Está en la página 1de 43
Cawila “Paco C TKK Zol4 Capitulo 11 Javier Daza Lesmes I] sumarta, define come clpaso bipedo que tliza aA pesr de Ion adeanostecnoligicos de nvestos das, fede movimiento que ofrezca el sistema osteomuseulary poralesy las limitasiones eonecehces eee ara que, en used felonales de os demés sistemas corporates. una seginda ase de marsonon apnoea sien me de arrarinica Su exloricigny ands as imilacio- fel integral y con Gnfais en aie Beeb ae oa jes de la marcha segin su origen y la interaccin terapeutica particular de lasaasona shoe ieeslempre teas de discusione investigacién de ma- Enel presente ctu, ncialmentese hace especial fe- denne ger ettoreg en el mundo. Laexploracén delamarcha ss enel desaralg is terminoloat ee espe ee mento del proceso de evaluacién del movimiento corporal hu- bisicos delamarchanammah nee 4 ee ees compren- Dacia de an raat fa condicin de funcionamientoy disca-__ sin de ia propuesta de exploracisn, Leeae ee eee mera gus rene tuidto, consiuye una herramienta funda- guras de las limitaciones mds fecientee de wen Tevara dagen ees Bosblidades motors, Iacapacidad para captuloseaproxima na propusia de eile ted dete fereresatvidadescotidianasy sobre todo,el _iocorporal humana. mote oe eae hivel de interaccién social dentro del marco de los factores Contextuales de cada usuario. Los profesionales dl irea de larehabititacién que, dentro iCsiauebacerdeben familiarzarse conel anilisisobservacio. COnSideraciones del bali teeducacién del patron y el entrenamiento de Ie marcoa desarrollo de la marcha Como parte integral de la atencién clinica, requieren el conoci ‘miento y el dominio de la terminologia y los principios mecani nr 4 os bisicos de la marcha normal, para comprender y diferenciar fest redanamgcionesy las compensacionesdelamarcha-Todo El ecign nacido ya presenta el reflsjo primitive de marcha nosing tndarden Is migjoria de a calidad del andiss, el diag- que dura hasta, los dos primeros niesee, aproximadamente, si micaclan gaerplo.de planes terapéuticos Spimos y lacd- Sele coloca ysostieneen posicion bipedan, ademés, se inclina ‘unicacién interdisciplinaria en beneficio de los usuaitos, su cuerpo hacia adelante, moviliza las extremidades en un in. tento por eaminar Esto significa que el potencal para labipe- dlestagion y la marcha esti presente desde muy temprana edad ivel eortcaly que, a medida que avanza el desarollo de los, Sistemas corporeles e increment las necesidades y Tas expe- Fignclas motgras, da lugar movimientos voluntarioscontrola- dor eintegrados como sucede en la marcha, lo cual, conduce @ {a generacion de un patron caracteristico en cada persona que pesdura por un armplo periodo dela vida si no existen fatores pic logren alerarto, Este proceso de consofidacion o madurs Sn dal pandn de marcha tarda, en promedio,enre ses y ocho aos ‘Aunque existen diferencias entre diferentes nts, a cont- nuaglon se describe de manera general el desarrollo dela mar- tha: iniiaimente, el nif recen nacido solo puede levantar y Eur la cabera per instantes en decibito ventral; entre los tes $F ouatro meses de vida puede levantary sostener la cabeza ¥ Ypoyarse sabre fos antebrazos por largos periodos. Hacia los seQmsce es capaz de sostenerse en decibito venral sobre dina sola extremiad superior y roar el tronco para intentat lcanzar un objeto con la otra mano; de esa forma, ya el trans- For peso de una extemitdad superior nora, Poieriormente, intenta arrastrarsey gateat de al forma que alos ocho meses ttanefiee cargo en todas las direeciones ene sus cuatro exite= thidadesy logra gitar la cabeza con gran fcilidad en posicién cuadriipeda; hacia los diez meses de edad, desde esta posicion Tora extender las roillas en reparacin para la posiioa bipe- BE Una ver logra extender is eaderas,rdillas y tronco pod ‘targa, cl Soporte medio, el Soporte terminally el prebalancea > (figura 11-2) Estas se definen as: 1 Contacto inical ese! instante en el cual /piequeseade=> “anta hace contacto eon el piso de este modo, la extremi= dad cierra la cadena cinélica, pues el pie constituyeel pun to fijo de soporte para que el resto del cuerpo comience 3 desplazarse hacia delante. Normalmente la region de im- pacto esl talon; por estarazén, se le considera a fase para registrarel inicio laculminacién de un ciclo de marcha, la terminologia antigua se conocia como “golpe de talon” Cuando hay limitaciones en esta actividad, es posible en- contrar que el contacto inieial se realice con cualquiera otta region del pie. Respuesta ala carga: es el intervalo en el que el pie hace contacto total com el piso y el peso corporal es soportado totalmente por esta extremidad, Representa cerca del 10%, ial del ciclo de la marcha (tabla 11-2) y durante su desa- rrollo se presenta el primer doble soporte. +3. Soporte medio: sc inicia cuando la extremidad contralateral pierde contacto con el piso y el peso del cuerpo se trasfiere 2 lo largo del pie hasta que se alinea con la cabeza de los ‘metatarsianos (antepié). El pie, como punto fijo, permite que el peso corporal se desplace progresivamente hacia, adelante gracias ala rotacién de la tibia sobre el pie estati- cco. Representa del 10% al 30% del cielo (tabla 11-2)y ca cide con el primer 50% del soporte simple, 4. Soporte terminal: una vez el peso corporal se encuentra alineado con la cabeza de los metatarsianos, el talon se levanta para desplazar el peso hacia los dedos y transferir lacarga al pie contralateral, el cual, entra en contacto con el piso. Este intervalo se conoce como soporte terminal; dura, —————e Ll — 7 \ Evaluacién clinico-funcional del movimiento corporal humane ca TABLA 11-2 Duracién y distribucion porcentual del perlodo de soporte Poriodo de soporte (62% del ciclo de la marcha) Contacoiicial Respuesta ale cage: 10% Soporte medio: 20% (del 10% al 30%) Soporte terinal 20% (el 30% al 50%) Prebalaneo: 123% (dl 50% al 62%) ée130% al 50% el ciclo de marcha (tabla 11-2),y representa el otro 50% del soporte simple 5. Prebelanceo: es la fase de tansiciOn entre el periodo de so- porte y el periodo de balanceo, Se inicia euando el pie con- Tralateral entra en contacto con el piso y termina cuando el pie ipsilateral (dedos) despega del piso. Durante el prebalan- eo, el peso corporal es transferido totalmente de una extre- mia la otras la ipsilateral se descarga por completo mien tras la contralateral rcibe la carga. Representa del 50% al 62% del period de soporte (abla 11-2; de forma simultines fl comenzar, se presenta el segundo doble soporte Fases del ciclo de la marcha durante el per do de balanceo El periodo de balanceo comprende tres fase diferentes 3 4,5, balanced inicial, medio y terminal (figura 11-3). cont nuacion, se define cada una de elas. 1. Balanceo iniial(aceleracion): comienza cuando los dedos Gel ie abandonan el piso y termina cuando la rodillaalean- ale flexion maxima durante la marcha (60°), el muslo se Encuentta directamente debajo del cuerpo y paraelo ala extremidad inferior contralateral que, en este instante 8o- porta el peso corporal Goupa del 62% al 75% del ciclo dela marcha (tabla 11-3) 2, Balanceo medio se inicia con la flexin maxima de larodilla y culmine cuando la tibia se dispone en posicin perpendi- Sutarcon et piso, es decir, se orienta verticalmente, Dura del 75% al 85% de ciclo dela marcha (tabla 11-3), 7 TABLA 11-3 ae Duracon y distribuctén porcntust det PEeE Rates) > | 3, Balanceo terminal (desaceleracién): se inicia en la posiciga vertical dela tibia, continia a medida que la rodilla se tiende completamente y termina cuando el talon hace con. facto con el piso (contacto inicial). Representa el hima 15% del ciclo de la marcha (del 85% al 100%), table 11.3 Periode de balances (38% del ciclo de f= mat Balanceo inci: 139% (dl 62% ol 755) Baanceo medio: 10% (el 75% al 85%) Balanceo terminal 15% (dl 859% al 100%) Parametros temporales vs. parametros espaciales Neen ae examen dela marcha debe permitirla cuantificacion depari- metros temporales y espaciales que proporeiona una deseripcién, bisica de la marcha de una persona. Sus resultados faciltan la relacién con los datos obtenidos durante el proceso de evaluz- tién del movimiento corporal humano y laidentiicacién de det Ciencias corporales que ineiden en a marcha y de limitacionesen esta actividad, Asi mismo, hace evidente la restriceion en la part tipacion de acuerdo con los factores de entoro a que se enftenta aa persona en particular. Las asimetrias encontradas en las Variables de tiempo y distancia facilitan el diagnestico, la fijacion {de objetivos Ia planificacién del proyecto terapeutico. Las def- Ciencias fncionales en la movilidad articular, la debilidad museu- far el dolor y la fatige, entre otra, y las deficiencias estructurales del sistema musculoesquelético, las deformidades articlares, las fesigualdades en la longitud de las extremidades inferiores, las diferentes alturas de amputacidn, y los diversostipos de limitacio- nes en la marcha son algunos de ios factores que altran significa tivamente los parametros temporales y espaciales. ‘Entre los pardmetros relacionados con el tiempo, o tempos rales, que pueden valorarse con relativa facilidad en el exameri@ por observacién, encontramos: Figura 113 Fasesdel lode a marcha durante el periodo de balanceo, | | ° Examen de la marcha 4.eleielo de la marcha, 2.el periodo de paso, 5-el periodo de soporte, 4. el periodo de balanceo, 5: la frecuencia o cadencia, 6. lavelocidad y 7. Iaaceleracién lineal ‘A continuacién se deseriben estos términos aunque algu- 10s de ellos ya se definieron en parrafos anteriores: 1. Ciclo de fa marcha: lapso de tiempo en el que el transcurren dos eventos idénticas sucesivos del mismo pie; general- mente, se selecciona el contacto iniiel para su descripeién de inicio y culminacién, En este sentido, se registra el ciclo dée marcha de la extremidad inferior derecha e izquierda para establecer la comparacién que permitaidentficarasimettias 2. Perioda de paso: referido al intervalo de tiempo entre el con- tact inicial de un pie y el mismo evento del pte contralateral Por ejemplo, el tiempo que transcucte entre el contacto inicial del pie derecho y el contact inicial del pie izquierdo se refie re como_el periodo de paso de laextremidd inferior izquier- da; en este caso es la que avanza. Por consiguiente, el regis- tro comprende la medicion de las dos extremidades. Cuando existe dolor en una extremidad inferior, a persona reduce considerablemente el tiempo de apoyo. 5. Peviodo de soporte: es el tiempo que pasa entre el instante fen que el pie hace contacto con el pis (tan), hasta el mo- mento del despegue de los dedos del mismo. En este periodo el ceniro de gravedad del usuario, ubicado tedricamente ala altura de la primera o segunda véricbra sacra, por delante del cuerpo vertebral, debido al niimero de factores que influyen y hace fluctuar su ubieacion entre las personas, describe un arco de circunferencia cuyo radio es el ee longitudinal dela extremidad inferior en apoyo. De forma similar los parimme- tros anteriores, requiere el registro bilateral. Periodo de balanceo: es el tiempo transcurrido entre el ins- tante del despegue de los dedos del pie que pierden por completo la relaci6n con el piso, hasta el punto del contac- to del talon con el suelo. También exige el registro de las dosextremidades. Durante este periodo se invierte la cade~ na cinética, es deci, pasa de ser cerrada (periodo anterior) a abierta pues el punto fijo lo constituye la articulaciéon coxofemoral y el mévil, el pic. >, Frecuencia o cacencia: este pardmetro hace referencia al nd- mero de pasos por unidd de tiempo que, generalmente, se fija en un minuto. La frecuencia determing el itmo y la api dez-de marcha que autoselecciona toda persona cuando ea ‘mina naturalmente, Varia de acuerdo con la Tongitud de las extremidades, el peso corporal y la habilidad para caminar y, dismninuye con el proceso de envejecimiento. Ante la presen cia de deficiencias neuromusculares y osteoarticulares se altera la frecuencia, Del mismo tod, el incremento de la. cadencia conlleva el aumento del ancho de paso y la dismi- nucién del ngulo de paso. Normalmente, se encuentra entre Jos 90 os 140 pasos por minuto (7). . Velocidad: es la relacion de la distancia recorridaen la direc- cin dela marcha por unidad de tempo (velocidad=distancia! tiempo), se expresa en mis. Constituye una variable que indi- ca la habilidad para caminar. Establece una relaci6n con la cadencia y la longitud del paso largo. La velocidad y la ca- dencia natural o libre son Variables autoselecefonadas que toda persona adopta para proveer la maxima eficiencia ener- ética {Et velocidad ee la marca en persons sludabes se puede incrementar hasta en 44% (5,8); sin embargo, las personss con limitaciones en esta actividad al incrementarla velocidad evi- dencian problemas-en los mecanismos de amortiguacin. 7, Aceleracién: es el cambio en la velocidad (aceleracio (velocidad, — velocidad, )i(tiempo; tiempo,) 0 a~Av/A6, se expresa enm (mvs?) Estos parimetros se obtienen con gran precisién en los laboratories de andlisis de movimiento, por medio de microswit- ches adaptados en plantillas que envien la informacién a un computador que se encarga de hacer los cdicules; sin embar- £0, es posible caleularlos con tecnologia de bajo costo como 2 describe més adelante Entre los parametros espaciales que se eben explorarbila- teralmente, encontramos 4. a Tongitud de paso largo 0 zancada, 2 Ia longitud de paso, 3 el ancho de paso y 4 cl angulo de paso. 41. Longitude paso largo 0 zancada: es la distancia lineal en, metros entre dos eventos iguales y sucesivos de la misma ‘extremidad (figura 11-4). En ocasiones, se confunde con el ciclo de marcha pero ¢s determinante aclarar que uno es tun pardimetro espacial, mientras que el otro es temporal, aunque sus definiciones parezcan similares. Generalmen: te, para su medicion se selecciona el contacto inicial de ‘una extremidad hasta el préximo contacto inicial de la mis- ma extremidad, Esto en ningtin momento significa que no se puedan seleccionar otros eventos iguales para su me~ icin y registro; por ejemplo, la pérdida de contacia de los dedos de un pie con el piso hasta el proximo despegue de ese mismo pie. La longitud de paso largo o zancada incluye un paso corto derecho e izquierdo, es decir, dos pasos cortos. Esto no sig nifiea que siempre él valor de la longitud de un paso largo sea el doble del valor de un paso corto, debido ala asimetria ue pueds existr entre el paso corto derecho e izquierdo. 2. Longitud de paso 0 paso corto: es la distancia lineal en metros desde un evento especifico, que, generalmente, es el contacto inicial de una extremidad hasta el mismo evento dc la extremidad opuesta (figura 11-4). La comparacién de los registros que permite la medicién, tanto del paso corto derecho como el izquierdo, proporciona informacion de Ia simetria de lamarcha, 3. Ancho de paso: esti dado por la distancia lineal en centime- ‘ros entre dos puntes iguales de los pies (por ejemplo; los talones) figura 11-5. Es una variable directamente relaciona- acon la estabilidad y el equilibrio; est significa que con.un ‘ancho amplio de paso la persona inerementa suestabilidad y ‘equilibrio. Los usuarios con deficiencias de origen neurolé- ‘gico 0 de oido intemo, entre otros, tienden a incrementar su base de sustentacién para mejorar la estabilidad, Los nifios| ‘que inician la marcha y las personas mayores caminan con lun ancho de paso mayor. 4, Angulo de paso: se refiere a a orientacién del pie durante elapoyo (figura 11-5). El eje longitudinal de cada pie forma tun angulo con la linea de progresién (linea de direccién de Ja marcha); normalmente, esté entre los 5° y los 8°, Una deficiencia de torsion de origen pélvico, femoral, tibial o Ppodal dela extremidad inferior puede generarel incremento del Angulo de paso o su inversién (hacia adentro), en cuyo caso se registra como negativo. Los parémetros temporales y los espacisles son variables, que Se pueden ver alteradas por Factores como la estatura, la edad, el sexo, la forma, |2 posicion y la funcién de las estruc- turas neuromusculares y osteoarticulares, y el dolor, entre otros; Ademds, el calzado, la indumentaria, los aspectos cul- turales, la moda, Ia condicién emocional y mental son facto- Figura 11-4 Longitude de paso largo ozancada ypasocor. ces que Fepercuten en los parimetros temporoespaciales de famarcha. Tareas funcionales de la marcha paca faclitar el estudio y el examen de la marcha, muchos autores la han descrito en terminas de tareas funcionales; los wifesionales del Centro Médico del Rancho los Amigos en Eigiornia (3) y Ed Ayyappa (9) destacan que un ciclo completo cainarcha puede ser visto en términos de tres tareas funciona e'Gabla 11-4), relacionadas directamente con las ocho fases [ia marcha, El estudio de estas tareas funcionales facilita el de gato de la marcha, el prondstico y el plan terapéutico; pulmo con fss co hreeuperacn deta areas mls brometidas [La primera tarea funcional es la aceptacién del peso; coin- cide con las dos primeras fases del periodo de soporte, el con- tacioinicial y la fespuesta ala carga (tabla 11-4), en las que el peso Corporal se tansfiere de una extremidad a ja otra, de tal Forma que la extremidad receptora de la carga pasa de una ca: dena cinética abierta (viene de balanceo) a una cerrada (pasaa Soporte); esto requiere garantizar Ia amortiguacién de la carga J ls estabilidad para prevenir el colapso articular y con él, la pétdida de equilibrio. Asi, se asegura la libre continuidad y la progtesividad de la marcha; si, efectivamente, se cumple con la primera tarea funcional, es de afirmar que presenta una cadena cinética cerrada estable. ‘La segunda tarea funcional es el soporte en una sola extrema dad, Se Telaciona con las siguientes dos fases, el soporte medio y él terminal. Como st! nombre indica, el peso corporal recactotal- mente en la extremidad de apoyo que demanda gran estabilidad, ‘mientras la extremidadl contralateral se encuentra en balanceo, La tercera tarea funcional se referiere al avance de la extre- midad; esta asociada a las cuatro fases restantes, prebalanceo, {ybalanceo inicial, medio y terminal. Esta tarea funcional garanti- “Zaque el pic despegue del piso y Iaextcemidad y el tronco avan- {GBucitadclante, Comprende dos momentos enciales: uno de fAcracién en la primera parte (prebalanceo y balanceo inicial) y TABLA 11 Dada la relacion directa de lat tres tareas funcfonales con Tas fases de la marcha, au estudio faclita el diagndstico, ‘el prondstico y el plan terapéutico encaminado a reeducar ‘© mejorar el patron de la marcha ‘Tareas funcionales de la marcha 1. Aceptacion del onactinial Respuesta ala crga 2. Soporte en una sola extremidad Soporte medio Soporte terminal 3. Avance de la extremidad Prebalarceo Balance incl Balenceo medio Balance ternal Y Examen de la marcha Eo otro de desaceleracién al final de la segunda parte (balanceo terminal), como preparaci6n al siguiente contacto inicial, para {ue no sea tan brusco. En consecuencia, se aseguta la progre- Sin ibe continua dels moviienios presente duran- tela marcha, Desplazamientos del centro de gravedad durante la marcha ———— aa ‘Aungue la ubicacién del centro de gravedad varia en cada persona de acuerdo con $us caracteristcas antropomeétricas, se Ealcula que en el adulto se encuentra localizado por delante del ‘cuerpo vertebral, a la altura de la primera ola segunda vértebra sacra, aproximadamente, Dada la continuidad de los movimien- tes asociedos que se presentan durante la marcha, el centro de sravedad, ademas de seguir la progresién de la misma, sufte esplazamientos altemados a derecha e izquierda y de arriba a abajo, o cual garantiza que caiga directamente sobre la base de Soporte oeldrea del pie de apoyo, de acuerdo con la fase en que Se encuentre, Estos desplazamientos horizontales y verticales del centro de gravedad se relacionan directamente con el consu~ mo energético de la persona: en otras palabras, siel centro de gravedad presenta desplazamientos exagerados y bruscos, va Sea en sentido vertical, horizontal o en ambos, mas alld de la ExcursiOn maxima normal que es en promedio de tres a cinco Centimetros, esto ocasiona un incremento proporeional del gas- to energtico. Es necesario resaltar que el consumo de energia en la marcha normal es minimo, por fo cual cualquier iregolari- ddad en los desplazamientos del centro de gravedad tendri reper tusionesen a eficiencia de la marcha, Por ejemplo, una marcha ‘con amplio acho de paso o con movimientas exagerados gene- ra mayores desplazamientos laterals del centro de gravedad y ‘una menor eficiencia de la misma, ‘Saunders (10), Inman y Eberhart (11) fueron los primeros en escribir los mecanistos determinantes para el control de los desplazamientos del centro de gravedad durante la marcha normal, los cuales aseguran que estos desplazamientos no Superan los cinco centimetros. Por razones estrictamente pe dagoaicas y didacticas, a continuacion se describen estos me~ ‘eanismos no en el orden de aparicién durante la marcha sino on base en la funcién que desempeftan cn momentos espect- ficos durante la misma, Mecanismo de control para que el centro de gravedad _no se deprima demasiado [La pregunta que surge hace referencia a: jen qué momento durante la marcha el centro de gravedad corporal tiende a depri- mitse? La respuesta conduce a interpretar el mecanismo de con- {ol que trabaja para evitar un descenso mayor al fisiolégico, En. el analisis del recorrido del centro de gravedad durante la mat- cha, se destaca la deseripein de una curva sinusoidal suave, tanto ensentido vertical (figura 11-6) como en sentido horizontal (figura 11-7). En primera instancia el andlisis del recorrido vert ‘cal permite valorar que durante ¢l doble soporte el centro de fgravedad tiende a descender; la rotacién pélvica es uno de los ecanismos de control espeeificos para prevenir un descenso mayor. Evaluacién clinico-funcional del movimiento corporal humano Figura 11-6 Elrecorido del centro de qravedad en sentido vertical Gescribe una lev ond sinusoidal Como arillo 6se0, la pelvis rota un total de 8, 4” hacia adelante y 4° hacia ards (10, 11) (igura L1-8), para acompariar Jos respectivos movimientos de las extremidades inferiores, lo aque permite producir un alargamiento relativo de las extremida- des, tanto dela extremidad que avanza como de la que perma- hnece retrasada 9, con él, prevenir un descenso excesivo det ‘centro de gravellad corporal. Asi se consigue que el peso de! uerpo en cada paso caiga de manera brusca y el centro de ravedad, se desplace violentamente hacia abajo. Si, por un istante ce piensa en una marcha que no presenta rotacion pélvice como, por ejemplo, la de un soldado de plomo, se dedu- Ge con facilidad que durante su andar existe una pérdida y una recuperacion brusces y permanentes del centro de gravedad, pues cuando avanza una extremidad, existe una distancia con- Eiderable entre el pie'y el suelo que se compensa dejando iret cuerpo facia delante para iomediatamente avanzar la otra ex tremidad, con un ato riesgo de perder el equilibrio por la velo tidad que se aleanza a medida que se avanza “Todo lo anterior permite explicar que el trax debe giraren direocién eontrariaa fa pelvis, como normalmente sucede, para onservarel equilibrio y ayudar regular la rapidez.de la mar- ha. La rotacion pélvica previene una depresion del centro de sravedad de aproximadamente 0,95 em (9.5mm)(9). Mecanismos de control para que el centro de gravedad no se eleve __dema: jado En sentido contrario del mecanismo anterior, la pregunta que surge hace referencia a: gen qué momento durante la mar- ha el centro de gravedad corporal tiende a aleanzar su maxima altura? La respuesta se deduce del anélisis del recorrido del ‘centro de gravedad en el plano frontal y sagital; donde sc evi Gencia que cuando el peso se transfiere de una extremidad a la (Se) De eS a degen Mecanismos de control para que el centro de gravedad no se __desplace demasiado lateralment Gracias al genu valgo fisiolégico (figura 11-10), la bas sustentacién se hace menor en comparacién con el hecho < {que las extremidades inferiores se extendieran totalmente tas desde la pelvis. En este caso, no solamente ampliar Figura 11-8 Larotacon pic constuye un mecanismo especie de conto oa queel centro de gravedad no ceiga demesiad durante el coble soporte, pues pote alagarrelatvamentetantola exremidad que avanzacomo aque rarocede, Examen de la marcha base de sustentacion sino, también, ceasionaria un desplaza- mento brusco del centro de gravedad a derecha e izquierda, a medida que se transfiviera el peso corporal de une pierna a la ‘tra durante la marcha. Fst, su vez, acarrearia alts deman- das musculares y de equilbrio. ‘Notmnalmente, el peso corporal se transflere de una extremi- dad a otra cl ceniro de gravedad se ubica directamente sobre la base de sustentacion del pie de apoyo. Debido al gent valgo fisiolbgico presente en la mayoria de las personas, y que ain es mayor en las mujeres por el ancho dela pelvis este hecho yaran- tizi la cafda vertical de latibia con respecto al suelo y permite un ligero movitiento lateral dela pelvis para que el centro de grave- dad solamente se despace 2,5 cma cada lado (11). Es claro que fuingue con una amplia base de sustentacion, 1a persona en postura bipeda y durante la marcha incrementa sigificativa- mente su esabilidad peo aun costo alto de aeficiencia energé- tica, La medicién del ancho de paso de forma bilateral le permite alelinico eonacer en cesta medida laeficiencia de la marca Mecanismos de control para hacer ms horizontal la trayectoria del centro de gravedad ‘Aunque los mecanismos de contro! descritos anteriormen- te repercuten en el desplazamiento del centro de gravedad, existen otros mecanismos que hacen ms horizontal su trayec~ | Pc ee | |. Figura 1-9 Desens de cela pots ad sin apoyo, eneplono ntl {Este mecanisme de establizacion plies controladoporlos misculs abduc ‘ores del lado de apoyo A Figura 11-10 A. El genu vole fsologico garantiza una pequetia base de Sustentcin con elle unligre desplazaniento del centro de gravedad @.5 {i para quese ubique dreclamentescbe uno utr pie, sun dsplazamiento lateral mayor B, Una ampliabase de sustentacién gonera un desplazaminto truscoy mayor del centro de gravedad a mecida que se ransfire el peso copra de una extemidad ala ota. toria, es deeir, ateniian los picos de la onda sinusoidal que describe su desplazamiento. Entre estos encontramos: 1) el movimiento de la rodilla el tobilloy el pie; y 2) aplanamiento de Ja boveda plantar (11). El primer mecanismo, hace referencia a Jos movimientos coordinados, sincrénicos y conjuntos de-ié~ rodilla, el tobillo y el pie que se suceden durante el periodo de soporte de la marcha y previenen cambios abruptos del centro de gravedad en sentido vertical (figura 11-11). Durante el con- ‘acto inicial, laodillase encuentra extendida y el tobilloy e pie cen neutro, de tal forma, que el¢je articular del tobillo se eleva ‘en comparacién con Is posicidn en que se encuentra cuando el pie estd en complete contacto con el piso. En respuesta a la ‘carga, la rodilla comienza a flexionarse mientras el tobillo se fexiona en direceidn plantar (su eje desciende) y la planta del pie hace contacto completamente con el piso. En el soporte medio la rodilla vuelve a extenderse pero mantiene una ligera flexion de 5°aproximadamente, mientras el tobillo se flexiona en direccién dorsal la tibia se aproxima al pie) En el soporte termi nal, Jarodilla se extiende por completo, el tobillo incrementa el grado de dorsiflexion y el talén se eleva del piso, lo cual hace scender nuevamente el eje del tobillo. En el prebalanceo, cuan- doel pie gira sobre la cabeza de los metatarsianos, el tobillo se eleva aiin mas a medida que la rodilla se flexiona. E] segundo mecanismo hace referencia al aplanamiento dis- ‘reto de los arcos longitudinale y el transverso del pie en la parte media del periodo de soporte (respuesta a la carga y sopor- temedio) que, en conjunto con el anterior, uega un papel impor- tante en hacer més horizontal a ruta del Centro de graveda Mecanismos de mecedor: Otro mecanismo importante en el estudio de la marcha nor- mal es la funcién del tal6n, el tobillo y el antepié descrita por Perry (12), Seftala tres mecanismos de mecedora los cuales fa litan la obtencidn de informacién valiosa durante el examen, la competencia para el disgndstico, la comunicacién interdiscipli- nnaria de las deficiencias y la limitacién en la actividad que pue- Evaluacién clinico-funcional del movimiento corporal Remane ‘ denexstreidenificarse en lnmsancha Sipser mecarismy ‘mecedora es el del talon, que se emamemtesipresente durane contacto inci, cuando Comsienza emma el pean’ poral de una exiremidad sl ous: Laem el oxo. thrante un instante sive de flexo@= pues aue el pico piema se muevan hacia adelante, cl primee=: adel piss para ampliar la base momenténca de soperte ¥ la sceunds ©? busca de seguir e] avance secuencial del peso comperal pat preservar la progresién de la marcha. 2H El segundo mecanismo de mecsdoraes ef del oblong vez pie s apaya completamente en el piso, elejemecincs {el complejo articular del tobllo permite el desplazamicnta poral hacia delante, Corresponde con las fases de respuesas [reargay soporte medio, Finalmente el tereer mecasisma de mmeceda’aescl del anti, presente durante el soporte te tal cuando el peso corporal se alinea con las caBezas Gels metaarsianos, el talon se levantay toma como sje al ace. Taciones metalarsofalangicas que tseguran la tanaferencia de peso hat los dedosy ala otra extremidad O \ Movimiento articular de las extremidades inferiores durante la marcha Otro elemento significativo en el estudio de la marchaesla ‘movilidad articular, Ia cual se mide por diferentes métodos se- atin la capacidad tecnolégica con la que se cuente; entre ellos tstin: los electrogoniometros que usan transductores elecir- nnicos en contacto corporal, los programas especializados de anélisis de movimiento, los sistemas de multicamaras adapta as aun computador que garantiza cl analisis en tres dimensio- nes, la fotografia con flash estrobosedpico y la videografs simple, todos los anteriores a través de marcadores reflectores ubicados en puntos éseos especificos como el trocdinter ma- yor, el e6ndilo femoral lateral y el maléolo peroneo, entre oto. ‘El andlisis por observacion se utiliza muy frecuentemente en el Ambito clinico por su bajo eosto y la facilidad de eject 7 Figura 11-11 Movimients coordnados, sincnicosy conjuntos da oil, el taille pe que se suceden durante period de soporte dela marcha y hacen rmashorzonal la rayectriadel centro de gravedad corporal debdo aque, en conju, acortan elativament la extrema Examen de la marcha cidn aunque sumunistra datos cuantitativos poco exactos que hacen cuestionar la contiabilidad de los resultados. No obs tante los profesionales con gran entrenamiento y amplia ex- petiencia identifican deficiencias de la movilidad en articula- Giones especificas durante la marcha y obtienen valiosa {nformacion de tipo cualitativo, A continuacién, por razones csitictamente didéctieas y de guia para el lector, pues segura mente existen diferencias entre investigadores, se presentan algunas tablas con los grados de movimiento promedio alcan- ‘zados por cada una de las articulaciones grandes de la extremi= dad inferior, al final de cada fase de 1a marcha a velocidades ‘autoseleccionadas, Por lo tanto el lector, podri determinar la Secuencia del movimiento que realiza cada articulacién, entre €lfinal de una fase y la siguiente (tabla 11-5). Elanalisis de Ia movilidad articular en el plano frontal y en celtransverso demuestra que la articulacién coxofemoral duran- fe el contacto inicial y la respuesta a la carga se mantiene en posicidn neutra respecto a la abduccién-aduceién y entre 3° y 5 de rotacién externa, En la fase de soporte medio, la cadera se encuentra en 5° de aduccién y, posteriormente, en 10” de ab- Guceién duraate el resto del periodo de soporte; inmediata- mente después, durante el periodo de balanceo le cadera esté en aduccion hasta la posicidn neutra o en 2° a 3° de aduecion pura; en el sopote medio y terminal rota internamente aunque onserva 2° de rotacion externa 0 aleanza la posicién neura (0°), Posteriormente, hacia la fase de prebalanceo y balancea inicial, la cadera rota extermamente hasta los 12° a 15°; en el balanceo medio rota hacia dentro hasta alcanzar la posicién neutra 0 2° de otacién externa y, luego, en el balanceo terminal conserva de 2" a 5° de rotacidn Lateral Enel plano frontal, la articulacién de Ja rodilla, es relativa- ‘mente estable y presenta minimos movimientos en aduccién y abduccién respectivamente, durante el periodo de soporte y balanceo gracias a la integridad y a la funcidn restrictiva del ‘componente capsuloligamentario y osteomuscular. Sin embar- ‘20, esta estabilidad se puede ver comprometida con la existen- cia de deficiencias estructurales seas, de tejidos blandos o le presencia de genu valgo 0 genu varo. Los movimitentos rota- Cionales en el plano transverso estan intimamente relaciona- dos con los movimientos de flexién y extensién de la rodilla; esto significa que cuando la rodilla se flexiona por las caracte- risticas anatOmicas de los céndilos femorales y los platillos tibiales, los meniscos y los ligamentos eruzados y mediolatera- les, la rodilla rota internamente, mientras que cuando la rodilla se extiende, lo hace externamente. ‘Las articulaciones del tobillo y la caledneoastragalina jucgan ‘un papel fundamental en la orientacién del pie y la adaptacion de TABLA 11-5 andlisis dé la amplitud del ioviniiento én de la marcha normal en el perfodo @ Articulacién Contacto inicial Respuesta a la carga Coera Fes Flexion Fo ar Aodila Newto Flexion ° 15220" ratio Neuto Plantes ° 10a ts Metatasofalingicas Natio Newxo c ° Bx) la bveda plantar a las iregularidedes del terreno durante la marcha; ademas, «yl nicio del periodo de soporte amortigua la carga cuando el peso se transfiete de una extremidad a In otra Durante el contaetoinical, la respuesta ala carga y el soporte edi se presenta una eversion progresive del pre entre 3° posteriomente,sobrevicne una inversion que favorece la esta Bids del pie, a inal de perioda de soporte tina vez aextremi- dad pierde contacto cone piso, el pie regresa pasivamente ala posicion neutm. Estos movimicntas se eneuentan sineroniza- dos con las rotaciones de la tibia, derivados en la rodilla y del femur ata altun dela cadera, Finalmente, es relevant aclarar due, durant el periodo de soporte, el rettopietiendeaorienarse Gneiertadireceton de acuerdo con los movimientos generados en las ariculaciones dl tobilloy la calsancoasiragalina, mien- tras clantep tende a orientarse en direccién opuesta con un proposito compensador yestabilizador fn relacign con Ios movimientos que se producen en el resto del cuerpo es important resaltar los movimientos pélvi- ‘cos, del tronco, de la cintura escapular y de las extremidades superiores, En la pelvis se destaca la basculacién anterior (an- teversién) de S° aproximadamente, en la fase de contacto ini- cial [a rotacin antero-posterior de 10° en tral, Sen sentido anterior y 5%, en dieceton posterior; es decir que durante el Contacto inicial la extremidad que se adelanta se acompafia de rotacion pelvicaen la misma direccion, mienrasquelaetrasada Sule una rotacion posterior del mismo valor. Ademés, la pelvis del lado sin apoyo desciende S* doranteel apoyo monopodal Eltronco sufteun desplazamiento vertical hacia rete dea 5 em, aproximadsmente, durant el apoyo monopodal y un des- censo parecido durante el dable soporte. Asi mismo, la cinta pelvica yescapulaegiran en sentigo opuesto; el paso escapulo- Pelvco se hace evidente durante el able soporte yes de "a 10° proximadament, Esta amplitud de movimiento depende de a ‘ociad de la marcha y Ia fongatd dels extremidades infsrio- res. Las extremidades superiors presenian ene elas un movi- mento de belanceo alter y rtmico que se asoeia de manera Contraria con las exiemidades inferiores es decir, cuando avan- {alnextcridad inferior derecha, se adcinta.en la misma propor- lon toda in extremidad superior izquierd y asi, sucesivarmente Cinética de la marcha Hasta ahora se ha mencionado que la cinemiética estudia el ‘movimiento, sin tener en cuenta las fuerzas que lo producen, j extremidades inferiores'ch’el plano saaital; durante Tas fases Soporte medio Soporte terminal Prebalanceo Flexn Extension 10° Neto 1 (6° de extension de cadera ° 15" de rotcin pevca) Flexién Neu Fexén ° ° 308-4 Doren Dorsifesén Plantfedon vas wate w Newto Extensa versa Exensién inverse (os metararsianos se (ls metaasianos se proximan 2 ae flanges) aproximon alas flanges) 0 or eames cern tty eee eis er aa evel elit t Ea Evaluacién clinico-funcional del movimiento corporal humano TABLA 11-6 ‘Analisis en ef plano sagital de la amplitud del movimiento ‘en las articulaciones de las extremidades inferiores, SSurante las fases de la marcha normal en el periodo de balanceo imine ee ee En otras palabras, estudia la geometria del movimiento, analiza ¥ describe los desplazamientos, los movimientos articulares, jas velocidades y las aceleraciones, tanto lineales como angu- lares. Mientras que la cinética se ocupa de las fueraas que generan el movimiento. En este sentido, la fuerza se define Somo una presidin o traccién que produce, impide o modifica el movimiento; por lo tanto, la fuerza es una magnitud vectorial ton direceidn y sentido; todo esto conduce a interpretar que fs posible determinar le intensidad (magnitud de la fuerza), si ‘seta de forma vertical, horizontal o diagonal (direccién) y si opera de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo o de forma ‘opuesta (sentido). ‘En el estudio de la marcha se distinguen fuerzas internas ¥ ‘externas, las primeras basicamente hacen referencia alaaccién muscular y las restricciones 6seas, capsulares y ligamentosas, mientras que las segundas consideran las fuerzas de grave dad, inereia y de reaccién del piso, La gravedad es la fuerza de ftraccion que ejerce la tierra sobre los cuerpos, acttia sobre-cl ‘centro de masa de cada segmento, va hacia abajo al centro de [a tierra, es deci, es unidireccional; la inerci hace referencia a Ia propiedad que poseen los cuerpos de tender a no modificar Sirestado de Feposo 0 movimiento, sino es por la accién de tuna fuerza que los saque del estado de equilibrio o modifique fa velocidad o la direccién del movimiento. Asi mismo, la iner~ cia es directamente proporcional a Is aceleracin del segmento pero en direccion contraria. La explicacin de a fuerza de reac Gién del piso se fundamenta en la ley de accién y reaccion {(Cercera ley de Newton), la cual afirma que cuando un cuerpo ejeree una fuerza sobre otro cuerpo, est iltimo reaceiona so- reel primero con una fuerza de la misma magnitud y direccion pero en sentido opuesto. Las fuerzas internas y extemas actiian sobre las articula- cciones y generan torsiones (torques) © momentos, un torque se refiere al efecto de giro, ala tendencia de rotacion que sufre tun cuerpo sujeto a un punto fijo en uno de sus extremos y con libertad de movimiento en el otro, que se produce por Ia accién ide una fuerza, Porlo tanto, un torque interno es el resultado de fa accion de las fuerzas que actian sobre Ia articulacién com- prometida, influye no sélo la accion muscular sino las restric Prones oseas, capsulares y ligamentosas, ademas de las fuer- gas de contacto y friecién articular. La formula que permite Conocer la magnitud de un torque es T = fuerza x distancia, donde la fuerza, por ejemplo, representa la magnitud de la ac~ ion dominante generada por un misculo o grupo musculer specifica que actiia sobre una articulacion y la distancia co respond 2a longitud lineal y perpendicular entre el punto de ‘aplieacion de la fuerza inserei6n del masculo) y eleje articular, cen otras palabras, el brazo de potencia o palanca. Por exy Siren, enadelante cuando domine un grupo muscular specif fo en fa articulacion donde ejerza su accidn, se refers poe jemplo a un torgue intemo flexor 0 extensor, Segin Sea] caso. or otra parte, el torque externo generado por la fuerza de reaceibn del piso durante la marcha, depende de la orientacign Tepucial con respecto a los ejes de las articulaciones de ly sahera, la rod y el tobillo. Este es un concepto con el que Feroterapeuta debe fuiliarzase para ganar experiencia clinica seer antlsisy el entrenamiento de la marcha, pues esta rela. Ton espacial care la linea de accién de la fuerza de reaccién {del piso con el ee articular eonstituye una herramients funda mental en la identificacion y la comprension de deficiencias en Tha de las articulaciones principales o toda laextremidad infe Horeomprometida y, ala veo, en el diggnéstico dela limitacén enlamarcha, El estudio de la fuerza de reaccién del piso y el efecto que seneraen cada articulaciOn de a extremidad inferior que tras ere el peso al suelo tequiere una plataforma de fuerza instalaS) deen dl piso, la eval permite el célculo de 1a fuerzas y sus Gfestos (orques) generados por la transferencia del peso co poral al piso traves del pie. Sin embargo, es posible compren- Ber los Hallazgos durante el andlisis por observaciOn de ls mar, cha sin contar con esta platsforma u otro instrumento de {aboratorio que arroje resultados de mayor precision, i seco- epeeTnorientacign espacial dela fuerza de reaccidn del piso y thefeeto que causa en cada una de las articulaciones de ls fxtremidades inferiores durante la marcha normal. Numerosas $Arestigeciones han coincidido en Ia identificacion dela orcn- duel espacial de la linea de accion ée la fuerza de reacciGn del ps0 y el torque generado en las articulaciones de eadera,roi- fray tobillo, durante cada fase dela marcha normal. Por cons dzuvente, en los apartados siguientes se presenta el andisi idtios de la marcha normal en el plano sagital mediante una Serie de tablas que sintetizan estos elementos y los relaciona Some] movimiento articular (cinematica)y la actividad muscu Tar (einetia) generada para el control de 10s torques produc {dos por la fuerza de reacci6n del piso en cada fase de ls mar- has todo esto se have con el propdsto de facilitarlacompresiin Ya relacion conceptual deserita basta ahora, "Antes de iniciar con las tablas de sintesis, es necesaipe aclarar lo que significa la elacidn existente entre laorientacic Sfpuctal de Ia fuerza de reaccin del piso y el torque que gene tar Si se intenta materializar la fuerza de reaccion del piso por medio de una linea en el plano sagital, es fil comprender due ‘Phen la misma diveccion dela linea de acci6n del peso corpora sto quiere decir que, de acuerdo con le orientacion de Ia ext Inidad inferior que recibe y soporta cl peso del cuerpo através {el centro de presion constant, el cual se desplaza continas- mente en cad fase de la marcha, se deduce la ubicacién esp hal de la fuerza de reaccidn del piso, que sera en sentido con traro, Por lo tanto, siesta fuerza pasa por detras del eje articular al tebillo, genero un torque plantiflexor y, al contrario, sis Ubicacién es anterior, produce un torque dorsiflexor. Asi mis tno. en fa articulaciOn dela rodilla, ila orientacion dela fuerza {ereaccion del piso es anterior, genera un torque extenso™ yi % posterior, ut torque flexor, ala altura de la cadera, si fuerza de reaccion del piso es anterior al eje articular, produce {in torque flexor y, Si es posterior un torque extensor. ‘Como se deduce, la linea de accion de a fuera de reacei6t delpisoes como una tracién gue jalona la articulacién en die Glan dcun movimiento especiico; ene mis alejada es su ubice Clon espacial del ej articular, mayor es la magic del torgus homeo generado en la articulacion comprometia yal con oventre mas cerca del ee articular, menor a magnitud de! to {jue producido, La actividad muscular (estudiada a través Examen de I EMG) generada paral control del torque producide por la fuer- ide reaccibn del piso sera mayor o menor, de acuerdo con la FHagnitud del respective torque. De aqui la importancia de ob- {Grvar en detalle la orientacion dela transferencia del peso cor- poral al piso através de las extremidades inferioves y el respect- Mo etecto de Ia fuerza de reaccidn del piso, para que, de esta Juma, se comprena tambien la intensidad de la acei6n muscu- thr que debe producirse para controlar 0 contrarrestar la magni- tui del torque producido por la fuerza de reaceién del piso. Analisis de la marcha en el plano sagital @ Como se aprecia ena fguradeatabla 11-7 el vector dela fherza de reaceion del piso en la fase de contacto incl ex de ® ciieniacién posterior al ee de la ariculaci6n del tobilloy ante- j i j for a los ejes de las articulaciones de Ia rodillay la cadera. @ Enlafive derespuesine a cag I ointacisn apacil de Seotor de la fuerza de reacci6n del piso se hace més posterior al eje de la aticulacién del tobillo, pasa por detris de la articula- {én dela rodilla y anterior al eje de lacadera (tabla 11-8). Al final de la fase de soporte medio, el vector de la fuerza de Teaccién del piso es anterior a las articulaciones del tobillo y la lla, y ligeramente posterior ala cadera (tabla 11-9), En ja fase de soporte terminal, el vector de la fuerza de Teaccién del piso se hace més anterior a la articulacién del tobillo y pasa ligeramente por delante del eje de Ia rodilla y jsterior ala cadera (tabla 11-10), om rientacion espacial del vetor de la fuerza de reaecidn fl piso en el prebalanceo es anterior a los ejes articulares del TABLA 11-7 Analisis de Ia marcha normal en él plano sagital contacto inila. 0 ida la fuerza de renecien del piso respecte alos ejes articulares Artieuacién yy posicién articular al final de la fase Orientacién espacial dela fuerza de reaccion del piso ‘obillo Neuro ° Rodilla Nutro v cadera Fed eo la marcha tobillo y la cadera, y posterior a Ia articulacién de la rodilla abla L 1-11) ‘Durante las fases de balanceo, la accién muscular responde Himariamente a las funciones principales de cada uno de los Tnusculos qu intervienen, ya sen para aceleraro desacelerar un movimiento o para mentener la actitud especifica de una de las froculaciones 6e iz extremidad en balanceo, Es importante re- Gorda que Ta fase de balanceo incial comienza cuando el pie pierde contacto cone piso termina cuando iextremidadinfe- Fiore ubica por debajo del cuerpo con maxima flexion derodil, etal forma que queda paralel a exireridad contralateral que se encuentra en periodo de soporte. Como es facil deducir, el Sector dela fuerza de renocion del piso acta en este momento {nn extremidad que soporta el peto corporal y no de manera dirvcta sobre el miombro inferior en periodo de balanceo; esto quiere decir que, en muchos casos, dominan los torques inter- nos sobre los exteos para el control de las artculaciones en la extremidad inferior que se encuentra ene ie (abla 11-12). a fase de balanzeo medio se iniia desde que la extremidad Consigue la maxima flexidn de a rodilla hasta que la pierna esta rpendicular al piso (tabla 11-13). Elbslanceo terminal se inicia desde que la piemaaleanza ha posicién perpendicular con respecta al piso y contin hast lograr Ia extension completa de roilla en preparacion parael proximo contacto nia (abla 11-14) Anilisis de la marcha en el plano frontal y transverso a AE En el anilisis desde el plano frontal se observa que, duran- te el periodo de soporte, el peso corporal se desplaza hacia sérvese la orlentacién espacial de la linea de accién’ Tipo de contraccién Torque accion 'y comentarios generado muscular dela accion ‘muscular Pientiexor ~ Dorsifiecores: tial Excéntica, para mantene la pos anterion extensor én neuta del toil la ati amin de ls dedos _lacén subasbagaina. Coresponde Yertense large del con la mecedora del talon, los primer dedo tlsculs dosexeres accion a ‘hia hacia adelante, censor Cudcricaps¢ Al comienzo, et curices y os ‘suitiaes ‘squotbiales mediante conraccion concinricay exentic, espe ‘amente, las cles provenen de Ta fase arin y sven para esta lz y preserva aposicon neue ea rd, ero posteriormente, ff torque extensor es pasivo, la radia se bloqua solasinlaaclén muscular para su contol, Flexor Extansoras de centri, para resting torque (alta Calera gtes mayor —lexr. intensidad) evsquotbales Ba Evaluacién clinico-funcional del movimiento compara! Reman TABLA 11 ‘Andlisis de Ia marche norma en el plano sagital: respuesta a la corse Articalacion @ Oriontacion espacial de Ia fuerza yposicién Torque Accibe de reaccion del piso articiloralfinal generado ——muscaine deta fase Tobilla __Panilexar —_Dorsifiexores: tial Plante ante eters oraise in y exer tg Aer wane cade fese Fein Gla x omer TABLA 11-9 ‘Anis de a atcha normal en plano sagt soporte mo aticalacin Cvtentacion espacial dea forza ‘posicion Torque ta reste del pw artilaralfinalgenerade dela fase Tebile ——_basilear ® oorien Sar fodila tense etn i <— cadora ener Foxén ° el primer dedo cusiceps Extencres ce cadena gliteo mayor ® isquiotises accion muscular Pantiflexres: ‘eels y sleo Alinco cleusiicens, pero disminaye sa ‘acc totalmente al final dela axe Acomiezolagexten- oes, pero al ial de Is fase hay partic pacisn msl Ww Tipe de contraccisn 'y comentarios deb accion =escalar xcéomica, fa al permite amor te bee Seeger a cage corpora y presen po. (gest dele marcha amedcag Icsmisalsdonsomesszmnon ls veccion dele Wishart ae mientras el pie permanece ap Jada cone lp. Mec ‘bilo, Lacie, pra ree ll dear snes fexen src amertguenp= {Sun mecarsmo cet ‘al contol del ceo de asa {ecincla energetics toma control sobre el grado de esi Al mismo conjva en ance elfen sinzoia on Bets Excéntica, lo que promueve un ‘movimiento 6e toda la extrema Inferior para amortia el impada delacage ademas ets previenen is anteversion pica y [ax al rnc Tipo de contraccion y comentarios dela accién ‘muscular Excéntica, contola el torql preriene ol colapsoametida cus Ble peimaneceapoyaco (mecedre el tobillo), mientras Ta tia ye ‘mur avanzanbacia adelante. Son fundamentals poe a estabidad de la extremidad inferior, en el ‘momento crucial cuando el pie ‘cotilateal pede conacto cone! iso. Mecedora del bill. Excétia alii pao desvanece saci rpidamente,debido ala érdda de contacto cone piso dl Die contralateral lo que genera un fuerte momenta extensor de [a rodla dela externidad de spare, Sin necesdad dela acign musa la; por lo tant, se genere une cstabildad pasvasufiente para pieservarla posi, ontrel pasivo por ubicain pos terior del vector de la fuera 4 teaccién de iso. E glteo myo" Sse encuentra actve coma abductor de cose Examen de I JABLA 11-10 jandlisis de la marcha normal en el plano sagital soporte terminal Acticulacioa y posicién articular al final de Ia fase, Orientacién espacial de la fuerza de reaccion del piso Tobillo Dassfexon trai Rodilla Neuro v cadera stein ur (5° de exensén de caderay 5 de rotacén pica) TABLAII-11 ‘anilisié de la marcha’ Normal en’ plano éagjtal! prebalanc © Articulacién y posicién articular al final de Ia fase Orientacién espacial de la fuerza de reaccion del piso Tobillo Plantileign a B ( YAW » ~ ¢ t detante y de forma mica a cada uno de los ladosa través de la extremidad inferior que soport a carga. Esta continua transfe- reneia lateral del peso corporal de una extremidad a la otra demanda la activacion de mecanismos musculares estabiliza- dores mediolaterales en cada una de las articulaciones (cadera, rodilla y tbillo) de la extremidad que, su turno, soporta la carga, Pare faclitar a comprensién del exto, la explicacion se inicia con la extremidad inferior que comienza el periodo de Soporte hasta que finaliza su periodo de balanceo, Porlo tanto, el texto deseribe lo que suede en esia extremidad inferior cuando se haga un comentario de la otra extremidad se uilizara el término contralateral: En las fases de contacto inicialy respuesta ala carga, Jaaceién muscular és fundamental para la estabilidad medio~ lateral de las tres grandes articulactones debido a que deben Rodilla Flesidn 40 Cadera Newt Couce vi By la marcha + ipo de contraccion Torque Acion 'y comentarios generado muscular ‘dela accion muscular Dorsifexor —Plansfexores CConcéntrca, para el contol del (aha gemelosyséleo —_avanee dela ia hada dlata para mer prods elvan del alone cae €edora del ante. Porlotanta ssabldecdelatoasobels ela depende delat actividad de los plantiexores. Extensor No hay actividad ——_Laestabildad dea arbulacin se (bsja muscular da de forma pave intense fxensor —lexores de cade: Excknica, para el convo de del (Gla psoas mayor aco y torque extensor, inenida)ferorde la facia ata Tipo de contraccién 'y comentarios ‘de ta accion ‘muscular Accién muscular Torque generado, Dorsifexor Planifiexoes: ‘gemelos y seo {Al comienzo es concéntria, pero Is actividad museular deminuye hasta aruars, cuando los dodos Plerden ol contact con el peo. Flexor Cuddiceps Inicaiment, ales de rdill ssconvolad poracoén excéntia dal cudciceps, pero desputs, es pasiva debido 2 que el peso es ansfeio aos dedosipsoteales la exremidad contralateral Flexor Flexores de cadera aducor medio y ma Yor ecto antsion sar ta poas mayor e Concéntica, Ademés, a actvided de es flexres se favorece pote nism torque generac estar preparadas para el inicio del periodo de soporte. En el plano frontal, la cadera, la rodilla y el tobillo suffen un valgo Que tiende a aumentar debido a la orientacién lateral dé la linea de aceién de la fuerza de reaccién del piso, la transferen- cia acelerada del peso y al control del equilibrio corporal exi- ‘ido por el mayor soporte de la carga sobre la extremidad Inferior que se adelanta, La accidn muscular que controla esta tendencia @ la altura de la cadera corresponde a los miisculos aductores; en la rodilla al vasto medial del cuadriceps, el se~ ‘mitendinoso y el recto interno del muslo; en el tobillo y el pie, la tendencia al valgo y a la eversién es controlada por el tibial anterior en el contacto inicialy, luego, por el tibial posterior, el s6leo y los gemelos; estos iltimos también controlan la rotacién medial de la tibia. Es claro que la eversién del pie ‘generada en la articulacién subastragalina se desencadena del movimiento corporal humane Ba Evaluacion clinico-funcional TABLA 11-12 rae 1 arc nraa em plano sagt dorante of balnces fat Artic rientacién espacial de la fuerza ' pos! Torque Aecion ie reaceién del piso acketaralfinal generado muscular do ta fase donifexor misculas dorsifle ores: Ualenteriot, Flaten a Sal ‘censarconin delos eer Ges y exten ode primer deo Rodilla ricxor Porn corta del Be Flesn aver nog eon ‘eet el 50 Hae TE RODLLA y ccadera ftotor —Flesores de caer: flexion psoas mayor, Hse. ¢ w Stor, eoineno, fetooreig aC" treo y mayor TABLA 11-13 Ta watch tral onl pla agital: durante a foe de balance medio Articulacion rientacin espacial de fa fuer= ypesicion Torque accion ‘de reaccion del piso articalar final generado muscular dela fase Tobillo. —_Dariflesr_Musculos dorsifle oves: tal anterior, ew ant a ‘extensor conn delos on: dedos y extensor lar- ge del pier dodo ota Extensor uibies flexion Ea cadera Flexor 50s mayor face lesion # abduccién coxofemoral. Pot Tipo de contraccion 'y comentarios deta accion, muscular La accién concen de muse nia Te drs, ‘aa evanta el pe en snconig fon le lexi de coder y ro, previene su arate. memento flora do caer gene. ado por estos rmusuls fverece IS fein de rail y con ela separacéndelpieyel vance dea tetreniad ifs. Le acin concnca dees Ls sy roma) ron ert cet es Se acon ela cree wai crows perpenatialor a sodle Tipo de contraccion 'y comentarios de fa accion muscular concntia, gaa coin ee antamiento dpe y ales posi neu Inalente es un event pas (enero po pda acca Geta exiremidad ena prea de balance; a fal, comierza Seuar de forma excéntce ‘esoclerar Ia extension de oil concerti; para continua af senda coder afin, sin ‘hoctvidad hasta anlar Jo tanto, la estabilidad trans\< desde el contact nical por el apoyo lteral del talon ytlende activi y el contol de in eadea etin gaantizaes Py acentuarse por el valgo de tobillo. Tartar transvetso, se evidencia la rotacin de lapels accién del grupo: a SRS arabe en fa misma dieccion dela extrernidad fascia lata y eliteo met hacia ae aan, fentas qu tax yan" eSCaPU cexcesivo del lado cont aang nusmo lado rotan en sentido contrarios Textreridad peso corporal y, con el oe exorse muevech flexion a la altura del hombro, Est Tort Genantes en la pelvis ¥ superiors merges actiap como mecanismo conscrvador de fa rodilla, esta orientacion del staulibri y regulador dela rapidez de lamar. 0 fturade — ei6n de varo, controlado ecuilfbrioy roan Ncfemoral se presentauna romacion medial que. Tate se prolonga hasta la rodilla (tibia). Tigamentos Lnorientacion espacial del vector fuerza de reaceién del piso ti piso durante el soporte medio presenta uns ‘que genera un momento Varo Pin sarliculaciones de 1a cadera y la rodilla en 4 fe ar ge soporte. Esto genera ua fuerte tendencia a! dest initvicg del lado sin apoyo (Trendelemboure posisv)¥ 8 a deta fuerza de rencci6n del disposicién medial fa extremidad dado por laaccion En tant, en el plan’ ‘vioa hacia atts, rotacion externa Spuscular abductor: gléteo medio, tensor mor lo eual previene un descenso Pe ralateral de la extremidad que Sop lo, se controlan los dos efectos desc aarticulacin de la cadera. A Ia alt ‘veotor genera un torque 2” por los miseulos tensor de la fase el eusdriceps, y por los elementos capsul Tierates, A laaltara del tobillo y el pi, el vecto tambien es de orientaci6n The< del tobillo e inversion del pis ‘del nuisculo tibial posterior. 0 transverso se evidencia rotzcid del femur y a tibia de Is Examen de la marcha TABLA 11-14 [anilisis de la marcha normal en el plano sagital: balanceo terminal Articulacién Orientacién espacial de la fuerza y poste de reacclon del piso articular at final dela fase Tobillo Neutra 00}, Neto cadera Flexén a midad que se encuentra cn apoyo simple, hasta aleanzar la posicién neutra de la pelvis, a cadera y la rodilla,caracteristica {el andlisis en este plano dela fase de postura media. Ademis, la rotacién externa de la tibia inicia la inversién del pie hasta alcanzarlaposicion neutral final del soporte medio y, al con- trario, la accién inversora del pie acentia la rotacion externa de la tibia (13), Esta inversién prevalece durante el resto del perio- do de soporte. Por lo tanto, si la pelvis del lado de apoyo rota hacia ats, el torax y la ciniura escapular del lado contralateral rotan en Ia misma direccién y la extremidad superior se mueve en ligera extensidn desde el hombro. El anilisis en el plano frontal del soporte terminal muestra ue el grupo muscular abductor continua en la area de estabi- lizar transversalmente la pelvis; ademas, permite observar una ligera aduecién de lacadera. El control mediolateral de larodilla no requiere estabilizadores activos; ala altura del tobillo y el pie, el momento invertor se incrementa no s6lo por la accién Muscular sino por la rotacion lateral de Ia tibia. Durante el soporte terminal, a medida que se presenta la elevacién del talon hasta culminarcon el contacto del pie con- tralateral con el piso, la pelvis del lado estudiado sigue rotando hacia atrés desde la posicién neutra aleanzada en la fase ante- rior. El andlisis en el mismo plano transwerso moestra que la articulacion coxofemoral continiia con la rotacién externa de! ‘émur, la cual se prolonga hasta la roilla con el giro lateral de la tibia desde la posicidn neutra conseguida en el soporte medio. ‘Asi mismo, el térax y la cintura escapular del oro lado siguen su rotacién hacia airs y la extremidad superior aumenta la extension de bombro. En el plano frontal durante la fase de prebalanceo, cesa la actividad del grupo muscular abductor que venia activo hasta Ia fase anterior ala altura de la pelvis; su inactividad se presen- tauna vez el pic contralateral hace contacto con el piso (doble soporte), momento en el cual se iniia la transferencia ala extrémidad opuesta. Esto genera una abduecién pasiva de Ba 2 Tipo de contraccién Torque Aecign 'y comentarios sgenerodo muscular ele ‘muscular Dosieor Muscles dorstexo- Isomética, para presenar la post festa anteron ex Gn eit y prepara sgente tensor comin de los contact laa Secor y ens 0 del primer ceo Extensor quotbilesy La econ exci de os isu cobceps tiles en la primera mitad de fa {ase desacler lei dro 1 fovorece ln estoiad areal Ena segunda mad cuadiceps conto cncetcamente pa facta a etension complete de larder ace sexécaconla fptacién pve para produc el “altgamieto" relate dela e- ‘veri infesiry renarar lpr na contacte i Flexor aunties glteo La accion excnrica del grape x rmajeryaducarmayer tansordesacses Ia exiamiad y ontoa la lend cara cam preparacion pala signe fase cadera y, por ende, la accién excéntrica de los aductores para desacelerar y controlar el traslado de la carga al otra miembro inferior empieza a operar. Lapelvis termina de rotar hacia ats en compania del torax y In cintura escapuler contralateral, hasta que los dedos de la~ exiremidad pierden contacto con el piso. Esta rotacion pélvica postero-anterior proporciona un alargamiento relativo de las extremidades inferiores y limita los movimientos excesivos de Ia cadera en el plano sagital tanto de la cadera retrasada como, delaque avanza. La cadera del miembro que terminal periodo de soporte (de estudio) continia la rotacién externa, mientras que la rodilia increments la flexién para facilitar el despeje del pie, accion que genera una rotacion interna de la tibia y acen- tia la inversion del pie (por cadena cinética abierta). La carga en su avance se ubica et los dedos de los pies y termina en Ia punta del primer dedo, momento en el cual, el grupo muscular plantiflexor cesa por completo su actividad Enel andlisis del plano frontal y transverso es facil evident ciarel descenso de le pelvis del lado sin apoyo y larotacién de le: misma hacia éelante, durante las fases de balanceo inicial y balanceo medio en tanio que el torax y la cintura escapular del mismo lado giran en sentido inverso, Este descenso pelvico es controlado por el grupo muscular abductor del lado opuesto, es decir, de Ia cadera de la extremidad que soporta el peso corporal pues este mismo grupo muscular se encuentra inacti= voen la extremidad que oscila, La caderay a rola aleanzan et pico de rotscién lateral en el balanceo inicial, pero tan pronto como comienza el balanceo medio, rotan medialmente. El tobi- lo elie enresan desde la posieion de inversion auna pos cién cereana a la neuta. En el balanceo terminal la pelvis concluye su rotacién hi cia delante una vezel talén hace contacto con el piso; Ia cadera, y larodillacontinian ia rtacién medial generada en la fase ante- Fior. Es importante sefalar que existe gran variabilidad motora en individuos e, incluso, en un mismo individuo, debido alos con- tinuos ajustes corporales que deben ejecutarse de manera auto- ‘matica para responder a las demandas extemas y los cambios de velocidad, asi exista un patron de marcha caracteristico de cada individuo, Como se planted inicialmente esta variabilidad moto~ ra responde a Ia integridad y a la participacién de numerosos sistemas corporales que offecen retroalimentacién permanente, tales como los sistemas nervioso (propioceptivo a través de los receptores articulares), visual y vestibular, entre otros, los cua~ les tlenen que ver con la actividad muscular. Rangos de movimiento y acciones musculares del tronco y las extremidades superiores El tronco conserva una posicidn erecta durante la marcha similar ala adoptada en la posicién bipeda estitica y esponti- rea; se desplaza de forma ritmica hacia arriba y hacia abajo y de derecha a izquierda (aproximadamente, 5 cm) a medida que el individuo avanza y transfiere cl peso corporal de una extremi- dad inferior a la otra. Desde hace alin tiempo, algunos inves- tigadores refieren ligera flexién del tronco durante el contacto inicial, y también, ligera extensin en el soporte simple. Asi mismo, como se ha escrito en los apartados anteriores, son evidentes los movimientos de rotacién del t6rax de 5*, aproxi- madamente, hacia cada lado; los cuales se presentan én direc- ciém contraria# las rotaciones generadas a la altura de la pelvis {del mismo lado, en otras palabras, sila pelvis de la extremidad inferior derecha rota hacia adelante durante el balanceo y el inicio del periodo de soporte, el t6rax, en el lado izquierdo rota tenesta misma direccién, Estas rotaciones simultineas y ritmi- cas entre la pelvis y el 1orax, aetian como mecanismo conser- vador del equilibrio, previenen movimientos excesivos del cuer- poy facilitan los cambios de velocidad de la marcha. En general, todos los rangos de movimiento del tronco aumentan de mane- ra lineal cuando se incrementa la velocidad de la marcha, En la tabla 11-15 se sintetizan los movimientos del tronco durante la marcha y el periodo 0 fase en que se presentan. Los misculos que presentan actividad son, principalmen- te, los paravertebrales 0 espinales (altos y bajos), los cuales mantienen erecto el tronco durante la marcha. Asi mismo, los cuadrados lumbares, los oblicuos y el recto del abdomen. ‘Como se describié en el analisis por planos de la marcha normal, la extremidad superior se mueve ritmicamente desde la ccintura escapular, vel hombro, en sentido opuesto con respec to.a Ia extremidad inferior dei mismo lado del cuerpo; en el anilisis de los cuatro miembros, mientras la extremidad inferior derecha se adelanta, la superior izquierda la acompafla y. asi, sucesivamente mientras se mantenga en marcha la persona. El balanceo de las extremidades superiores cumple con las fin- ciones de contrabalanceo de las extremidades inferiores, faci ta los cambios de velocidad de la marcha y acttia como meca- nismo de eficiencia energética Durante la marcha libre y espontinea, el hombro se mueve ‘en unrango poco amplio de 20° a 30° aproximadamente, de los cuales, ef 70% u 80% son en direccion de la extension y los restantes 20 0 30% en flexidn; les movimientos del hombro parecen amplificarse con los movimientos de rotacién de la cintura escapular que gira en blogue con la contralateral. Estos rangos de movimiento se incrementan a medida que la velo« dad de la marcha aumenta, El movimiento de balancea rtmico y simulténco de las extremidades superiores gencrado desde la Evaluacién clinico-funcional del movimiento corporal humano: cintura escapular y el hombro, ¢s producido principalmens por la accién muscular con la ayuda dela fuerea dela pravedeg Fue normalmente ls ariculactones del codo y Ia mufecg Tnanecen estdtcas. Toda esta actividad muscular aument manera lineal amedida que a velocidad de lamarchse ae tmenta, Durante el balanceo posterior (en dreccin dea ea Sin) patieipan los muiseulos trapecio redondo mayor Sure espinoso,deltoides medio y posterior y dorsal arch, ey 3 balanceo anterior (en dieccién dee flexion) aunque Ia asthe dad electromiogritea del grupo flexor del hombroes mina tla, siguen aetivos los miseulostrapeci, supreespinese dorsal ancho, eltoides medio y posterior, con la parte pacing adicional del subescapular. Ascenso y descenso de escaleras < Esta actividad cotidiana, tan importante para cualquier in- dividuo, merece especial atencién durante el andlisis de la mar cha; por esta razon a continuacién se describen sus caracteris. ticas mas relevantes con el propdsito de adquirir criterios de andlisis y disefar estrategias que propicien la realizacién de exémenes de la marcha ebjetivos y completos. Una persona puede presentar la capacidad de una marcha funcional aceptable a nivel del piso pero considerables limita ciones en la actividad para ascender y descender escaleras, debido a deficiencias funcionales neurolégicas, de movilidad articular o debilidad muscular de las extremidades inferiores y del tronco. Por lo anterior, es necesario complementar el exa- men de la marcha con esta actividad para identificar las de ciencias reales que limitan Ia aceién y con base en los resulta dos obtenidos, proponer proyectos terapéuticos encaminados ‘a mejorar la habilidad y propiciar la independencia en la eject cidn de esta actividad ‘Si se considera un ciclo de marcha convencional al nivel del piso, desde el contacto inicial de una extremidad al siguien te contacto con el mismo pie, y se busca una relacién con cl ciclo durante el ascenso o el descenso libre y espontineyale escaleras, ¢s ficil deducir que el ciclo comienza con el pei de soporte cuando el pie que avanza hace contacto con el escalén de adelante, recibe el peso corporal y lo transfierea la extremidad contralateral para, posteriormente, dar paso al pe- riodo de balanceo hasta que, de nuevo, hace contacto con el siguiente escalon. En sintesis, existen dos periodos uno de soporte que constituye, el 66% aproximadamente del ciclo y el TABLA 11-15 Movimisntas del tronco durante la marcha en los diferentes planos dal espacio Plano Period o faze Flexién Sagital — Contacoirical bntersén Sagtal Soporte simple Ascenso Sogital” _Sopert imple Descenso Sagi” Doblesoporte Desplazamientas laterales ——Frntal_-—_~Enreel soporte terminal ye! soporte simple Rotaianes Trawverto Entre al balanceoe ince {el periodo de soporte * Tebldn puede vsuallzase en el plana fant otro, de balanceo que ocupa el 34% restante, los cuales varian considerablemente con la velocidad de ejecucién de la activi- dad. En la tabla 11.16, se describen las fases, ¢! porcentaje sproximado de duracién de cada una de ellas durante el ciclo de ascenso de escaleras y sus caracteristicas;éstas no difieren ‘considerablemente de las del ciclo de marcha al nivel del piso. Los rangos de movimiento articular que se muestran en le tabla 11-16 se aleanzan al final de cada fase. Si se comparan con Jos de la marcha libre y esponténea a la altura del piso, es fécil deducir que en especial los arcos de flexion de la cadera y la rodilla son mas amplios. Esto nos permite afirmar que para el ascenso y el deseenso de escaleras un individuo requiere ran- {g03 de movimiento superiores y de mayor fuerza muscular en, comparacién con la marcha normal. E1 trabajo muscular que desarrolla una persona al ascender 0 descender escaleras es, prineipalmente, dinimico con predominio de contracciones eon- ‘éntricas al subir, pues se requiere acelerar el movimiento, y de tipo excéntrica al bajar, para desacelerarlo, Los grupos muscu- Examen de la marcha Lares que ejercen mayor trabajo durante esta actividad son los abductores y los extensores de cadera, los extensores de rodi- lla, los dorsiflexores y los plantiflexores, Examen de la marcha E] orden secuencial propuesto para desarrollar el proceso de evaluacién del movimiento corporal humano, muestra elexa~ men de la marcha dentro de las prucbas especificas, es decir ue hasta este momento se ha obtenido amplia informacién acerca de la condicion real del usuario. Por lo anterior no se describen los requerimientos de datos necesarios para el desa- rrollo de este examen pues se deduce que ya han sido consig- nados a medida que se practicaron los diferentes exémenes funcionales de los sistemas corporales TABLA 11-16 Periods, fases y caracteristicas de un cielo ante el ascenso de escaleras Fase % aracteristicas Contactoinicial “canstuye el comienze del pri de sopote. Ese instant ene cual e ple de a extemidad que avanza hace ‘contacto cone scala diferencia dela marcha sobre elrvel del ps, os el antepé ol ue, normalment, contact primero la superficie de apoyn, Rangos de movimiento: fein de cader: SO” 6 lend adil: 20° 0" y plantfexin: 5? 10" Respuesta ala carga 12._—_‘Se presenta cuando el pie enraen contacto total con el esa el peso corporal es aceptado pr la extrema de _avance, Se presenta el pier Goble soporte Durant esta fase, ela extremidad inferior adelantada la que rece totalmente ls carga Ranges de moviient:lxion de cadera 50° - 60% flexién de rodila: 80" 9° y dorsiexén (inves) Ia tibia se apron al pe: 15°- 25" Soporte meio 122153. Seinicia desde quel pie contralateral pirde contacto cone esalén posterior el wonco se flexiona igeraments, | peso corporal es impulsado hci aba y adelante hast que se alnes con la exteridad de avance. Exist gan {taba del cushiceps. Rangos de movimiento: extension de cadera de 25° a 35, pero pennanece en flexion de 25% extensn de olla de 50-60, per prevaece una flexi de 30 plantiexéninversa la tibiase lela da dors el pe, aunque el tbo ‘continua en dosenion de 10°- 15" Soporte terminal 333155. _Comienza con ellevantarnient dal ane peso corporal sedesplaza por delante de las cabezas de os mtatasianns termina cuando pie contralateral hace contacto con el siguiente escalén. Se presenta gran trabajo concénvice del grupo muscular plantflrer, Rangos de movimiento: extensién de cadera de 20" a 25, la atclacién alearz la poscin naira 0 permanece en 5 de flexion a gual que la rdla;extensin de ria: 25° a 30° 0" o S* de flexi) y el tobe consigue una plantflexion de 10" Perlodo de soporte, 66% Frobalancea 55.166. Se niciacuarl el pie contalatral ena en contacto con el préxima esa y trina una vx el pe abandon el escalén posterior. Rangos de movimiento: fn de cader: 5° 15% flexion derdila:S*- 15° plantilexén: 15°- 20" Balance incl 65 176 Esa primera parte de perodo de osc; comenzauna vz el ie sale deforma acelerada del esclén posterior hast alcanr alexi mma de adil; el muslo dela extemidad inferior Quen elbelaneo se ica deelo el cuerpoy paralele al contralateral, Rangos de movimiento: flexion de cadera:10°- 20; lexdn de ela: 90" 100" Iigera dosfxtn de 5% peo el ‘ebillo continua en planta: 10°15" Balancea medio 176 2184 Esa segunda part del balancea, desde la lexén maxims de rola hasta que a cadera og l pico de lin y Ja lena se hace vertical al prxima excalén, Rangos de moviiento:lxiin de cadera: 40° - 60% extensibn de rela de aproximadamente 10%, pro la rod ‘cantina en lexén de 80" 90" y 5° de doriflewsn para acanzar ls 5a 10° deplantfel6n Balanceo terminal 8421100 Esa tima parte del periodoosclante; una vera plera se hae vera la exemidad desaclera el moviento ara prepara el contact cone rosin scan alia cuando olgra Rangos de movimiento: leon de cadera: 40-6 aril continua extendndose 10" yalanza una flrin de 71 80 el abil permanece en planifexen: 5°10" Periodo de balanceo, 34% Debido a que en nuestro medio, con frecuencia no se dis- pone de alta tecnologia para el examen de la marcha, a conti- ruacion se deseriben dos métodos de observacién muy senci- Hos que permiten, dentro de lo posible, un completo andlisis de a marcha con tecnologia de bajo costo. El fisioterapeuta, de acuerdo con Ia situacién en que se encuentre y a sus necesida- des, podra optar por uno de ellos. Es claro que el fisioterapeuta {que adquiere habilidad en estos métodos, le sera més facil de- sarrollar destrezas cuando tenga la posibitidad de realizar exa- menes de la marcha en laboratorios de alta tecnologia. Los métodos. propuestos son: 1. instrumento de anélisis cualitativo y cuantitativo de la mar- cha y 2,andlisis de la marcha a través de la videografia, Instrumento de anilisis cualita y cuantitativo de la marcha (tabla 11-17) Para el andlisis de la marcha es necesario contar con algunos elementos que el fisioterapeuta prepara previamente, a saber: 1. Recipiente mediano 2. Vinilo 3. 15 mdc cartén de 1,50 mde ancho (2.03 mm de grueso) 4. Cinta autoadhesiva'de enmascarar 5. Marcadores 6. Goniémetro 7. Cronémetro 8 Cinta mética 9. Regla flexible de 50.em 10. Cuerda o pita de 16 m de longitud Evaluacién clinico-funcional del movimiento corporal humano El examen de la marcha se recomienda practicat en y salén amplio,iluminedo, con una temperatura agradble yc bre todo, aislado de modo que se respete la intimidad del uae rio. Antes de comenzar la prueba, el fisioterapeata prepay futaoeleamino paael examen (los quince metros de cary Para ello, la ij al piso con cinta de enmascarar deal forma qe no se deslce y genere una sensacion de inestbilided al kts rio en el momento en que camine sobre ella. Fluso deun meat Fal diferente al carén, por ejemplo, papel u oto material mas delgado, genera inconveienes como fy ruptirs con fa dad, desplazamiento y adhesion alos pies en el moments ey gue el usuatio los impregna de vinilo © imprime s0s huellag dlurante la marcha. En las situaciones en que no se pueda cust tar con laruta de cart, si las condiciones del piso fo permten (antideslizante, lavabe, liso, et.) es posible llevar «cabo ¢] examen dieetamente sobre piso. Por otra parte, es necesario que el usuario se encvente con el minim posible de toa; es deci, en ropa interiory descalz, Una vez se encuentre listo, el isoterapeuta procede a marcar eon un punto visible ciertos relieves dseos sobre lapel del usuario y a unirlos por medio de una linea recta. Ente log relieves 63¢0s que ameritan mareacion encontramos: en la vista anterior, I horquilla y la apofisis xifoides del ester, las articulactones acromio-claviculares, las espinas iliacas antero-superiores; a continaacién, con ia ayuda de la regia flexible, ef explorador procede a uni estos puntos con ina linea recta. Para ello, raza una linea horizontal que une as dos artielaciones acromioclavieulares y otra que conecia Jas expinas iiacas. Estas dos linees transverses aclitan la exploracion de los movimientos individuales y en conju de Jas cinturas eseapulary pélviea (figura 11-12). La unién de los puntos del esternon con Tas lineas horizontales permite el anlisis de los movimientos dl tronco y les transferencits de peso de una extromidad a la otra, Figura 11-12 Marcacion de os rlleveséseas: A. Vista anterior. ‘comparacin de los movimiento delos egmentos individuals yen conjunto sta lateral. Vista posterior La unin dels puntos dereferenca falta el ands ye Examen de ls marcha ea Fabla 17-17 [Propuesta de un instrumento de analisis cualitativo y cuantitativo de la marcha con este método de observacién EVALUACION CLINICA DEL MOVIMIEWTO CORPORAL HUMANO. WSTRUMENTO DE ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA MARCHA Usuario: Fad Talla Peso: Ocupacion: ——____congicién de salud del usuarig ‘wilares de marcha (bstone, muetas caminadox etc.) Unilateral lad Tipo de marcha wzads con ls esistentes Baer me ree rots: Ones Tipo de calado adtamentes) o pana: Terrenos ybarerasarquitecnicas alos que fecuertementeseenfonta en su cortunided: incpalesdefiiencasestucturaes,funcionaesypostuales,identicadas durante el proceso de evaluacin el movimiento corporal humane Dolor (craceristicas ubiccin, extension, po, magritud, valor en la ecala andlog, efectos, et) Limitciones en la actividad yresrcionesenlapatipcin idenificadas hasta ahora recta fsoreaneura Prin traci Pin eon: cnc Cont ay : ca ee : A eM ; FASE 1 awilsis cuaurarwo 1 Fs da Maa se Le eatin fxtremdadiferiorderecka Soporte medio Soporte teminal | | one || || | —" i wa Evaluacién clinico-funcional del movimiento corporal humano Ea Balance ina Balanceo medio Balance terminal encase as earacterisicas eens dela fase en estuo, Por ejemplo, seta ausers, Nota: regite los aspectos mis sigiicativos de cada fase como def fe meviidad arcu, acthud corporal a velocidad, la duracén, fa cocrdinaién de fumertada inverts, asimética, sein coresponda. Los rangos d rmovimientos, et 2. Tareas funionales Deseripcion de cade tarea ‘extremidad inferior derecha Aceptacon del peso Soporte en una sola exremidad ‘vance dela extreidad Nota: js la corspondencia de cata tare fancoalcon ls fs de a mach, As mismo, sila tren cpl cbn su funlén mena, Desciba as Sefconisy ls eventos adores presents en cea tres funciona 3, Mecaisns de conto! del desplazamionto del centro de grayed corporal control vertical otacon pica Descenso péico Flesién do rot Control lateral Genu vaio fisiolica Control horizontal Movinientas de oils, toil y pie Aplanamiento de [a beveds plantar Nota: desdiba cise presentan cada uno de los mecanimos, su efctvidad, las deficiencies y los.fectos coporales. que dervan. Recuerde que estos Inecanismos de contol se eaconan dractamente con el consume erergetco de la marcha Examen de la marcha Eu 4 Mecenismes de mecedora Descripcién de cada mecanismo Extremidad inferior deracha Extremidad inferior iquierda ecedra dl talée Mececor dl tobillo Mecedora del atepié Nota: registre la presenci,l efectvdady las deficiencies enstentes en cada mecanismo de mecedor 5. Poscén, alineaion y movida dela cabeza, el clo el roncoy la pls Nota: descrbalaposicin que adopta la cabeza ol cul, el tronco yl pelvis el usuario durante la marcha, Al mse, los movimientos que se genean en los

También podría gustarte