293), Sin embargo. Znicky complica ao lago del atculo demasiado la deseicion de ociones que, por esarenla base dela or, deen presente dias ~196~ (CaTemos EN LA DETESMINACION 4 NUCLED ‘mismo comportamiento subcategorizador en todas las categorfas a las que per- tenezea 2) Un constituyente subcategorizado por un mismo lexema puede contract diversas funciones sinvécticas, 3) Se ha de distinguir entre la subcategorizacién valencial (un lexema determina el nimero de argumentos argmentos con los que se combina y su fun- cin seméntica) de la subeategorizaci6n clasemética o restricciones de selecci6n. Lo que aquf nos interesa determinar es si el elemento subcategorizado, a pesar de que varie de funcién sintéctica del subcategorizador, le esté siempre subordinada, Tomemos como ejemplo el verbo redactar. Su lexema selecciona dos argumentos caracterizados por las funciones seminticas “agente” y “objeto”. Este esquema seméntico puede conformarse en varias estructuras sintécticas 1) El ministro redacta un decreto 2) La redaccién de un decreto por el ministro 3) Un decreto redactado por el ministro Mientras en los dos primeros ejemplos se cumple ta regla (el lexema redactar subordina a los elementos que subcategoriza), el ejemplo (3) la contra- dice: el objeto seleccionado (un decreto) pasa a ser nticleo sintéctico de su ticleo semantico (redactado). La selecci6n valencial es valida para determinar el nicleo seméntico, pero no el sintéctico, Por el contrario, la fuente de las restricciones de selecci6n no coincide con el niicleo sintéctico ni siquicra con el micleo seméntico, Los siguientes adjetivos seleccionan determinados rasgos 10s nombres que con ellos se combinan, pero no son sus nicleos: ‘Una nariz aguilefia/*Una oreja aguilefia cabello de tu cabeza/*El cabello de tus piernas Domus antiqua/*Domus senex 5.-CRITERIO SEMANTICO: LA CONSTRUCCION COMO UNA ESPECIE DEL NUCLEO Sostenfa Zwicky que en una combinaci6n de dos elementos X + ¥, X_ sera nicleo si la combinacién X+Y describe una “especie del objeto” descrito por X (1985:4), Asfen las construcciones: 1) Controla esos pingitinos 2) Esos pinguinos los niicleos han de ser -En (1) controla porque el significado global es una especie de “control”. ~197- Sasaoor Gomi One -En (2) el ntcleo es pingilinos porque el significado global de la construc ccidn es0s pingitinos es una especie de pingitinos. Hudson encuentra que este criterio es agudo y que se corresponde estre- chamente con la intuicién que subyace a muchos andlisis de dependencias (Hudson, 1987:113). Sin embargo, critica a Zwicky haber aplicado este criterio. is all de To conveniente.+ ‘Se puede reprochar que este criterio es de naturaleza seméantica (esté muy roximo a lal concepto the chief idea de Jespersen) y que no sirve para deter~ ‘minar el nticleo sintéctico. Sin embargo, se puede complementar con un criterio, formal: la aposicién. El segmento apuesto se halla en relacién seméntica con la idea principal, es decir, con el segmento que determina “la clase de” del consti- tuyente completo: estos pingilinos, animales que me son muy familiares -controlaba a estos pingiiinos, control muy exhaustivo En conclusi6n, este criterio, complementado con alguna prueba formal, puede ser itil en la determinacién del nticleo. (6.-SUPRESION © CONMUTACION POR CERO: “Serd niicleo de una construccién el funtivo que no puede ser eliminado sin que las propiedades de la construccién desaparezcan”, 6.1. En la secuencia Los excursionistas comieron fabada asturiana pode- 4 En concreto Zwick interpreta al ncleo lo que mare “un clase 6") somo arguments (en ops in futon. Hudson ace algunos contarzursens no my convinents, Deena, por ej lo, ene caso e as consrucciones 0 ses prepsiionals: foward thse penguins. behind the abe. because ofthe penguin. Para Zwicky se ata de una clase de pnguins ode una ease de meses. Hudson sostene que conforman, espectivamee, ne else de lugar 0 diecion, una clase de gar una clase fe cata, ‘Tumpoco Hudson est aceado. Se ha de isting con nities I desleacin o las designatva eon juno de fos elementos que satsfacen as popiedades de spnfcacion de un signo, simple complejo} de 1a fncin semantic. Datos de cones cone (loeiv), ext), (emp), agents), (iasrumenio).. n> son “lass de, sno fanciones semis El nis qu ofrece Huson a9 es menos absrdo que su tener queen el ejmplo ZI profesor justo ecompens al alum estudiono en cate lox semenio l pro {fesor justo ye alumno esuioso son “lees de” agentes y de beneicron,respectivamene eaeen eH iano | eions Tepe at Cine de "susie —| |e ema “benefit” ~198- cure ‘mos eliminar los constituyentes los excusionistas y fabada asturiana, pero rhunca comieron (lo que demostraria su carécter nuclear). En el constituto faba- da asturiana el micleo seria fabada, porque es el elemento que no admite supre- Los excursionistas comieron fabada Los excursionistas comieron asturiana La conmutacién por cero ha sido una de las pruebas bésicas en la deter- ‘minacién del nicleo dentro de Ia linglifstica funcional. Nosotros mismos hemos aplicado también en una cuestion relacionada: la determinacin de las relacio- res fundamentales de interdependencia, dependencia o constelacién. -Dada una construccién X-Y que contrae una funcién respecto al funtivo Z, diremos que X es niicleo de Y si y s6lo si podemos suprimir Y (pero no X) sin que la funcién que contraen conjuntamente X-Y respecto a Z desaparezca, Estudia Ia evaluacién suspendida -*Estudia o suspendida Estudia Ia evaluacién o 6.2-La prueba de la supresién 0 conmutacién por cero se encuentra con dos escollos: la elipsis (gramatical y discursiva) y la reccién 2) Elipsis gramatical. Bajo condiciones bien conocidas (coordinacién y comparavién) puede (0 debe) eliirse nicleo de una construccién: La nifia tenfa gripe y el nifo, (teniat sarampién -Pedro madruga més que (madruga papa. En la préctica no constituye una dificultad, porque su dmbito es limitado (coordinadas y comparativas) y esté perfectamente regulado por el c6digo de la lengua, ») Elipsis discursiva, En los microtextos conversacionales se producen clipsis que también pueden afectar al niicleo sintéctico. Es prototipico el par adyacente pregunta-respuesta: -Dénde encontraste el libro -(Lo encontré( En la estanteria Este tipo de elipsis (0 supresidn) es vélido para determinar ef nécleo informativo (rema 0 aporte), pero no debe aplicarse en la determinacién del niicleo sintéeticos 5 1Nicwo.s (1993) mucsra la gran Varedad tpogica de as respuesas a inerogacones totes Mien en inglés To normal consist en responder eso, en ras se contest con el Yer: Ts nami pojds!?/-Pojdu (9Vienes con noso0s? Voy) 199- Savanor Gurirez Onposez ©) Reccién. Es el caso opuesto. Cuando el nticleo que rige la presencia de alguno de sus complementos no puede aparecer sin su subordinado. En el decur- 80 Reside en Ledn el supuesto niicleo reside no aparece como tinico represen- tante de su construccién: *Reside. Conviene recordar que las secuencias tomadas bajo “condiciones especia- les” (como en las estructuras elipticas 0 las regidas) no constituyen buenos ejemplos ni buenos contraejemplos. Nunca se sabe si el argumento de demos- {raci6n o refutacién esté viciado por la presién de las circunstancias singulares, Los fisicos formulan sus leyes en condiciones neutras (“a presién y temperatu- a constantes"). Por consiguiente, elipsis y reccién no deberfan constituir una invalidacién de la prueba de supresién, sino todo lo contrario: una explicacién de por qué no se manifiesta el micleo en determinadas ocasiones, Desde una perspectiva préxima a los Gltimos modelos generativistas, LBosque (1989) critica la prueba de la suspensi6n: “muchos autores entienden hoy en dfa, correctamente en nuestra opinién, que la capacidad de admitir la supresién de los complementos no identifica el nicleo”. Argumento 1) “El concepto de supresién esté basado en una ligaz6n semntica que no siempre tiene un correlato en Ia estructura sintgmética. Es sabido que existen, verbos transitivos que pueden prescindir de su complemento directo, como can tar o escribir, mientras que otros no pueden hacerlo, como dilucidar 0 conside- rar: En ambos casos el verbo es el nicleo, sin que la dispensabilidad de los com- plementos pueda alterar este hecho ni tampoco ayudarnos a establecerio” (Ibid.) 2) El concepto de “supresién” no es suficientemente claro. La ausencia de complementos obedece unas veces a factores discursivos, mientras que otras, esti determinado por factores que podriames llamar ‘oracionales’. Es, pues, muy frecuente que un mismo verbo aparezca sin complementos unas veces (Como en ya se imagina usted, 0 en como veremos en el vino desahoga) mien- tras que otras no pueda prescindir de ellos manteniendo el sentido requerido (cf. *ayer me imaginé; *no he estado viendo esa tarde; *deberias desahogar)” (1a.:60-61) La descalificacién de Bosque es desproporcionada y, lo que es peor, no sujeta a una argumentacién puntual: 1) Es una generalizacién sin fundamento y, a la vez, una simplificacién sostener que la prueba de supresiGn esté basada en una ligaz6n seméntica, 2) Los casos de reccién semantica no afecta a la funci6n abstracta, sino a casos concretos. El suplemento, pongamos por caso, es una funcién subordina- da al verbo. Regla general: puede suprimirse. Pero algunos verbos concretos oe (Caren ba vee cexigen afanosamente su presencia, Se trata de suspensiones de la regla que no van en contra de su validez. Que verbos como proceder, inmiscuirse.. exijan la comparecencia de su suplememto no nos permite inferir que el suplemento no sea una funcién subordinada. Bastaria con que hubiera uno suprimible para ddemostrar que dicha funcién en cuanto tal es dependiente del verbo. 3) Los casos coneretos de reccién semntica son fcilmente determinables. A gramatico le sobran instumentos para controlar y no errar en la aplicacién de la conmutacién por cero, Tanto es asf que el mismo Bosque (en consonancia con la Teorfa de Principios y Parémetros) lo asume como criterio fundamental 4) Como hemos mosirado més arriba, el gramatico también debe saber iferonciar las distintas clases de elipsis y saber qué es lo que prucban cuando se produc 6.3. LOS DETERMINANTES 6.3.1.-Un problema complejo es el que presentan los determinantes y, a veces, los complementos nominales. Escribano habia aludido a ello: en una secuencia como ¢Dénde estd mi sombrero? “tan aberrante resulta ;Dénde esté ‘mi? como ;Dénde esté sombrero?” (Escribano, 1980:274). R.A. Hudson lo for= ‘mulaba en su critica a Zwicky. Para este dltimo autor en la construceién Det + Nel nticleo es el N. Se basaba en dos argumentos: 2) El determinante esté subcategorizado por el nombre: ‘contables en sing_[ ach penguin | each penguins | each "penguins “Gontabioren pur”) mani “penguin | mam penewins | many *sands ‘much *penguin | much tpenguins | much sand Ahora bien, como sefiala Hudson, este anilisis vale para each, pero no para every: para this, pero no para the; para some, pero no para a(n) (vid. Hudson, 1987121) b) El Wes el equivalente distribucional de Det + N. Pero no es facil deter- ‘minar si esta construccién es endocéntrica std claro en: I know the boys/*thesboys “Pero no en: I know this boy/ this/*boy (vid. Hudson, 1987:123) 6.3.2.-Dentro del generativismo y también en alguna corriente funciona- lista se ha buscado una salida al problema diferenciando categorialmente 4) Los segmentos nominales determinados: Mi casa, El ordenador, Algiin dia = 201 - Satvanoe Gerteane2 OnDdvez 'b) Los segmentos nominales no determinados: casa, ordenador, dia. GRojo-T Jiménez Julid (1989) les aplican las denominaciones frase nomi- nal y frase sustantiva, respectivamente. En las frases nominales se sostiene que entre determinante y nombre media una relacién de interdependencia. En muy pocas ocasiones se puede eliminar el determinante (ef.1d.; 59 y 60): -La leche es un buen alimento Leche es un buen alimento Para una critica a la distincién de estas dos categorfas véase Gutiérrez (1994:94-98) y, especialmente, Lanero (1996: &3.). Stowell (1987) y otros autores denominan a las primeras frases determi- rnantes y a las segundas, frases nominales. Pero el tratamiento que se ofrece es distinto, En las primeras el niicleo no es el sustantivo, sino el determinante.® La existencia de estas dos categorias se justfica aquf por razones seminticas: “Un objetivo central de la hipétesis de la frase determinante seria, en consecuencia, el de representar categorialmente la distincién semntica entre unidades referen- ciales y unidades clasificadoras” (Eguren, 1993:76). Otro argumento aducido para la defensa de esta nueva categoria es la sustitucién pronominal: “los pro- nombres no sustituyen nombres, sino FENN, determinadas” (Ibid, Existen algunos puntos de sombra en la justificacién de la necesidad de \iferenciar las categorias frases determinantes y frases nominales 1) No es cierto que sea imposible conmutar una expresién no definida por referentes pronominales. Como prucba bastan los siguientes ejemplos Sale agua eso pn Sebuscaperrieo | 8 | eso aye? jusea mayordomo _|_ lo eo | iquey [opera con bisa @ | con eso | —ceon gu? a a elo cr | 2) No es cierto que nombres comunes sin determinacin tengan vetado el acceso a funciones sintdcticas como sujeto: -De la herida manaba sangre ~A los quince afios se tiene abulia 6 Bosovt (1989), Bosque-MowNo CankeRs (1980) y Moteno Canter (1991) denen eta misma ‘ess, Su argumemacién se cena fundamentalment sobre la nletia del aes determina. Que ‘onside una vrs eliica dl pronombre el (Mom=xo caanens, 19; 105) 202 ~ cure 3) Noes cierto que la referencia exija siempre una expresi6n definida. La denominada referencia inespecifica permite a veces la ausencia de determinan- te (Se busca mayordomo). De igual forma, los nombres no contables denotan sin necesidad determinaciGn (Sale agua). En contextos muy restringidos (como los anuncios) incluso los contables permiten la ausencia de determinante: Native da clases de griego, Hombre maduro desea relacionarse con seforita simpética. 4) No es cierto que la presencia de articulo definido condicione la exis tencia de una referencia definida o identificadora: El hombre es un animal racio- nal, El perro es el mejor amigo del hombre. No existe, por consiguiente, una relacién biunivoca entre referencia y determinacibn, Por eso, todo intento de apoyar la distincidn de la categoria sin- tagma determinante en la referencia esté condenada al fracaso. Hay que apo vyarse en pruebas sintécticas (no semdnticas), es decir, en comportamientos for- ‘males que muestren inequivocamente la necesidad de tal distinci6n y que en la {frase determinante el nicleo no es el nombre. Pero tales pruebas demuestran todo lo contrario: que no poseen diferente naturaleza y que el nicleo es el sus- tantive 4) Nila funcién sujeto ni ninguna otra exige, en cuanto tal, que todo fun- tivo venga determinado. Son posibles los sujetos sin determinaci6n: basta con que se den ciertas condiciones seménticas (“no contable”, “referencia indefini- da”... ) Bn la concordancia y en la posibilidad de sustitucién pronominal no hhallamos diferencias significativas entre frases determinantes y frases nomina les: Sale agua-Salen aguas/Sale el gladiador-Salen los gladiadores (concor: dancia) Tiene pelo-Corta el pelo (—o0 tiene-1o corta) ©) La supresién del determinante provoca a veces la anomalia del consti- tuyente. Bs cierto, Pero también lo es que la anulacién del sustantivo también ‘desencadena irregularidades: Yaw ‘Ahor6algin dinerillo Este es mi hombre [eng con un amigo Estas anomalfas son sintométicas: cuando un determinante distingue forma adjetiva y forma pronominal (posesivos, un/uno, alginalguno), la forma = 203 Sanson Guriemnrz Oxbovez adjetiva no puede representar todo el constituyente y la forma pronominal es incompatible con el nombre. De ello se deduce que en sus usos adjetivos los determinantes estin subordinados al nombre. 4) En la aposicion tanto frase nominal y como la frase determinante requieren la presencia de un nombre. Esto nos demuestra que el determinante no es el niicleo y también que los dos supuestos tipos de frase pertenecen a la misma categoria ~ Se refieren a ese alcalde, (una) persona poco amigable Serrefieren aese @ (una) persona poco amigable = Robaron algunos libros, voliimenes que luego serian vendidos en el ras- trillo Robaron algunos @ , volimenes que luego serfan vendidos en el ras- trillo ~Ganaron diez millones, cantidad que supieron rentabilizar Ganaron diez @ , cantidad que supieron rentabilizar ©) Una hipotética frase nominal puede coordinarse con una frase determi: nante, hecho que sorprenderfa si constituyeran categorias diferentes: En el bolso de mano Hlevaba dinamita, municién y dos pistolas La presencia/ausencia de determinante no es un rasgo que tenga por misién discriminar dos categorfas. Mds atin, no esté asociada a una sola misién sintéctica (Vid. Gutiérrez, 1994:98), Sirve para: 1) Diferenciar una expresién referencial de una expresién no referencial Es médico/Es el médico 2) Oponer, dentro de expresiones denotativas dos tipos de referencia: la definida y la indefinida: Lee novelas/Lee las novelas. 3) Diferenciar funciones semiénticas: -Lo repara con prensas (modal)/L.o repara con las prensas (instrumental) -Opera con anestesista (modal)/Opera con el anestesista (comitativo) 4) Distinguir dos tipos de relacién semiintica dentro del sintagma nominal: determinacién sémica/determinacién designativa: Reloj de caballero / Reloj del caballero (Vid. Gutiérrez, 1996b) 6.4-LOS AUNILIARES. Al ejemplificar la combinacién Aux + VP del inglés, Zwicky sostenta que el micleo es VP por ser el “equivalente distribucional de Aux + VP". Sin embar- go. en casos de elipsis, quien se mantiene es el Aux y no el VP, como observ Hudson: ~204- (Curent La DeTERBINNOON beL NUCL [ew canvass penguins | He wl ‘Why are you worrying? ‘Why are you! ‘A pesar de que en el lugar en el que aparecen solos los auxiliares no pue- den hacerlo los verbos, la raz6n corre del lado de Zwicky: se trata de contex: 10s claramente de elipsis informativa (que no es valida ni como prueba ni ‘como contraargumento). Sin la catélisis del lexema verbal elidido, el auxiliar no serfa nada (0 asumiria otro valor de significaci6n). Por otra parte, como seftala Zwicky, el conjunto Aux + FV es “una clase de” la FV 7.-ENDOCENTRICIDAD © AUTONOMIA. En la tradici6n estrueturalista inaugurada por Bloomfield el nicleo es el constituyente que posee la capacidad de figurar autGnomamente en los mismos contextos que la construccién a la que pertenece. Se halla {ntimamente conecta- do con lel criterio de supresién. De hecho se encuentra con los mismos proble- ‘mas: Ia elipsis y la reccién (ya explicados en el apartado 6.2.). Este criterio es cficiente en su manifestacién positiva y negativa 1) Ha de ser considerado micleo de un grupo sintagmatic el elemento que estd capa citado para asumir de forma cuténoma las mismas funciones que el grupo. 2) No ha ser considerado micleo el constituyente que nunca pueda suttuir ta cons trucciénen las mismas funciones en que esta pueda parecer EI primer criterio tiene como excepci6n las construcciones coordinadas, Aunque en la secuencia Estudia piano y violin tanto piano como violin puedan erigirse en representantes del conjunto funcional (implemento), ninguno es rmiicleo de la construceién, Entre ellos no media relacién de dependencia, sino constelacién, Ninguno de los criterios ofrece resultados positivos en las cons- trucciones interdependientes. No hemos de preocuparos: es que en ellas (como cen las clisicas construcciones exocéntricas) no existe micleo, 71 Moreno Cabrera por ua oli slomnica El hecho de que sa ac aut y 0 ve: 4" donde aparecen la eaten praaialesesencales que caracerizan in pedis, hace sospee porel titer morolice que el nico gratcal de "ha venido” et "ha y 90 "enido™ Por a, “ba” ‘sel nico desde cl punto de vista pramatialy"yeido” esl aicleo desde cl punto de visa semiatco (tecutrdes la noi de TesiEte de neleodsociado” (MontNo CaBHERA, 191103) Creemes, no obs tant, que nose puede compara comportamiento de los tempos compuesto (donde I ida y tebe ‘zn de los components ex my fuente) come dels auxiaes dl sgl. = 205 - Savapor Geran Oxpésez 8. -OBLIGATORIEDAD: “Es nuclear el funtivo obligatorio-2” 8.1, Escribano (1980) diferencia varias acepciones del término obligato: riedad: 4) Obligatoriedad'"necesidad de que un elemento x esté actualizado y sea ‘observable en el acto de habla” (Id.:293), Por el contrario, “un tagmema es opcional, respecto a un sintagmema si algunas de las manifestaciones de éste registradas en el corpus no lo contienen entre sus constituyentes” (Ibid.). Este criterio toma como punto de referencia la manifestacién de Ia comunicacién tal ‘como se presentan en la realizacién lingtistica: “la obligatoriedad' es un con ccepto que pertenece a la lingutstica de la ‘parole™ (Id.:294). Por ello “es muy raro que un tagmema sea obligatorio'. Casi todos los tagmemas son, por el con trario, opcionales' en la medida en que dado un contexto lingfstico 0 extralin Bilistico apropiado, pueden ser elididos” (Id.:294). Si esto es asf, deja de tener operatividad el criterio de obligatoriedad, b) Obligatoriedad?: “Ilamaremos obligatorios? a los constituyentes sin los ccuales el predicado no resulta interpretable para el oyente. Estén © no formal- mente expresados en el acto de habla, los elementos abligatorias? estén impli- cados y por ello resultan recuperables sin posibilidad de error para los hablan- tes nativos” (Id.:278.9). Escribano identifica nuclearidad con obligatoriedad? “el micteo de un sintagmema esté constituido por los tagmemas que poseen la propiedad de ser obligatorios* respecto al predicado” (Id.:299). le) Obligatoriedad? clementos \égicamente implicados, En una secuencia como ;Fumas? se deberta restituir un constituyente objeto, dado que es un verbo transtitivo, Las reflexiones de Escribano sobre los distintos tipos de obligatoriedad, su rechazo del concepto obligatoriedad!, asi como su propuesta de atenerse a los hhechos de lengua al defender la pertinencia de la obligatoriedad? nos parecen de {gran finura te6rica, Pero este criterio remite a cuestiones ulteriores: ;Cémo saber si un funtivo determinado cumple esta condicién? ;Cémo determinar la obligatoriedad*?, ;Cémo distinguirlo de la “obligatoriedad logica"? 8.2.-En la fijacién de la obligatoriedad hemos de seguir los mismos cri terios que en la aplicacién de la catdlisis:® Br B Rooms (1983) = 206 ~ Ccaromes Un constituyente es O? cuando, habiendo sufrdo (0 pudiendo suit) elipsis por ‘azones explicables, es gramaticalmentenecesario para la constuecin. Esta precisign hace menos etéreo el criterio propuesto por Escribano. Mas arriba hemos fijado los tipos y contextos en los que es posible la supresién de un micleo sintéctico (vaciado © gapping en construcciones coordinadas y com: parativas) y clipsis informativa (vid.6.2.). Como en casos anteriores, la formu: Jacién negativa de este criterio posee alin mayor fuerza argumentativa: ‘Una funcidn Y es dependiente de ora X (Su ncleo) cuando existan realizaciones en ‘que ¥ ni aparece ni puede aparceer ‘Tomemos, como ejemplo, las relaciones funcionales sujeto-predicado. ‘Muchos sostienen atin que sujeto y miicleo de predicado mantienen una relacién de interdependencia. De otra manera, el sujeto serfa una funciGn obligaoria®: en cocasiones puede suprimirse, pero es gramaticalmente necesaria. Sin embargo, no supera Ia formulacién negativa que nosotros acabamos de proponer. Hallamos casos de oraciones en las que ni existe ni puede existir sujeto (las Jimpersonales). Luego el sujeto no es una funcién necesaria en la oracién. 9.-CRITERIO DE LA RECCION: “El término regido estd subordinado al funtivo regente”. 9.1, Sostenia Hjelmslev: “El cardcter esencial de la reccidn es la depen: dencia: un término es regido por un verbo o por una preposicién, eso quiere decir, evidentemente, que ese término complementa la significacién propia del verbo o de la preposicién, es decir, que existe, desde el punto de vista de la sig~ nificacién, un vinculo mas estrecho entre el verbo (la preposicién) y ese térmi rho que entre el verbo (la preposicién) y los demés términos de la misma serie’ (Hjelmstev,1928:145 ). 9.2.-La reccién en la Teorta de Principios y Pardmetros (TPP). 9.2.1.-La opinién del autor danés coincide parcialmente con las dltimas tendencias del generativismo, El modelo de la TPP arranca de algunos postula- ddos que conviene tener siempre presentes: 1) Son constituyentes sinkéctis de la seevencia al menos todas las formas libres, scan aulénomas 0 n, todos los segmentos que seconfiguran como palabra, con inde- Pendencia de a categoria y funcién que desempenen. Poseerian este status con idén- tico derecho las magnitudes separaéas por medio de baras: “por !105 J campos Ide / Soria 207 - Savanor Gumiants Omposez Jno sabe / que / lf abuelo / ya/ est en / cas El gencratvismo es en este aspeeto continuador del andlisis de CCL 2) Frente a posturas precedentes, en las que se diferenciaban construccio- nes endocéntricas y construcciones exocéntricas, la Teoria de la X' asume -deci- dde enorme transcendencia tebrica- que todas las construcciones son endo- céntricas? 9.2.2.-Micleo, Se produce un cambio profundo en la concepcién, en los eriterios y en el papel te6rico asignado a esta noci6n. Para los descriptivistas, el méicleo de las construcciones endocéniricas era la categoria que posee la misma dstribucién 0 cl mismo privilegio de figuracion que el conjunto, El criterio primordial para determinarlo era la prueba de la supresién: el nicleo es el constituyente que no puede ser suprimido sin que la construccién desaparezca. Sin embargo, nuclea- ridad no significaba dominio, determinacién hacia los elementos no nucleares de la misma construccién: nicleo y constituyentes “periféricos” no dejan de ser cconstituyentes hermanos. En la TPP se produce una ruptura capital. EI ndcleo pasa a ser considera do como el constituyente rector de una frase, “como aquel que determina cier- tas propiedadesde los dems constituyentes de dicha frase” (Eguren, 1993:68) Es una decisi6n que aproxima esta versién del generativismo a una gramdtica de dependencias. 9.2.3.-Reccién, Se concibe la reccién como una determinacién sintéctica unidireecional “el rector determina las peculiaridades del elemento regido, pero no vicever (Ibid.). Se opta por un concepto amplio. La reccién engloba fendmenos de tres tipos (Eguren, 1993:68-71) 4) Subcategorizacién: “La subcategorizacién hace referencia al hecho de ue un miembro de una determinada clase de palabras escoja la catego- rfa de la frase que lo complementa’ (Ibid.) 9 Toda categoria sintagmaicaeiqetada como SX 0X", tene un aco (es endoatca, dl gues una proyeci: es decir ls propiedades de se pasan a ser ax propiedad del consiuyente superior ms abreador como un todo” (FERAANOEZ LAGNI LAA, 1995 109-110. ~ 208 {Cerrmos LA DeERNINACION DL NEED ) Asignacién de funciones semdnticas o papeles temdticos: “la asignacién de papeles temiticos consiste en la atribucién por parte de un predicado dde determinadas funciones semdnticas a sus argumentos” (Ibid.) ©) Asignacidn de caso, Como botén de muestra en el que se manifiestan los tres niveles de deter- minacién elige un ejemplo prototipico: las frases preposicionales. Recordemos {que para Bloomfield y los descriptivistas las frases preposicionales eran exo- céntricas. La TPP adopta una postura novedosa: se trata de construcciones endo- ccéntricas en las que el nicleo es a preposicién. Aduce como pruebas que corro- boran esta tesis: 1) “Las preposiciones definen el status categorial del sus términos (...) @ Cortamos el pan con gael cuchillo] Gi) Basta con Olque nos dijeras la verdad] (ii) Escogimos un candidato de yplentre los cinco} (iv) Me saludé de rys{lejos]” (Eguren, 1993:70) 2) “Las preposiciones asignan papel tematico a sus complementos, ya sea aisladamente, ya en colaboracién con otra pieza léxica (..). En (22%), por ejemplo, las FF.NN, “la mano” y “la cabeza” desempefian las funciones semén- ticas de locacién o instrumento segsin aparezcan con la preposicién en 0 la pre- posicién con” (Ibid. (@ Le golpearon en la mano con la cabeza (ii) Le golpearon en la cabeza con la mano 3) “Finalmente, las preposiciones, tomadas como clase de palabras en su Conjunto 6 consideradas como unidades, rigen el caso de sus complementos (.) En espafol, las preposiciones asignan caso oblicuo (ef. 23i) y, en lenguas con declinaciones casuales, como el euskera de nuevo, cada preposicién “elige” la marca de caso que ha de llevar su complemento” (Ibid.) (Mejor para mi/*yo Gi) oineko+rik gabe (calzado+rakr sin) 9.3.4.-Revisidn critica 9.3.4.1 -Las preposiciones por sf mismas no rigen el status categorial de sus términos. La prueba es que se construyen tanto con sustantivos como con adjetivos © adverbios, Tampoco rigen la funci6n ni apenas la forma de manifes- tarse cada categorfa, Como muestra bastan los ejemplos que el mismo Eguren propone. 200 - Swuvapor Guminwz ORDO? 9.3.4.2.-Las preposiciones no asignan papel temdtico a sus complementos No adoptan un comportamiento unitario que permita hacer generalizaciones (Vid. Gutiérrez, 1994:80 y ss). Incluso en la dependencia verbal hallamos diver gencias: 1) Preposicin /a/ de implemento y complemento: no asignan papel temé- tico alguno. Ni siquiera se las considera frases preposicionales, 2) Preposiciones de suplemento: no rigen papel temitico, pues el que lo selecciona en todos los argumentos es el verbo. Una misma preposicién se construye con distintas funciones semanticas -Hablan de fitbol (materia) Procede de la gripe (origen) 3) En los aditamentos, las preposiciones no rigen funcién seméntica. De cexistir recci6n, esta es totalmente inversa. Como veremos en el aparta- do siguiente, la preposicién surge como consecuencia de haber elegido reviamente una funci6n semdntica determinada y unos signos Iéxicos coneretos. 9.3.4.3.-Las preposiciones no siempre rigen caso. En espaiiol disponemos de tres paradigmas pronominales t6nicos: recto, oblicuo no reflejo y oblicuo refle- jo Ree [Tyo | -w_| lize [rior [vous avai | Obticuo | “Ref | mi | | é-lle-clo | nosotros | vosotrs_|ellovelas Stet [at Wa Ts | nosotros | vorouos | sf Se sostiene que la preposicién rige la presencia de pronombres oblicuos. ‘Sin embargo, existen tantas razones para afirmar lo contrario: que son los pro- nombres oblicuos los que rigen la presencia de preposicién. Es més, la primera regla (las preposiciones rigen pronombres oblicuos) tiene excepciones (EI sos- pechoso subi entre ti y yo), mientras que la regla inversa carece de ellas: todo ronombre oblicuo se construye con preposicién. ‘Veamos ahora qué es lo que sucede con esta categorfa en lenguas que dis- pponen de flexién casual. Tomemos una muestra paradigmética y suficientemen- te conocida por los graméticos como para no incurrir en falsas apreciaciones: el latin, Para acotar un campo més seguro, nos atendremos a las preposiciones que conforman prototipicamente una frase preposicional: las que poscen significado pleno, no estén regidas directamente por el verbo y no encabezan funciones argumentales. Partimos de funciones semainticas periféricas y estudiamos sus formas de expresisn: -210~ ‘Cuts La DETERMINACION DEL NLS [ Finc-sen. | (a) Preposetin + N+ caso | 10) 0 +N senso 7 Locatva whi | in-+ N+ ablative + ablative genivo) ica +N + ausaivo ON + scusativo 1 obspropter + N + acusativo | prac +N 4 ablativa Os N + ablative | cum +N + ablative oo oO a De un examen detenido de este cuadro no se sigue en modo alguno que, cuando coexisten, el caso venga regido por la preposicién. Dado un significado funcional, en la mayorfa de los ejemplos el caso subsiste aunque no exista esta particula. Se puede afirmar en tales circunstancias que hay recciGn preposicio- nal? No, la tesis mas correcta parece ser la contraria: 1) La funcién semntica exige un(os) easo(s). De hecho, algunas funcio- nes seménticas rigen un(os) caso(s) determinado(s) sin necesidad de preposi- cién. 2) La presencia o ausencia, asi como Ia identidad de preposicién viene determinada por caracteres concretos de los Jexemas que desempefian una fun- cién seméntica:! -nombres de lugar mayor/nombres de lugar menor para tos locativos, -domus, rus para los genitivos locativos, -via, flumen, ponte... en 10s locativos qua van sin preposicién en ablative. 9.3.44-Indices funcionales. Esta circunstancia no deberfa causar sorpresa si consideramos a las preposiciones indices funcionales, signos destinados 2 hacer patente la funcién sintéetica y seméntica que contraen los funtivos en la secuen- cia. Como ya hemos mostrado en repetidas ocasiones, es absolutamente nevesa- rio que el oyente reconozea las funciones que contraen los distintos sintagmas. de un decurso. Por eso se asocian a una expresién, es decit, por eso son signifi- 10 En este punto muesta posi e coincident cn ade Huson “Is well knowa that prepositions are to some extent selected by the semi properties of ter objet noun (one travels on 4 wala bat a ‘ar, for exemple” HUDSON 1980: 188) -2n- Snavapor Gtmianz OnDeSt cados de signo. Cuando asumen el papel de indices funcionales, las preposicio- nes contribuyen a mostrar cuél es la funcién sintictica y seméntica que desem- peta un sintagma o grupo sintagmético conereto, Ejercen un papel semejante, y ‘veces complementario, al del caso en las lenguas que poseen flexidn. Veamos tun ejemplo: Lo limpié con una esponja. Lo que ejerce la funcién sintéctica de aditamento y la funcién seméntica “instrumento” es una esponja. La preposi- ccién con es un medio de! que se sirve la lengua para indicarnos precisamente ‘que una esponja desempeta tales papeles.!! /impiemento leo 0 ps lo imp 9.4.-RECCION-NUCLEARIDAD 9.4.1 -Excluida la reccién preposicional, hemos de detenernos en la que puedan ejercer los signos léxicos que ocupan una funcién dentro de la secuen- cia. En principio, el concepto de reccién se asemeja bastante a nuestra concep- ccidn del micleo como elemento que domina y manda en la construccién de su centomo. Sf parece claro que el elemento rector determina: 1 Logue acepa la designacin fade funcional plead ss prposisines “Alguos gramiios ‘esructralistas har utlizado pata el encepo de “marca de func’ no esesaamene en te po de ‘jerplos el ermine “adie furcons, lo que noe parece corectn sis eniende “indice” en el Seno setuludo de "marca Es decir e pape de a peposiciéa zo ex ano “inear” que una determina rl i sinicea se ests dando como “posible” que se 42" (Bosque, 1989-67, Eemplifia son contas tes tipo: hecho de qu haya legado Juss -E echo que hay Tega aan Hemos de recon, sin embargo, que la prepsiién viene dos sometido: se fade funcional 0 set transposon Ex cut tdi urconal xe ints x mort existence ua reac, Coan eee ‘como transpostr sf poibiliareacin:conibaye a reali un cambio cama, I mist sere op {an aximismo la etructara conceuricaesell-planeta,planea-stlis, yen uta cosmogoni ya a ‘onal el mundo se asemeja una enorme exer que gud en su ms redito cen Waco Ee ‘al, En esa ngaizaion natural el mileoo cenvoposee ua enegablepreeminenia sobre el encrn demos pensar en nico sin perfor. en pleas sa silts, or mine en pre vn isle eh sates in planeta. El nile se constiuye ene enzo gravitaore de las mas, -212- (Curenos LA DerEAMIACIEN el 1) El ndmero de argumentos con los que se combina, 2) Las funciones semdnticas de cada uno de los argumentos elegidos. Tal reccién es efectuada por el lexema, por el significado Iéxico, independiente mente de la categorizacién que asuma (nombre, verbo, adjetivo). 3) Las funciones sintécticas. Estas dependen del sintagma, es decir, del lexema categorizado, de la configuracién categorial que adopta el lexema. Las mismas posibilidades combinatorias poscen olvidan, olvidar, olvidado, olvida- dizo y olvido, pero las funciones sintécticas pueden varian. 4) Los rasgos formales especiticos que en cada caso impone este signo. or ejemplo, si selecciona suplemento, también determinard la identidad de la preposicién. Los signos verbales saber, creer y preparar se construyen con implemento, pero no con las mismas formas ni manifestaciones: Saba Ta wii “Sabe que vendrin | -Sabe eugator vendein Gres Is nvicia Cree que vendin | -*Cree cums ver Prepar a noticia | —*Prepara que vendrin | Preparacuintos vendrin | Un lexema puede regir caso: es lo que ocurre con algunos adjetivos y ver bos latinos: -vir summa laude dignus (rige ablativo) -propinguus civitati (rige dativo) -plenissimus piscium (rige genitive) 10,-DeTERMINANTE CATEGORIAL: “El micleo determina la categoria de la construccién” 10.1.-Sostenia LBosque: “En esta concepcién no distribucional el néicleo no ¢s el elemento que puede prescindir de sus complementos o aparecer por si solo en el lugar del conjunto, sino el elemento que determina la naturaleza cate- ‘gorial de todo el sintagma y el que selecciona las categorfas que aparecen tras 1, por mucho que estas parezcan representar lo que Jespersen Hlamaba ‘the chief idea" (Bosque, 1989:66). Ello le conducfa a considerar nicleos no sélo a las preposiciones, sino también a conjunciones subordinantes ¢ incluso a la flexién verbat (Ibid.). La naturaleza de un constituyente se determina a partir de las funciones ‘que pueda representar. Lit inclusién (identidad) o exclusién (diferenciacién) de dos segmentos en una misma categoria se realiza a través de pruebas admitidas por todos como Ia sustitucién 0 la coordinacidn. Aplicadas a los sintagmas pre- -213- Sauapo Guminnz OnDostz posicionales estas prucbas ofrecerian resultados totalmente divergentes (cf Gutiérrez, 1994:83); 1) El conjunto conmuta y se coordina con adjetivos: libro de Sofia > Su libro -El libro era mio y de Sofia 2) El conjunto conmata y se coordina con adverbios: -Estaba ante Sofia > Estaba allt ‘Se detuvo agut y 3) El conjunto conmuta con un pronombre étono: -Castigaron a Sofia > La castigaron 4) El conjunto no conmuta por ningua categoria: -Se rie de los gramdticos > Se re de nosotros 5) En ocasiones puede desaparecer Ia preposicién (por motivos variados): -Entreg6 a los terroristas, Entregé 9 os terroristas a la policia Calle de Alcala ----- Calle @ Aleald ante Sofia 10.2.-CONIUNCIONES SUBORDINANTES. {dénticas dificultades hallariamos al considerar construcciones endocéntt. as con mticleo conjuntivo en las oraciones subordinadas. Si en una secuencia como Dijo que vendria consideramos niicleo a la conjuncién (Bosque, 1989:65- 66; Moreno Cabrera, 1991:103) no sabriamos explicar por qué no puede con- traer funcién ni aparecer sola jamés de los jamases. Si existe un punto de aproximaci6n: el conjunto que vendria ya no posee la misma categoria que el segmento verbal vendria, Nosotros sostenemos que el primero es un segmento nominal y que el segundo es un verbo. Asi nos lo dice el comportamiento de la lengua. Quienes acepten esto se hallan muy cerca de admitir la transposicién sintéctica, 10.3.-FLEXION VERBAL. Suseribir que el nicleo de la oracién es la flexién verbal afronta aiin mayo: res riesgos 1) Nos salimos del campo de la sintaxis, Otorgamos a un hecho morfolégico valor de autonomfa sintéctica 2) Por coherencia nos veriamos obligados a sostener que Ia flexién ~214- nominal es el micleo del sintagma nominal y que la flexién adjetiva, lo es del sintagma adjetivo. 3) Quienes acepten este presupuesto deberian presentar ipsoféctica renuncia a las tesis de que el infinitivo es oracién (pues carece de flexién), Nosotros estamos de acuerdo en que el infinitivo no es ora- cin; pero, curiosamente no Jo aceptan muchos de los que proponen este criteria 10.4.-HACIA NUEVOS CRITERIOS. En su intento de justificar las llamadas “categorias menores” (conjuncio- nes, determinantes, auxiliares verbales, morfemas flexivos, etc.) L.Eguren ha de reconocer que el criterio de la reccién es inoperante: “Este mismo anélisis, apli- ado a las categorfas funcionales, arroja resultados poco prometedores. Todo parece indicar, en primer lugar, que al menos algunas categorias “menores”, de ser niicleos, toman como complemento una sola frase categorialmente invaria- ble, vg. FLEX a FV, Del mismo modo carecen, en sentido estricto de argumen- 10s (de receptores de papel temético). La subcategorizacién y Ja asignacién de papel temiitico no parecen constituir, en consecuencia, criterios validos de nnuclearidad para las categorfas funcionales” (Eguren, 1993:73), En su opinién existen categorias funcionales que cumplen la condici6n de asignacién de caso. “Se piensa habitualmente que (una subparte) de la flexién verbal es la encargada de asignar caso nominativo a los sujetos” (Ibid.). Aduce como ejemplo: Yo/*mi estoy de acuerdo con la teoria. Ni siquiera. Quien deter ‘mina la opci6n yo/mi no es la flexién verbal, sino la funcién sujeto, De hecho, los infinitivos y gerundios, que no poseen flexién, se construyen con el pro- nombre recto en dicha posicién funcional: Al salir yo de casa, “Estando yo en Jami choza” L. Eguren se ve precisado a acudir a criterios secundarios para defender la existencia y el papel relevante de las lamadas categorias menores: a) simetrta estructural, b) generalizaciones entre frases méximas, ©) diferenciaci6n entre el comportamiento referencial y el comportamiento predicativo del nombre, d) pparimetro de la posicién del nucleo, e) la estructura enriquecida, y f) orden de palabras y movimiento de nticleo a ndcleo. ‘Sin embargo, las categorfas funcionales nunca alcanzan una justificacién directa y concluyente, EI mismo Eguren lo reconoce: “mientras que la nucleari- dad de las categorias primordiales se sustenta sobre la crucial e independiente ~218- Sasavoe Gumnenee Ono relacién de reccién, concedemos a las categorias funcionales el status de niicle- os fundamentalmente en la medida en que, al asf hacerlo, quedan iluminadas determinadas parcelas de la gramética.” (Id.:88), H.-Coneusiones ‘Aunque ha sido frecuentemente olvidado en los tratados de fundamentos gramaticales, la nocién de micleo es absolutamente crucial. De hecho, en los “itimos tiempos ha venido ganando tiempo y espacio en las reflexiones de los Fingiistas. De cuanto queda expuesto se pueden extraer algunas conclusiones: 1) La nocién de nucleo es intrinsecamente relacional. 2) Nuestro concepto de niicleo es dependencial. 3) La relacién niicleo-complemento es funcional: se establece entre las Funciones, no entre los funtivos coneretos. 4) Existen tantos tipos de nticleo en la secuencia como de niveles funcio- nales (nticleo formal, micleo seméntico, néicleo informativo). No son isomérfi cos, poscen diferente naturaleza y responden a criterios de determinacién dis tintos, 5) El criterio seméntico “una especie de” propuesto por Zwicky puede determinar el cleo sintéctico, debidamente complementado con otros criterios, como el de la aposicién. Por otra parte, no se debe confundir clase seméntica (especie de") con funcién semdntica (tipo “agente”, “beneficiario”, “instru mento”...) 6) El criterio de la seleccién es peligroso. Desde un punto de vista semén- tico, el lexema que selecciona (0 rige) valencialmente determinados argumen- tos, se comporta como su nicleo. La seleccién de rasgos clasemiticos y restric tivos no es prueba de nuclearidad ni en el nivel sintéctico ni siquiera en el estra 10 de las funciones seménticas. 7) Los criterios de supresién, endocentricidad, obligatoriedad y autono- ‘mia poseen dos formulaciones de diferente aleance y contundencia. La mani- festacién negativa excluye taxativamente y sin excepciones, Por ejemplo: No puede ser considerada nicleo la funcién que munca pueda susiuir a ‘rucci6n en ls mismas funciones en la que esta pueda aparecer ‘Una funcién es dependiente de ota (su ncleo) cuando existanreaizaciones en que ‘i aparece ni puede aparece, 8) No basta con determinar qué clementos no pueden ser micleos. Son también necesarias formulaciones positivas de estos criterios (supresidn, endo: ~ 216 centricidad y autonoméa). Se han de tomar algunas precauciones: no se deben utilizar como prueba ni la elipsis gramatical 0 vaciado (que en contextos de ora- cciones coordinadas o comparativas permite la elisién de! nicleo) ni la discursi- vva (valida tinicamente en la determinacién del nticleo informative o rema). En ccontextos de reccién no es posible elidir el sintagma regido (claro esté, tampo- ‘co el niicleo), Ahora bien, si podemos determinar cusindo existe reccién, podre- ‘mos delimitar con precisién en que casos y por qué no funciona la prueba de supresin. 9) Creemos que la reccién es criterio vilido en la determinacién del nlicleo, a condicién de que se tomen las pertinentes cautelas. a) Es necesario determinar el sentido de la recci6n b) La recci6n s6lo puede tomarse en cuenta cuando se establece entre fun- tivos con capacidad de autonomfa, Es el caso de preposiciones, conjunciones, flexién. ‘) La reccién valencial de argumentos demuestra que el elemento rector es nuicleo seméntico de la magnitud regida BrauiocRaria AaRcos, E. (19803): Estudios de gramética funcional del espafiol, Ed. Gredos, Madrid. ALaRoos, E, (1985): “Generalidades en tomo a Ia gramética funcional”, Lecciones del I'y Il Curso de Lingitstica Funcional (1983-1984), Oviedo, pp. 7-13. BLoommtELD, L (1933): Language, G-Allen & Unwin, London, 1979. Bosque, I. (1989): Las categorias gramaticales, De. Sintesis, Madrid. BoSQUE,, I-MORENO CABRERA, J.C. (1990): “Las construcciones con lo y la denotacién del neutro”, Linglstica, 2, 5-10. ‘CorBErT, G.-FRASEN, M-MCGLASHAN,S. (Eds.): Heads in Grammatical Theory, ‘Cambridge University Press, Cambridge. HeRwaNz, M.L.-BRUcART, J.M. (1987): La sintaxis,. Critica, Barcelona, -217- Savpor Geman Orbos EGUREN, L. (1993): “Nicleos de frase”, Verba, 20, 61-91. Escribano: Vid, GonzALez EScRiBANO, FERNANDEZ LAGUINILLA, M-ANULA REBOLLO(I995): Sintaxis y cognicién. Introduccién al conocimiento, el procesamiento y los déficits sintdcticos, Ed. Sintesis, Madrid, Gaxcla-Micvel, JM, (1995): Las relaciones gramaticales entre predicado y articipantes, Lalia, Series Minor, 2, Universidade de Santiago de Compostela GonzALez Escrimano, J.L., (1980): “Reflexiones acerca del concepto de &né- cleo en la gramética tagmémica”, Archivum, XXIX-XXX, pp. 265-310. GonzAtez. Escripano,, ILL. (1990): Una teorta de la oracién, Universidad de Oviedo. GuTiEREZ, S. (1994): “Problemas en tomo a las categorfas funcionales”, en FHernéndez Paricio (ed.) Perspectivas sobre la oracién, Universidad de Zaragoza. Gumitrez, S. (1996a): “La interdependencia”, en Millén Chivite (Ed.): Homenaje a A.Alonso GUTIERREZ, S. (1996b): “Las otras relaciones seménticas”, Gramma-temas, 2, Universidad de Leén, HerwANbez, C. (1984): GramArica Funcionat pet Esruiot, Ed.Gredos, Madrid HERNANDEZ Paricio, F. (1992): “Sobre las relaciones interelausales”, Verba, 19, Hervanprz Paricio, F. (Bd.) (1994): Perspectivas sobre la oracién, Universidad de Zaragoza HuELMsLey, L. (1928): Principios de Gramdtica General, Ed. Gredos, Madrid, 1976. Hupsow, R.A. (1980): “Constituency and dependency”, Linguistics, 18, 3/4, p.179-198, ‘Hupsox, R.A. (1987): “Zwicky on heads”, Journal of Linguisties, 23, 109.132. IoLesias BANGo, M. (1986): “El articulo en espaiiol: aportaciones a un viejo debate”, Contextos, 7, pp.103-146, LANERO, M.C. (1992): Las construcciones adversativas: aspectos sinticticos y -218- Carmos ox LA DeTERQANACION BL NLD semdntico-pragméticos, Universidad de Le6n, tesis doctoral en microficha n° 101 LANERO, M.C, (1994) “Algo sobre coordinacién y nuclearidad sintéctica”, en Panorama de la Investigacién Lingiifstica a l'Estat Espanyol, Volum Ul, Universitat de Valencia, pp. 83-90. LaNERo, M.C.(1996): “En tomo a frases y construcciones”, Contextos, 23-24. Marrusws, P. (981 ): Syntax, Cambridge University Press, Cambridge. Marriews, P. (1993): “Central Conceps of Syntax”, en Jacobs-con Stechow- Sternefeld-Vennemann (eds.) Syntax. An International Hand book of Contemporary Research, W. de Gruyter, Berlin-New York, Vol 1, pp. 89- 8 Morewo CABRERA, J.C. (1991): Curso universitario de Lingitistica General, I, Ed, Sfntesis, Madtid. Niciots, J. (1993): “Heads in discourse: structural versus functional centricity”, ‘en Corbett-Frasen- McGlashan (Eds.), pp.164-185. Ropricutz, B, (1983): “Sobre las lagunas del enunciado: elipsis y catilisis” Contextos, 1, pp. 93-127. :, del (1990): Gramdtica general, comunicacién y partes del dis- sdos, Madrid. Zwicky, A. (1985): “Heads”, Journal of Linguistics, 21, 1-30. Zwicky, A. (1993): “Heads, bases and functors”, en Corbett-Frasen-McGlashan, (Eds.), pp, 292-315. ~219-

También podría gustarte